Importancia del género Naturaleza muerta en la formación sociocultural del Licenciado en Ciencias  
Alimentarias  
Mercedes Caridad García González  
Humberto Silvio Varela de Moya  
Adonis Isidro Ordán Bolívar  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024 Aprobado: 08/01/2025  
Artículo de revisión  
Importancia del género Naturaleza muerta en la formación sociocultural del  
Licenciado en Ciencias Alimentarias  
Importance of the still life genre in the sociocultural training of the Bachelor of  
Food Science  
Mercedes  
Caridad  
García  
González1  
Humberto Silvio Varela de  
Moya2  
Resumen  
Los alimentos identifican a cada pueblo y exponen los elementos que forman parte de  
su cultura, de ahí que, el arte y los alimentos están estrechamente vinculados durante  
los siglos. El objetivo de la investigación es contribuir a destacar la importancia del  
género Naturaleza muerta en la formación sociocultural del Licenciado en Ciencias  
Alimentarias, a partir del estudio de la temática desde la historia de pintores a nivel  
internacional, nacional y artistas de la provincia dedicados a reflejar en sus pinturas los  
alimentos. De los métodos empíricos fueron empleados la revisión bibliográfica. Se  
concluye que mediante el género Naturaleza muerta se realzan las relaciones entre los  
alimentos y la cultura alimentaria que identifican a un país, además, aunque la comida  
constituye una necesidad fisiológica, es a su vez, un significativo acontecimiento  
cultural, social y de comunicación, por lo que constituye una excelente área para hablar  
de diversidad cultural y de contemporaneidad cuando se vincula su representación a  
través del género.  
Palabras clave: formación sociocultural, naturaleza muerta, alimentos, arte, ciencias  
alimentarias  
Abstract  
Food identifies each people and exposes the elements that are part of their culture,  
hence, art and food are closely linked over the centuries. The objective of the research  
is to contribute to highlight the importance of the still life genre in the sociocultural  
1
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Máster en Enseñanza de la Química. Licenciada en educación especialidad  
Química. Profesor Titular. Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Facultad de Ciencias Aplicadas.  
Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey, Cuba.  
2
Máster en Enseñanza de la Química. Licenciado en educación especialidad Química. Profesor Auxiliar.  
Departamento de Química. Facultad de Ciencias Aplicadas. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz.  
Camagüey, Cuba.  
3
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Psicología. Profesor Titular. Facultad de Ciencias Pedagógicas.  
Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Camagüey, Cuba.  
Página 31  
Importancia del género Naturaleza muerta en la formación sociocultural del Licenciado en Ciencias  
Alimentarias  
Mercedes Caridad García González  
Humberto Silvio Varela de Moya  
Adonis Isidro Ordán Bolívar  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024 Aprobado: 08/01/2025  
Artículo de revisión  
formation of the Bachelor in Food Sciences, from the study of the subject from the  
history of painters at international and national level and artists of the province dedicated  
to reflect food in their paintings. From the empirical methods were used the bibliographic  
review. It is concluded that through the still life genre, the relationships between food  
and the food culture that identify a country are enhanced, in addition, although food is a  
physiological need, it is also a significant cultural, social and communication event, so it  
is an excellent area to talk about cultural diversity and contemporaneity when its  
representation is linked through the genre.  
Key words: sociocultural training, still life, food, art, food science  
Introducción  
La alimentación ha sido y es una necesidad biológica primaria del hombre, la mezcla de  
sabores, olores, colores, y texturas que se encuentran en la comida, construye fuertes  
relaciones sociales y simbólicas en cada grupo humano. En cada bocado de comida  
vivimos a diario nuestra doble condición de seres culturales y biológicos. De ahí que,  
cada sociedad codifica el mundo de los sentidos desde su propia mirada y racionalidad,  
y en el comer están presentes las particularidades de ese grupo humano.  
Según Contreras y Gracia (2005) la alimentación constituye una de las múltiples  
actividades de la vida cotidiana de cualquier grupo social y, por su especificidad y  
polivalencia, adquiere un lugar esencial en la caracterización biológica, psicológica y  
cultural de la especie humana. En este sentido, se consolida que: los alimentos no son  
sustancias que sirvan solamente para nutrirnos ni la alimentación es un hecho  
meramente biológico.  
Así pues, Díaz (2017) refiere que la necesaria ingesta de nutrientes ha sido una de las  
necesidades básicas de la especie humana, basada en la búsqueda y preparación de  
los alimentos para ser consumidos. La comida y lo alimentario suponen por tanto un  
objetivo vital que, junto a la muerte o la reproducción aparece de un modo u otro  
presente en todos los aspectos de la vida diaria, desde el lenguaje hasta su  
representación en el arte.  
Por tanto, los alimentos que se consumen identifican a cada pueblo y muestran los  
diferentes componentes que forman parte de su cultura. Las comidas y bebidas,  
reflejan la especificidad étnica e histórico-cultural de los pueblos, poseen una función  
social como elemento motivador de relaciones humanas, (…) generador de normas de  
conducta y tradiciones que se establecen en torno a ellas(Núñez y González 2000,  
p.3).  
Como expresa Vilaplana (2003) una parte muy importante de la cultura del hombre está  
constituida por su alimentación, a través de su relación con la naturaleza que lo rodea.  
Otros valores para tener en cuenta en la alimentación son los religiosos y los  
ideológicos que impregnan la vida del hombre también en temas de alimentación. Son  
estos factores culturales y también económicos los que van a originar una cultura  
alimentaria y gastronómica concreta.  
Página 32  
Importancia del género Naturaleza muerta en la formación sociocultural del Licenciado en Ciencias  
Alimentarias  
Mercedes Caridad García González  
Humberto Silvio Varela de Moya  
Adonis Isidro Ordán Bolívar  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024 Aprobado: 08/01/2025  
Artículo de revisión  
De este modo, uno de los puntos cruciales radica en que la alimentación para el hombre  
es necesaria, a lo largo de los años el progreso del ser humano en las áreas científicas  
y sociales, han influenciado de manera significativa en ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y  
¿dónde? disponer de la comida y sobre todo en los procesos diseñados para el  
tratamiento y producción de los alimentos, evolución que la gastronomía muestra en un  
plato con comida en el que a través de los productos, su preparación y algo muy  
importante su presentación cuentan historias completas de un país y de las personas  
que lo habitan, de un momento exacto en la historia, por ejemplo: migraciones,  
influencia artística, bonanza, pobreza, clases sociales y de otros muchos aspectos  
(Ordóñez, 2018).  
Por lo que respecta a la formación de profesionales en los que el objeto de estudio sean  
los alimentos, se encuentra la carrera de Ciencias Alimentarias, la que comienza en el  
curso 2004-2005 a impartirse en la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte  
Loynaz. Este futuro titulado estudia los alimentos como complejas materias en  
movimiento, constituidas por macromoléculas y otras entidades químicas que se  
expresan en propiedades fisicoquímicas, funcionales y nutricionales (Ministerio de  
Educación Superior, 2017).  
En el documento anterior se plantea que estos constituyentes y con ello sus  
características, son transformados durante los procesos de obtención, conservación,  
elaboración o deterioro que pueden tener lugar, por factores internos dada su  
naturaleza biológica o a factores externos, como son los tratamientos tecnológicos, las  
condiciones de almacenamiento, transporte, distribución y otras relaciones con el  
medio.  
De este modo, es mediante la asignatura Alimentación y Cultura que el estudiante debe  
apropiarse de contenidos que establecen las relaciones de la alimentación como forma  
de identidad, patrimonio alimentario, derecho prioritario, tradiciones alimentarias,  
diversidad cultural, publicidad y comunicación, sus vínculos con el medio ambiente, la  
economía, la ética y la ecología y de manera general con el modelo alimentario actual  
en tiempos de globalización, la capacidad de manipulación y de modificación de  
comportamientos alimentarios, la evolución de la alimentación y su representación  
artística, así como las patologías psicosomáticas de la conducta alimentaria.  
Sin embargo, se ha constatado por la autora principal de la investigación en su vínculo  
por años al proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura que los estudiantes que  
les corresponde argumentar la temática acerca de la evolución de la alimentación y su  
representación artística en el trabajo de curso como modalidad de evaluación final  
manifiestan dificultades en su realización. Las principales regularidades detectadas se  
relacionan con:  
Limitados conocimientos acerca de las artes plásticas, sus géneros e  
interpretación, ya que en los niveles educativos precedentes no se aborda.  
Página 33  
Importancia del género Naturaleza muerta en la formación sociocultural del Licenciado en Ciencias  
Alimentarias  
Mercedes Caridad García González  
Humberto Silvio Varela de Moya  
Adonis Isidro Ordán Bolívar  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024 Aprobado: 08/01/2025  
Artículo de revisión  
Insuficientes documentos a nivel nacional que refieren la historia de artistas de la  
plástica dedicados a reflejar en sus pinturas los alimentos.  
Desconocimiento del género Naturaleza muerta o Bodegones, así como la  
importancia de este en su formación sociocultural como futuro profesional de las  
Ciencias Alimentarias.  
Exiguos conocimientos acerca de por qué mediante este género de las artes  
plásticas se contribuye a fortalecer los valores identitarios de la cultura de un  
país.  
Por tanto, el objetivo de la investigación es contribuir a destacar la importancia del  
género Naturaleza muerta o Bodegones en la formación sociocultural del Licenciado en  
Ciencias Alimentarias, a partir del estudio de la temática desde la historia de pintores a  
nivel internacional, nacional y de manera particular, artistas camagüeyanos dedicados a  
reflejar en sus pinturas los alimentos.  
En consecuencia, para el desarrollo de la investigación se emplearon de los métodos  
teóricos el análisis y síntesis, y el inductivo y deductivo para los referentes teóricos del  
tema. De los métodos empíricos fue utilizada la revisión bibliográfica con el objetivo de  
sistematizar la información contenida en los diferentes documentos consultados. Se  
consideraron para el análisis artículos originales y de revisión, tesis de maestría y  
doctorado, ponencias presentadas en eventos, entre otros, publicados en idioma  
español que abordaron la temática. Se utilizó como motor de búsqueda el Google  
Académico y se valoraron bases de datos de acceso abierto como SciELO y Dialnet, del  
contexto iberoamericano.  
Para la indagación documental se emplearon palabras clave como formación  
sociocultural, naturaleza muerta, alimentos, arte, ciencias alimentarias. En tal sentido,  
fueron analizados aquellos documentos que cumplieron con los siguientes criterios de  
selección: la alimentación como forma de identidad; el género Naturaleza muerta o  
Bodegones; artistas de la plástica que representan en sus pinturas los alimentos; el  
contexto sociocultural y su influencia e identidad cultural.  
Desarrollo  
El género Naturaleza muerta o Bodegones  
En la opinión de Blanco (2020) el análisis del papel de las artes en la vida de los  
individuos en la sociedad constituye una forma específica de la actividad humana, ya  
que es uno de los componentes más reconocidos de la cultura pues forma parte de la  
conciencia social. Este autor señala que resulta no solo un contenido de la educación  
del ser humano, sino también un medio para educarlo, para ampliar su visión del mundo  
y de sí mismo, desde la perspectiva de los valores estéticos, que condicionan sus  
criterios y actitudes ante el arte.  
Precisamente, en torno a la comida se consolida un conjunto de reglas, muy precisas,  
que dan sentido e identidad a cada grupo social. Desde la comida elaborada en familia  
Página 34  
Importancia del género Naturaleza muerta en la formación sociocultural del Licenciado en Ciencias  
Alimentarias  
Mercedes Caridad García González  
Humberto Silvio Varela de Moya  
Adonis Isidro Ordán Bolívar  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024 Aprobado: 08/01/2025  
Artículo de revisión  
hasta la que se consume en el trabajo, tiene su ritual con pautas establecidas por la  
idiosincrasia de cada grupo humano (García, Cardona y Varela, 2023). Como dice  
Mendoza y Niella (2019) las comidas no son un conjunto de sustancias alimenticias,  
sino que se transforman en comida a partir del arte culinario que actúa sobre la base de  
dimensiones socioculturales, siendo ella misma una de tales dimensiones.  
De hecho, cuando se piensa en la representación de alimentos, la idea que primero  
vendrá será el bodegón o naturaleza muerta. Es evidente según Díaz (2017) que la  
representación de la comida no ha cesado durante toda la historia del arte. En la  
literatura consultada acerca del tema pudo comprobarse que son diversos los autores  
que definen el término Bodegón. Los autores parten de las argumentaciones empleadas  
por Hurtado (2020), Muñoz y Rivera (2021), Fernández y Rubal (2022) los que expresan  
que la palabra Bodegón se acuñó en España y se refiere a la pintura de alimentos y  
objetos de cocina. Agregan que, en otros países, este tipo de pintura se denominó  
Naturaleza muerta, connotación que se desarrolla en su utilización hacia otras  
modalidades artísticas y que pervive en el presente.  
Empleando las palabras de Alzate (2011) la Naturaleza muerta se le conoce también  
por los elementos utilizados que pueden ser frutas, vegetales, flores o animales  
muertos, entre otros. También pueden estar representados vasos, platos con comida,  
utensilios domésticos, floreros, libros e instrumentos musicales. Expresa esta  
investigadora que el Bodegón suele mostrar también un interior, bien de una habitación  
o de una cocina y sobre el marco de una ventana o una mesa se disponen una serie de  
elementos naturales inertes como, por ejemplo, frutas, verduras, carnes y pescados, así  
como pueden aparecer utensilios de cocina como platos, jarras, cubiertos, cuencos y  
vasos.  
De este modo, Alzate (2011) plantea que fueron los alimentos, fundamentalmente los  
vegetales, los que dieron inicio con las flores, al género del Bodegón, que incursionó  
desde la antigüedad hasta el siglo XVI cuando aparece como tema secundario, como  
arte de segunda clase, pero que en el siglo XVII llegó a ser reconocido y respetado  
como género pictórico.  
A tenor con todo lo antes expuesto, Santamaría (2022) sostiene que los primeros  
bodegones nacen en Italia a comienzos del XVI, de ahí que, uno de los primeros  
ejemplos lo es el lienzo Natura morta (1501) de Jacopo de’ Barbari (1450- 1526). Otros,  
en cambio, sitúan su nacimiento como género independiente en la pintura holandesa  
donde, debido a que la Reforma protestante había prohibido el culto a las imágenes  
religiosas, los artistas como Jan van de Velde (1593-1641), Jan Fyt (1611-1661) o  
Willem Kalf (1619-1693) debían buscar otras fuentes de inspiración para sus lienzos.  
Still-Leven (naturaleza inmóvil) será el término holandés utilizado para designar este  
género de pinturas que se extenderá con asombrosa rapidez a las lenguas germánicas,  
al inglés -Still Life (naturaleza silenciosa)-, al francés -vie coye, nature morte o nature  
reposée (naturaleza muerta o naturaleza en reposo)- y al italiano: ogeti di ferma (objetos  
parados) (Santamaría, 2022).  
Página 35  
Importancia del género Naturaleza muerta en la formación sociocultural del Licenciado en Ciencias  
Alimentarias  
Mercedes Caridad García González  
Humberto Silvio Varela de Moya  
Adonis Isidro Ordán Bolívar  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024 Aprobado: 08/01/2025  
Artículo de revisión  
Los bodegones del español Diego Velázquez (Diego Rodríguez de Silva y Velázquez  
1599-1660) de acuerdo con Alzate (2011)  
incursionaron y perpetuaron en este género, escenas menos intimistas como las típicas  
de tabernas y mercados, elevando el carácter y la naturaleza de cuencos, jarrones,  
tinajas, peroles, así como los más sencillos alimentos, frutas y flores, mediante  
pinceladas, luces y sombras, volúmenes y contornos, que intentan dar vida a la eterna  
inmovilidad que los imbuye, pero quedando plasmados en lienzos que resisten el paso  
del tiempo y que siglos después de creados perduran como los consentidos del arte  
pictórico. (p. 96)  
En la tesis doctoral de Santamaría (2022) se destaca que una buena prueba del éxito  
temprano de estas naturalezas muertas, surgidas en la antigüedad griega y romana y  
que prosiguieron en el Medioevo y en el Renacimiento, es una obra maestra como  
Cesto con frutas de Caravaggio (1571-1610).  
Figura 1  
Niño con un cesto de frutas, de Michelangelo Meresi da Caravaggio, 1593 Óleo sobre  
lienzo  
En ella se contempla una representación enormemente realista de uvas, manzanas y  
frutas en una línea que apenas unos años después, en 1602 (aunque ya se hubiera  
iniciado en el género antes de esa fecha), continuará Juan Sánchez Cotán (1560-1627)  
en Bodegón de cazas, hortalizas y frutas. Esta será una de las primeras naturalezas  
muertas conocida, fechada y firmada en España, la que la convierten en una de las  
fuentes prototípicas del bodegón español.  
Apunta esta investigadora que, como pintor, Sánchez Cotán será reconocido sobre todo  
por la calidad de sus naturalezas muertas, en las que el pintor hace hincapié en lo  
ordinario, en lo humilde y en lo inferior para situarse deliberadamente dentro de la  
corriente barroca española. Con ella entra a formar parte de la llamada pintura de  
vanitas que resalta la vanidad de la vida (Vanitas vanitatis, et omnia vanitas) frente al  
paso del tiempo.  
Página 36  
Importancia del género Naturaleza muerta en la formación sociocultural del Licenciado en Ciencias  
Alimentarias  
Mercedes Caridad García González  
Humberto Silvio Varela de Moya  
Adonis Isidro Ordán Bolívar  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024 Aprobado: 08/01/2025  
Artículo de revisión  
A juicio de García y Lapeña (2013) y Marulanda (2022) la pintura de vanitas muestra  
alimentos y objetos como alusiones directas a la fugacidad de la vida, por lo que es  
frecuente encontrarlo con referentes como un reloj, un cráneo o una vela que se  
consume. A menudo, las frutas se representan demasiado maduras y en proceso de  
pudrición para insistir en lo efímero de los placeres sensoriales.  
Agrega al respecto Santamaría (2022) que fuera de la tradición de un género basado en  
ocasiones en la trampa naturalista, donde el ilusionismo cumple un papel decisivo a la  
hora de intentar engañar al espectador, tiene lugar un acontecimiento decisivo para la  
conexión del arte con la gastronomía como es la aparición, a mediados del siglo XVI, de  
un pintor que utiliza los alimentos (frutas, verduras, pescados) como fuente de  
inspiración para sus creaciones y cuyo eco se puede encontrar en la cocina de hoy en  
día.  
Es el pintor Giuseppe Arcimboldo (1526-1593), artista al servicio de la corte de los  
Habsburgo, cuyas fantasías y caprichos pictóricos utilizan los productos habituales de  
las naturalezas muertas (frutas, verduras, carnes, pescados…) para componer unos  
retratos grotescos y antropomórficos en los que el hombre se convierte en la medida de  
todas las cosas y donde lo humano se impone sobre el mundo animal y vegetal.  
Mención especial merece en este apartado el versátil Leonardo da Vinci (1452-1519),  
quien dibujó decenas de bocetos de alimentos y trabajó en la taberna Los tres  
caracoles antes de convertirse en su copropietario junto con Sandro Botticelli y de  
cambiar su antiguo nombre por el de: La enseña de las tres ranas de Sandro y  
Leonardo.  
A propósito de Da Vinci, enfatiza esta investigadora que recibe el de pionero de la  
Novelle cuisine, ya que escribió un refinado tratado de cocina, considerado adelantado  
para su época renacentista en que para comer bastaban los dedos y un cuchillo. Se le  
atribuyen varios inventos relacionados con la cocina como la máquina de moldear  
pasta, la picadora de carne y la de ajo y perejil, la servilleta, el añadido del tercer diente  
al tenedor o el asador de carne.  
Además, se le considera el autor del Codex Romanoff y el creador de la cocina  
moderna al servir platos muy refinados a partir de pequeñas porciones de comida  
dispuestas sobre un lecho de polenta. Unas innovaciones que iban en contra de lo  
acostumbrado, donde se valoraba más la cantidad que la calidad de los productos y se  
despreciaba el sentido estético.  
Página 37  
Importancia del género Naturaleza muerta en la formación sociocultural del Licenciado en Ciencias  
Alimentarias  
Mercedes Caridad García González  
Humberto Silvio Varela de Moya  
Adonis Isidro Ordán Bolívar  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024 Aprobado: 08/01/2025  
Artículo de revisión  
Figura 2  
Retrato de Rodolfo II como Vertumno, de Giuseppe Arcimboldo  
Desde el punto de vista de Alzate (2011) es en el siglo XVII que se reconoce como el de  
la madurez del Bodegón como género de la pintura barroca. Sensualidad y simbolismo  
expresan los cuadros de grandes pintores por medio de frutas, flores y pequeños  
utensilios, que en primeros planos o en paisajes profundos recrean la historia completa  
alrededor de una faena doméstica y cotidiana.  
Con base refiere esta autora en su artículo que en el siglo XVIII se destaca en el género  
de los bodegones o naturaleza muerta otro pintor español, Luis Egidio Meléndez (1716-  
1780), representado por varias obras, entre ellas: Bodegón con pan, manzanas, uvas y  
una botella. Como lo hace notar Santamaría (2022) con respecto a pintores destacados  
en el género, en el capítulo de su tesis doctoral: Del bodegón flamenco al bodegón  
barroco señala:  
Quizás sin proponérselo Francisco de Goya y Lucientes (1746- 1828), cuyos bodegones  
de animales sacrificados para su consumo, como Aves muertas y Bodegón con costillas,  
lomo y cabeza de cordero, aluden a la guerra de la Independencia, tal y como sucedería  
asimismo en 1939, en plena Guerra Civil, con la Naturaleza muerta con cráneo de oveja  
(1939) de Picasso (1881- 1973) y con la Tête de taureau mort (1940) de Luis Fernández  
(1900-1973). (p. 79)  
Pérez Uribe (2023) al respecto comenta:  
Lo que sorprende, más para aquella época -siglo XVIII - es el mundo rural conservado  
en mesones sobre los que descansa el pan nutricio, las uvas frescas y la presencia  
decorativa de una cazuela, una vasija o el motivo de un vaso de agua, transparente y  
sosegado. Lo ornamental en aquella luz tibia que recae sobre los bodegones, esa  
soledad de las frutas cercana a la paciencia, interesan a pocos. (p. 119)  
Como lo hace notar Alzate (2011) a finales del siglo XIX, Vincent Van Gogh, produjo su  
más famoso bodegón: Girasoles o Vaso con quince girasoles (1888); sin embargo se le  
ocurrió pintar acciones cotidianas alrededor de la alimentación con excelente  
Página 38  
Importancia del género Naturaleza muerta en la formación sociocultural del Licenciado en Ciencias  
Alimentarias  
Mercedes Caridad García González  
Humberto Silvio Varela de Moya  
Adonis Isidro Ordán Bolívar  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024 Aprobado: 08/01/2025  
Artículo de revisión  
perspectiva, por ejemplo: Los comedores de patatas; Naturaleza muerta con uvas,  
manzanas, limones y pera; Naturaleza muerta con peras; Naturaleza muerta con cesto  
de verdura y Naturaleza muerta con verdura y frutas, son ejemplos de sus bodegones  
más famosos, entre muchos otros.  
El género Naturaleza muerta o Bodegones en Latinoamérica y Cuba  
Latinoamérica y Cuba no quedan detrás. Es importante resaltar que en toda América  
hubo pintores con preocupaciones afines, orientación y reconocimiento en el género.  
Por ejemplo: En México sus principales exponentes fueron Agustín Arrieta (1803-1874),  
José J. Montiel (1824-1899), Manuel Ocaranza (1841-1882), Hermenegildo Bustos  
(1832-1907), Frida Kahlo (1907-1954), Diego Rivera (1886-1957), Rufino Tamayo  
(1899-1991), entre otros (Muñoz y Rivera, 2021).  
En Colombia, el origen del bodegón se identifica en el siglo XIX, sintiéndose su fuerza  
en el XX con maestros como Francisco Antonio Cano (1865-1935), Roberto Páramo  
(1859-1939) e Ignacio Gómez Jaramillo (1910-1970), pasando por Fernando Botero  
(1932-2023), Alejandro Obregón (1920-1992), Enrique Grau Araújo (1920-2004) y  
Germán Vieco Betancurt (1933-2009), hasta llegar a Bernardo Salcedo (1939-2007),  
Ana Mercedes Hoyos Mejías (1942-2014) y muchos otros que han hecho de la  
naturaleza muerta uno de sus géneros pictóricos más representativos (Muñoz y Rivera,  
2021).  
De acuerdo con Padrón (2013), en Cuba fue el poeta, pintor y escultor Manuel Justo de  
Rubalcaba (1769-1805) el primero que incursionó en el bodegón. El que da en el siglo  
XVII la primera naturaleza muerta de que se tiene noticia en la historia de la pintura con  
frutas de toda América. Desde el siglo XIX se diseñaron expresivos bodegones, entre  
ellos se encuentran los de los artistas: Dulce María Borrero de Luján (1883-1945), María  
Josefa ‟Pepaˮ Lamarque (1892-1975), Leopoldo Romañach Guillén (1862-1951),  
Armando José Isabel García-Menocal y García Menocal (1863-1942), José Joaquín  
Tejeda Revilla (1867-1943) y Juan Gil García (1876-1932).  
Avanzando en el tiempo, las vanguardias acercan a una Amelia Peláez (1896-1968)  
que a los motivos tradicionales del Bodegón agrega el barroquismo de manteles y  
vitrales donde las gamas cubanísimas iluminan, uniéndose a Gil dentro de los más  
destacados cultores del género. Así pues, se recuerda a la destacada pintora cubana  
Amelia Peláez como creadora de hermosos vitrales y murales, pionera del modernismo  
en Cuba, que legó un vasto catálogo de lienzos, cartulinas, cerámica, vitrales, murales,  
entre otras piezas, que se desplazan entre corrientes como cubismo, abstracción  
geométrica y surrealismo.  
Con una extensa lista de obras como Naturaleza muerta con piña, Las muchachas,  
Peces, Mujeres, Helechos, entre otras y disímiles exposiciones dentro y fuera del país,  
la creadora figura en el podio de lo mejor de las artes plásticas en Latinoamérica y el  
Caribe. Autora de indudables trazos que identifican la visualidad cubana. Peláez  
transformó en colores los objetos más comunes e hizo arte de las rejas, flores,  
Página 39  
Importancia del género Naturaleza muerta en la formación sociocultural del Licenciado en Ciencias  
Alimentarias  
Mercedes Caridad García González  
Humberto Silvio Varela de Moya  
Adonis Isidro Ordán Bolívar  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024 Aprobado: 08/01/2025  
Artículo de revisión  
enredaderas, frutas, vitrales, mamparas y cenefas, con una maestría envidiable  
(Recuerdan a la destacada pintora cubana Amelia Peláez, 2023).  
Y es que, precisamente a partir del tema de la naturaleza muerta, Amelia Peláez del  
Casal define su obra plástica. Esto se hace evidente desde época temprana, con una  
fuerte disciplina en los años treinta, al estilo de Naturaleza muerta con mameyes, aún  
alejada de la sensualidad y el barroquismo alcanzados por su obra en la década del  
cuarenta. Amelia, aunque mantiene inalterable la esencia de su estilo, se acomoda a un  
tipo de composición en la que prevalece la geometría, apreciándose, entre otras, en su  
óleo Peces, 1958, resuelto en una espléndida gama de azules (Jubrías, 2008; Cobas,  
2016).  
Figura 3  
Bodegón, óleo sobre papel 1958, de Amelia Peláez del Casal  
La obra de Amelia Peláez constituye un monumento a la defensa de los valores  
identitarios de la cultura cubana. Afianzándose en estas raíces supo proyectarlas en un  
lenguaje universal de singular unidad. Su evolución transcurre sin saltos, en una  
continuidad que se afirma en la voluntad de ser consecuente con ella misma sin desvíos  
ni repeticiones. Por lo que ocupa un espacio de honor dentro de la plástica cubana  
para, desde ahí, conquistar un merecido reconocimiento en el ámbito latinoamericano e  
internacional (Cobas, 2016).  
Artistas de la plástica en Camagüey que emplean el género Naturaleza muerta o  
Bodegones  
De igual modo, en la provincia de Camagüey, se pueden realzar Maikel Herrera  
Pacheco (1979) y Osvaldo Díaz Moreira (1970). Ambos graduados de la Escuela  
Profesional de Artes Plásticas de Camagüey, en la especialidad de Pintura y dibujo.  
Estos profesionales mantienen una destacada trayectoria artística de exposiciones  
personales, colectivas y premios nacionales e internacionales.  
Página 40  
Importancia del género Naturaleza muerta en la formación sociocultural del Licenciado en Ciencias  
Alimentarias  
Mercedes Caridad García González  
Humberto Silvio Varela de Moya  
Adonis Isidro Ordán Bolívar  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024 Aprobado: 08/01/2025  
Artículo de revisión  
Obras del artista plástico Maikel Herrera Pacheco.  
Figura 4  
Figura 5  
Good Bye  
Gracias a la carga  
Figura 7  
Figura 6  
Para subir al cielo  
Naufragio tropical  
Este destacado artista de la plástica popularmente calificado como el pintor de los  
niños, su obra ha trascendido fronteras para en un plazo breve ganar espacio dentro del  
arte cubano contemporáneo. En las obras de Maykel Herrera se trasmite la belleza y  
armonía de formas y colores, en la que logra unir la naturaleza con los niños a través  
del arte, lo que provoca un efecto de serenidad, bienestar y armonía. Para conseguir  
esa vinculación escoge un elemento como la fruta, la que estimula el sentido del gusto  
por su sabor generalmente dulce- acidulado, por su aroma intenso y agradable, y por  
sus propiedades nutritivas.  
Página 41  
Importancia del género Naturaleza muerta en la formación sociocultural del Licenciado en Ciencias  
Alimentarias  
Mercedes Caridad García González  
Humberto Silvio Varela de Moya  
Adonis Isidro Ordán Bolívar  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024 Aprobado: 08/01/2025  
Artículo de revisión  
Obras del artista plástico Osvaldo Díaz Moreira  
Figura 8  
Figura 9  
Bésame mucho  
El toro. Cazadores furtivos  
Tomado  
de  
Asimismo, Osvaldo Díaz Moreira es miembro de la Unión Nacional de Escritores y  
Artistas de Cuba y de la Asociación Hermanos Saiz. Es profesor en la Academia  
Provincial de las Artes Vicentina de la Torre y del Instituto Superior de Arte en  
Camagüey.  
Este artista ha desarrollado en sus bodegones una estética en la que ha influido el  
pintor italiano Giuseppe Arcimboldo, quien es catalogado por diferentes autores como  
un antecedente fundamental de la corriente vanguardista del surrealismo. Arcimboldo  
juega con distintos niveles de comprensión y configuración de los elementos que  
intervienen en la pintura, prefigurando las imágenes. En la obra de Osvaldo se mezclan  
vegetales, frutas, carnes, huevos, plantas, flores, dispuestas en un apretado desorden  
antes de alcanzar la transparencia de la figura última.  
Consideraciones finales  
Los presupuestos expuestos anteriormente acerca de la Naturaleza muerta o  
Bodegones como género de las artes plásticas que permite representar los alimentos  
evidencian que la alimentación, además, de un proceso biológico necesario, es también  
cultural y social. La manera de cómo se come, lo que se come, dónde se come y cómo  
se siente quien come con relación a la comida son elementos íntimamente relacionados  
con la identidad cultural de un pueblo. La comida ha sido fuente de inspiración para las  
artes plásticas, a través de la pintura se obtienen informaciones sobre los alimentos  
envueltos en acontecimientos que forman parte del estilo de vida de épocas y  
personajes.  
En cuanto a las limitaciones de los estudiantes de la carrera de Ciencias Alimentarias  
en relación con el tratamiento de la temática justifican la endeble presencia de las artes  
(dentro de ellas, las artes plásticas) en la sociedad moderna, principalmente en el  
ámbito escolar lo que confirma la necesidad y el significado de la indagación que se  
presenta.  
Página 42  
Importancia del género Naturaleza muerta en la formación sociocultural del Licenciado en Ciencias  
Alimentarias  
Mercedes Caridad García González  
Humberto Silvio Varela de Moya  
Adonis Isidro Ordán Bolívar  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024 Aprobado: 08/01/2025  
Artículo de revisión  
Cabe destacar que los estudiantes de esta carrera provienen desde la provincia de  
Ciego de Ávila hasta Guantánamo, por tanto, proceden de regiones del país con  
tradiciones alimentarias muy diversas y que los identifican. Por lo que se debe  
intencionar el amor a las artes como plantea Jacobo y Acebo (2021) mediante  
proyectos socioculturales que garanticen transmitir tradiciones, costumbres y  
expresiones artísticas identitarias de la comunidad en la que viven estos.  
Por último, se coincide con Santana, Izaguirre y Reyes (2020) cuando argumentan la  
necesidad de vincular al individuo con el contexto sociocultural lo que contribuye a que  
este se sienta relacionado con sus raíces, costumbres, tradiciones, formas de la vida  
cotidiana, y otros elementos de su cultura en la que se conforma su identidad cultural.  
Conclusiones  
Se destaca la importancia del género Naturaleza muerta o Bodegones en la formación  
sociocultural del licenciado en Ciencias Alimentarias, pues constituye uno de los  
géneros más recurrentes en la historia de la pintura, ya que la comida es una necesidad  
fisiológica, pero a la vez un significativo acontecimiento cultural, social y de  
comunicación. Una parte significativa de la cultura del hombre está constituida por su  
alimentación, esta se encuentra enlazada a la historia social, por lo que constituye una  
excelente área para hablar de diversidad cultural y de contemporaneidad cuando se  
vincula a su representación a través del género.  
Referencias bibliográficas  
Alzate Yepes, T. (2011). El bodegón: comida hecha pintura. Parte I. Perspectivas en  
Nutrición  
Humana,  
13(1),  
95-99.  
Blanco Pérez, A. (2020). La importancia de las Artes en la educación de la nación y el  
individuo. Debates por la Historia, 8(1), 17-40.  
Cobas Amate, R. (2016). Amelia Peláez. Una mirada en retrospectiva. Aniversario 50  
del fallecimiento de Amelia Peláez.  
Contreras Hernandes, J. y Gracia Arnaiz, M. (2005). Alimentación y Cultura:  
Perspectivas antropológicas. Ariel. https://www.researchgate.net/profile/Jesus-  
Díaz Ruíz, M. C. (2017). Arte y comida en la creación contemporánea desde un enfoque  
de  
género.  
[Tesis  
de  
doctorado,  
Universidad  
de  
Málaga].  
Página 43  
Importancia del género Naturaleza muerta en la formación sociocultural del Licenciado en Ciencias  
Alimentarias  
Mercedes Caridad García González  
Humberto Silvio Varela de Moya  
Adonis Isidro Ordán Bolívar  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024 Aprobado: 08/01/2025  
Artículo de revisión  
Fernández Jiménez, M. E. y Rubal Lorenzo, N. (2022). Bodegón basado en la  
etimología de términos morfológicos. En XII Coloquio Integrador de Historia, Arte  
y
Medicina.  
Universidad  
de  
Ciencias  
Médicas  
de  
la  
Habana  
ICBP Victoria de Girón. La Habana, Cuba. https://histarmed2022.sld.cu  
García González, M. C., Cardona Soberao, Y. y Varela de Moya, H. S. (2023). La  
precedencia de la asignatura Alimentación Cultura para la  
y
disciplina Preparación para la Defensa. Revista Santiago, 183-197.  
García López, A. y Lapeña Gallego, G. (2013). Arte y cocina: nuevas formas de  
expresión artística a través de los alimentos. Arte y Sociedad. Revista de  
Hurtado, G. (2020). Naturaleza muerta. Revista de Filosofía Diánoia, 64(83), 181207.  
Jacobo García, M. y Acebo Rivera, M. (2021). Evolución histórica de la formación de la  
identidad cultural en estudiantes de educación artística. Opuntia Brava, 13(4),  
Jubrías, M. E. (2008). Amelia Peláez. Cerámica. Ediciones Vanguardia Cubana.  
Marulanda Cano, J. D. (2022). Confluencias de la Muerte en el Dibujo Contemporáneo.  
Vanitas, Baudelaire y Schopenhauer. [Tesis de maestría, ITM. Institución  
Universitaria.  
Facultad  
de  
Artes  
y
Humanidades  
de  
Medellín].  
Mendoza, R. M. y Niella, G. B. (2019). Antropología de la Alimentación y Análisis  
Sensorial de Alimentos. [Ponencia]. V Encuentro de Investigación de Ciencias  
Jurídicas Humanas y Sociales, Universidad Autónoma de Encarnación,  
Ministerio de Educación Superior (2017). Plan de estudios E carrera Ciencias  
Alimentarias. Universidad de la Habana.  
Muñoz Muñoz, I. y Rivera Herrera, L. G. (2021). La gastronomía a través de los  
bodegones de Frida Kahlo y Fernando Botero. En R. Hernández López, A. López  
Ojeda, H. J. Favila Cisneros, C. Guzmán Hernández (Comps.). Gastronomía y  
Patrimonio. Estética de lo intangible. Universidad Autónoma del Estado de  
Núñez González, N. y González Noriega, E. (2000). Comidas y Bebidas de la población  
rural. En Atlas Etnográfico de Cuba (1era ed.) [CD-ROOM]. Centro de  
Antropología, Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan  
Marinello y Centro de Informática y Sistemas Aplicados a la Cultura.  
Página 44  
Importancia del género Naturaleza muerta en la formación sociocultural del Licenciado en Ciencias  
Alimentarias  
Mercedes Caridad García González  
Humberto Silvio Varela de Moya  
Adonis Isidro Ordán Bolívar  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024 Aprobado: 08/01/2025  
Artículo de revisión  
Ordóñez Garrido, D. P. (2018). La importancia de la concepción artística dentro de la  
gastronomía. Universidad de los Hemisferios.  
Padrón, F. (2013). Excelencias Gourmet Naturalezas muertas…tan vivas.  
Pérez Uribe, W. (2023). Naturaleza muerta. Miradas sobre Giorgio Morandi. Revista  
Universidad  
de  
Antioquía,  
(345),  
118-121.  
Recuerdan a destacada pintora cubana Amelia Peláez (2023, 5 de enero). Prensa  
Santamaría Martínez, A. (2022). Las relaciones existentes entre el arte y la  
gastronomía: el caso de Andoni Luis Aduriz y Mugaritz [Tesis de doctorado,  
Universidad Complutense de Madrid]. https://docta.ucm.es/bitstreams/321019b3-  
Santana González, R., Izaguirre Remón, R. y Reyes González, J. (2021). Influencia del  
contexto sociocultural en el desarrollo del pensamiento histórico. Opuntia Brava,  
13(Especial  
1),  
232-245.  
Vilaplana Batalla, M. (2003). La alimentación como signo de cultura. Offarm: farmacia y  
sociedad, 22(4), 111-114.  
Conflicto de intereses: no existe conflicto de intereses entre los autores.  
Contribución de los autores:  
Mercedes Caridad García González: conceptualización, análisis formal, investigación, redacción-  
borrador original, redacción-revisión y edición.  
Humberto Silvio Varela de Moya: conceptualización, análisis formal, metodología, supervisión,  
redacción-borrador original.  
Adonis Isidro Ordán Bolívar: análisis formal, metodología, supervisión, redacción-borrador  
original.  
Página 45