La educación emocional de los profesores universitarios  
Yannia Torres Pérez  
Fidel Jesús Cabrera de la Rosa  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 18/06/2025  
Aprobado: 08/09/2025  
Artículo original  
La educación emocional de los profesores universitarios  
The emotional education of university professors  
Yannia Torres Pérez1 (  
Fidel Jesús Cabrera de la Rosa2 (  
Resumen  
El presente artículo tiene como fin presentar un curso de superación a profesores  
universitarios, elaborado para que se favoreciera su educación emocional. En este  
sentido se emplearon métodos en el orden teórico como el análisis y síntesis, histórico  
lógico y el sistémico. Los métodos empíricos fueron observación, encuesta, entrevista y  
análisis documental. Además, como método estadístico se utilizó el cálculo porcentual:  
para el procesamiento de los datos obtenidos y la posterior determinación de las  
regularidades. Los resultados alcanzados corroboraron la pertinencia del curso, ya que  
se elevó el nivel de preparación de los profesores en el contenido de educción  
emocional y el desarrollo de competencias emocionales necesarias para su labor. Se  
trata de la conclusión más importante del estudio. El curso fomentó el interés de los  
participantes en la temática abordada y en el perfeccionamiento de su desempeño  
profesional desde el punto de vista emocional. Ello trazó nuevos retos para la  
continuidad en el desarrollo de competencias emocionales en docentes universitarios.  
A partir de los debates realizados, se elaboraron mejoras curriculares en procesos de  
superación profesional sobre educación emocional.  
Palabras clave: psicología, educación emocional, superación profesional,  
competencias emocionales.  
Abstract  
The purpose of this work was to develop an improvement course for university  
professors, so that their emotional education was favored. In this sense, methods were  
used in the theoretical order such as analysis and synthesis, historical-logical and  
systemic. The empirical methods were observation, survey, interview and documentary  
analysis. Furthermore, the percentage calculation was used as a statistical method: for  
the processing of the data obtained and the subsequent determination of the  
regularities. The results achieved corroborated the relevance of the course since the  
level of preparation of teachers in the content of emotional education and the  
development of emotional competencies necessary for their work was raised. The  
course fostered the participants' interest in the topic addressed and in the improvement  
of their professional performance from an emotional point of view. This created new  
1
Máster en Ciencias de la Educación. Licenciada en Psicología. Profesora Auxiliar. Segunda Jefa de Departamento  
de Pedagogía Psicología Universidad de Holguín. Holguín, Cuba.  
2 Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Educación primaria. Jefe de Departamento de Pedagogía Psicología  
Universidad de Holguín. Holguín, Cuba.  
Página 439  
   
La educación emocional de los profesores universitarios  
Yannia Torres Pérez  
Fidel Jesús Cabrera de la Rosa  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 18/06/2025  
Aprobado: 08/09/2025  
Artículo original  
challenges for the continuity in the development of emotional competencies in university  
teachers. Based on the debates carried out, curricular improvements were developed in  
professional improvement processes on emotional education.  
Key words: psycology, emotional education, professional improvement, emotional  
competencies.  
Introducción  
Necesidad de continuar la educación emocional en la Universidad  
La situación económico social que acontece en el mundo actualmente caracterizada por  
estados de crisis, violencia y desigualdad, ha traído consigo un gran desafío con  
respecto a la gestión de las emociones. La búsqueda y reorganización de recursos  
psicológicos para la adaptación y la transformación ha acompañado a cada sujeto y  
cada grupo humano en la intención de sobrellevar la situación. Se trata de generar  
emociones positivas y/o agradables y de idear maneras de reducir o afrontar el estrés  
sostenido, el miedo, la angustia, la incertidumbre o la ira en estas circunstancias. La  
educación universitaria realiza su contribución en este sentido.  
La educación emocional, acompaña todos los procesos universitarios y el trabajo de  
profesores, psicopedagogos y directivos. Los mismos, no siempre cuentan con la  
preparación suficiente para ello. De ahí la necesidad de una nueva mirada hacia esta  
problemática. Estudios del tema actualmente, ofrecen vías para alcanza este propósito.  
Se toma como referente el estudio realizado por Castillo (2015) concerniente al Diseño  
Curricular en la formación socio-emocional universitaria. Este autor evidencia el impacto  
social de la problemática y la necesidad de incorporarla en el proceso formativo de los  
profesores. Sánchez et al (2019) proponen técnicas para la estimulación del  
autoconocimiento, autocontrol y la capacidad de trabajar en equipos. Su vínculo con la  
educación emocional constituye una contribución al proceso de enseñanza-aprendizaje  
en la universidad. Se encuentran recomendaciones a los docentes, sin embargo, es  
insuficiente todavía su abordaje desde otros escenarios del proceso educativo a este  
nivel.  
Alvarado (2021) considera que la educación emocional es un complemento para hacer  
frente a situaciones adversas. Para este autor, la formación de competencias  
emocionales beneficia el desempeño profesional de los profesores de educación  
superior. Como antecedente al presente estudio, Torres (2021) determina insuficiencias  
en la preparación de los profesores para la educación emocional de estudiantes  
universitarios y propone un procedimiento metodológico para el desarrollo de su  
autonomía emocional. Sugiere la aplicación del mismo conforme al modelo del  
profesional de cada carrera.  
Es esencial el trabajo con las emociones y sentimientos en el proceso formativo de la  
Universidad, por su incidencia en la autorregulación del comportamiento y en la  
formación integral de la personalidad de los estudiantes. Por tanto, se requiere una alta  
preparación de los profesores para el desempeño de esta tarea. Igualmente, afrontar  
Página 440  
La educación emocional de los profesores universitarios  
Yannia Torres Pérez  
Fidel Jesús Cabrera de la Rosa  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 18/06/2025  
Aprobado: 08/09/2025  
Artículo original  
situaciones como: aceptación de comportamientos y reacciones diferentes a las  
esperadas, autorregular las emociones, conservar su imagen, ser tolerantes, pacientes,  
flexibles y ejemplo, así como asumir los cambios, exige también de preparación para el  
desempeño adecuado del rol profesional.  
El desarrollo de habilidades para la vida y el conocimiento de sí mismo, enriquecen la  
educación emocional. La determinación de sus fortalezas y limitaciones, la toma de  
conciencia de sus emociones y del impacto que generan, facilita su análisis y su  
autorregulación.  
En la comunidad universitaria se encuentran profesores que alcanzan reconocidos  
éxitos académicos y científicos, sin embargo, algunos de ellos muestran insuficiencias  
en el manejo de las emociones para conducir el proceso educativo con empatía, amor y  
respeto. Los errores en la percepción y el pensamiento de los profesores al interpretar  
las situaciones durante la docencia provocan en ellos emociones negativas que pueden  
dañar su salud y limitar el desempeño de sus funciones profesionales. Las exigencias  
absolutistas, las derivaciones de la rigidez y del pensamiento dogmático, así como las  
distorsiones y las dificultades en la comunicación, alteran la percepción real de la  
situación vivida y conducen a análisis inadecuados, posicionamientos y sobreestimación  
de factores que impiden el éxito en la dirección del proceso formativo.  
A partir de la revisión de documentos como: actas de reuniones de carrera y disciplinas,  
colectivo de asignaturas y colectivos de años académicos, así como la observación a  
clases, asambleas de brigadas, trabajo comunitario, práctica laboral y la aplicación de  
entrevistas y encuestas a directivos, profesores y estudiantes, se pudieron constatar las  
siguientes insuficiencias:  
La Educación Emocional no se declara explícitamente como un contenido  
educativo en la superación profesional de profesores universitarios.  
La preparación de los profesores para la educación emocional se configura a  
partir de influencias espontáneas, sin un respaldo curricular.  
Se reconoce el valor de la Educación Emocional, pero su concreción en la  
práctica pedagógica, es aún limitada.  
A partir de lo antes expuesto se propone como objetivo: elaborar un curso de  
superación a profesores universitarios, para que favorezca su educación emocional.  
Con la finalidad de cumplir con este propósito se emplearon diferentes materiales, y  
métodos de investigación.  
Metodología empleada  
El estudio que se realizó fue de tipo exploratorio- descriptivo sobre un tema pertinente  
en el contexto educativo universitario cubano. Para ello se tuvo en cuenta las  
valoraciones, criterios profesionales y vivencias personales ofrecidas por 41 profesores  
universitarios. De ellos, 13 doctores, 15 másteres, 9 especialistas y 4 licenciados.  
Página 441  
La educación emocional de los profesores universitarios  
Yannia Torres Pérez  
Fidel Jesús Cabrera de la Rosa  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 18/06/2025  
Aprobado: 08/09/2025  
Artículo original  
Fueron empleados los siguientes métodos teóricos: el análisis-síntesis y la inducción-  
deducción durante todo el proceso, para el estudio de las categorías educación  
emocional, concientización de las emociones, competencias emocionales y autonomía  
emocional. También se usaron para el análisis de sus manifestaciones en la práctica  
educativa universitaria. El histórico-lógico para el estudio de la evolución de la categoría  
Educación Emocional, su contextualización a la Universidad y la preparación de los  
profesores para conducirla en este ámbito. El método sistémico que explicó las  
relaciones entre los factores que incidieron en la Educación Emocional, lo cual facilitó la  
interpretación de los resultados.  
Del nivel empírico: la observación científica, posibilitó el estudio del fenómeno en sus  
condiciones naturales. Se identificaron debilidades y fortalezas en la educación  
emocional de los profesores durante la realización de actividades académico, laborales  
e investigativas. La encuesta y la entrevista a profesores y estudiantes universitarios, se  
usó para determinar la existencia real del problema y su posterior transformación. La  
entrevista semiestructurada facilitó la obtención de opiniones, valoraciones y vivencias  
de los profesionales de la educación universitaria sobre la educación emocional en este  
ámbito. Al ser un método flexible y semiabierto se incorporaron nuevas preguntas y  
reflexiones cuando resultó necesario.  
El análisis documental permitió que se identificaran las regularidades existentes en la  
preparación de los profesores sobre el tema de la educación emocional antes y  
después del curso, así como la revisión de documentos como las actas de reuniones de  
carrera, disciplina, colectivos de asignaturas y años, los planes de trabajo  
metodológicos, programas de cursos de superación y el modelo del profesional de la  
educación. Testimonio focalizado: que condujo a la valoración sobre la calidad del  
curso, su alcance y efectividad a partir del criterio de los profesionales que participaron  
en el curso.  
Como método estadístico se utilizó el cálculo porcentual: para el procesamiento de los  
datos obtenidos y la posterior determinación de las regularidades.  
Se estudió el fenómeno a partir de las siguientes dimensiones e indicadores:  
Cognitiva:  
Apropiación de conocimientos sobre las emociones y la educación emocional.  
Identificación de las limitaciones y potencialidades del proceso pedagógico para  
el tratamiento curricular a la educación emocional.  
Preparación para la percepción de situaciones emocionales complejas y su  
afrontamiento.  
Afectivo:  
Motivación por las temáticas referidas a la educación emocional.  
Vínculo afectivo con la apropiación de competencias emocionales y recursos  
profesionales para el ejercicio de la educación emocional.  
Página 442  
La educación emocional de los profesores universitarios  
Yannia Torres Pérez  
Fidel Jesús Cabrera de la Rosa  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 18/06/2025  
Aprobado: 08/09/2025  
Artículo original  
Incorporación de los recursos de afrontamiento para la solución de situaciones  
complejas en el contexto educativo universitario.  
Comportamental:  
Identificación de los comportamientos característicos en sí mismo y en los demás  
para la conducción de situaciones emocionales en el proceso pedagógico.  
Trasformaciones actitudinales en la solución de problemas que se presentan en  
el proceso pedagógico universitario.  
Regulación emocional ante situaciones complejas que se presentan en el  
proceso pedagógico.  
Las dimensiones e indicadores guiaron el estudio realizado hasta alcanzar los  
resultados. Estos se expresan a continuación.  
Resultados  
Generalidades del curso Educación emocional de los profesores en el contexto  
universitario y resultados alcanzados  
El curso fue impartido con el objetivo de capacitar a los participantes para la educación  
socioemocional propia y de sus estudiantes en el contexto educativo universitario. Los  
objetivos específicos que de este se derivaron fueron los siguientes:  
Caracterizar las concepciones actuales sobre la educación socioemocional.  
Tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás,  
en las interacciones sociales.  
Realizar un análisis del contexto para identificar necesidades emocionales que  
deberán ser atendidas a través de un programa de educación emocional.  
Caracterizar las consecuencias emocionales de un manejo educativo inadecuado  
para el proceso docente universitario, los estudiantes y profesores.  
Valorar la importancia de la educación socioemocional de profesores y  
estudiantes en tiempos de crisis socioeconómicas.  
Explicar las consideraciones metodológicas de la educación socioemocional en  
el proceso docente universitario.  
Ejemplificar desde una concepción teórico- práctica las acciones para lograr la  
educación socioemocional de profesores y estudiantes.  
Sistema de conocimientos y habilidades:  
La educación emocional, definición e importancia. Las competencias emocionales en la  
educación superior. Sus características, tipos e importancia en la labor del futuro  
profesional. Educación emocional para el bienestar: importancia de las emociones  
positivas, su papel en el clima sociopsicológico del ambiente laboral. Recomendaciones  
metodológicas para la educación socioemocional de los estudiantes universitarios en  
Página 443  
La educación emocional de los profesores universitarios  
Yannia Torres Pérez  
Fidel Jesús Cabrera de la Rosa  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 18/06/2025  
Aprobado: 08/09/2025  
Artículo original  
tiempos de crisis socioeconómicas. Estrategias individuales para el desarrollo de la  
educación emocional. Percepción emocional. Facilitación emocional. Comprensión  
emocional y regulación emocional, técnicas para alcanzar la relajación y un estado  
emocional placentero.  
Plan temático  
Actividades  
Tema Títulos  
Horas Teóricas Prácticas  
I
La educación emocional, un reto para la labor 50  
del profesorado universitario.  
25  
25  
50  
25  
25  
50  
II  
¿Cómo y para qué desarrollar la Educación 50  
Emocional en los docentes?  
Total  
100  
Sistema de evaluación:  
Las evaluaciones se expresaron con las calificaciones de excelente, bien, aprobado y  
desaprobado: al aprobar se otorga la totalidad de los créditos, independientemente de  
la calificación obtenida.  
La evaluación tuvo lugar a partir de la realización de las siguientes actividades.  
Participación activa y reflexiva durante el intercambio de conocimientos.  
Tareas evaluativas sistemáticas que se realicen.  
Taller final para la autoevaluación de los recursos personales logrados para la  
educación socioemocional propia y del estudiantado.  
A partir de la marcha y cumplimento de los objetivos del curso, se lograron resultados a  
partir de que se elevó el nivel de preparación de los profesores sobre el tema de la  
educación emocional, lo cual se evidencia a través de:  
Toma de conciencia de los profesores sobre las insuficiencias en los saberes  
sobre la educación emocional.  
Inclusión de contenidos educativos de la educación emocional en el currículo y  
actividades extracurriculares, que potencien el desarrollo de los estudiantes y el  
proceso de superación profesional del profesor universitario  
Determinación de los contenidos que contribuyen al desarrollo de las  
competencias emocionales en las Asignaturas que imparten.  
Salida curricular al tema de la educación emocional durante la clase y en  
actividades extradocentes.  
Página 444  
La educación emocional de los profesores universitarios  
Yannia Torres Pérez  
Fidel Jesús Cabrera de la Rosa  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 18/06/2025  
Aprobado: 08/09/2025  
Artículo original  
El curso favoreció la adquisición de conocimientos sobre educación emocional. El 4  
(10%) aseguró haber logrado perfeccionar su tema de investigación doctoral y el 2(5%)  
de maestría. De todos, 5 (12%) refirió una nueva visión para la tutoría en tesis de  
pregrado y postgrados. El 8% de los discentes realizaron búsquedas novedosas y  
enriquecieron el número y diversidad de fuentes bibliográficas a consultar por todos,  
incrementando así la formación cultural de los cursistas y profesoras.  
Estas transformaciones se evidenciaron con expresiones como: “me siento con  
herramientas necesarias para llevar a la práctica educativa y transformar la manera de  
pensar y actuar de mis estudiantes de la Universidad de Granma”. Los  
comportamientos socio afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales  
y motoras me permiten llevar a cabo adecuadamente mi desempeño profesional”. “En la  
preparación de los docentes, adquiere un valor significativo la educación emocional”.  
El total de los cursistas se sintieron motivados por el contenido abordado. De ellos, 31  
(75%) altamente y el 10 (25%) en término medio, ninguno refirió desmotivación y no  
hubo bajas. En concordancia con estas cifras se incrementó la matrícula en un 20% y  
se formó un grupo de interacción vía Whatsapp que aún mantiene vigencia, mediante el  
cual se mantiene el intercambio vivencial y científico sobre el tema.  
El análisis de situaciones pedagógicas, vivencias profesionales, historias de vida, video  
debates y Estudios de Casos, contribuyeron a la formación y/o enriquecimiento de las  
competencias emocionales, la conciencia emocional y la autorregulación emocional. Al  
identificar el papel de las emociones positivas y negativas experimentadas  
cotidianamente tanto en el ámbito profesión al como personal, sus causas y  
consecuencias se alcanza un nuevo nivel de autoconciencia y se favorece la regulación  
del comportamiento hacia estados placenteros. Se constató satisfacción en este  
sentido. Los profesores expresaron: “ahora no supongo, aclaro”, “estoy aprendiendo a  
hablar más de la solución que del problema”, “organizo mejor el tiempo para poder  
descansar”.  
Las reflexiones sobre las habilidades para la vida y el bienestar, las competencias  
sociales y la autonomía emocional conllevaron a 41 (100%) de los cursistas al análisis  
de la inteligencia emocional y su importancia para su trabajo. Todos, consideraron que  
el desarrollo alcanzado en las mismas repercutió tanto en lo académico como en las  
relaciones interpersonales, el cuidado de la salud y la protección contra conductas  
como la violencia, impulsividad y el desajuste emocional. Todos coincidieron que desde  
las primeras etapas de la vida debe enseñarse a utilizar la inteligencia emocional.  
El 60% logró mejorar los mecanismos de afrontamiento en las situaciones complejas,  
así como el manejo de los conflictos en el aula. También lograron nuevos modos para  
favorecer el clima sociopsicológico durante la clase. Todos aprendieron estrategias y  
técnicas para lograr la autorregulación emocional.  
En cuanto a la autonomía emocional se tomó conciencia de la importancia no contagiar  
a los estudiantes con las emociones negativas que se sienten debido a las  
frustraciones. En este sentido, expresaron frases como: “Pienso que nosotros, los  
Página 445  
La educación emocional de los profesores universitarios  
Yannia Torres Pérez  
Fidel Jesús Cabrera de la Rosa  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 18/06/2025  
Aprobado: 08/09/2025  
Artículo original  
docentes, debemos dejar todas nuestras situaciones personales cuando entramos al  
aula de clase con los estudiantes...para que no choquen nuestros problemas de vida  
cotidiana”. Se favoreció la empatía de los participantes en el curso, lo cual se constató  
en las situaciones presentadas y con ello se logró sensibilizarlos ante las diversas  
problemáticas personales de sus estudiantes.  
Como resultado de los debates e intercambios durante el curso, los participantes  
propusieron nuevas metas de trabajo dirigidas a implementar a corto y mediano plazo  
ideas clave de la educación emocional en profesores y estudiantes:  
La selección de contenidos y su incorporación en los programas de asignatura.  
El abordaje en el trabajo metodológico como contenido relevante en la  
profesionalización y en el desarrollo de recursos personológicos.  
La elaboración de materiales docentes y su socialización en espacios educativos.  
La conformación de un glosario de términos y categorías asociadas a la  
educación emocional  
Realizar presentaciones de diversas fuentes sobre educación emocional,  
incluyendo libros de reconocidos investigadores y materiales audiovisuales.  
La incorporación de nuevas líneas de investigación relacionadas con la  
educación emocional, tanto en pregrado como en postgrado.  
Realización de talleres sobre Teoría y Metodología de la Educación Emocional.  
La atención psicopedagógica, en el Gabinete de Orientación a profesores y  
estudiantes que presentan dificultades en la gestión de sus emociones  
La divulgación y capacitación a Jefes de carreras y disciplinas, previamente  
coordinado y apoyado por el área de formación del profesional y colocación de  
diferentes materiales en el entorno virtual.  
La mirada al interior del curso fue predominantemente sociopsicopedagógica que  
respondiera a las demandas de los procesos universitarios, en el vínculo universidad  
sociedad.  
Autores como Álvarez (2001), Bisquerra (2005), García et al (2022), así como García y  
Pérez (2024) coinciden en la necesidad de incluir en el proceso de formación inicial y  
permanente del profesorado universitario contenidos vinculados a la educación  
emocional. Lo anterior influye en las mejoras continuas de los procesos formativos, lo  
que se considera coherente con las políticas educativas universitarias de promover el  
desarrollo de las competencias emocionales en los profesores y estudiantes, ante las  
actuales demandas para la inserción laboral y el desarrollo profesional.  
Los autores Torres (2021) y García et al (2022), Machado (2022) consideran que los  
contenidos referidos a la educación emocional, resultan insuficientemente tratados en la  
formación del profesional de la educación para su futuro desempeño. De acuerdo con  
Bisquerra y Molero (2020), más del 90% de los docentes no han recibido nunca una  
Página 446  
La educación emocional de los profesores universitarios  
Yannia Torres Pérez  
Fidel Jesús Cabrera de la Rosa  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 18/06/2025  
Aprobado: 08/09/2025  
Artículo original  
formación en educación emocional de forma sistemática, fundamentada en  
investigaciones científicas ni suficiente en cantidad y calidad. Estos investigadores  
significan la importancia de adquirirlos para enfrentar los desafíos que en el mundo  
actual se presentan en relación con la convivencia en diferentes contextos.  
El desarrollo de competencias emocionales como parte de la educación emocional  
puede representar una mejora en múltiples aspectos de la vida universitaria. Para el  
desempeño profesional de los docentes es imprescindible la comunicación positiva,  
asertiva y empática con los directivos, compañeros, estudiantes y familiares. De  
acuerdo con Bisquerra (2000, 2003, 2010), el objetivo principal de la educación  
emocional es el desarrollo de las competencias emocionales: conciencia emocional,  
regulación emocional, autogestión, inteligencia interpersonal, habilidades de vida y  
bienestar. Se entiende por competencia emocional: “un conjunto de conocimientos,  
capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular  
de forma apropiada los fenómenos emocionales y sus efectos e interrelación con el  
ámbito de la convivencia y las relaciones interpersonales” (Bisquerra y Chao, 2021, p.  
15).  
La motivación de los profesores en este tema resulta fundamental para el alcance de  
buenos resultados. En la muestra estudiada se logró tal fin, pues los contenidos  
abordados son pertinentes y actuales. Además, responden a las necesidades de  
mejoras en la gestión emocional de profesores, tal y como se afirma en investigaciones  
de García et al (2022). Por otra parte, Extremera y Fernández-Berrocal (2005) plantean  
que algunos docentes del área de las ciencias naturales no coinciden con el mismo  
criterio. Ellos consideran que en la enseñanza de esas materias las habilidades  
emocionales, afectivas y sociales no ocupan un lugar de importancia, por tanto,  
desestiman las competencias emocionales en la formación de estudiantes y en el  
profesorado.  
Los profesores desarrollaron mecanismos de afrontamiento a partir de los saberes  
adquiridos durante el curso y del ejercicio práctico de sus habilidades. En este sentido,  
el empleo de talleres en los que se debaten situaciones que afloran de la práctica  
educativa son efectivos. Estos fertilizan el desarrollo de habilidades sociales tales como  
la asertividad y empatía, las cuales son necesarias en el desempeño profesional del  
educador. Dichos planteamientos coinciden con Hewitt-Ramírez, et al (2022), los  
cuales demostraron en sus investigaciones que los entrenamientos en regulación  
emocional y las habilidades de afrontamiento en docentes favorecen la estabilidad  
socioemocional en los estudiantes, de ahí la importancia de su desarrollo.  
Las nuevas metas de trabajo propuestas por los participantes en el curso enriquecen  
las actividades curriculares y extracurriculares de la formación permanente de docentes  
en pos de alcanzar la alfabetización emocional.  
Página 447  
La educación emocional de los profesores universitarios  
Yannia Torres Pérez  
Fidel Jesús Cabrera de la Rosa  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 18/06/2025  
Aprobado: 08/09/2025  
Artículo original  
Discusión  
Valor de la educación emocional en la superación del profesorado universitario  
La educación en cualquier nivel, incluyendo el universitario es una obra de infinito amor.  
Es por ello que la gestión de emociones positivas durante el proceso de enseñanza  
aprendizaje resulta importante para el alcance de los resultados deseados. Sin  
embargo, no siempre los profesores logran el manejo de sus emociones de forma  
adecuada. Para lograr este propósito la educación emocional resulta esencial.  
Una de las innovaciones psicopedagógicas de los últimos años es la educación  
emocional, que responde a las necesidades personales y sociales que no se  
encuentran suficientemente concebidas en las asignaturas del currículum de la  
formación del profesional de la educación en el nivel universitario. Su objetivo es el  
desarrollo de competencias emocionales, consideradas básicas para la vida. Por tanto,  
su alcance sobrepasa el ámbito laboral y prepara al sujeto para vivir más saludable  
emocional y físicamente.  
Rafael Bisquerra (2000) define a la educación emocional como un proceso educativo,  
continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias  
emocionales como elemento esencial del desarrollo humano, con objeto de capacitarle  
para la vida y con la finalidad de aumentar el bienestar personal y social.  
Se considera que, como proceso, la educación emocional, debe estar presente en todo  
el currículo académico a lo largo de toda la vida. No obstante, es poco frecuente en la  
formación inicial y permanente de los profesionales, incluso en los que estudian  
carreras pedagógicas y que tienen la tarea, una vez en ejercicio de su profesión,  
fomentarlas en sus discípulos. Todo lo cual justifica la necesidad de incorporarla en las  
materias de estudio y superación de los docentes, debido a la incidencia directa que  
ejercen en el desarrollo de competencias emocionales en los que educan.  
De acuerdo con Bisquerra (2010) la educación emocional contribuye a la prevención  
primaria inespecífica que ejerce el profesor, ya que a partir de ella con la adquisición y  
desarrollo de competencias emocionales se pueden prevenir adicciones, conductas  
suicidas, violencia y otros problemas que surgen como consecuencia del analfabetismo  
emocional. La prevención primaria inespecífica pretende disminuir la vulnerabilidad de  
los estudiantes universitarios a factores de riesgos como el estrés, depresión,  
impulsividad, agresividad, etc. o prevenir su ocurrencia. Para ello se propone el  
desarrollo de competencias básicas para la vida como: la conciencia emocional,  
regulación emocional, autonomía emocional, competencias sociales, habilidades de  
vida para el bienestar.  
Autores como Extremera y Fernández- Berrocal (2005); García et al (2022); Hermitaño  
y Zanabria (2024) con quienes se coincide son del criterio que existen dos motivos  
principales que indican la importancia de que el profesor universitario adquiera nuevos  
saberes y alcance un adecuado desarrollo de sus competencias emocionales:  
Página 448  
La educación emocional de los profesores universitarios  
Yannia Torres Pérez  
Fidel Jesús Cabrera de la Rosa  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 18/06/2025  
Aprobado: 08/09/2025  
Artículo original  
Uno de ellos es por el rol que asume formando a las nuevas generaciones de  
profesionales que necesitan una alta capacidad de resiliencia, empatía,  
habilidades sociales, autorregulación emocional y otras necesarias para el  
alcance de sus metas. Ante lo cual el profesor constituye un modelo de actuación  
profesional. Las neurociencias plantean la existencia de neuronas espejo, las  
cuales reflejan el comportamiento del sujeto con quien se interactúa. Esto  
fundamenta desde lo biológico la importancia de que el profesor universitario  
como educador sea ejemplo del manejo de sus emociones ante la presencia de  
sus estudiantes, pero para ello debe ser emocionalmente educado.  
El otro motivo principal, se refiere a que el profesor universitario debe reaccionar  
de manera positiva ante situaciones estresantes en su quehacer pedagógico.  
Lograr el manejo de situaciones conflictivas y convertirlas en fuentes de  
aprendizaje colectivo, al modificar la percepción emocional de la situación. Todo  
lo cual requiere de competencias emocionales y una maestría pedagógica que  
debe fomentar.  
Estudios realizados por diversos autores como: Lozano y Rodríguez (2019), Hermitaño  
y Zanabria (2024) demuestran que existe una relación directa entre la educación  
emocional y el buen desempeño docente. Esto se puede constatar en la elaboración de  
clases innovadoras con el uso de medios creativos, como consecuencia del disfrute de  
su labor, las cuales despiertan el interés de sus estudiantes. Además, se logra que el  
profesor universitario desarrolle habilidades de afrontamiento, mejor adaptación ante las  
situaciones de estrés propias de su profesión, mayor motivación por su labor  
pedagógica y relaciones interpersonales placenteras. Todo ello repercute positivamente  
en sus resultados y en la formación de mejores profesionales.  
Es por ello que la comunidad académica se empeña en demostrar la necesidad de  
eliminar las brechas científicas que aún persisten entre los conocimientos y los estratos  
emocionales que forman parte de la actividad del profesor en las aulas universitarias.  
De ahí la necesidad de continuar fomentando la educación emocional del profesorado a  
partir de cursos, diplomados y otras figuras de posgrado.  
En tal sentido, se esbozan competencias docentes que en la Universidad un profesor  
debe tener presente en su quehacer profesional (Marqués, 2002, citado por Mendoza y  
Boza, 2020):  
Prepararse para la docencia  
Motivar a sus estudiantes en el aprendizaje  
Ser amistoso, afable, agradable  
Actualizar sus conocimientos  
Investigar y aprender con sus estudiantes  
Realizar una buena tutoría y ser ejemplo en cualquier ámbito  
Página 449  
La educación emocional de los profesores universitarios  
Yannia Torres Pérez  
Fidel Jesús Cabrera de la Rosa  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 18/06/2025  
Aprobado: 08/09/2025  
Artículo original  
Mantener comunicación con los familiares de los estudiantes  
Interesarse por sus estudiantes.  
Sensibilizar al profesorado universitario en la importancia del desarrollo de tales  
competencias docentes, las cuales implican la unidad de lo afectivo y lo cognitivo en su  
formación, constituye un reto en algunas carreras. Sin embargo, la huella emocional del  
profesor en la Universidad deja un gran impacto académico y formativo en los futuros  
profesionales quienes estarán cada vez más preparados para su ejercicio profesional y  
su inserción social.  
Bisquerra (2005) plantea que para preparar a los profesores universitarios en los  
contenidos de la educación emocional con el fin de que cumplan mejor su rol, se debe  
tener en cuenta los conocimientos previos adquiridos sobre el tema, su madurez  
emocional, por lo que se hace necesario partir de un diagnóstico. A consideración de  
este autor los programas deben abordar el marco conceptual de las emociones: cerebro  
emocional, origen, características, tipos, manifestaciones psicosomáticas. Además,  
propone que se debe seguir una metodología práctica. En ella se pueden emplear  
dinámica de grupos, dilemas morales, psicodrama, juegos, ejercicios de relajación,  
autorreflexión, razón dialógica, etc.) con objeto de favorecer el desarrollo de  
competencias emocionales.  
De acuerdo con las propuestas de los autores antes mencionados, se elabora el  
siguiente curso que contribuye a la formación permanente del profesorado universitario  
para satisfacer las demandas de preparación para enfrentar los retos que el mundo  
actual impone.  
Conclusiones  
La educación emocional, no es estática, inmutable, todo lo contrario, incide en el  
desarrollo integral de la personalidad, en toda su estructura. La formación permanente  
de las competencias emocionales que requieren los docentes en su adecuado  
desempeño profesional puede adquirirse mediante cursos de superación,  
entrenamientos, debates científicos y actividades metodológicas.  
El curso despierta nuevas motivaciones para perfeccionar la práctica educativa, estudiar  
aristas novedosas en el plano socioafectivo y en su relación con los aprendizajes  
profesionales. Ello traza pautas interesantes para la continuidad en el desarrollo de  
competencias emocionales en docentes universitarios. En este sentido, las mejoras  
curriculares en procesos de superación profesional se perfeccionan desde los criterios  
de selección de contenidos sobre educación emocional.  
Referencias bibliográficas  
Alvarado, M. D. (2021). Educación emocional un complemento en el proceso  
enseñanza-aprendizaje virtual a nivel superior durante el COVID-19. Revista  
Scientific,  
6(19),  
329-348.  
Página 450  
La educación emocional de los profesores universitarios  
Yannia Torres Pérez  
Fidel Jesús Cabrera de la Rosa  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 18/06/2025  
Aprobado: 08/09/2025  
Artículo original  
Álvarez, M. (2001). Diseño y evaluación de programas de educación emocional. Praxis.  
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis-Wolters Kluwer.  
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida.  
Revista  
de  
Investigación  
Educativa  
(RIE),  
21(1),  
7-43.  
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista  
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114.  
Bisquerra, R. (2010). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis  
Bisquerra, R. y Molero, D. (2020). Educación emocional en la orientación y tutoría  
universitaria.  
Bisquerra, R. y Chao, C. (2021) Educación emocional y bienestar: por una práctica  
científicamente fundamentada. Revista Internacional de Educación Emocional y  
Castillo Gallardo, C. (2015). La inteligencia emocional en la formación profesional del  
docente de la universidad de los Andes Táchira. Revista Acción Pedagógica, No  
24/  
enero-  
diciembre,  
74-81.  
Extremera y Fernández-Berrocal (2005) La importancia de desarrollar la inteligencia  
emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación.  
García, B. & Pérez, G. (2024). Evolución temporal y diferencias en la competencia  
emocional de maestros en formación y en ejercicio. Revista Electrónica  
Interuniversitaria  
de  
Formación  
del  
Profesorado,  
27(1),  
135-149.  
García, A., Medina, E. & Torres, Y. (2022) La educación emocional en la formación  
profesional del maestro. Opuntia Brava, 15(1), 206-216.  
Hermitaño, R. E. y Zanabria, E. (2024) Importancia de la inteligencia emocional en la  
capacidad profesional de los docentes. Horizontes. Revista de Investigación en  
Ciencias de la Educación, 8(32). https://revistahorizontes.org  
Hewitt-Ramírez, N., Rueda, C., Vega, A. B., Alarcón, M. A., Velandia, S. P. & Villamil, R.  
P. (2022). Regulación emocional y habilidades de afrontamiento en profesores  
colombianos de Educación Básica Primaria. Revista Guillermo de Ockham,  
Página 451  
La educación emocional de los profesores universitarios  
Yannia Torres Pérez  
Fidel Jesús Cabrera de la Rosa  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 18/06/2025  
Aprobado: 08/09/2025  
Artículo original  
Lozano, J. y Rodríguez, F. (2019) Relación entre las creencias de autoeficacia y los  
niveles de inteligencia emocional en docentes universitarios. International Journal  
of  
Developmental  
and  
Educational  
Psychology,  
1(1),  
143-153.  
Machado, M. (2022). Origen y evolución de la educación emocional. Alternancia.  
Revista de Educación Investigación, 4(6), 35-47  
e
Mendoza, R. y Boza, A. (2020). La huella emocional del docente en las aulas  
universitarias. Retos y competencias en el siglo XXI. Centro sur, 4(1).  
Sánchez, K., Montero, B. y Fuentes, I. (2019) La educación emocional en el proceso de  
enseñanza- aprendizaje de la educación superior. Revista Cubana de Medicina  
Militar,  
48  
(2).  
Torres, Y. (2021) Procedimiento metodológico para desarrollar la autonomía emocional  
en  
estudiantes  
universitarios.  
Revista  
Mendive,  
19(3),  
848-861.  
Torres, A. E. (2021) Emotional intelligence in the university. Revista Educare.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribucion de los autores: Los autores participaron en la busqueda y analisis de la informacion para el articulo, asi  
como en su diseno y redaccion.  
Página 452