La neurociencia aplicada en la formación inicial del maestro primario  
Alexis Guevara Rojas  
Osaida Torres Góngora  
Dailyn Rojas Domínguez  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 17/04/2023 Aprobado: 09/07/2023  
La neurociencia aplicada en la formación inicial del maestro primario  
Applied neuroscience in the initial training of primary school teachers.  
Dailyn Rojas Domínguez3 (dailynrd@ult.edu.cu) (htpps://orcid.org/0000-0002-9372-  
0503)  
Resumen  
El artículo que presentamos aborda la necesidad de la formación de un maestro  
preparado para dirigir el proceso educativo en general y el de enseñanza-  
aprendizaje en particular aplicando la neuroeducación, con un enfoque integrador e  
interdisciplinario que facilita la formación de habilidades prácticas en los escolares  
primarios desde las ciencias naturales. En su desarrollo se analizaron criterios de  
importantes autores sobre el tema. Se proponen algunas acciones de integración de  
la Didáctica de las Ciencias Naturales y la Práctica Laboral Investigativa para la  
planificación y desarrollo de clases aplicando claves para enseñar y aprender en el  
aula teniendo en cuenta el potencial del cerebro. Fueron empleados métodos del  
nivel teórico y empírico que nos permitieron sintetizar los referentes de interés.  
Palabras clave: formación inicial, habilidades prácticas, claves para enseñar,  
neuroeducación.  
Abstract  
The article that we present addresses the need for the training of a teacher prepared  
to direct the educational process in general and the teaching-learning process in  
particular, applying neuroeducation, with an integrative and interdisciplinary approach  
that facilitates the formation of practical skills in primary schoolchildren from natural  
Science. In its development, criteria of important authors on the subject were  
analyzed. Some actions of integration of the Didactics of Natural Sciences and  
Investigative Labor Practice are proposed for the planning and development of  
classes applying keys to teach and learn in the classroom taking into account the  
potential of the brain. Methods of the theoretical and empirical level were used that  
allowed us to synthesize the referents of interest.  
Key words: initial training, practical skills, keys to teaching, neuroeducation,  
neuroeducation.  
1 Máster en Ciencias de la Educación. Licenciado en Educación Primaria. Profesor Auxiliar del Departamento de  
Educación Infantil. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Las Tunas. Cuba.  
2
Máster en Ciencias de la Educación. Licenciada en Educación Primaria. Profesora Auxiliar del Departamento  
de Educación Infantil. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Las Tunas. Cuba.  
3
Licenciada en Educación Primaria. Profesora Instructora del Departamento de Educación Infantil. Facultad de  
Ciencias de la Educación. Universidad de Las Tunas. Cuba.  
Página 241  
La neurociencia aplicada en la formación inicial del maestro primario  
Alexis Guevara Rojas  
Osaida Torres Góngora  
Dailyn Rojas Domínguez  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 17/04/2023 Aprobado: 09/07/2023  
El desarrollo de habilidades en los maestros en formación inicial desde la  
Didáctica de las Ciencias Naturales  
La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria tiene un carácter  
teórico práctico que favorece la formación de la concepción científica del mundo en  
los escolares, a través de la observación e interpretación de los objetos, fenómenos  
y procesos del entorno natural y social. La conducción acertada por los maestros del  
aprendizaje en las asignaturas que conforman esta disciplina aplicando la  
neuroeducación garantiza el logro de este fin. Resulta importante profundizar en  
aspectos didácticos que permitan fortalecer la formación inicial del maestro primario  
en correspondencia con los problemas profesionales declarados en el modelo de  
formación (Cuba. MES, 2016a). Transformar la realidad educativa de la escuela en  
correspondencia con los fines y objetivos del nivel primario constituye una prioridad  
en los programas que se implementan en la Educación Superior cubana.  
Desde la Didáctica de las Ciencias Naturales se intenciona la preparación adecuada  
de los futuros maestros para formar integralmente a sus escolares. Ello contribuirá a  
desarrollar en los primeros, habilidades profesionales en la dirección del proceso de  
enseñanza-aprendizaje. El trabajo y seguimiento desde la universidad a través de la  
práctica laboral nos ha permitido identificar algunos elementos didácticos que deben  
ser mejorados:  
El desarrollo de actividades prácticas investigativas.  
El empleo de objetos reales como medios de enseñanza.  
La utilización de la excursión con sus diferentes variantes como forma de  
organización de la enseñanza de las Ciencias Naturales.  
Lograr un proceso que facilite el aprendizaje al tener en cuenta cómo funciona  
el cerebro.  
El perfeccionamiento continuo de la Educación Primaria necesita de un profesional  
preparado en lo político, psicológico, pedagógico y didáctico que pueda dirigir el  
proceso de enseñanza-aprendizaje con una concepción integradora y enfoque  
científico. De ahí que el maestro debe ser un constante investigador que diseñe el  
proceso de enseñanza a partir de los últimos resultados de la Neuroeducación.  
Concebida esta como la interacción entre la Neurociencia, la Psicología y la  
Pedagogía (Aldana, 2014).  
A partir de la década de los 90 comienza a incentivarse la aplicación de resultados  
investigativos en la educación en particular de las neuroimágenes. Calzadilla y  
Álvarez (2017) plantean que, en la educación de hoy, estamos educando a cerebros  
diferentes, que sienten, piensan, y activan su red neuronal de manera diferente.  
Además, consideran que hay que modificar la conducción del aprendizaje  
contextualizándolo. Reflexiona Aldana (2014) que los profesores prestamos más  
atención a lo que tenemos que hacer para enseñar. Dedicamos más tiempo a  
preparar clases, a dar explicaciones, a preparar y aplicar exámenes. En fin, dar  
mayor densidad de contenido en menos tiempo y no pensamos en lo que tienen que  
hacer los estudiantes para aprender.  
Página 242  
La neurociencia aplicada en la formación inicial del maestro primario  
Alexis Guevara Rojas  
Osaida Torres Góngora  
Dailyn Rojas Domínguez  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 17/04/2023 Aprobado: 09/07/2023  
Este artículo se centra en el desarrollo de habilidades prácticas que resulta esencial  
en las asignaturas que conforman la Didáctica de las Ciencias Naturales.  
Considerando a las habilidades como: “los procedimientos que ponemos en marcha  
para aprender cualquier tipo de contenido de aprendizaje: conceptos, hechos,  
principios, actitudes, valores y normas…” (Rodríguez, Oliva y Torres, 2017, p. 4)  
Según la Real Academia Española, se entiende la habilidad como la capacidad de  
alguien para desempeñar de manera correcta y con facilidad una tarea o actividad  
determinada. De esta manera, se trata de una forma de aptitud específica para una  
actividad puntual, sea de índole física, mental o social (Wikipedia, 2022).  
En la formación inicial de maestros primarios se abordan desde la Didáctica General  
y la propia Didáctica de las Ciencias Naturales diferentes clasificaciones de  
habilidades: intelectuales, lógicas o teóricas, prácticas y docentes. Las mismas se  
declaran en los objetivos de los programas, tanto en los generales del nivel, grado  
como en los específicos de cada unidad de estudio. Aparecen expresadas en forma  
de verbo, en infinitivo.  
Las habilidades generales se utilizan en diferentes asignaturas:  
Intelectuales: corresponden al plano interno o mental, lógicas o teóricas  
(observación, descripción, explicación, argumentación)  
Docentes: la organización del puesto de trabajo, la utilización del libro de  
texto, las comunicativas.  
Específicas: propias de la asignatura.  
Prácticas: se manifiestan en el plano externo, en las acciones que el alumno  
realiza de forma manual o por medio de instrumentos, pueden ser observadas  
por el maestro durante el proceso de su ejecución (manipulación de  
instrumentos ópticos de aumento, determinación de distancias, orientación).  
De manera general se les da tratamiento didáctico desde todas las asignaturas, sin  
embargo, en el desarrollo de las habilidades prácticas que tienen un significativo  
aporte en materia de formación de una concepción científica, se aprecia menos  
sistematización.  
En la enseñanza de las ciencias naturales en la educación primaria las habilidades  
que se trabajan son: observar, describir, identificar, explicar, definir conceptos,  
argumentar, comparar, reconocer, ejemplificar, modelar, clasificar, interpretar,  
valorar, modelar y localizar.  
Manipular instrumentos ópticos de aumento, así como el termómetro y el  
pluviómetro, montar  
preparaciones  
microscópicas, realizar  
disecciones,  
experimentos, recolectar objetos naturales, determinar distancias, orientarse sobre el  
terreno, realizar dibujos, construir modelos, confeccionar gráficas, son las  
habilidades prácticas indicadas en los programas de estudio en los escolares  
primarios. Para desarrollar las habilidades antes mencionadas el maestro debe  
conocer y hacer uso de algunas claves que facilitan el aprendizaje.  
Página 243  
La neurociencia aplicada en la formación inicial del maestro primario  
Alexis Guevara Rojas  
Osaida Torres Góngora  
Dailyn Rojas Domínguez  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 17/04/2023 Aprobado: 09/07/2023  
Por lo general, al realizar estas actividades prácticas el maestro lleva a los escolares  
fuera del aula, por tanto, debe tener en cuenta que: la atención es “inquieta y  
compleja” a los cambios que provienen del exterior y que prestarán atención si  
realmente les interesa o si saben que se les tomará en cuenta lo aprendido (Aldana,  
2014). De modo que, al planificarlas deben hacerse de forma llamativa y novedosa.  
Acciones como sorprender con algo nunca experimentado, acortar el tiempo de la  
actividad en unos 20 minutos, hacerla en un lugar diferente o poco frecuentado por  
los escolares incluso dentro de la institución. Dirigida por un maestro desconocido  
para ellos, que sea experto en la materia que se va a tratar, alentarlos a participar de  
forma activa. Todo esto propiciará facilitar el aprendizaje. Manifiesta Aldana (2014)  
que el alumno debe interactuar mucho con los objetos que están usando, estar en  
movimiento, divertirse; todo ello dejará una huella en el cerebro fijando así el  
conocimiento.  
En los programas de las asignaturas El mundo en que vivimos, Ciencias Naturales y  
Geografía de Cuba que constituyen las ciencias de la naturaleza en la escuela  
primaria aparecen diversos contenidos que contribuyen al desarrollo de habilidades  
prácticas y esto favorece el desarrollo de los maestros en formación inicial. Desde la  
didáctica de las ciencias naturales que reciben en la institución universitaria se  
diseñan sistemas de actividades que incluyen conferencias, clases prácticas,  
seminarios; sistemas de clases que permiten conjugar los componentes académicos  
e investigativos y su concreción en la práctica laboral.  
Aparejado al proceso de formación y desarrollo de habilidades prácticas se  
desdoblan otras ya formadas. Consideramos, además, que métodos y  
procedimientos como la observación, experimentación, demostración, el trabajo con  
el libro de texto, el dibujo, constituyen vías que afianzan el proceso de aprendizaje.  
En la formación y desarrollo de las habilidades se pueden seguir dos vías con sus  
procedimientos metodológicos: la vía inductiva y la deductiva, ambas aparecen  
descritas en las Orientaciones Metodológicas de Ciencias Naturales y en los textos  
básicos de didáctica de las ciencias naturales. Para dirigir el proceso, el maestro  
debe dominar las habilidades establecidas en los programas y la estructura interna  
de cada una de ellas, así como, las relaciones que se establecen con otras que ya  
han sido formadas o que se formarán posteriormente.  
Durante la formación de la habilidad el escolar debe comprender y asimilar el modo  
de actuar bajo la dirección del maestro reiterando las operaciones que comprende la  
acción para apropiarse de ellas. Luego en la etapa de desarrollo hace uso de la  
habilidad recién formada y la aplica en la obtención de nuevos conocimientos.  
Entonces, el maestro en formación debe comprender cómo se produce el  
aprendizaje a través de las funciones del cerebro. Refiere Aldana (2014) que la  
función aferente sensitiva, viene de afuera y de adentro: influye el tono de voz que  
utiliza el maestro, el ambiente, los olores, lo visual; colores, iluminación, lo auditivo,  
la temperatura, si se sienten cómodos o no en el lugar en que están. Luego continúa  
el proceso que comprende: la atención, comprender lo que dice el maestro, entender  
lo que está mirando, discriminar sonidos.  
Página 244  
La neurociencia aplicada en la formación inicial del maestro primario  
Alexis Guevara Rojas  
Osaida Torres Góngora  
Dailyn Rojas Domínguez  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 17/04/2023 Aprobado: 09/07/2023  
La función eferente-motora-respuesta se asocia con la toma de notas, preguntar,  
provocar risa, juego. Asevera que hay aprendizaje cuando se cierra el circuito de las  
funciones del cerebro aferente-sensitiva, proceso, eferente-motora-respuesta.  
Aprender supone que haya cambios en el ambiente, modificar comportamientos,  
guardar en la memoria.  
La dirección del proceso educativo en general y el de enseñanza en particular por el  
docente en formación ha de tener un enfoque integrador con una correcta  
planificación y la utilización de las tecnologías (Cuba. MES, 2016a). Este objetivo  
dirigido al estudiante de tercer año se concreta en las prácticas pedagógicas. Al  
respecto Medina, García y Torres (2023) consideran que estas no deben ser un  
accionar irreflexivo que puede llevar a la robotización sino, deben estar apoyadas en  
el análisis y la reflexión crítica, para tratar de mejorar los niveles de calidad de los  
procesos de enseñanza-aprendizaje, a partir del contexto socioemocional y cultural,  
no solo como característica de su personalidad sino para entrenar a sus educandos  
en el desarrollo de la inteligencia emocional y generar en el aula un ambiente de  
cooperación y alegría que motiva a todos a aprender.  
Por otra parte, Gutiérrez (2022, p. 386) plantea que El docente debe ser generador  
y buscador de las experiencias, de los avances de la ciencia en Cuba y fuera de ella,  
así el proceso de socialización es expedito, permanente y los recursos informáticos  
educativos elaborados forman parte de la socialización”. Ello indica una meta a  
alcanzar por los docentes universitarios que han de preparar al futuro maestro con  
herramientas de aprendizaje, lo que evitará frustraciones en el desempeño de su  
labor.  
Resulta significativa la explicación de la pedagoga Fernández (2012). Expone que el  
maestro debe conocer los diferentes estilos de aprendizaje para saber modificar el  
estilo de enseñanza y hacerlo compatible con el aprendizaje de los alumnos. Entre  
ellos señala: la combinación de inteligencias múltiples, canales de representación  
sensorial preferidos, formas de resolver los desafíos, la genética. Ellos constituyen  
los estilos con que aprendemos los humanos.  
En el ejemplo que mostramos, partimos del diagnóstico a los estudiantes de tercer  
año de la Licenciatura en Educación Primaria donde se incluyen los resultados de la  
Práctica Laboral Investigativa registrados por el Profesor Principal de Año  
Académico y los conversatorios e intercambios con los estudiantes que permitieron  
obtener la información necesaria respecto a las necesidades e intereses. Así se  
pudo determinar el nivel de desarrollo alcanzado en las habilidades profesionales y  
su correspondencia, con el año que cursan.  
En consecuencia, se realizó el diseño del programa de la Práctica Laboral con las  
tareas específicas de dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de las  
ciencias naturales. Están incluidas actividades que orientan a los estudiantes hacia  
la observación, planificación e impartición de clases de las asignaturas El mundo en  
que vivimos, Ciencias Naturales y Geografía de Cuba, así como la confección de  
medios de enseñanza y el desarrollo de actividades prácticas en correspondencia  
con el grado, asignatura, objetivos y contenidos.  
Página 245  
La neurociencia aplicada en la formación inicial del maestro primario  
Alexis Guevara Rojas  
Osaida Torres Góngora  
Dailyn Rojas Domínguez  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 17/04/2023 Aprobado: 09/07/2023  
Se propone la elaboración de sistemas de clases desde la didáctica de las ciencias  
naturales para el tratamiento a la formación y desarrollo de habilidades prácticas en  
los escolares primarios en la asignatura Ciencias Naturales. Al garantizar los  
elementos anteriormente expuestos se conciben conferencias, clases prácticas y  
seminarios. Esto permite al maestro en formación, profundizar en los elementos  
teóricos y prácticos necesarios para dirigir el proceso de enseñanza en los escolares  
primarios teniendo en cuenta las potencialidades del cerebro para aprender. Al  
elaborar las actividades se tuvieron en cuenta claves que facilitan el aprendizaje  
basadas en resultados investigativos derivados de la neurociencia.  
Considera Aldana (2014) muy importante enseñar a los estudiantes a tomar notas.  
Que sepan resumir, sintetizar, crear ellos mismos las notas con sus propias palabras  
y estudiar por ellas y no por lo que está plasmado textualmente. La acción de  
escribir a puño de mano contribuye a activar mayores áreas cerebrales. Se procesa  
el conocimiento, vuelve a releer lo escrito y comprueba. Actúan las funciones del  
cerebro aferente, proceso, eferente y la memoria a largo plazo.  
En los momentos actuales es tendencia entre el estudiantado fotografiar los  
contenidos en las páginas de un libro, subrayarlos, tomar notas con la computadora  
o grabar al profesor mientras expone el contenido. Estas acciones evaden la lectura  
consciente y la toma de notas a puño de mano, por ende, inhiben los procesos del  
cerebro aferente-proceso-eferente, entonces el aprendizaje no se guarda en la  
memoria a largo plazo.  
Otra clave es la generación de conocimientos. El estudiante se enfrenta a una  
situación desconocida, obtiene información que no entiende y se pregunta cuál será  
su significado y origen. Luego el docente comienza a dar las primeras explicaciones  
al respecto y se dan más ejercicios que avanzan en los detalles conceptuales y  
finalmente se consolidan los conceptos con nuevas explicaciones y análisis. En  
nuestra práctica como docentes por muchos años hemos comprobado que hay  
mayor aprendizaje cuando se recurre a la memoria de algo ya conocido y de ahí  
vamos incorporando nuevas informaciones. Entonces el sujeto genera un nuevo  
conocimiento.  
Rosler (2014) plantea que los docentes no debemos apresurar al alumno para que  
respondan cuando hacemos una pregunta. Se necesita un tiempo de 3 a 5 minutos y  
silencio para que accedan al conocimiento previo. Generalmente incumplimos con  
esto; al inquietar al estudiante con comportamientos de impaciencia e incomodidad  
por no recibir una respuesta rápida.  
Si pretendemos realmente afianzar los contenidos debemos realizar una práctica  
intensiva como estrategia para consolidar el conocimiento, pero, siempre de una  
forma novedosa, creativa para evitar el aburrimiento en el estudiante.  
Página 246  
La neurociencia aplicada en la formación inicial del maestro primario  
Alexis Guevara Rojas  
Osaida Torres Góngora  
Dailyn Rojas Domínguez  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 17/04/2023 Aprobado: 09/07/2023  
Actividades con los maestros en formación inicial para favorecer la formación  
y desarrollo de habilidades prácticas aplicando claves para enseñar y aprender  
Se inicia el sistema con una conferencia donde se introduce el contenido relacionado  
con los métodos y procedimientos que propician el desarrollo de habilidades  
prácticas. Con anterioridad se orientó a los estudiantes que realizaran una búsqueda  
en diferentes fuentes bibliográficas sobre el tema objeto de estudio.  
En el desarrollo de la conferencia se abordan elementos teóricos relacionados con  
métodos, procedimientos, vías, estrategias, acompañados de recursos didácticos  
con empleo de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones, teniendo en  
cuenta las experiencias de algunos investigadores sobre el tema. Para lograr la  
atención, motivación y relevancia en el contenido se realiza la conferencia en uno de  
los salones de reuniones de la institución universitaria. El profesor utiliza diferentes  
tonos de voz, hace chistes entre intervalos de 15 a 20 minutos, mantiene la  
movilidad en el local haciendo contacto visual con los estudiantes. Hace pensar  
sobre la información que brindaba a través de preguntas para que el estudiante  
conecte con lo que ya conoce y genere el nuevo conocimiento.  
Las condiciones creadas previo y durante el desarrollo de la conferencia sentaron  
bases para la clase práctica; desde un aula de la escuela primaria. Se sugirieron  
acciones preliminares como el resumen de algunos elementos didácticos  
necesarios:  
Habilidades prácticas que se desarrollan en los escolares desde las  
asignaturas El mundo en que vivimos, Ciencias Naturales y Geografía de  
Cuba.  
Listar los medios de enseñanza que consideraran idóneos para tratar los  
contenidos.  
Luego, seleccionar un contenido de una de las asignaturas antes mencionadas para  
planificar e impartir una clase de laboratorio.  
En esta parte, el docente universitario instruye al estudiante en formación sobre  
cómo realizar los resúmenes, la toma de notas para que el aprendizaje vaya dejando  
huellas en el cerebro y luego pueda recordar lo aprendido. El docente para  
comprobar la calidad del estudio realizado por los estudiantes puede llevar algunas  
notas elaboradas por él; presentarlas, analizarlas, comparar con lo que han hecho.  
Esta clave de aprendizaje permite ver cómo trabaja el estudiante y a la vez, permite  
enseñarle a hacerlo mejor.  
La clase se debe desarrollar ante la presencia del tutor y el profesor de didáctica de  
las ciencias naturales, propiciando el debate sobre la proyección de los objetivos y  
contenidos hacia el desarrollo de la práctica investigativa en los escolares.  
El maestro en formación debe conocer cómo se activa el cerebro del escolar en este  
proceso. La función aferente sensitiva determinada por todo lo que recibe el cerebro  
de afuera hacia dentro decide si interesa o no lo que se le presenta. Todo medio,  
estímulo que se utilice para formar habilidades va a impactar si es llamativo,  
novedoso, si causa emoción, si es relevante. Al interactuar los escolares con los  
Página 247  
La neurociencia aplicada en la formación inicial del maestro primario  
Alexis Guevara Rojas  
Osaida Torres Góngora  
Dailyn Rojas Domínguez  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 17/04/2023 Aprobado: 09/07/2023  
materiales, objetos, realizar las operaciones que demanda la estructura interna de  
cada habilidad, utilizar el cuerpo a través de secuencias de movimientos en  
coreografías para memorizar las acciones en el montaje de experimentos, va  
instaurando el conocimiento. Esto conlleva a que se produzcan cambios, a que se  
modifique la conducta de los escolares. Por tanto, la creatividad del maestro para  
desarrollar la clase es esencial porque influye en el aprendizaje.  
A partir de las regularidades identificadas en la clase práctica se realiza un taller  
científico metodológico sobre “La clase de Ciencias Naturales en la Escuela primaria  
y su carácter práctico investigativo”. Los maestros en formación en esta actividad  
establecerán un debate sobre las particularidades de la clase enfatizando en su  
carácter práctico investigativo. Aquí se procesa el conocimiento y se fortifica.  
Para fortificar el aprendizaje, el docente que actúa como moderador en la actividad  
propicia el intercambio de opiniones, plantea interrogantes que lleven al análisis.  
Comprueba el aprendizaje a través de preguntas, pero sin evaluar. Se produce la  
retroalimentación del aprendizaje; enseña de nuevo.  
Después del análisis de los resultados de la clase se desarrolla el seminario  
orientado con antelación donde debían profundizar en los aspectos que se  
relacionan a continuación:  
Investigar cuáles son los procedimientos metodológicos para la formación de  
conceptos y desarrollo de habilidades para la asignatura de Ciencias  
Naturales.  
Ejemplificar este proceso a través de las vías inductiva y deductiva.  
Ejemplificar con sistemas de tareas de aprendizaje, la formación de conceptos  
y desarrollo de habilidades.  
En esta última secuencia del sistema de clases para formar y desarrollar habilidades  
prácticas el docente aplica estrategias que conlleven a guardar el conocimiento en la  
memoria a largo plazo. Al respecto, Rosler (2014) expresa que se puede utilizar la  
repetición del contenido sin que el estudiante se dé cuenta a través de diferentes  
actividades. Además, se pueden crear coreografías acompañadas de música para  
memorizar.  
La práctica repetitiva si es novedosa contribuye a fijar el conocimiento.  
Precisiones finales  
La formación inicial del maestro primario desde la didáctica de las ciencias naturales  
empleando los resultados de las investigaciones en el campo de la neurociencia,  
permiten el desarrollo de sus habilidades profesionales, para conducir el proceso de  
enseñanza-aprendizaje bajo una concepción desarrolladora en la que se les enseñe  
a enseñar y a concebir tareas que logren la participación y la independencia.  
El empleo de métodos de enseñanza que faciliten el desarrollo de habilidades  
prácticas en los escolares primarios permite conocer e interpretar los objetos,  
procesos y fenómenos de la naturaleza y las relaciones que entre ellos existen, así  
como de la sociedad y de sí mismos.  
Página 248  
La neurociencia aplicada en la formación inicial del maestro primario  
Alexis Guevara Rojas  
Osaida Torres Góngora  
Dailyn Rojas Domínguez  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 17/04/2023 Aprobado: 09/07/2023  
Referencias  
Aldana, H. J. (2014). Neurociencia y Educación. De la investigación a la práctica  
docente. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Belgrano.  
Buenos Aires. Argentina.  
Calzadilla, O. y Álvarez, L. (2017). La integración de las neurociencias en la  
formación inicial de docentes. Mendive, 15(1).  
Cuba. Ministerio de Educación Superior (MES, 2016a). Modelo del Profesional de la  
Educación Primara. La Habana: Autor.  
Cuba. Ministerio de Educación Superior (MES, 2016b). Programa de la Disciplina  
Principal Integradora. Educación Primaria. La Habana: Autor.  
Fernández, R. (2012). Curso Neuropedagogía aplicada: Enseñando a aprender.  
Gutiérrez, B. (2022). Los recursos informáticos en la formación inicial del maestro  
primario. Didasc@lia, 13(2).  
Habilidades (2022). Wikipedia. La enciclopedia libre.  
Medina, E., García, A. y Torres, Y. (2023). La educación emocional en la formación  
profesional del maestro. Opuntia Brava, 15(1), 206-217. Recuperado de  
Rodríguez, A., Oliva, E. y Torres, E. (2017). Experiencias sobre el desarrollo de  
habilidades prácticas en la asignatura de Química Básica y Orgánica en la  
carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Rev. Revista Cubana de  
Educación Superior, 36(3).  
Rosler, R. (25 de abril de 2014). Educación e inteligencia emocional. Trabajo  
presentado en el Cuarto Congreso Taller, Neurociencias. Teatro Astral.  
Buenos Aires. Argentina.  
Página 249