Los textos multimodales para potenciar el tratamiento de la comunicación no verbal  
Yuditt Curbelo Hastón  
Damary Galiano Castro  
Carelis Acosta Iglesias  
Volumen: 17  
Recepción: 07/07/2025  
Número: 4  
Año: 2025  
Aprobado: 17/09/2025  
Artículo de revisión  
Los textos multimodales para potenciar el tratamiento de la comunicación no  
verbal  
Multimodal texts to enhance the treatment of non-verbal communication  
Resumen  
La Educación cubana distingue por garantizar el perfeccionamiento continuo del  
proceso de formación del profesional, en correspondencia con su importancia social.  
Para ello, prioriza la enseñanza de la lengua materna como macroeje transversal del  
currículo, al considerarse el lenguaje componente mediador en el aprendizaje y en el  
proceso formativo, soporte cognitivo-comunicativo y elemento de identidad cultural. A  
tono con las transformaciones ocurridas en el sistema educacional y para cumplir con el  
encargo social de formar a niños, adolescentes y jóvenes, se ha insistido en la  
formación integral del profesor de Español-Literatura como comunicador competente y  
modelo lingüístico en, desde y para la comunicación, lo cual requiere del dominio de la  
lengua materna, que incluye los código verbal y no verbal, como contenidos de  
enseñanza-aprendizaje. En este sentido, una alternativa empleada en este proceso es  
el uso de los textos multimodales, para potenciar el tratamiento de la comunicación no  
verbal, pues mediante ellos se favorece la aprehensión del conocimiento y los procesos  
de significación por parte del profesor en formación de pregrado. Es por ello que este  
artículo tiene como objetivo ofrecer un estudio sobre el empleo de los textos  
multimodales para el tratamiento de la comunicación no verbal, así como ejemplos  
sencillos de actividades que contemplen los textos multimodales. Como métodos se  
emplearon el histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción. Como principal  
resultado se constata que las actividades propuestas constituyen una herramienta para  
el profesor de Español-Literatura, favorecen los procesos de significación y el desarrollo  
de habilidades comunicativas de forma general.  
1
Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora Titular. Profesora del Departamento de Español-Literatura.  
Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba.  
2
Máster en Didáctica de la Educación Superior. Profesora Auxiliar. Profesora del Departamento de Español-  
Literatura. Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba.  
3
Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Asistente. Profesora del Departamento de Lenguas Extranjeras.  
Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba.  
Página 30  
     
Los textos multimodales para potenciar el tratamiento de la comunicación no verbal  
Yuditt Curbelo Hastón  
Damary Galiano Castro  
Carelis Acosta Iglesias  
Volumen: 17  
Recepción: 07/07/2025  
Número: 4  
Año: 2025  
Aprobado: 17/09/2025  
Artículo de revisión  
Palabras clave: lingüística, educación, comunicación no verbal, textos multimodales,  
Español-Literatura.  
Abstract  
Cuban Education stands out for guaranteeing the continuous improvement of the  
professional training process, in correspondence with its social importance. To this end,  
it prioritizes the teaching of the mother tongue as a transversal macroaxis of the  
curriculum, considering language a mediating component in the learning and training  
process, cognitive-communicative support and element of cultural identity. In tune with  
the transformations that have occurred in the educational system and to fulfill the social  
responsibility of training children, adolescents and young people, we have insisted on  
the comprehensive training of the Spanish-Literature teacher as a competent  
communicator and linguistic model in, from and for communication, which requires  
mastery of the mother tongue, which includes the verbal and non-verbal code, as  
teaching-learning content. In this sense, an alternative used in this process is the use of  
multimodal texts, to enhance the treatment of non-verbal communication, since through  
them the apprehension of knowledge and meaning processes by the teacher in  
undergraduate training is favored. That is why this article aims to offer a study on the  
use of multimodal texts for the treatment of non-verbal communication, as well as simple  
examples of activities that include multimodal texts. Historical-logical, analysis-synthesis  
and induction-deduction were used as methods. The main result is that the proposed  
activities constitute a tool for the Spanish-Literature teacher, they favor the processes of  
meaning and the development of communication skills in general.  
Key words: linguistics, education, non-verbal communication, multimodal texts,  
Spanish-Literature.  
Introducción  
Históricamente, a nivel mundial la enseñanza de la lengua se había realizado de forma  
tradicional, mediante el empleo de los recursos lingüísticos con que cuenta. Sin  
embargo, en los últimos años, los movimientos y transformaciones llevadas a cabo en  
la evolución de los métodos de enseñanza han propiciado nuevas miradas en cuanto a  
las formas de enseñar, poniéndose en práctica las mejores experiencias en las diversas  
instituciones educativas con el fin de llevar de mejor manera el conocimiento.  
En Cuba, la enseñanza de la lengua ha transitado por varias etapas que han  
respondido a los diferentes enfoques didácticos. Esta inició con una concepción de  
enseñanza tradicional y normativa, mediante el empleo de métodos reproductivos  
centrados en el estudio del código verbal, la cual respondió al enfoque cognitivo,  
pasando así al enfoque cognitivo-comunicativo, con énfasis en el estudio de la  
comunicación desde los actos de habla, hasta llegar al enfoque cognitivo, comunicativo  
y sociocultural, que se concreta en la comunicación discursiva de la realidad, mediante  
Página 31  
Los textos multimodales para potenciar el tratamiento de la comunicación no verbal  
Yuditt Curbelo Hastón  
Damary Galiano Castro  
Carelis Acosta Iglesias  
Volumen: 17  
Recepción: 07/07/2025  
Número: 4  
Año: 2025  
Aprobado: 17/09/2025  
Artículo de revisión  
las relaciones discurso-cognición-sociedad, donde el estudio del código no verbal  
adquiere relevancia.  
En la actualidad, dicha enseñanza atraviesa por un proceso de renovación y cambios  
significativos que llevan a la toma de conciencia por parte de quienes las aprenden  
sobre el uso adecuados de las mismas, sobre la base de las características de los  
interlocutores, de la lengua en sí y del contexto.  
A pesar de ello, todavía persisten limitaciones en cuanto a la argumentación,  
integración, jerarquización y tratamiento de la comunicación no verbal, que dificultan su  
reconocimiento, clasificación y desarrollo de habilidades específicas que permitan el  
uso adecuado en diferentes situaciones comunicativas, lo cual repercute en la  
preparación integral del profesor de Español-Literatura en formación de pregrado, pues  
a pesar de los avances, los materiales utilizados en el proceso de enseñanza-  
aprendizaje han sido, mayormente, los textos básicos y complementarios de cada  
asignatura, sin contemplar, muchas veces, las posibilidades que brinda otro tipo de  
materiales didácticos.  
En este sentido, se es del criterio de que en el proceso formativo del profesor de  
Español-Literatura en formación de pregrado es preciso el empleo de alternativas que  
contribuyan con su integralidad y que faciliten la comprensión y apropiación del  
contenido, en función de lograr la preparación de un profesional con una cultura  
general, que constituya en su práctica cotidiana un comunicador competente y modelo  
lingüístico, y que, teniendo en cuenta su doble intencionalidad formativa, pueda trasmitir  
de la mejor forma posible el conocimiento a los estudiantes que forma.  
En ese proceso formativo uno de los contenidos de especial significación es la  
comunicación en todas sus formas; sin embargo, de ellas la menos favorecida en el  
proceso de enseñanza-aprendizaje es la comunicación no verbal. Por lo tanto, se  
insiste en el necesario tratamiento de esta forma de comunicación debido a la  
importancia que tiene dentro de la interacción sociodiscursiva del profesor de Español-  
Literatura, para lo cual se ha determinado como alternativa el empleo del enfoque  
multimodal, toda vez que obliga al profesor en formación de pregrado a realizar lecturas  
y a comprender más allá de los aspectos lingüísticos empleados en la comunicación, lo  
que propicia la integración de ambos sistemas semióticos.  
El vertiginoso desarrollo y empleo de las Tecnologías de la Información y las  
Comunicaciones (TIC) ha favorecido significativamente el proceso de enseñanza-  
aprendizaje a todos los niveles educativos, contribuyendo con la elaboración y uso de  
métodos de trabajo que dinamicen los procesos cognitivos de los educandos y faciliten  
la labor del docente. En esa búsqueda incesante de mejores modos de hacer, tiene un  
papel preponderante la ciencia, con resultados y aportes valiosos relacionados con el  
estudio de la comunicación no verbal y el empleo de los textos multimodales para su  
tratamiento.  
Página 32  
Los textos multimodales para potenciar el tratamiento de la comunicación no verbal  
Yuditt Curbelo Hastón  
Damary Galiano Castro  
Carelis Acosta Iglesias  
Volumen: 17  
Recepción: 07/07/2025  
Número: 4  
Año: 2025  
Aprobado: 17/09/2025  
Artículo de revisión  
Respecto a la comunicación no verbal, específicamente en el proceso de enseñanza-  
aprendizaje de la lengua (materna y extranjera) y la literatura, estudios en Cuba (Abello  
et al., 2014; González et al., 2016; Hernández, 2019; Morales et al., 2019; Valdés et al.,  
2020; Curbelo et al, 2021, 2022) y en el extranjero (Cestero, 2017a, 2017b, 2018;  
Cantillo, 2014; Almeida et al., 2019a, 2019b; Valencia, 2019; Hess et al., 2020; Belío,  
2018, 2021; García, 2021; Koffi, 2021; Buitrago, 2021; Gago et al., 2022; Gómez, 2022;  
Casa, 2023).  
Estos autores revelan la necesidad de atender la comunicación para el logro exitoso e  
integral del proceso formativo, y acentúan el interés por ahondar en las especificidades  
del código no verbal, asociado a los orígenes del propio hombre, dada su incidencia en  
el desarrollo de la cultura, así como en la formación de las distintas sociedades.  
Además, ponderan el impacto de la comunicación no verbal en la interacción  
sociodiscursiva interpersonal y profesional a la que se enfrenta el profesor de Español-  
Literatura en formación de pregrado; valoran su incidencia en la eficacia comunicativa  
en el proceso de enseñanza-aprendizaje; centran su atención en definir la  
comunicación no verbal según su objeto de investigación y coinciden en determinar sus  
tipos esenciales kinésica, paralingüística, proxémica y cronémicapara agrupar sus  
diferentes manifestaciones.  
Por lo tanto, la investigación presenta como objetivo principal realizar un estudio sobre  
el empleo de los textos multimodales para el tratamiento de la comunicación no verbal,  
para lo cual fue necesario el empleo de métodos del nivel teórico como el histórico-  
lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción, que contribuyeron con la recopilación y  
comprensión de la información, así como con la identificación de la necesidad de  
investigación, permitiendo proponer ejemplos sencillos de actividades elaboradas sobre  
la base del empleo de los textos multimodales.  
Desarrollo  
Los textos multimodales han sido objeto de estudio de numerosos autores. Al respecto,  
Dale Carnege (1997, como se citó en Linares et al., 2002) expresó que “preparar un  
discurso significa reunir los pensamientos propios, las ideas propias, las convicciones  
propias, las necesidades propias. La verdadera preparación consiste en extraer algo de  
nosotros mismos” (p. 101). Este criterio reafirma la necesidad de que el aprendizaje de  
la comunicación se realice integrando sus dos formas básicas, la verbal y la no verbal,  
pues no hacerlo de forma integrada deja margen a cometer errores y lo que se dice  
verbalmente, se puede contradecir con el uso de los elementos no verbales.  
De la Torre (1984, como se citó en Shablico, 2012) entiende que:  
El acto didáctico no es otra cosa que un proceso comunicativo, en el que los  
mensajes no verbales comunican sensaciones, pensamientos y sentimientos  
expresados singularmente por cada persona, de acuerdo con los significados y  
símbolos que construye a lo largo de su vida. (p. 100)  
Página 33  
Los textos multimodales para potenciar el tratamiento de la comunicación no verbal  
Yuditt Curbelo Hastón  
Damary Galiano Castro  
Carelis Acosta Iglesias  
Volumen: 17  
Recepción: 07/07/2025  
Número: 4  
Año: 2025  
Aprobado: 17/09/2025  
Artículo de revisión  
Este tipo de comunicación, que se expresa de forma consciente mediante el empleo de  
los recursos ajenos al lenguaje verbal, permite trasmitir información, estados de ánimo  
y, a su vez, influir sobre los demás.  
De esta forma, Borot et al. (2013) asume la comunicación no verbal como “una  
comunicación de mensajes sin palabras, mediante signos sin estructura gramatical y  
sintáctica y con marcada polisemia, es decir, con elevado número de diferentes  
significados, excepto en los gestos que son definidos como universales” (p. 11).  
Así, el proceso de enseñanza-aprendizaje debe considerarse un proceso comunicativo  
en tanto en él se establece un proceso de intercambio de información entre los  
estudiantes, el profesor y la sociedad, donde el empleo del lenguaje en toda su  
variedad garantiza que se establezca de forma adecuada la comunicación entre los  
actores que intervienen en el proceso comunicativo y favorece el desarrollo de las  
relaciones interpersonales.  
En este sentido, se asume el criterio de Poyatos (2017), quien considera la  
comunicación no verbal como “aquellas emisiones de signos activos o pasivos,  
constituyan o no comportamiento, a través de los sistemas no léxicos somáticos,  
objetuales y ambientales contenidos en una cultura, individualmente o en mutua  
coestructuración” (p. 14). En el proceso de la comunicación esta emisión de signos que  
constituyen en su esencia el mensaje, se efectúa tanto desde el ser humano como del  
entorno que le rodea.  
Por lo tanto, se asume la comunicación no verbal como un elemento de suma  
importancia en la actividad comunicativa del hombre. Es un tipo de comunicación que  
se expresa a través de signos no lingüísticos que carecen de estructuras gramaticales  
y sintácticas. Posee carácter espontáneo y es utilizada por el ser humano, de manera  
consciente o inconsciente dentro de las relaciones interpersonales y profesionales,  
para la elaboración y trasmisión de información en forma de mensajes, para lo cual  
debe tener en cuenta los hábitos, las costumbres y el contexto en que se produce el  
intercambio, así como el conocimiento que posee.  
En cuanto a los textos multimodales, para el desarrollo de la investigación se ha tenido  
en cuenta el criterio de varios autores (Chaverra y Gil, 2017; Piñeros y Sepúlveda,  
2017, como se citó en Hoyos et al., 2020), quienes consideran que la introducción de  
los textos multimodales en el ámbito educativo contribuye a que los estudiantes  
desarrollen argumentos sólidos mediante el empleo de imágenes, textos e  
hipervínculos, lo cual favorece la comprensión e interpretación del texto, en función de  
la integración de los sistemas semióticos en la producción de mensajes, así como el  
desarrollo de su vocabulario.  
Otros investigadores han abordado el empleo del enfoque multimodal. Van Leeuwen  
(2015), es del criterio de que “el término multimodal, como campo de estudio, se centra  
en las propiedades comunes y divergentes entre estos modos semióticos, o en la forma  
Página 34  
Los textos multimodales para potenciar el tratamiento de la comunicación no verbal  
Yuditt Curbelo Hastón  
Damary Galiano Castro  
Carelis Acosta Iglesias  
Volumen: 17  
Recepción: 07/07/2025  
Número: 4  
Año: 2025  
Aprobado: 17/09/2025  
Artículo de revisión  
en que estos se integran en discursos y acontecimientos comunicativos” (p. 447).  
Para Jewitt (2017) la multimodalidad se refiere a un campo de aplicación, más que a  
una teoría concreta. Desde el punto de vista psicológico, analiza los diferentes modos  
de interpretación que el lector o espectador realiza del impacto de un modo sobre otro.  
Asimismo, las teorías sociológicas y antropológicas analizan la multimodalidad  
centradas en el uso que le dan a ambos códigos (el verbal y el no verbal) en el contexto  
comunitario.  
Desde la perspectiva declarada por Bezemer y Jewitt (2018), la premisa de enfoque  
multimodal se basa en “las diferencias entre los sistemas (o modos) semióticos en lo  
que respecta a las posibilidades que ofrecen para dar sentido, lo cual no quiere decir  
que se pondere el potencial comunicativo de un modo por encima del otro” (pp. 180-  
197). Por lo tanto, enfoque multimodal resignifica la oposición tradicional entre la  
comunicación verbal y la no verbal, que presentaba el código verbal como primario y  
los demás códigos como secundarios; este enfoque (multimodal) los ubica en el mismo  
plano.  
El enfoque multimodal “acude a múltiples recursos para crear significado” (Hoyos et al.,  
2020, p. 183), propicia el desarrollo de habilidades, en función de lograr la coherencia  
en la integración del código verbal y el código no verbal, lo cual contribuye con su modo  
de actuación profesional y personal, y del pensamiento crítico y creativo, Manghi y  
Baeza (2017, como se citó en Calderón, 2022), a tono con las exigencias sociales para  
la formación del profesor de Español-Literatura.  
Segura et al. (2021, como se citó en Silarayan et al., 2022) asevera que:  
El texto multimodal surge como una necesidad de las transformaciones digitales y se  
consolida en los cambios de la enseñanza-aprendizaje, por medio de espacios virtuales.  
Leer textos multimodales es una experiencia interesante y motivadora porque favorece  
la lectura de una manera distinta, ya que las imágenes facilitan la comprensión del  
mensaje que combina textos con imágenes estáticas o en movimiento, como un  
complemento de lo que está escrito. En esta situación, los lectores se motivan más  
cuando ven imágenes, lo cual posibilita que comprendan fácilmente la información  
presentada. (p. 895)  
Asimismo, Silarayan et al. (2022) es del criterio de que los textos multimodales son los  
que emplean disímiles formas de representación y comunicación como fotos digitales,  
videos y múltiples formatos en animación, para contribuir con el procesamiento, la  
comprensión e interpretación de la información.  
Sin embargo, se asume el criterio de Dicerto (2018), quien asevera que “un texto puede  
definirse como multimodal cuando combina al menos dos sistemas semióticos que no  
son necesariamente dependientes el uno del otro” (p.17); en el caso del empleo de la  
combinación de textos que corresponden al código verbal y al código no verbal en el  
proceso de enseñanza-aprendizaje, se hace énfasis en la necesidad de su uso también  
Página 35  
Los textos multimodales para potenciar el tratamiento de la comunicación no verbal  
Yuditt Curbelo Hastón  
Damary Galiano Castro  
Carelis Acosta Iglesias  
Volumen: 17  
Recepción: 07/07/2025  
Número: 4  
Año: 2025  
Aprobado: 17/09/2025  
Artículo de revisión  
en una relación de complementariedad; y para lograr coherencia en su integración,  
tienen en cuenta las características tanto de los actores del proceso de enseñanza-  
aprendizaje, como del contexto en que se emplee.  
Una vez analizadas las diferentes definiciones aportadas por los autores consultados  
se puede decir que en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Disciplina Lenguaje  
y Comunicación se insiste en la utilización de los textos multimodales para el  
tratamiento de la comunicación no verbal, toda vez que, al combinar varios sistemas  
semióticos, contribuye con el desarrollo de habilidades comunicativas en el profesor en  
formación, que favorecen el proceso de codificación y decodificación de la información  
que se trasmita en el acto comunicativo en los diferentes contextos de interacción  
sociodiscursiva, sobre la base de la complementariedad.  
Además, facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el punto de vista de la  
motivación, así como la representación y construcción de modelos que integren tanto el  
código verbal como el no verbal, así como el desarrollo de valores y actitudes  
relacionados con el uso adecuado de la lengua materna, lo cual repercute en su modo  
de actuación profesional y personal y en la preparación como comunicador competente  
y modelo lingüístico.  
Al respecto, Pardo (2012, como se citó en Calderón, 2022) refiere que el trabajo con el  
texto multimodal:  
Potencia la construcción e interpretación de significados y amplifica sentidos sociales,  
haciendo posible que los procesos de comunicación contribuyan al desarrollo de una  
nueva comprensión y significado de la experiencia y de las acciones humanas,  
transformando las formas de conocer, creer y desarrollar actitudes. (p. 63)  
Por tanto, la multimodalidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje ofrece la  
oportunidad de experimentar nuevas prácticas educativas, potencia el desarrollo  
cultural del profesor en formación y estimula los procesos cognitivos.  
En tal sentido, la perspectiva multimodal, según el criterio de Calderón (2022) se basa  
en el uso de artilugios multisemióticos, mediante los textos y la teoría sociosemiótica de  
la multimodalidad. En dicha teoría, siguiendo el criterio de Cárcamo (2018) y Silarayan  
et al. (2022), se está de acuerdo con el criterio de los autores anteriores al afirmar que  
“la lengua es un constructo social, el cual sirve para que los humanos se comuniquen y  
se desarrollen en sociedad” (p. 67).  
Este enfoque (Cárcamo, 2018; Silarayan et al., 2022), ha permitido afirmar que en él se  
establece la delimitación del sistema lingüístico por un determinado contexto, con  
énfasis en las prácticas sociales; además, desarrolla la teoría sociosemiótica de la  
multimodalidad, sobre la base de la comunicación y las interacciones como práctica  
social necesaria en la construcción de significados mediante el empleo de varios  
sistemas semióticos.  
Página 36  
Los textos multimodales para potenciar el tratamiento de la comunicación no verbal  
Yuditt Curbelo Hastón  
Damary Galiano Castro  
Carelis Acosta Iglesias  
Volumen: 17  
Recepción: 07/07/2025  
Número: 4  
Año: 2025  
Aprobado: 17/09/2025  
Artículo de revisión  
El acelerado uso de las tecnologías en el contexto educativo ha dado al traste con la  
necesidad de un cambio de paradigma, respecto de otras perspectivas, como lo señala  
la teoría sociosemiótica de la multimodalidad; adecuarlo a las prácticas sociales  
también propicia la adecuación al contexto evolutivo de las tecnologías. Por lo tanto, se  
plantea la necesidad de lograr una nueva conceptualización del aprendizaje, en medio  
del uso creciente del espacio virtual, en función de la construcción de significado.  
(Silarayan et al., 2022)  
Ese nuevo paradigma tiene su esencia en destacar la enseñanza como instancia de  
comunicación multimodal, estableciéndose un vínculo estrecho entre la comunicación y  
el aprendizaje en prácticas sociales situadas (Manghi y Baeza, 2017), “donde los  
educadores representan el mundo y el modo en que enseñan a través de diseños  
multimodales para el aprendizaje” (Cárcamo, 2018, p. 13).  
En este sentido, es en la actividad educativa donde el docente realiza la enseñanza del  
conocimiento empleando diferentes recursos, sobre la base del conocimiento y la  
interacción estudiante-contexto social, favoreciendo el estímulo de la construcción de  
significados mediante el empleo de los recursos semióticos (Ezquerra, 2012; Cárcamo,  
2018).  
Por lo tanto, el enfoque demuestra cómo las prácticas sociales a través de la  
interrelación profesor-alumno-contexto social determinan la perspectiva multimodal en  
el aula, sobre la base de la creación de un recurso semiótico de enseñanza, la  
intencionalidad que se persiga con él y la calidad que presente, en función de lograr  
que el estudiante aprenda a construir significados (Ezquerra, 2012; Cárcamo, 2018 y  
Calderón, 2022).  
Así, concebido desde la perspectiva multimodal, el tratamiento de la comunicación no  
verbal garantiza la integración funcional de la comunicación verbal y no verbal en el  
intercambio comunicativo, mediante relaciones de contigüidad, alternancia o  
superposición, cuyo resultado es una serie de posibles funciones de los sistemas no  
verbales con respecto al sistema verbal, pues la comunicación demanda el uso de  
variados sistemas semióticos para la construcción de significados y sentidos, en  
correspondencia con las exigencias sociales y los diferentes contextos sociodiscursivos  
donde se desempeña el profesor de Español-Literatura en formación de pregrado.  
De esta forma, los criterios anteriores permiten evidenciar que el tratamiento del  
contenido de la comunicación no verbal, desde una perspectiva multimodal, al formar  
parte del contenido de la Disciplina Lenguaje y Comunicación, contribuye con la  
formación integral de un profesor de Español-Literatura, como comunicador  
competente y modelo lingüístico, con un desarrollo de habilidades generales y  
específicas, sobre la base de la caracterización lingüística y didáctica de los elementos  
kinésicos, paralingüísticos, proxémicos y cronémicos, que tributan al desarrollo de  
habilidades profesionales, en correspondencia con su doble intencionalidad formativa.  
Página 37  
Los textos multimodales para potenciar el tratamiento de la comunicación no verbal  
Yuditt Curbelo Hastón  
Damary Galiano Castro  
Carelis Acosta Iglesias  
Volumen: 17  
Recepción: 07/07/2025  
Número: 4  
Año: 2025  
Aprobado: 17/09/2025  
Artículo de revisión  
Asimismo, como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, tiene en cuenta su  
instrumental en la práctica sociodiscursiva en los procesos de codificación y  
decodificación del mensaje.  
El desarrollo de las habilidades antes mencionadas favorece el desarrollo de los  
valores relacionados con el cuidado y respeto por la lengua materna en los estudiantes  
que forma en el eslabón de base de la profesión, que deberán ser tenidos en cuenta en  
cualquiera de los contextos donde se desempeñe.  
Asimismo, el tratamiento de la comunicación no verbal mediante el empleo de textos  
multimodales favorece la adecuada codificación y decodificación del mensaje, lo cual  
garantiza la fluidez y precisión en la trasmisión de la información en el proceso  
comunicativo, estableciendo un equilibrio y/o correspondencia entre los elementos del  
código verbal y el no verbal en la interacción sociodiscursiva, para lo cual deben  
adecuar ambos sistemas semióticos a las características de los interlocutores y del  
contexto en que se establezca.  
De igual forma, la perspectiva multimodal favorece la expresividad del profesor de  
Español-Literatura en formación, en tanto se crea en ellos la capacidad de adecuar el  
tipo de comunicación no verbal al acto comunicativo, sobre la base de la función  
comunicativa que se persiga con el mensaje, siendo imprescindible para ello el dominio  
de las funciones de la comunicación, que a su vez le permite cumplir con la corrección  
y regulación de la conducta de los estudiantes desde el proceso de enseñanza-  
aprendizaje que dirige en el eslabón de base de la profesión.  
De igual forma favorece la creatividad en el proceso de significación y en la  
construcción de textos empleando ambos códigos y garantiza la adecuada dirección del  
proceso de enseñanza-aprendizaje donde se desempeñe.  
El tratamiento de la comunicación no verbal desde la Disciplina Lenguaje y  
Comunicación puede verse mediante el trabajo con materiales audiovisuales que  
combinen texto e imagen, lo cual facilita la construcción de “modelos de representación  
visual y verbal de la información por medio de procesos cognitivos (percepción,  
memoria corto plazo, de trabajo y largo plazo) que le permiten realizar conexiones  
basadas en los mecanismos de asociación de cada sistema semiótico” (Calderón,  
2022, p. 64), donde el profesor en formación pueda identificar los elementos de la  
comunicación no verbal que se emplean en el proceso comunicativo, reflexionar en  
cuanto a si se usa de forma adecuada o no y aportar criterios, así como resignificar  
esos elementos de la comunicación no verbal empleados.  
Este ejercicio brinda la posibilidad de desarrollar habilidades comunicativas, de forma  
general, donde puedan integrar ambos códigos (verbal y no verbal) en el acto  
comunicativo y destrezas para la adecuación de la comunicación no verbal a lo que se  
expresa de forma verbal, lo que favorece la construcción de textos.  
Página 38  
Los textos multimodales para potenciar el tratamiento de la comunicación no verbal  
Yuditt Curbelo Hastón  
Damary Galiano Castro  
Carelis Acosta Iglesias  
Volumen: 17  
Recepción: 07/07/2025  
Número: 4  
Año: 2025  
Aprobado: 17/09/2025  
Artículo de revisión  
De igual forma, el empleo de imágenes en clases propicia que el profesor en formación  
amplíe sus conocimientos sobre cultura general integral, a la vez que pueden utilizarse  
para trabajar los componentes funcionales de la lengua comprensión, análisis y  
construcción de textos. La comprensión y análisis de imágenes también favorece la  
producción de significados y el desarrollo la creatividad del profesor en formación, así  
como permite darle una estructura al discurso, lo cual se revierte en una mejor  
dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje en el eslabón de base de la profesión  
o donde quiera que se desempeñe.  
Asimismo, para el tratamiento de la comunicación no verbal se ha tenido en cuenta las  
representaciones o dramatizaciones realizadas a partir de situaciones comunicativas  
propuestas como un tipo de texto multimodal que combina tanto el código verbal como  
el no verbal, pues este tipo de actividad motiva al profesor en formación y estimula el  
aprendizaje, así como el desarrollo de habilidades comunicativas de forma general.  
Respecto al empleo de diversos sistemas semióticos, varios autores (González, 2018;  
Calderón, 2022) coinciden en afirmar que inciden de forma positiva en la comprensión y  
construcción de significados, desarrolla los sentidos y favorece el proceso de la  
comunicación, así como el desarrollo de actitudes.  
El empleo de los textos multimodales para el tratamiento de la comunicación no verbal  
lleva a niveles superiores la enseñanza, apartándola de los métodos tradicionales y  
acercándola a otros más novedosos que estimulen el aprendizaje desarrollador,  
contribuye con la satisfacción de los intereses del profesor en formación y amplía su  
cultura general integral.  
Sin embargo, para poder implementar alternativas mediante el empleo de los textos  
multimodales que favorezcan el tratamiento de la comunicación no verbal, es necesario  
la concientización por parte del docente en cuanto a la adecuada planificación, la  
determinación de los objetivos y la orientación de actividades sobre la base de las  
características del profesor en formación, quien comprende, ordena y ajusta la  
información a partir de sus conocimientos y experiencias personales, y que a su vez se  
prepara para enseñar en el eslabón de base de la profesión.  
A continuación, se presentan ejemplos sencillos de actividades en las que se emplean  
textos multimodales para el tratamiento de la comunicación no verbal, desde las  
asignaturas que integran la Disciplina Lenguaje y Comunicación. Para ello se tuvieron  
en cuenta las características del proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas  
que integran la disciplina antes mencionada.  
Actividad # 1  
Objetivo: diagnosticar el conocimiento que posee el profesor en formación sobre el  
contenido de la comunicación no verbal.  
Página 39  
Los textos multimodales para potenciar el tratamiento de la comunicación no verbal  
Yuditt Curbelo Hastón  
Damary Galiano Castro  
Carelis Acosta Iglesias  
Volumen: 17  
Recepción: 07/07/2025  
Número: 4  
Año: 2025  
Aprobado: 17/09/2025  
Artículo de revisión  
La actividad se desarrolló como parte de una clase práctica, donde se tuvo en cuenta la  
atribución de significados a los diferentes signos no verbales, para lo cual se partió de la  
codificación y decodificación, que favorecen la comprensión, el desarrollo de habilidades  
comunicativas profesionales y específicas, y el proceso de construcción textual.  
Actividades  
1. La siguiente imagen puede hacer referencia a:  
___ Maldad ___ Tristeza ___ Picardía ___ Asombro  
a) Refiérase al significado que tiene ese gesto en el contexto donde vive. A su juicio,  
¿qué otro significado puede tener?  
2. Indique la función que realizan los siguientes gestos en la interacción  
sociodiscursiva.  
a) ____  
b) _____  
c) _____  
d) ____  
3. Construya situaciones comunicativas mediante dramatizaciones en las que  
emplee varias de las siguientes manifestaciones de la comunicación no verbal  
combinándolas con el código verbal. Luego explique a sus compañeros con qué  
objetivo empleó cada una de las seleccionadas:  
- Mirada intensa con los ojos bien  
abiertos  
- Hombros encogidos  
- Brazos cruzados delante del pecho  
- Movimientos de brazos de manera libre  
- Brazos cruzados detrás de la espalda  
- Manos con movimiento activo  
- Mano en forma de puño  
- Mirada al suelo  
- Mirada hacia adelante, pero distraída  
-
Levantar brevemente las cejas  
acompañado de hombros encogidos  
- Nariz fruncida y con las alas nasales  
hinchadas  
- Mano cerrada en forma de puño con el  
dedo señalando dirección  
- Estrujar bruscamente la nariz ante una  
pregunta de aparente complicación  
- Manos escondidas en los bolsillos  
- Apoyar la cabeza en la mano  
Página 40  
Los textos multimodales para potenciar el tratamiento de la comunicación no verbal  
Yuditt Curbelo Hastón  
Damary Galiano Castro  
Carelis Acosta Iglesias  
Volumen: 17  
Recepción: 07/07/2025  
Número: 4  
Año: 2025  
Aprobado: 17/09/2025  
Artículo de revisión  
- Manos sosteniendo la nuca por detrás  
Actividad # 2  
- Rascar la cabeza con una mano  
Objetivo: caracterizar la comunicación no verbal kinésica en situaciones comunicativas,  
para contribuir con el desarrollo de habilidades comunicativas específicas.  
La actividad se desarrolló como parte de una clase práctica, para lo cual se partió de la  
observación de la imagen de un mimo, como aseguramiento al nivel de partida, y se  
utilizó una situación comunicativa para su desarrollo.  
La presentación de la imagen también permitió indagar sobre el conocimiento que posee  
el profesor en formación sobre los mimos, relacionado con el trabajo que realizan y la  
característica fundamental de su trabajo, así como en el nivel de comprensión que  
poseen, sobre la base de la definición de lo observado en la imagen.  
Actividades  
1. Observación detallada de la lámina.  
2. Mencione las características de la comunicación no verbal kinésica que observa  
en la lámina.  
3. ¿Qué significado le atribuye usted a las manifestaciones de la comunicación no  
verbal kinésica identificadas en la lámina?  
4. Mencione otras manifestaciones de la comunicación no verbal kinésica que  
utilizaría para expresar lo mismo que se expresa en la lámina.  
5. Construya una expresión en la que emplee el código verbal equivalente a lo que  
se expresa en la lámina mediante el código no verbal.  
6. Refiérase a la relación que tiene el trabajo que realizan los mimos con la noble  
labor de educar.  
7. Establezca comparaciones entre la mímica y la labor del profesor de Español-  
Literatura en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje del eslabón de  
base de la profesión.  
8. Explique de qué forma emplearía el código no verbal para regular la conducta de  
un estudiante en la clase de Español-Literatura. ¿Qué manifestaciones de la  
comunicación no verbal utilizaría?  
Actividad # 3  
Página 41  
Los textos multimodales para potenciar el tratamiento de la comunicación no verbal  
Yuditt Curbelo Hastón  
Damary Galiano Castro  
Carelis Acosta Iglesias  
Volumen: 17  
Recepción: 07/07/2025  
Número: 4  
Año: 2025  
Aprobado: 17/09/2025  
Artículo de revisión  
Objetivo: identificar las manifestaciones de la comunicación no verbal, a partir de la  
decodificación de los signos del código no verbal, lo cual contribuye con la comprensión  
del mensaje, el desarrollo de habilidades comunicativas específicas y la construcción de  
textos.  
Actividades  
1. Según lo estudiado sobre el significado de las posturas que adoptan los  
interlocutores en la interacción sociodiscursiva, ¿cuál considera usted que puede  
ser el estado anímico de la persona que adopta una postura como las que se  
muestran a continuación?  
2. Identifique a qué clasificación de la comunicación no verbal pertenecen  
manifestaciones descritas a continuación:  
a) En una clase de Matemática un alumno se dirige a resolver una ecuación en la  
pizarra, pero no sabe cómo iniciarla y se encoge de hombros.  
b) Al iniciar la presentación de un trabajo investigativo orientado en clases, la  
alumna se pone nerviosa y utiliza un tono bajo para la explicación de lo que está  
exponiendo.  
c) Después de cinco años sin verse, dos buenos amigos se encuentran en un  
parque y la primera reacción es darse un fuerte abrazo, luego se sientan en un  
banco para conversar sobre sus vidas.  
d) Durante el desarrollo de la práctica laboral de familiarización en un  
Preuniversitario un profesor en formación pretende regular la conducta de un  
estudiante, porque ha cometido una falta grave, y lo hace mediante una  
expresión y empleando la mano cerrada en forma de puño con el dedo señalando  
dirección al estudiante.  
3. Seleccione un poema de Nicolás Guillén, de los ya estudiados en grados  
precedentes, y a partir de él construya un texto empleando solo el código no  
verbal. Prepárese para presentar el nuevo texto a sus compañeros.  
4. Comente qué cree que ocurriría si no coincidiera lo expresado verbalmente con lo  
que se expresa de manera no verbal en el discurso. ¿Cree que tal situación  
pueda influir negativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje? Refiérase  
a lo que a su consideración pudiera ocurrir.  
Página 42  
Los textos multimodales para potenciar el tratamiento de la comunicación no verbal  
Yuditt Curbelo Hastón  
Damary Galiano Castro  
Carelis Acosta Iglesias  
Volumen: 17  
Recepción: 07/07/2025  
Número: 4  
Año: 2025  
Aprobado: 17/09/2025  
Artículo de revisión  
Conclusiones  
Las constantes transformaciones sociales exigen la formación integral de un profesor  
de Español-Literatura más preparado y con habilidades comunicativas que le permitan  
codificar y decodificar los mensajes de manera más eficientes en cualquiera de los  
sistemas semióticos que se le presenten, a tono con las nuevas miradas al proceso de  
la comunicación, y poder desempeñarse como comunicador competente y modelo  
lingüístico en cualquiera de los contextos sociodiscursivos donde realice su labor.  
El empleo de los textos multimodales constituye una alternativa para el tratamiento de  
la comunicación no verbal, que favorece los procesos de significación y el desarrollo de  
habilidades comunicativas de forma general.  
En el proceso formativo del profesor de Español-Literatura en formación de pregrado es  
necesario que se desarrollen todas las potencialidades que ofrece el trabajo con los  
textos multimodales para favorecer la integración de los sistemas semióticos verbal y no  
verbal en los procesos de comprensión, análisis y construcción de textos.  
Referencias bibliográficas  
Abello, A. M., Montaño, J. R., Sobrino, E., Bonachea, A. I., Hernández, J. E., Francés,  
O. A.,… Pérez C. G. (2014). El mundo y la cultura mediados por la lengua.  
Pueblo y Educación.  
Almeida, M. R., Infante, A. I. y Cuenca, Y. (2019a). La comunicación no verbal en la  
formación  
inicial  
del  
Comunicador  
Social.  
Luz,  
18(2),  
3-15.  
Almeida, M. R., Infante, A. I. y Cuenca, Y. (2019b). Comunicación no verbal: concreción  
en la formación del licenciado en comunicación. Revista Atlante: Cuadernos de  
Educación  
y
Desarrollo.  
1-16.  
Belío, H. S. (2021). La comunicación no verbal en ELE: progresión didáctica para los  
gestos emblemáticos. MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua  
Belío, H. S. (2018). Aprendizaje y evaluación de la comunicación no verbal en ele.  
Propuesta teórica y estudio empírico sobre los gestos emblemáticos [Tesis de  
doctorado. Universidad de Salamanca. España].  
Bezemer, J. y Jewitt, C. (2018). Multimodality. A Guide for Linguists. In Lia Litosseliti  
(Eds.). Research Methods in Linguistics. Continuum.  
Borot, E., León, B. O., López, I., Clavel, M. de la C., Ochoa, B. I. Moya, G. y Jiménez,  
M. (2013). Talleres de construcción de textos orales y escritos. Pueblo y  
Educación.  
Página 43  
Los textos multimodales para potenciar el tratamiento de la comunicación no verbal  
Yuditt Curbelo Hastón  
Damary Galiano Castro  
Carelis Acosta Iglesias  
Volumen: 17  
Recepción: 07/07/2025  
Número: 4  
Año: 2025  
Aprobado: 17/09/2025  
Artículo de revisión  
Buitrago, E. G. (2021). Comunicación no verbal: las voces del cuerpo detrás de los  
cristales. Enunciación, 26(1), 57-73. http://doi.org/10.14483/22486798.17588  
Casa, L. A. (2023). La interacción social y el desarrollo de habilidades comunicativas en  
los niños del nivel inicial. [Tesis de pregrado. Universidad Técnica de Ambato.  
Ecuador].  
Calderón, V. (2022). El texto multimodal y sus usos en la educación primaria. Revista  
Realidad  
Educativa,  
2(1),  
61-87.  
Cantillo, M. G. (2014). El uso del lenguaje no verbal en la comunicación docente  
universitaria, implicaciones y efectos en la eficacia comunicativa [Tesis de  
doctorado, Universidad de Alicante. España].  
Cárcamo, B. (2018). El análisis del discurso multimodal: Una comparación de  
propuestas  
metodológicas.  
Forma  
y
Función,  
31(2),  
145-174.  
Cestero, A. M. (2017a). La comunicación no verbal. En A. M. Cestero e I. Penadés  
(Eds.), Manual del profesor de ELE (pp. 1051-1122). Universidad de Alcalá.  
Cestero, A. M. (2017b). Comunicación no verbal y diversidad cultural: necesidades y  
recursos en EL2 y ELE. En D. G. Níkleva (Eds.), Necesidades y tendencias en la  
formación del profesorado de español como lengua extranjera (pp. 339-382).  
Peter Lang.  
Cestero, A. M. (2018). Recursos no verbales en comunicación persuasiva: gestos. ZER,  
Chaverra, D. y Gil, C. (2017). Habilidades del pensamiento creativo asociadas a la  
escritura de textos multimodales. Instrumento para su evaluación en la educación  
básica  
primaria.  
Revista  
Folios,  
(45),  
3-15.  
Curbelo, Y., Sales, L. M. y Calzadilla, G. (2021). La comunicación no verbal en la  
formación del profesor de Español-Literatura. Revista Dilemas Contemporáneos:  
Educación,  
Política  
y
Valores.  
1,  
1-26.  
Curbelo, Y., Sales, L. M. y Calzadilla, G. (2022). El tratamiento de la comunicación no  
verbal en la formación del profesor de Español-Literatura. Procedimientos.  
Opuntia  
Brava,  
14(2).  
Página 44  
Los textos multimodales para potenciar el tratamiento de la comunicación no verbal  
Yuditt Curbelo Hastón  
Damary Galiano Castro  
Carelis Acosta Iglesias  
Volumen: 17  
Recepción: 07/07/2025  
Número: 4  
Año: 2025  
Aprobado: 17/09/2025  
Artículo de revisión  
Dicerto, S. (2018). Multimodal Pragmatics and Translation. A New Model for Source  
Text Analysis. Cham, Palgrave Macmillan.  
Ezquerra, J. (2012). Multimodality: A social semiotic approach to contemporary  
communication. Latinoamérica en Estudios del Discurso, 12(1), 124-130  
Gago, L. G., Passarini, L. A., y Elgier, Á. M. (2022). Vulnerabilidad social y  
comunicación verbal y no-verbal en infancia temprana: revisión sistemática.  
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(1), 1-22.  
García, N. (2021). La voz del docente en tiempos de pandemia. Efectos del uso de la  
mascarilla y la comunicación no verbal [Grado en logopedia 4º curso Repositorio  
Documental,  
Universidad  
de  
Valladolid].  
Gómez, S. (2022). La comunicación no verbal y su enseñanza en segundas lenguas y  
lenguas extranjeras. En A. Pardo, G. Uclés, G. Espinosa, A. Hernández, A.  
Carcelén y T. Córcoles, Desarrollos teóricos y aplicaciones en la lingüística  
actual. Universidad de Valencia, España. http://dx.doi.org/10.7203/PUV-OA-462-  
González, V., Castellanos, D., Córdova, M. D., Rebollar, M., Martínez, M., Fernández,  
..., Péiiz, D. (2016). Psicología para educadores. Séptima reimpresión. Pueblo y  
Educación.  
González, J. (2018). El enfoque multimodal del proceso de alfabetización. Educação em  
Hernández, R. M. (2019). La comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: su  
papel en el aula como herramienta educativa. Revista CAUCE, (41), 133-155.  
Hess, U., Dietrich, J., Kafetsios, K., Elkabetz, S. y Hareli, S. (2020). The bidirectional  
influence of emotion expressions and context: emotion expressions, situational  
information and real-world knowledge combine to inform observers’ judgments of  
both the emotion expressions and the situation. Cognition and Emotion, 34(3),  
Hoyos, M. L., Acosta, G. L. y Morillo, S. (2020). La competencia discursiva potenciada a  
través de textos multimodales. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 175-201.  
Jewitt, C. (2017). Multimodal Discourses across the Curriculum. Encyclopedia of  
Language and Education, 10, 31-43. https://link.springer.com/rwe/10.1007/978-0-  
Página 45  
Los textos multimodales para potenciar el tratamiento de la comunicación no verbal  
Yuditt Curbelo Hastón  
Damary Galiano Castro  
Carelis Acosta Iglesias  
Volumen: 17  
Recepción: 07/07/2025  
Número: 4  
Año: 2025  
Aprobado: 17/09/2025  
Artículo de revisión  
Koffi, K. H. (2021). Percepciones docentes sobre la enseñanza del lenguaje no verbal  
del ELE en Costa de Marfil. SIGNOS ELE, 1-23.  
Linares, M., Rodríguez, M. A. y Reinoso, C. (2002). Una experiencia interesante: mi  
comunicación con los demás y conmigo mismo. En A. M. González y C. Reinoso,  
Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía (pp. 97-115). Pueblo y  
Educación.  
Manghi, D. y Baeza, P. (2017). Reseña: Multimodality learning and communication. A  
social semiotic frame. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 17(1),  
Morales, B., Marrero, Y., y Caballero, E. (2019). Concepción del desarrollo de  
habilidades comunicativas en la formación inicial del maestro. Transformación,  
15(2).  
Pardo, G. N. (2012). Metáfora multimodal: representación mediática del despojo. Forma  
y
Función,  
25(2),  
39-61.  
Poyatos, F. (2017). La comunicación no verbal en la enseñanza integral del Español  
como Lengua Extranjera. -eleando, ELE en la Red. Serie de monografías y  
materiales para la enseñanza de ELE. Universidad de Alcalá, Servicio de  
Publicaciones.  
Segura, L., Hoyos, M. y Martínez, M. (2021). Los textos multimodales una estrategia  
didáctica para la inclusión educativa. Revista de Investigación Educativa y  
Pedagógica. Assensus, 6(11), 72-91. https://doi.org/10.21897/assensus.2452  
Shablico, S. (2012). La comunicación no verbal en el aula, un análisis en la enseñanza  
disciplinar. Cuadernos de Investigación Educativa, 3(18), 99-121.  
Silarayan, L. A., De la Cruz, R. P., Bravo, D. R. y Caballero, B. H. (2022). El uso de  
facebook como herramienta pedagógica para mejorar la comprensión lectora en  
Educación  
Superior.  
Mendive,  
20(3),  
892-905.  
Valdés, I., Guerra, S., y Camargo, M. (2020). Las habilidades de interacción social: un  
puente  
hacia  
la  
inclusión.  
Mendive,  
18.  
Página 46  
Los textos multimodales para potenciar el tratamiento de la comunicación no verbal  
Yuditt Curbelo Hastón  
Damary Galiano Castro  
Carelis Acosta Iglesias  
Volumen: 17  
Recepción: 07/07/2025  
Número: 4  
Año: 2025  
Aprobado: 17/09/2025  
Artículo de revisión  
Valencia, M. A. (2019). Revisión sistemática sobre la influencia de la comunicación no  
verbal en los procesos de enseñanza-aprendizaje [Tesis de pregrado,  
Universidad  
de  
Antioquía.  
Colombia].  
Van Leeuwen, T. (2015). Multimodality. In D. Tannen, H. E., Hamilton & D. Schiffrin  
(edd.), The Handbook of Discourse Analysis 447-466. Chichester, Wiley-  
Blackwell.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron de conjunto en la búsqueda y análisis de la información para el  
artículo, así como en su diseño y redacción.  
Página 47