Los textos multimodales para potenciar el tratamiento de la comunicación no verbal
Yuditt Curbelo Hastón
Damary Galiano Castro
Carelis Acosta Iglesias
Volumen: 17
Recepción: 07/07/2025
Número: 4
Año: 2025
Aprobado: 17/09/2025
Artículo de revisión
Respecto a la comunicación no verbal, específicamente en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la lengua (materna y extranjera) y la literatura, estudios en Cuba (Abello
et al., 2014; González et al., 2016; Hernández, 2019; Morales et al., 2019; Valdés et al.,
2020; Curbelo et al, 2021, 2022) y en el extranjero (Cestero, 2017a, 2017b, 2018;
Cantillo, 2014; Almeida et al., 2019a, 2019b; Valencia, 2019; Hess et al., 2020; Belío,
2018, 2021; García, 2021; Koffi, 2021; Buitrago, 2021; Gago et al., 2022; Gómez, 2022;
Casa, 2023).
Estos autores revelan la necesidad de atender la comunicación para el logro exitoso e
integral del proceso formativo, y acentúan el interés por ahondar en las especificidades
del código no verbal, asociado a los orígenes del propio hombre, dada su incidencia en
el desarrollo de la cultura, así como en la formación de las distintas sociedades.
Además, ponderan el impacto de la comunicación no verbal en la interacción
sociodiscursiva interpersonal y profesional a la que se enfrenta el profesor de Español-
Literatura en formación de pregrado; valoran su incidencia en la eficacia comunicativa
en el proceso de enseñanza-aprendizaje; centran su atención en definir la
comunicación no verbal según su objeto de investigación y coinciden en determinar sus
tipos esenciales —kinésica, paralingüística, proxémica y cronémica— para agrupar sus
diferentes manifestaciones.
Por lo tanto, la investigación presenta como objetivo principal realizar un estudio sobre
el empleo de los textos multimodales para el tratamiento de la comunicación no verbal,
para lo cual fue necesario el empleo de métodos del nivel teórico como el histórico-
lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción, que contribuyeron con la recopilación y
comprensión de la información, así como con la identificación de la necesidad de
investigación, permitiendo proponer ejemplos sencillos de actividades elaboradas sobre
la base del empleo de los textos multimodales.
Desarrollo
Los textos multimodales han sido objeto de estudio de numerosos autores. Al respecto,
Dale Carnege (1997, como se citó en Linares et al., 2002) expresó que “preparar un
discurso significa reunir los pensamientos propios, las ideas propias, las convicciones
propias, las necesidades propias. La verdadera preparación consiste en extraer algo de
nosotros mismos” (p. 101). Este criterio reafirma la necesidad de que el aprendizaje de
la comunicación se realice integrando sus dos formas básicas, la verbal y la no verbal,
pues no hacerlo de forma integrada deja margen a cometer errores y lo que se dice
verbalmente, se puede contradecir con el uso de los elementos no verbales.
De la Torre (1984, como se citó en Shablico, 2012) entiende que:
El acto didáctico no es otra cosa que un proceso comunicativo, en el que los
mensajes no verbales comunican sensaciones, pensamientos y sentimientos
expresados singularmente por cada persona, de acuerdo con los significados y
símbolos que construye a lo largo de su vida. (p. 100)
Página 33