La formación de líderes científicos escolares en las escuelas pedagógicas  
Raudel Cuba Jiménez  
Elmis Escribano Hervis  
Volumen: 15  
Recepción: 31/08/2021  
Número: 1  
Aprobado: 28/06/2022  
La formación de líderes científicos escolares en las escuelas pedagógicas  
The training of school science leaders in pedagogical schools  
Resumen  
El artículo aborda el tema de la formación inicial de los estudiantes en las escuelas  
pedagógicas en Cuba y su preparación para la investigación educativa. Su objetivo es  
exponer las bases teóricas esenciales para estimular el liderazgo científico de los  
estudiantes de la Escuela Pedagógica “René Fraga Moreno” de Matanzas, Cuba,  
mediante un programa complementario dirigido a tales fines desde el primer año de las  
tres especialidades de estudio de esta institución. Se han empleado los métodos  
teóricos del conocimiento: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo. Se  
ha obtenido como resultados el análisis teórico que relaciona la Actividad Científica  
Educacional y la investigación educativa como una potencialidad transformadora  
conducente al perfeccionamiento continuo de la educación en Cuba. Se concibió un  
programa complementario “Investigando desde mi carrera”, que reciben los estudiantes  
durante los cuatro años de estudios de forma escalonada y sistémica. Estos resultados  
son relevantes en tanto contribuyen a la calidad y la pertinencia del proceso de  
formación inicial y propician el desarrollo de la investigación educativa y la cultura  
científica entre los profesores y los estudiantes.  
Palabras clave: perfeccionamiento educacional, actividad científica educacional,  
investigación educativa, líder científico, cualidades del líder científico.  
Abstract  
The article addresses the issue of the initial training of students in pedagogical schools  
in Cuba and their preparation for educational research. Its objective is to expose the  
essential theoretical bases to stimulate the scientific leadership of the students of the  
Pedagogical School "René Fraga Moreno" of Matanzas, Cuba, by means of a  
complementary program directed to such ends from the first year of the three specialties  
of study of this institution. The theoretical methods of knowledge have been used:  
historical-logical, analytic-synthetic and inductive-deductive. The theoretical analysis that  
relates the Educational Scientific Activity and the educational research as a transforming  
1 Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Educación Primaria. Asesor de la Actividad Científica Educacional  
y coordinador del perfeccionamiento educacional en la provincia Matanzas, Cuba.  
2
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Pedagogía-Psicología. Profesor Titular de la Universidad de  
Matanzas, Cuba.  
Página 357  
La formación de líderes científicos escolares en las escuelas pedagógicas  
Raudel Cuba Jiménez  
Elmis Escribano Hervis  
Volumen: 15  
Recepción: 31/08/2021  
Número: 1  
Aprobado: 28/06/2022  
potentiality leading to the continuous improvement of education in Cuba has been  
obtained as results. A complementary program "Researching from my career" was  
conceived, which students receive during the four years of studies in a staggered and  
systemic way. These results are relevant in that they contribute to the quality and  
relevance of the initial training process and foster the development of educational  
research and scientific culture among teachers and students.  
Key words: educational improvement, educational scientific activity, educational  
research, scientific leader, qualities of the scientific leader.  
El liderazgo en el contexto educacional cubano  
Las escuelas pedagógicas son instituciones de carácter provincial o regional que se  
encargan en Cuba de formar a los profesionales que se desempeñan en la educación  
inicial, o sea, la educación prescolar, la educación especial y la educación primaria. El  
proceso de formación en estas instituciones debe distinguirse por la integralidad y la  
cientificidad. Esta esencia guarda correspondencia con los antecedentes que  
representa el pensamiento educativo cubano de vanguardia durante la historia.  
Son los ámbitos de la educación y la ciencia ramas en la que se requiere de liderazgos  
con activismo, sistematicidad y propósitos transformadores para influir de forma positiva  
en el cumplimiento exitoso de encargos sociales que reciben las instituciones  
formadoras.  
El liderazgo se refiere a la influencia exitosa que se ejerce a nivel social en la política, la  
economía, la religión, la ciencia o la educación. En cada rama específica de la actividad  
social es deseada y necesaria la existencia de personalidades que ejerzan el liderazgo.  
La Actividad Científica Educacional (ACE) constituye una contribución directa al  
mejoramiento de la educación, es la vía idónea para lograr las transformaciones  
necesarias en la implementación del Tercer Perfeccionamiento en el Sistema Nacional  
de Educación que se lleva a cabo en Cuba (Boza-Oramas y otros, 2021).  
La dinámica de la implementación del proceso de perfeccionamiento educacional exige  
nuevas posturas de los directivos educacionales, así como de los claustros de maestros  
y profesores en vínculo estrecho con la comunidad, sus instituciones y la familia (ICCP,  
2015). El perfeccionamiento se asume en Cuba como un proceso continuo de  
transformación sostenida en la concepción y dirección del proceso pedagógico en la  
escuela, que incluye la renovación curricular, expresada en la actualización de los  
programas de estudios, los libros de textos escolares, las orientaciones metodológicas  
para conducir apropiadamente el trabajo de los docentes en correspondencia con los  
logros de la ciencia y las crecientes y cambiantes demandas sociales.  
El proceso de actualización y elaboración del nuevo material didáctico se ha hecho de  
forma progresiva y con la participación de más de 40 mil docentes de todo el país, así  
como con el trabajo conjunto con instituciones de la ciencia y la cultura entre las que  
destacan la Academia de Historia, el Centro de Neurociencia, el centro Juan Marinello,  
Página 358  
La formación de líderes científicos escolares en las escuelas pedagógicas  
Raudel Cuba Jiménez  
Elmis Escribano Hervis  
Volumen: 15  
Recepción: 31/08/2021  
Número: 1  
Aprobado: 28/06/2022  
el Instituto de la Lengua y el Instituto de Filosofía entre otros, como modo de garantizar  
la solidez y pertinencia del material que se elabore (Mesa Redonda, 2017).  
Este movimiento de renovación tuvo como punto de partida un diagnóstico integral de la  
realidad educacional cubana que se desarrolló entre los años 2010 y 2013, estuvo  
concebido desde el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba (ICCP). A partir  
del año 2014, se lleva a cabo en el país de forma experimental el tercer momento o  
etapa del proceso de perfeccionamiento educacional, sosteniendo la necesidad de que  
desde la institución educativa se conciba el currículo institucional y se elabore el  
proyecto educativo en correspondencia con las potencialidades con que cuenta la  
propia institución, su claustro docente complementado con la familia y las instituciones  
de la comunidad (Mesa Redonda, 2017).  
La educación cubana debe ser percibida en constante cambio y reformulación, así fue  
percibida por los más preclaros educadores y hombres de ciencia del pasado. Este  
proceso permea todos los niveles y tipos de enseñanza. La confianza en el sentido  
desalienador de la ciencia, su potencialidad transformadora y su contribución al  
desarrollo de los hombres y las naciones ha estado en el centro del pensamiento y la  
práctica educativo-pedagógica latinoamericana y nacional.  
En Cuba, José de la Luz y Caballero sentó pautas del decisivo papel de la ciencia en la  
escuela y en el desempeño de los educadores. Posteriormente Enrique José Varona,  
esclareció la importancia del liderazgo científico de los educadores: “He pensado que  
nuestros profesores debían ser solamente profesores, serlo en el sentido moderno:  
hombres dedicados a enseñar cómo se aprende, como se consulta, como se investiga;  
hombres que provoquen y ayuden el trabajo del estudiante” (1961, p. 131).  
Diferentes organizaciones internacionales en la actualidad trabajan las características y  
condiciones que requiere un liderazgo efectivo (Recursos para Pymes, 2019).  
El rol decisivo de la ciencia también ha estado presente en el fundamento científico de  
la educación que ha servido de sustento a la política educacional cubana. Con sentido  
programático y estratégico expresó Fidel Castro: “El futuro de nuestra patria tiene que  
ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de  
hombres de pensamientos, porque precisamente es lo que más estamos sembrando;  
(…) son oportunidades a la inteligencia” (1960, p.1).  
Autores como (Ortíz-Torres y otros, 2013) han investigado desde la teoría en las  
ciencias pedagógicas al fomento del liderazgo científico. Su aportación de  
determinación teórica es complementada por el diagnóstico de dicha condición en la  
Universidad de Holguín, para lo que brinda un conjunto de indicadores. La evaluación  
de los mismos permite la identificación de los líderes en esta rama de la actividad  
humana. También establece las características que deben reunir los líderes científicos.  
En la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, también ha sido  
estudiada esta especial condición lo que permitió a su autora (Piñón-González, 2020) la  
identificación y caracterización de los principales líderes de esa institución universitaria.  
Página 359  
La formación de líderes científicos escolares en las escuelas pedagógicas  
Raudel Cuba Jiménez  
Elmis Escribano Hervis  
Volumen: 15  
Recepción: 31/08/2021  
Número: 1  
Aprobado: 28/06/2022  
Estos antecedentes son condición favorable para sustentar la necesidad de desarrollar  
la ACE mediante todos sus componentes (Arencibia-Sosa, 2008; Escalona, 2008; Boza,  
2019) y sobre esta base, estimular el liderazgo científico en los estudiantes de las  
escuelas pedagógicas, pues resulta estratégico que una vez graduados ejercerán  
profesionalmente en la educación inicial donde serán gestores de la cultura científica y  
la investigación. Enrique José Varona, escribió: “El maestro debe conocer los métodos  
de investigación, para enseñar aplicarlos: porque el hombre es un perpetuo  
investigador, consciente o inconsciente” (1961, p.140).  
El artículo recoge la experiencia del proceso investigativo que generó el trabajo  
sistemático de los autores en la Escuela Pedagógica “René Fraga Moreno” en vínculo  
con la Universidad de Matanzas en diferentes actividades como: eventos de sociedades  
científicas, seminarios científico-metodológicos, talleres científicos, educación de  
posgrado, así como los resultados de visitas realizadas por el Ministerio de Educación  
de conjunto con la Dirección Provincial de Educación y la Facultad de Educación Infantil  
de la Universidad. El objetivo del artículo es exponer las bases teóricas- metodológicas  
esenciales para estimular el liderazgo científico de los estudiantes mediante un  
programa complementario dirigido a tales fines desde el primer año de las tres  
especialidades de estudio. Se han empleado los métodos teóricos del conocimiento:  
histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo.  
El liderazgo educativo y el liderazgo científico  
La primera investigación empírica sobre el liderazgo fue publicada en 1904. El interés  
en este tema emergió durante la Primera Guerra Mundial, por la necesidad de  
identificar las características del liderazgo y la forma en que los hombres ascienden a  
posiciones directivas (Noriega-Gómez, 2008).  
El mayor volumen de las investigaciones y los resultados publicados en este tema han  
estado vinculado al liderazgo en el sector empresarial. Han sido menos frecuente las  
aportaciones en el área de la educación y de la ciencia. En Cuba las acciones  
formativas y de investigación sobre el liderazgo en educación y ciencia han sido pocas  
(Marichal-Guevara y otros, 2019).  
El liderazgo educativo es la expresión de la integración de saberes y competencias  
profesionales que están condicionadas por la cultura, la ciencia, la filosofía y la política  
dentro del sector educativo. “El liderazgo educativo se establece con la dinámica de la  
acción formativa de las personas fundamentada en ideales filosóficos, y, por  
consiguiente, en la formación integral” (Sierra-Villamil, 2016, p.114). En todos los casos,  
para el liderazgo en el ámbito de la educación, se requiere de integralidad tanto en la  
formación como en el desempeño “el perfil de un líder educativo con visión sostenible  
de futuro, sentido de lo pedagógico, innovación y desarrollo humano” (Sierra-Villamil,  
2016, p. 115).  
En la contemporaneidad, se hace énfasis en un conjunto de saberes y de competencias  
que varían en correspondencia del enfoque con que se estudie el fenómeno, el contexto  
Página 360  
La formación de líderes científicos escolares en las escuelas pedagógicas  
Raudel Cuba Jiménez  
Elmis Escribano Hervis  
Volumen: 15  
Recepción: 31/08/2021  
Número: 1  
Aprobado: 28/06/2022  
y la cultura, pero en lo que debe total convencimiento es en la significación de la ética y  
los valores que debe distinguir el liderazgo educativo. El líder educativo-emprendedor  
sustenta sus acciones en la ética, los principios y valores, no se trata de que se hagan  
proyectos, sino proyectar la responsabilidad con integridad, pensamiento emprendedor,  
significativo, con valor agregado” (Sierra-Villamil, 2016, p. 117).  
Se ha demostrado la significación de la formación del liderazgo en la dirección de los  
centros educativos “es resultado del desarrollo científico, tecnológico y social, y se  
circunscribe en la producción, difusión y aplicación de conocimientos teóricos,  
adquiridos en la práctica histórico-social de la humanidad y necesarios para la  
transformación de la realidad” En este mismo orden los autores insisten en la  
importancia de la formación permanente y lo asumen como “un proceso multifactorial y  
paulatino, pero que, con el desarrollo sistemático de programas sobre liderazgo  
educacional, se logran ciertas formaciones en la personalidad de los directores de  
escuelas trayendo consigo la eficiencia y calidad en el proceso educativo” (Marichal-  
Guevara y otros, 2019, p. 73). En este mismo orden, el liderazgo directivo es un ámbito  
que, como lo indica el Informe TALIS (OECD, 2019), puede mejorar sustantivamente las  
condiciones laborales y de aprendizaje de los profesores, proceso que impacta en los  
aprendizajes de los estudiantes (Aparicio-Molina y otros, 2020).  
El liderazgo no depende solo del desempeño del director, depende del ejercicio  
comprometido y competente de los docentes, las nuevas demandas de la escuela  
exigen que se aplique el liderazgo en todos los niveles, donde el docente desarrolle un  
rol integral en la transmisión, facilitación e integración de nuevos contenidos de forma  
autogestionada, trabaje como tutor, como solucionador de conflictos y como líder  
científico investigativo. En este orden del desempeño de los docentes en buena medida  
se obtiene como resultado la formación de una cultura científica en los estudiantes.  
Señalan Sanz-Merino y López-Cerezo, que  
ni el contenido ni el significado de cultura científica pueden restringirse a un conjunto de  
saberes científicos y destrezas tecnológicas, sino que su significatividad está vinculada a  
su potencial para generar opiniones, decisiones y acciones ciudadanas igualmente  
justificadas y motivadas por consideraciones sociales y humanísticas. (2012, p. 57)  
En el tema que se aborda en este artículo resulta relevante prestar atención al modo en  
que el liderazgo científico del docente fomenta la cultura en esta práctica humana. Debe  
mediar un proceso educativo y una comunicación eficaz, en este caso en función de la  
ciencia (Pérez-Velázquez y Mondelo-Concepción, 2021). La educación de la cultura  
científica debe alcanzar la formación de ciudadanos  
que tengan conocimiento del papel y dimensiones sociales de la ciencia y la tecnología,  
capacitándolos para actuar en su vida diaria, así como motivándolos para involucrarse  
en los debates sociales y políticos sobre estos temas (…) hacer de las aulas lugares de  
aprendizaje crítico, de protagonismo social y de participación cívica. (Sanz-Merino y  
López-Cerezo, 2012, p. 57)  
Página 361  
La formación de líderes científicos escolares en las escuelas pedagógicas  
Raudel Cuba Jiménez  
Elmis Escribano Hervis  
Volumen: 15  
Recepción: 31/08/2021  
Número: 1  
Aprobado: 28/06/2022  
Liderazgo científico, aportan Ortíz-Torres y otros (2013),  
es aquella función ejercida por la persona que, debido a su preparación académica,  
experiencia investigativa, resultados científicos, iniciativa, creatividad, activismo,  
desempeño superior, carisma y labor aglutinadora, es capaz de motivar, agrupar y guiar  
a otros investigadores en la realización de proyectos de investigación con aportes  
pertinentes y novedosos. (p. 27)  
En el ámbito de la ciencia en la educación, el liderazgo se sustenta en un desempeño  
exitoso en este tipo de actividad, implica el ejercicio o la práctica de conocimientos y  
habilidades profesionales para investigar y cohesionar colectivos, para ello es vital  
mostrar habilidades emocionales y creativas que propicie la correcta conducción de  
equipos de investigación.  
El liderazgo científico constituye una síntesis original de cualidades personales innatas  
y adquiridas, entre estas últimas están la formación académica e investigativa, el nivel  
cultural en sentido amplio y la eficaz y eficiente ejecutoria en la realización y conducción  
de proyectos investigativos, así como resultados científicos relevantes en determinada  
especialidad, debidamente acreditados y reconocidos por la comunidad científica  
nacional e internacional. Algunas de sus características van manifestándose  
espontáneamente, específicamente aquellas relacionadas con el carisma, la  
creatividad, el activismo y la motivación por la investigación, pero las otras constituyen  
un resultado educativo. Por tanto, se puede afirmar que el liderazgo científico nace y  
se hace, deviene un resultado de la labor formativa en los centros de educación  
superior por su misión de preparar profesionales de alto nivel científico para que  
puedan afrontar con éxito los problemas asociados al desarrollo social” (Ortíz-Torres y  
otros, 2013, p. 27).  
En la investigación desarrollada por el colectivo de investigadores holguineros  
anteriormente citado, proponen un conjunto de indicadores para la identificación de los  
líderes científicos que constituyen referente para esta experiencia. En concordancia con  
dicho colectivo, los autores de este artículo sustentan la idea que el liderazgo científico  
nace y se forma, por tal razón es importante identificar y precisar las cualidades  
deseadas de un líder científico para modelar y estimular la educación de dichas  
cualidades el ámbito del proceso de formación en la escuela pedagógica.  
También Piñón (2019) se refiere a las cualidades que debe poseer el líder científico y  
aporta elementos de interés a esta experiencia que es completada con la posición de  
(Recursos para Pymes, 2019) aunque esta última fuente enfoque su mirada al sector  
empresarial. Es importante hacer consciente que existen cualidades de la personalidad  
que son una condición importante y ciertas habilidades profesionales deben ser  
adquiridas y potencialidades que en el orden emocional deben ser desarrolladas.  
Según Ortíz-Torres y otros (2013) el carisma y el desempeño investigativo son  
consideradas cualidades esenciales porque determinan la identificación del liderazgo  
científico.  
Página 362  
La formación de líderes científicos escolares en las escuelas pedagógicas  
Raudel Cuba Jiménez  
Elmis Escribano Hervis  
Volumen: 15  
Recepción: 31/08/2021  
Número: 1  
Aprobado: 28/06/2022  
El Sistema de Educación cubano en constante proceso de perfeccionamiento, ha  
identificado en la ACE una fuerza estratégica de contribución a la calidad de los  
servicios educacionales en todos los niveles y tipos de enseñanza (Arencibia-Sosa,  
2008; Escalona, 2008; Boza, 2019; Boza-Oramas y otros, 2021).  
En el proceso de formación en la Escuela Pedagógica se estimula el desarrollo de la  
ACE, como un modo de influir de modo directo en la integralidad de la formación de sus  
estudiantes y el mejoramiento de su desempeño. La formación investigativa y la  
práctica del trabajo científico es una herramienta esencial en función de la gestión de  
los procesos en dicha institución. Los autores asumen la definición que aporta Eva  
Escalona Serrano (2008) que plantea que la ACE es un sistema de acciones para la  
gestión de la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación en el sector  
educativo. Su dinámica está condicionada por la relación contextualizada entre sus  
componentes.  
En la proyección para el trabajo por la calidad de la educación en Cuba, la Dirección de  
Ciencia y Técnica del MINED establece que la ACE está compuesta por cuatro  
componentes esenciales:  
El potencial científico y su formación inicial  
La investigación educativa, organizada en proyectos de investigación  
La gestión de la información científica-educativa  
La socialización y reconocimiento de resultados de investigación  
En la estrategia para el trabajo de ciencia, tecnología e innovación de la Dirección  
Provincial de Educación en Matanzas y de la Escuela Pedagógica “René Fraga” se  
integran estos componentes para lograr con éxito la organización y el desarrollo de la  
actividad científica desde el Proyecto Educativo Institucional (ICCP, 2015).  
La formación investigativa en las diferentes especialidades que se estudian en las  
escuelas pedagógicas desempeña un papel fundamental en la consolidación del vínculo  
teoría-práctica, en su forma más completa y compleja: el vínculo del estudio con el  
trabajo, visto este último como la preparación para el empleo (MINED, 2016).  
La praxis es fuente de conocimiento y experiencias, su sistematización lleva  
nuevamente a la teoría, la cual permite interpretar, explicar y proyectar la práctica de  
forma enriquecida. En tal sentido, constituyen elementos rectores de la concepción del  
programa:  
1. Propiciar de forma paulatina la solución de problemáticas de carácter profesional  
docente con la aplicación de la investigación educativa.  
2. Participar en la ACE con la orientación y el acompañamiento de los profesores.  
3. Muy especialmente, se le presta atención a estimular la participación en eventos  
científicos y otras actividades de socialización de la ciencia.  
Página 363  
La formación de líderes científicos escolares en las escuelas pedagógicas  
Raudel Cuba Jiménez  
Elmis Escribano Hervis  
Volumen: 15  
Recepción: 31/08/2021  
Número: 1  
Aprobado: 28/06/2022  
4. Participar en debates científicos y exposiciones.  
Los contenidos del programa de la asignatura Introducción a las especialidades de  
Educación Preescolar, Primaria y Especial devienen en necesidades cognitivas de los  
estudiantes para comenzar a resolver las tareas investigativas que darán solución a los  
problemas planteados. La teoría propicia la interpretación de la realidad, fundamentarla  
y contribuir a su transformación creadora.  
Se diseña desde el Proyecto Educativo (ICCP, 2015, 2017) un programa  
complementario en el Plan de estudio para la formación inicial de líderes científicos  
estudiantiles desde el primer año de las diferentes especialidades que se estudia en la  
Escuela Pedagógica “René Fraga Moreno” de Matanzas.  
La elaboración de un programa complementario para estimular el liderazgo  
científico de los estudiantes  
Los programas complementarios (ICCP, 2017) son expresión de la flexibilidad curricular  
para estimular la profundización o ampliación en el contenido principal de las  
asignaturas, permite añadir el tratamiento a contenidos de importancia local. Este tipo  
de programas debe responder a necesidades del proceso de formación y estar en  
correspondencia con los intereses de los estudiantes.  
La ACE en la formación inicial implica la adquisición de conocimientos, valores, modos  
de actuación que dependen en gran medida del nivel de preparación que haya sido  
capaz de adquirir el estudiante durante sus cuatro años de formación en la escuela  
pedagógica, este proceso estimula la formación como líder científico (Zamora-Vera y  
otros, 2019).  
Les corresponde a los docentes de estas escuelas la identificación, preparación y  
formación temprana de líderes científicos estudiantiles, que se desempeñarán  
profesionalmente con niveles superiores de calidad, al mismo tiempo, en su continuidad  
de estudios de nivel superior, manifestarán preparación para la investigación (Chirino-  
Ramos, 2018).  
Se tomaron como referentes las propuestas realizadas por (Ortíz-Torres y otros, 2013;  
Piñón, 2019), sobre las cualidades que expresan liderazgo científico. En ese orden, se  
concibieron diez indicadores para estimular su desarrollo durante el proceso de  
formación en la Escuela Pedagógica “René Fraga Moreno” de Matanzas.  
1. Creatividad  
2. Activismo y perseverancia.  
3. Carisma, asertividad y empatía.  
4. Satisfacción por la participación en actividades de ciencia e investigación.  
5. Actitud positiva ante la innovación.  
6. Relevantes resultados académicos.  
Página 364  
La formación de líderes científicos escolares en las escuelas pedagógicas  
Raudel Cuba Jiménez  
Elmis Escribano Hervis  
Volumen: 15  
Recepción: 31/08/2021  
Número: 1  
Aprobado: 28/06/2022  
7. Competencia comunicativa en materia de ciencia.  
8. Responsabilidad y disciplina.  
9. Satisfacción por trabajar en equipo y colaborar.  
10.Manejo crítico de las diferentes fuentes de información y datos que procesa.  
Para la sociedad es de gran importancia contar con líderes científicos que guíen a otros  
investigadores en la consecución de proyectos con calidad y pertinencia. La escuela  
debe contribuir a la formación en investigación y a educar la cultura científica (Sanz-  
Merino y López-Cerezo, 2012). La formación en investigación fomenta el liderazgo. Este  
tipo de formación es un tema de gran atención a nivel internacional (Guerra-Molina,  
2017; Guerra-Reyes y Naranjo-Toro, 2020). Los aportes científicos y la innovación se  
consiguen como expresión de un ámbito social creativo de confianza en la ciencia y las  
prácticas de esta naturaleza.  
En tal sentido, en la Escuela Pedagógica “René Fraga Moreno” se diseñó un programa  
complementario, según (ICCP, 2017, p. 24), con el propósito esencial de estimular la  
formación de líderes científicos estudiantes desde el primer año de las diferentes  
especialidades. Se pretende preparar al estudiante para investigar en su radio de  
acción y dotarle de conocimientos, procederes, así como educar la ética y la  
responsabilidad propia del investigador.  
El programa elaborado: “Investigando desde mi carrera”, abarca los cuatro años de  
estudio, con contenidos y acciones específicas ascendentes a desarrollar por cada año  
académico. Los bloques de contenidos esenciales de este curso son:  
La contribución de la investigación al perfeccionamiento y a la calidad de la  
educación.  
Observar la realidad  
Diseñar y aplicar instrumentos sencillos de investigación  
Gestionar la información científico-técnica.  
Valorar críticamente información, datos y fenómenos con criterios científicos.  
Comparar puntos de vistas de diferentes autores.  
Asumir posiciones personales en el debate científico.  
Proyectar alternativas de solución de problemas.  
La ética y la responsabilidad del investigador en educación.  
Comunicar de forma oral o escrita los resultados del trabajo  
El tratamiento de estos bloques de contenidos durante los cuatro años de la carrera  
propicia la identificación y la atención personalizada a los líderes científicos  
estudiantiles a quienes se les estimula de manera particular su participación en la ACE.  
Página 365  
La formación de líderes científicos escolares en las escuelas pedagógicas  
Raudel Cuba Jiménez  
Elmis Escribano Hervis  
Volumen: 15  
Recepción: 31/08/2021  
Número: 1  
Aprobado: 28/06/2022  
Paralelo al tratamiento de los contenidos contribuyentes a la formación en investigación  
de estos estudiantes y al estímulo de su liderazgo en esta actividad, en la escuela se  
propició su participación sistemática en diversas actividades de ciencia contribuyentes  
de la cultura científica como ámbito natural de trabajo en este orden.  
A continuación, se ejemplifica con algunos elementos constitutivos del programa  
complementario que se trabaja en primer año y las posibles temáticas para el segundo  
año. El programa propone una guía general para el trabajo formativo, es flexible y  
permite la adición de actividades en correspondencia con los intereses que manifiesten  
los estudiantes.  
Programa complementario: “Investigando desde mi carrera”.  
Tiempo Total: 22 h/c  
Frecuencia: 1 h/c Semanal  
45min  
Objetivo: Familiarizar a los estudiantes de primer año de las especialidades que se  
trabajan en las escuelas pedagógicas con las principales técnicas de la investigación  
educativa.  
Principales métodos a utilizar: observación, explicación, conversación heurística,  
diálogo, experimentación y trabajo independiente.  
Principales medios de enseñanza a utilizar: pizarra, presentaciones de exposiciones en  
eventos, infografías, computadora, audiovisuales, documentales científicos, libros  
acerca de Metodología de la investigación y otros que estimulen la cultura científica y la  
formación en investigación.  
Evaluación: Se realiza de forma oral y el desempeño de cada estudiante en las  
actividades planificadas.  
Contenidos:  
Presentación del programa complementario. 1h/c  
La investigación en la educación cubana. Ejemplos de científicos educacionales  
en Matanzas. 1h/c  
Conversatorio con investigadores de la propia institución. 1h/c  
Conversatorio con investigadores de la Universidad de Matanzas. 1h/c  
Visita a una institución educativa. Principales problemas científicos de la  
institución escolar. 1h/c  
Presentación por el subdirector docente de la escuela pedagógica de los  
problemas científicos. Análisis de las causas y efectos de los mismos en proceso  
educativo. 1h/c  
Presentación de la bibliotecaria de fuentes relacionadas con la actividad científica  
que se encuentran en la institución. 1h/c  
Página 366  
La formación de líderes científicos escolares en las escuelas pedagógicas  
Raudel Cuba Jiménez  
Elmis Escribano Hervis  
Volumen: 15  
Recepción: 31/08/2021  
Número: 1  
Aprobado: 28/06/2022  
Las fichas: gran ayuda para la investigación. 1h/c  
Elaborar fichas bibliográficas. 2h/c  
Elaborar fichas de contenido. 2h/c  
El manejo de la norma APA. 1h/c  
Trabajo en la computadora con la norma APA. 1h/c  
Estructura de la ponencia. 1h/c  
Presentación por docentes de la institución de resultados en eventos de  
Pedagogía. 2h/c  
Presentación por estudiantes del grupo de trabajos investigativos realizados por  
ellos. 2h/c  
Principales instrumentos que se utilizan en una investigación. 1h/c  
Presentación de los resultados de la semana de familiarización. 1h/c  
Valoración del programa complementario. 1h/c  
Principales temáticas a trabajar en segundo año.  
Tiempo total: 24 h/c  
Frecuencia: 1 h/c Semanal  
45min  
Objetivo: Elaborar los métodos y técnicas de la investigación de los líderes científicos  
escolares desde la propia institución educativa.  
Contenidos:  
Presentación del programa complementario. 1h/c  
Selección de un problema identificado en la práctica pedagógica. Principales  
antecedentes. 2 h/c  
Visita a institución educativa. Principales investigaciones que se llevan a cabo en  
la institución. 1h/c  
Presentación de la justificación del problema. 2h/c  
El diseño de investigación. 1h/c  
El problema de investigación. 1h/c  
Principales métodos en la investigación. 3h/c  
Elaboración del diseño de investigación. 2h/c  
Elaboración y análisis de instrumentos a aplicar en la investigación. 3h/c  
Aplicación de los instrumentos en la institución educativa. 2h/c  
Tabulación de los resultados de los instrumentos aplicados. 2h/c  
Página 367  
La formación de líderes científicos escolares en las escuelas pedagógicas  
Raudel Cuba Jiménez  
Elmis Escribano Hervis  
Volumen: 15  
Recepción: 31/08/2021  
Número: 1  
Aprobado: 28/06/2022  
Elaboración de la ponencia. 3h/c  
Presentación de los resultados en evento de sociedades científicas, en  
seminarios científicos metodológicos planificados en la escuela pedagógica y las  
instituciones escolares. 1h/c  
Este programa complementario orientado a la formación inicial de líderes científicos  
estudiantiles en la Escuela Pedagógica “René Fraga Moreno” de Matanzas se  
complementa con un conjunto de actividades que estimulan el proceso formativo, la  
preparación para investigar y la educación de una cultura científica.  
Consideraciones finales  
La experiencia que se ha presentado, se vio interrumpida en su concepción y  
realización presencial por la COVID-19 y la imposición del distanciamiento físico. Se  
han continuado orientando y motivando actividades desde la distancia. La continuidad  
del proceso en condiciones de normalidad permitirá la evaluación de los impactos  
logrados en el proceso de formación y la escritura de otro artículo que refiera la  
confrontación con la práctica.  
Finalmente, se concluye que la ACE y la aplicación de la investigación educativa es una  
contribución estratégica a corto, mediano y largo plazo a la calidad de la educación en  
Cuba, es al mismo tiempo, un modo de expresión del proceso de perfeccionamiento  
continuo del Sistema Educacional cubano.  
La contribución a la formación de líderes científicos estudiantiles en la Escuela  
Pedagógica “René Fraga Moreno” de Matanzas desde el primer año de las tres  
especialidades mediante el proceso de formación inicial constituye un aporte al  
perfeccionamiento continuo del Sistema Educacional cubano. La integralidad en la  
formación, así como la educación de la cultura científica de manera paralela a la  
educación de valores como la responsabilidad, la disciplina y la ética.  
El programa complementario: “Investigando desde mi carrera”, brinda oportunidad a los  
estudiantes de vincular la teoría con la práctica e incentivar competencias y habilidades  
profesionales con intencionalidad marcada hacia las competencias en materia de hacer  
investigación en el aula o salón de clases para transformar los problemas identificados  
en la institución educativa.  
Se recomienda que la formación inicial de los líderes científicos estudiantiles se lleve a  
cabo de forma escalonada y crecientemente complejidad durante los años de estudio  
para lo que el claustro de profesores desempeña un rol decisivo mediante sus modos  
de actuación en este campo del desempeño.  
Referencias  
Aparicio-Molina, C. A., Sepúlveda-López, F., Valverde-Huincatripay, X., Cárdenas-  
Merino, V., Contreras-Sanzana, G. y Valenzuela-Ravanal, M. (2020). Liderazgo  
directivo y cambio educativo: Análisis de una experiencia de colaboración  
Página 368  
La formación de líderes científicos escolares en las escuelas pedagógicas  
Raudel Cuba Jiménez  
Elmis Escribano Hervis  
Volumen: 15  
Recepción: 31/08/2021  
Número: 1  
Aprobado: 28/06/2022  
Universidad-Escuela. Páginas de Educación, 13(1), 19-41. Recuperado de  
Arencibia-Sosa, V. (2008). Actividad científica educacional: experiencia cubana. Revista  
Integra Educativa del IIIE-CAB, I(1).  
Boza, Y. (2019). La socialización, publicación y reconocimiento de resultados científicos  
en el Sistema Nacional de Educación de Cuba (tesis doctoral inédita).  
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, La Habana.  
Boza-Oramas, Y., Escribano-Hervis, E. y Keeling-Álvarez, M. (2021). La investigación  
educativa y la socialización de resultados en la escuela cubana actual. Emerging  
Trends  
in  
Education,  
4(7),  
1-24.  
Recuperado  
de  
Castro, F. (15 de enero de 1960). Discurso pronunciado por el comandante Fidel Castro  
Ruz, Primer Ministro del Gobierno Revolucionario en el acto celebrado por la  
Sociedad Espeleológica de Cuba en la Academia de Ciencias (p.1). Granma.  
Cuba.  
Chirino-Ramos, M. V. (2018). La preparación para la actividad investigativa desde las  
escuelas pedagógicas. La Habana: Pueblo y Educación.  
Cuba. Ministerio de Educación (2016). Normativas e indicaciones metodológicas para  
las escuelas pedagógicas. Parte II. La Habana: Pueblo y Educación.  
Escalona, E. (2008). Estrategia de introducción de resultados de investigación en el  
ámbito de la actividad científica educacional (tesis doctoral inédita). ICCP. La  
Habana.  
Guerra-Molina, R. A. (30 de enero de 2017). ¿Formación para la investigación o  
investigación formativa? La investigación y la formación como pilar común de  
desarrollo.  
bol.redipe,  
6(1),  
84-89.  
Recuperado  
de  
Guerra-Reyes, F. E. y Naranjo-Toro, M. E. (2020). La formación investigativa en los  
estudiantes de licenciatura en Educación Básica. Caso Universidad Técnica del  
Norte,  
Ecuador.  
Delectus,  
3,  
(Núm.  
Esp.3).  
Recuperado  
de  
ICCP (2015). Bases generales para el Perfeccionamiento del Sistema Nacional de  
Educación. La Habana: ICCP.  
ICCP (2017). Propuestas para la transformación de las instituciones y modalidades  
educativas. Documentos para los participantes en el Experimento. La Habana:  
ICCP-MINED.  
Página 369  
La formación de líderes científicos escolares en las escuelas pedagógicas  
Raudel Cuba Jiménez  
Elmis Escribano Hervis  
Volumen: 15  
Recepción: 31/08/2021  
Número: 1  
Aprobado: 28/06/2022  
Marichal-Guevara, O. C., Barrientos-Piñeiro, C. A. y Hernández-Crespo, N. C. (2019).  
La relación del liderazgo educacional con la ciencia-tecnología-sociedad y sus  
dimensiones. Educación y Sociedad, 17(3), 61-75.  
Mesa Redonda (2017). Detalles del tercer proceso de perfeccionamiento del Sistema  
Educativo. Recuperado de https://mesaredonda.cubadebate.cu  
Noriega-Gómez, M.G. (2008). La importancia del liderazgo en las organizaciones.  
Temas de Ciencia y Tecnología, 12(36), 25 29.  
Organization for Economic Cooperation and Development (OECD, 2019). TALIS 2018  
Results (Volume I): Teachers and School Leaders as Lifelong Learners. E. U.:  
OECD Publishing.  
Ortíz-Torres, E., González-Guitián, M. V., Infante-Pérez, I. M., Reyes-Fernández, N. y  
Viamonte-Garrido, Y. I. (2013). La identificación de los líderes científicos en la  
Universidad de Holguín (Cuba). Pedagogía Universitaria, XVIII(3). Recuperado  
Pérez-Velázquez, L. y Mondelo-Concepción, J. W. (2021). Comunicación y educación.  
Una relación necesaria. Opuntia Brava, 13(Monográfico especial 1), 189-199.  
Recuperado  
de  
Piñón-González, J. C. (2020). El líder científico en la universidad pedagógica de  
nuestros tiempos. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3).  
Recursos para Pymes (2 octubre, 2019). ¿Cómo ser un buen líder? 15 características a  
cultivar según la ciencia. Recuperado de https://recursosparapymes.com/los-15-  
Sanz-Merino, N. y López-Cerezo, J. A. (2012). Cultura científica para la educación del  
siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación, (58), 35-59.  
Sierra-Villamil, G. M. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva  
del emprendimiento sostenible. Revista Escuela de Administración de Negocios,  
(81),  
111-128.  
Recuperado  
de  
Varona, E. J. (1961). Trabajos sobre educación y enseñanza. La Habana: Comisión  
Cubana de UNESCO.  
Zamora-Vera, N. J., Moya-Joniaux, C. A. y Barberán-Cevallos, J. P. (2019). Actuación  
profesional y actividad científico-investigativa: una necesidad clave. Opuntia  
Brava,  
11  
(Monográfico  
especial  
1),  
325-335.  
Recuperado  
de  
Página 370