EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN ORAL EN LOS NIÑOS CON
SÍNDROME DE DOWN DE LA INFANCIA PREESCOLAR
THE DEVELOPMENT OF THE ORAL COMMUNICATION IN THE CHILDREN WITH
DOWN SYNDROME OF THE PRE-SCHOOL CHILDHOOD
Ernesto Parra Espinosa
1
(ernesto@ult.edu.cu) http://orcid.org/0000-0002-8164-4726
Nolberto Torres Vidal
2
(nolberto@ult.edu.cu) http://orcid.org/0000-0002-8078-2254
RESUMEN
El artículo tiene como objetivo presentar el estudio realizado a una niña con
Síndrome de Down de la Infancia Preescolar en el desarrollo de la comunicación
oral. Propone actividades derivadas de las regularidades que resultaron de la
aplicación de métodos y técnicas científicas en el proceso de investigación; estas se
caracterizan por su carácter flexible y dinámico. El enfoque investigativo responde al
paradigma dialéctico materialista, con elementos de la investigación acción-
participativa. Los resultados derivados de la aplicación de las actividades en el
contexto educativo desde el programa Educa a tu hijo demuestran su efectividad.
PALABRAS CLAVE: logopedia, maestro logopeda, preventivo, estudiantes,
trastornos del lenguaje
ABSTRACT
The objective of the article is to present the study carried out on a girl with Down
Syndrome of Early Childhood in the development of oral communication. It proposes
activities derived from the regularities that resulted from the application of scientific
methods and techniques in the research process; These are characterized by their
flexible and dynamic character. The investigative approach responds to the
dialectical materialist paradigm, with elements of action-participatory research. The
results derived from the application of the activities in the educational context from
the Educate your Son” program demonstrate its effectiveness.
KEY WORDS: Speech therapy, speech therapist teachers, preventive, students,
language disorders
Las formas tradicionales de concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje van
quedando superadas cada vez más, en gran parte debido al propio peso de las
demandas de una realidad histórica que se impone a nivel global. Los nuevos
paradigmas educativos se centran en el alumno, sujeto activo que construye de
manera muy creadora y personal el conocimiento.
La formación y la emergencia del hombre como ser social y cultural es un resultado
del proceso de apropiación (asimilación) de la experiencia histórico-social, que es
trasmitida de una a otra generación (Vigotsky, 1987). Esta puede ser considerada
como la forma exclusivamente humana de aprendizaje y constituye siempre un
proceso interactivo. Se encuentra mediado por la existencia de una cultura que el
sujeto va haciendo suya (a partir del dominio de los objetos, de los modos de actuar,
de pensar y de sentir, y del dominio de las capacidades que en aquellos encarnan), y
por la existencia de "los otros" (que hace de la comunicacn, la cooperacn y la
actividad conjunta, lo caractestico de esta forma genérica del aprendizaje). Resulta
1
Profesor Asistente del departamento de Educación Especial. Máster en Ciencias.
2
Licenciado y Máster en Logopedia, Profesor Auxiliar y coordinador de la carrera de Logopedia.
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 16-06-2018 Aprobado: 04-11-2018
interesante señalar que, como plantea Pozo (1996), el aprendizaje de la cultura
conlleva a su vez a una cultura del aprendizaje. Cada sociedad, cada cultura, crea sus
formas específicas de aprendizaje, que pasan a ser sistematizadas y legalizadas en
los enfoques y prácticas educativas vigentes.
En esta concepción, el medio o entorno social no es una simple condición que
favorece u obstaculiza el aprendizaje: es una parte intrínseca del propio proceso y
define su esencia. Partiendo de la teoría de la Escuela Histórico-Cultural sobre el
desarrollo psquíco como marco conceptual para la aproximación a los procesos de
aprendizaje (Vigotsky, 1987), categorías como zona de desarrollo próximo”,
andamiaje o sostén (Coll, 1992; Day et al., 1985) explicitan la naturaleza de la
instrucción o enseñanza y el singular papel de los agentes educativos en esta gestión.
Por otra parte, ellas enfatizan el rol vital de desempeña la educación en el proceso de
crecimiento y desarrollo intelectual y personal.
Lo que el niño puede hacer hoy en cooperación, mañana podrá hacerlo solo. Por lo
tanto, el único tipo de instrucción adecuado es el que marcha delante del desarrollo y lo
conduce; debe ser dirigida más a las funciones de maduración que a lo ya maduro.(…)
La educación debe estar orientada hacia el futuro, no hacia el pasado (Vigotsky, 1982,
p.104).
La educación como se hace explícito en el paradigma histórico-cultural- se concibe
como motor del desarrollo. Educación desarrolladora es aquella que conduce al
desarrollo, que va delante del mismo (a decir de Vigotsky y sus seguidores)-
guiando, orientando, estimulando- que tiene en cuenta el desarrollo actual para
ampliar continuamente los límites de la zona de desarrollo próximo o potencial, y por
lo tanto, los progresivos niveles de desarrollo del sujeto. La educación
desarrolladora promueve y potencia, los aprendizajes desarrolladores.
Transitar por los niveles de desempeño de los escolares en la clase o en el sistema
de clases (familiarización, reproducción, aplicación, creación), lo cual tiene su apoyo
necesario en el principio leninista del conocimiento, que se traduce en la ley genética
general del desarrollo psíquico abordada por Vigotsky y que se materializa en el
tratamiento a la teoría de Galperin sobre la formación por etapas de las acciones
mentales, garantiza concretar el desarrollo de habilidades.
Galperin diseñó la teoría de la formación, por etapas, de la acción mental como un
método experimental para el análisis de la actividad psíquica interna y externa,
dándole mayor peso al proceso de interiorización, que al resultado de la acción en
misma, profundizando en la manera peculiar de enfrentar la acción de enseñanza-
aprendizaje.
Es interesante el hecho de que Galperin no ofreciera resultados cuantitativos del
estudio de las etapas de formación de la acción mental. De ahí que la teoría de la
formación, por etapas, de la acción mental, se constituya en un recurso didáctico
específico para el proceso de enseñanza-aprendizaje de los escolares con
necesidades educativas especiales, asociadas o no a la discapacidad, pues permite
una práctica pedagógica cuidadosamente estructurada (controlada) a fin de dirigir a
los escolares hacia la interiorización de la acción externa.
La llegada con éxito, a la etapa de la acción en forma de lenguaje interno, se
concreta en el trabajo independiente de los escolares, a través del producto de la
actividad, su realización didáctica se materializa en la evaluación del escolar
comparándolo consigo mismo, en relación con cuánto avanzó en el conocimiento, la
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 16-06-2018 Aprobado: 04-11-2018
interiorización de una acción (contenido, saber), es la condición previa para nuevas
zonas de desarrollo próximo.
La integración del enfoque preventivo, individualizador y correctivo compensatorio en
el proceso de enseñanza-aprendizaje de los escolares con necesidades educativas
especiales responde a un modelo que se sustenta en las relaciones entre la
actuación profesional pedagógica y la estimulación del desarrollo de los escolares en
el proceso de enseñanza-aprendizaje, conformando una unidad dialéctica y
didáctica.
Los educandos con síndrome Down, tienden a ser muy emotivos, por tanto, se debe
facilitar la relación con el modelo proveedor del comportamiento esperado. El vínculo
afectivo es reforzador del aprendizaje de la conducta y a la vez reforzador de las
cualidades de la regulación y autorregulación del comportamiento. Mendoza Díaz,
Colunga Santos, y Fernández Olazábal, 2018, p. 9)
Ese camino es definido por el docente desde su autopreparación como proceso y
concretado en la dosificación del contenido y en la forma en que se construye el
conocimiento en cada clase o actividad.
No debe desconocerse la implicación que tiene el cumplimiento riguroso de los tres
momentos didácticos en la elaboración de un determinado contenido: trabajo para la
nueva materia, trabajo en la nueva materia y trabajo con la nueva materia.
Actividades dirigidas a desarrollar la Lengua Materna con énfasis en la
comunicación oral en una niña con Síndrome de Down de la Infancia
Preescolar
A partir del análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial se diseñaron
actividades dirigidas a desarrollar la comunicación oral en niños con Síndrome de
Down de la Infancia Preescolar. Para el cumplimiento de dicho objetivo se realizaron
varias actividades, de las cuales aparecen seis de ellas en este trabajo,realizadas en
el horario de la mañana, con tres frecuencias a la semana.
Esta propuesta se caracteriza por tener un carácter variado, dinámico, flexible y
etáreo constituyendo un elemento esencial para lograr el desarrollo de la
comunicación oral en una niña con Síndrome de Down de la Infancia Preescolar.
Se respetó la estructura de la actividad conjunta que tiene lugar en el programa Educa
a tu hijo: etapa preparatoria, ejecución de la actividad y control de la actividad
conjunta; solo ofrecemos las actividades centrales elaboradas, las cuales al aplicarlas
deberán ir elevando su nivel de exigencia. Las mismas se desarrollarán como
actividad especializada en la atención logopédica.
Los fundamentos teóricos me permitieron elaborar las actividades con la siguiente
estructura:
Tema: Propicia la identificación de cada actividad, guardando relación con el
tema objeto de investigación.
Objetivo: Es el elemento rector que nos indica lo qué se quiere lograr.
Materiales: Son los medios didácticos a utilizar en las actividades.
Motivación: Es un momento importante donde se motivará a la niña para la
actividad.
Desarrollo: Describe la secuencia lógica de lo que se va a hacer en la
actividad.
Conclusiones: Es el momento en el que se hace el control de la actividad y
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 16-06-2018 Aprobado: 04-11-2018
se observa los resultados obtenidos.
Las actividades fueron denominadas de la siguiente forma:
1. La caja mágica.
2. Bañando a mi muñeca.
3. Los animales.
4. ¿Quién soy?
5. Los sobres.
6. Cada cosa en su sitio.
A continuación se presentan como se desarrollaron cada una de las actividades
propuestas:
Actividad 1.
Tema: La caja mágica.
Objetivo: Pronunciar palabras que designen juguetes a través de los juegos de
roles, propiciando el cuidado de los juguetes.
Materiales: Dos cajas, una adornada con juguetes dentro como muñecas, tazas de
café, pelotas, platos, cafeteras, fogones y otra pequeña sin adornar vacía.
Motivación: Se le presenta un hada y se le dirá que ella nos trae una caja que está
vacía, que con un toque de su varita se convertirá en una caja mágica llena de
sorpresas. A continuación se mostrará la caja mágica y se le invitará a abrirla,
cuando vea los juguetes se le dirá:
En el día de hoy vamos a jugar con ellos y aprenderemos cómo se llaman.
Desarrollo:
Luego se le solicita que saque los juguetes uno a uno y se nombrarán a medida que
los vaya sacando, también se irán agrupando según su clasificación. Se le darán
niveles de ayuda si los necesita.
En todo momento se insiste en la pronunciación de la palabra y el uso de los
diferentes elementos gramaticales.
Si se saca una muñeca se le preguntará:
¿Qué es? Una muñeca.
¿Qué ropa trae la muñeca? Un vestido.
Entonces podemos decir: La muñeca trae un vestido.
De igual forma se realizará con los otros juguetes. También se le preguntará a que
otro de los juguetes que ya hemos visto se parece para irlos agrupando por la
clasificación. Se le ayudará a establecer semejanzas y diferencias entre ellos.
Mira, ¿este qué es? Un plato.
¿Cómo es? Redondo.
Fíjate en la forma, ¿Cómo es? Redondo.
El plato es redondo, ¿a qué otro juguete se parece?
¿Qué son los dos? Son platos.
Posteriormente se le dirá que vamos a jugar a la casita con la muñeca y que vamos
a hacer dulces, los serviremos en los platos para luego comerlos. En cada momento
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 16-06-2018 Aprobado: 04-11-2018
se le preguntará lo que se está haciendo.
Conclusiones: control de la actividad.
¿Qué hicimos hoy?
Para la próxima actividad se le pedirá a la mamá preste una de las muñecas de la
niña con su ropa.
Actividad 2.
Tema: Bañando a mi muñeca.
Objetivo: Pronunciar palabras, relacionadas con el aseo personal, potenciando su
capacidad comunicativa y fortaleciendo hábitos higiénicos.
Materiales: muñeca, palangana, jabón, toalla, agua.
Motivación: Se saluda a la niña y se escucha la canción: Bañarse es sabroso (Ver
anexo VII). Luego se le preguntará:
¿Cómo dice la canción que es bañarse? Sabroso.
¿Cómo se siente uno cuando se baña? Feliz.
Ahora vamos a bañar a la muñeca Lola para que ella se sienta feliz.
Desarrollo:
Luego preguntarle:
¿Qué necesitamos para bañar a Lola?
Se le dará la posibilidad de mencionarlos, se mostrarán los objetos, se esperará a
ver si los menciona y los menciono como modelo para la niña para que ella
pronuncie las palabras favoreciendo también la comprensión: Palangana, agua,
Jabón y toalla.
Sentados en el piso con los materiales a utilizar se le dirá la siguiente frase para que
repita algunas palabras haciendo énfasis en su pronunciación:
Alicia vamos a bañar a Lola.¿A quién vamos a bañar?A Lola.
La vamos a bañar con agua y jabón. ¿Con qué la vamos a bañar? Con agua y jabón.
Cuando terminemos la vamos a secar con una toalla, ¿Con qué la secamos? Con la
toalla. Después le ponemos la ropa. ¿Qué le vamos a poner? La ropa.
Mientras se esté bañando a la muñeca se le harán las siguientes preguntas:
¿A quién estamos bañando?
¿Con qué la estamos bañando?
Ahora le vamos a lavar la cara ¿Dónde está tu cara? ¿Cómo te lavas tu cara? Y los
brazos ¿Dónde están tus brazos? ¿Cómo lavas tus brazos? Y acon las diferentes
partes del cuerpo.
Después de bañar a la muñeca se vestirá y se le irá preguntando el nombre de la
prenda de vestir que se le está poniendo.
Conclusiones: control de la actividad.
¿A quién bañamos?
¿Con qué la bañamos?
Al finalizar se escuchará nuevamente la canción.
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 16-06-2018 Aprobado: 04-11-2018
Para la próxima actividad, con la ayuda de mamá, vas a traer fotos de la familia.
Actividad 3.
Tema: Los animales
Objetivo: Pronunciar palabras que designen animales, propiciando el
perfeccionamiento de las habilidades comunicativas fomentando el amor por ellos.
Materiales: tarjetas.
Motivación: Se saluda a la niña y se observará el video de la canción: La vaca Lola.
Posteriormente se le preguntará:
¿De qué animal se habla en la canción? La vaca Lola.
¿Qué dice la canción que tiene la vaca? Tiene cabeza y tiene cola.
¿Cómo hace la vaca? Muuuuu.
Pues en el día de hoy vamos a conversar sobre los animales.
Desarrollo:
A continuación se le presenta varias tarjetas con animales (vaca- gallo- pollito- perro-
gato- chivo- caballo) y se realizará el sonido onomatopéyico de estos para que los
reconozca, se le preguntará cómo se llama cada uno y cómo hace.
¿Cómo se llama? Gallo.
¿Cómo hace? quiquiriquí.
El gallo hace quiquiriquí.
También se le puede preguntar de la siguiente forma:
¿Cuál es el animal que hace beeee?
¿Cómo se llama? Chivo.
El chivo hace beeee.
Así se procederá con los demás animales, siempre insistiendo en la pronunciación
correcta de las palabras.
Conclusiones: control de la actividad.
¿Qué hicimos hoy?
Para la próxima actividad se le solicita a la familia que preste algunas fotos
familiares.
Actividad 4.
Tema: ¿Quién soy?
Objetivo: Pronunciar palabras relacionadas con la familia, fomentando el amor por
esta.
Materiales: Lámina de una familia, Tarjetero con fotos familiares y fotos sueltas.
Motivación: Se comienza con la presentación de la lámina, propiciando la
observación y vincularla luego a los siguientes versos:
Los quiero mucho,
Son muy importantes,
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 16-06-2018 Aprobado: 04-11-2018
Mamá, papá y hermana.
Ellos son mi familia.
Desarrollo:
Sentados en el piso se le muestra nuevamente la lámina de la familia y se le
preguntará:
¿Quién es este? Es papá.
¿Y ella quién será? Ella es mamá.
¿Esta pequeñita quién es? Es la niña.
¿Qué son? Una familia.
¿Quiénes son una familia? Papá, mamá y la niña.
A continuación se le presenta un tarjetero, el cual contiene fotos de su familia (papá,
mamá, hermana.) y se le dauna de las fotos sueltas para que la coloque encima
de la foto que le corresponde en el tarjetero. Mientras se le hará las siguientes
preguntas:
¿Quién es el que aparece en la foto? Mi papá.
¿Quién es él? Él es mi papá.
¿Quién carga a Alicia? Mi mamá.
¿Quién es ella? Ella es mi mamá.
¿Quién estudia? Mi hermana.
¿Qué hace mi hermana? Mi hermana estudia.
¿Quién juega? Alicia.
¿Quién es Alicia? Alicia soy yo.
¿Qué hace Alicia? Alicia juega.
Mamá, papá y hermana te quieren mucho y te cuidan, tú también debes
quererlos.
En cada una de las fotos se le enfatizará la pronunciación correcta de las palabras.
Conclusiones: control de la actividad.
¿Con quién vives? Con papá, mamá y hermana.
¿Qué son? Mi familia.
Para la próxima actividad la mamá le leerá a Alicia el fragmento donde Ricitos de
Oro prueba la sopa de papá oso, mamá osa y de Nené osito, el cual se le dacon
anterioridad para que realice las acciones que en él se describen junto con la niña.
“Encima de una mesa… la encontró tan rica que se la tomó toda”.
Actividad 5.
Tema: Los sobres.
Objetivo: Pronunciar palabras que designen acciones, propiciando el
perfeccionamiento léxico gramatical, fomentando la organización al trabajar.
Materiales: Sobres con fotos de la familia realizando acciones (comer, barrer,
escribir, dormir).
Motivación: Al saludar a la niña se recuerda el fragmento del cuento: Los tres osos
que la mamá le debía leer y se le preguntará:
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 16-06-2018 Aprobado: 04-11-2018
¿De quién se habla en el fragmento del cuento? De Ricitos de Oro.
¿Qué sopa se tomó ella? La del plato pequeño.
¿Por qué? Porque estaba muy rica.
En el día de hoy te traigo muchos sobres, ¿Vemos lo que tienen dentro?
Desarrollo:
Se le entrega a los sobres uno a uno y se invitará a abrirlos para ver lo que tienen
dentro. El primer sobre contiene una tarjeta en la que se observa a la mamá
barriendo. Se sacará la tarjeta y se le preguntará:
¿Quién es? Es mi mamá.
¿Qué hace? Está barriendo.
Mamá está barriendo.
Ahora vamos a imitar lo que mamá está haciendo.
Luego se le entrega el segundo sobre el cual contiene una tarjeta en la que se
observa a la hermana comiendo, se le preguntará:
¿Quién es? Es mi hermana.
¿Qué hace? Está comiendo.
Mi hermana está comiendo.
Ahora vamos a imitar lo que ella está haciendo.
Posteriormente se le entrega el tercer sobre el cual tendrá una tarjeta en la que se
observa al papá durmiendo y se le preguntará:
¿Quién es? Es mi papá.
¿Qué hace? Está durmiendo.
Mi papá está durmiendo.
Vamos a hacer lo que papá está haciendo.
En todo momento se insiste en la pronunciación correcta de las palabras.
Conclusiones: control de la actividad.
¿Qué hicimos hoy?
Para la próxima actividad se le orienta a la familia traer una lámina de la casa y una
maqueta de esta donde se ilustren sus partes.
Actividad 6.
Tema: Cada cosa en su sitio.
Objetivo: Pronunciar palabras que designen objetos relacionados con la casa,
potenciando su capacidad comunicativa y fortaleciendo la laboriosidad.
Materiales: Maqueta de la casa, objetos relacionados con la casa, lámina.
Motivación: Se le presentará una lámina de la casa que trajo la mamá para que
diga las partes de esta y de los objetos de una habitación (sala).
Se le preguntará:
¿Qué es? Es una casa.
Esta es la sala, ¿Qué es? La sala.
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 16-06-2018 Aprobado: 04-11-2018
¿Qué hay en ella? Sofá, reloj, espejo.
Pues hoy te traigo una casita y pondremos en varias habitaciones algunos objetos
que en ella están observando cómo están ubicados en tu casa.
Desarrollo:
Luego se le presentará la maqueta de la casa, se debe tener en cuenta que entre la
maqueta y su casa debe existir un parecido para ubicarla espacialmente. Luego se
le dirá que la casa está vacía y que vamos a llenarla con los objetos que
corresponden a cada habitación.
Se le presentará objetos de varias habitaciones. Según el objeto se le preguntará:
¿Qué es? Es la silla, ¿Qué es? La silla.
¿Para qué se utiliza en la casa? Para sentarse.
La silla es para sentarse, ¿para qué es la silla? Para sentarse.
Fíjate en tu casa ¿Dónde hay sillas? En el comedor.
Hay sillas en el comedor. ¿Qué hay en el comedor? Hay sillas.
¿En dónde la ubicamos en la casita? En el comedor
¿Dónde está el comedor?
Ahora la silla está en el comedor, ¿Qué está en el comedor? La silla.
De igual forma se realizará con los otros objetos y habitaciones. Algunos de los
objetos a nombrar pueden ser: mesa, cama, fogón, sofá, taza…
En todo momento se enfatizará la pronunciación correcta de las palabras.
Conclusiones: control de la actividad.
¿Qué hicimos hoy?
Para finalizar consideramos oportuno destacar que la sistematización de las fuentes
científicas corrobora la importancia que tiene el desarrollo de la expresión oral para
la comunicación, el aprendizaje y la personalidad, así como los procedimientos a
seguir para su estimulación desde una concepción histórico cultural. Sin embargo,
estos procedimientos aún son posibles de perfeccionamiento, teniendo en cuenta las
necesidades y potencialidades de cada caso, en la que la familia, la escuela y la
comunidad juegan un rol decisivo.
La aplicación de actividades concebidas a partir un diagnóstico científico, con
carácter flexible, dinámico y etáreo desde el contexto educativo desde el programa
Educa a tu hijo en niños con síndrome de Down demuestran la efectividad del
desarrollo de la expresión oral.
REFERENCIAS
Mendoza Díaz, L. M., Colunga Santos, S. y Fernández Olazábal, P. (2018). Análisis
epistemológico de la formación de habilidades sociales en educandos con
síndrome Down. Opuntia Brava 10 (4). Recuperado de
http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/629
Vigotsky, Lev S. (1982). Pensamiento y Lenguaje.. La Habana: Pueblo y Educación.
Vigotsky, Lev S (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas
superiores. La Habana: Ciencia y Técnica.
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 16-06-2018 Aprobado: 04-11-2018