Estrategias para mejorar la visibilidad y el índice h5 de las revistas científicas de la Universidad de Las  
Tunas  
José Antonio González Marrero  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 06/04/2025  
Aprobado: 30/06/2025  
Artículo de revisión  
Estrategias para mejorar la visibilidad y el índice h5 de las revistas científicas de  
la Universidad de Las Tunas  
Strategies to improve the visibility and h5 index of scientific journals at the  
University of Las Tunas  
1427- 4059)  
Ana de la Luz Tirado Benítez2 (anamaily64@gmail.com) (https://orcid.org/0000-0002-  
3334-7452)  
Resumen  
El problema relacionado con la insuficiente visibilidad y sostenibilidad de las revistas  
científicas en la web y su posicionamiento en bases de datos de alto impacto,  
constituye hoy una preocupación de sus comités editoriales, dada la repercusión  
internacional y el elevado prestigio académico que se le otorga a aquellas revistas que  
pasan a formar parte del grupo ubicado en corriente principal. Asumir este reto por  
directores académicos o editores principales exige de una estrategia en la gestión  
editorial que permita alcanzarlo en el más breve plazo posible. Con el empleo de  
métodos científicos: análisis y síntesis, entrevistas, revisión documental, sistematización  
teórica y modelación, se realizó un diagnóstico que develó el estado actual de la  
visibilidad e índice h5 de las dos revistas científicas electrónicas de la Universidad de  
Las Tunas: Opuntia Brava y Did@ctica y Educación. En tal sentido, se propone como  
objetivo elaborar estrategias editoriales multifacéticas e integradoras que favorecen la  
mejora de la visibilidad e índice h5 de las referidas revistas. En el trabajo, se identifican  
las debilidades que dificultan la mejora de las revistas y se propone una ruta estratégica  
donde se integran y potencian buenas prácticas de edición, accesibilidad digital y  
acciones de marketing que facilitan colaboraciones con bases de datos de indexación y  
el desarrollo de actividades de divulgación. La implementación de acciones estratégicas  
de gestión editorial en la primera etapa de trabajo, permitió evaluar el impacto positivo  
alcanzado tanto en la superación del índice h5 como en el posicionamiento de ambas  
revistas.  
Palabras clave: divulgación científica, revistas científicas, índice h5, estrategia editorial,  
Google académico.  
1
Doctor en Ciencias Técnicas Agrícolas. Ingeniero en Mecanización Agropecuaria. Profesor Titular. Jefe Grupo de  
CTI. Universidad de Las Tunas. Cuba.  
2
Doctora en Ciencias de la Educación. Licenciada en Educación. Español y Literatura. Profesora Titular. Jefa del  
Grupo Editorial, Universidad de Las Tunas, Cuba.  
3
Máster en Desarrollo Cultural Comunitario. Licenciada en Letras. Profesora Auxiliar. Directora Académica de la  
revista electrónica Opuntia Brava.  
Página 277  
     
Estrategias para mejorar la visibilidad y el índice h5 de las revistas científicas de la Universidad de Las  
Tunas  
José Antonio González Marrero  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 06/04/2025  
Aprobado: 30/06/2025  
Artículo de revisión  
Abstract  
The problem related to the insufficient visibility and sustainability of scientific journals on  
the web and their positioning in high-impact databases is now a concern for their  
editorial committees, given the international impact and high academic prestige  
accorded to those journals that become part of the mainstream group. Taking on this  
challenge by academic directors or chief editors requires an editorial management  
strategy that allows it to be achieved in the shortest possible time. Using scientific  
methods: analysis and synthesis, interviews, documentary review, theoretical  
systematization, and modeling, a diagnosis was made that revealed the current state of  
visibility and h5 index of the two electronic scientific journals of the University of Las  
Tunas: Opuntia Brava and Did@ctica y Educación. In this regard, the objective is to  
develop multifaceted and integrative editorial strategies that favor the improvement of  
the visibility and h5 index of the aforementioned journals. The study identifies the  
weaknesses that hinder the improvement of the journals and proposes a strategic  
roadmap that integrates and enhances good editorial practices, digital accessibility, and  
marketing actions that facilitate collaborations with indexing databases and the  
development of outreach activities. The implementation of strategic editorial  
management actions in the first stage  
Key words: scientific dissemination, scientific journals, h5 index, editorial strategy,  
Google Scholar.  
Introducción  
A partir del reconocimiento académico que se le otorga a la Universidad como entidad  
promotora y socializadora del conocimiento científico, se distinguen a las revistas  
científicas universitarias como medio de comunicación que posibilita difundir y compartir  
el conocimiento científico resultado de investigaciones realizadas por la comunidad  
científica internacional.  
Las publicaciones académicas han sido consideradas como piedra angular para la  
difusión de los resultados de investigaciones científicas, además de fomentar la  
comunicación académica y el avance hacia el intercambio del conocimiento  
interdisciplinario. A través de las revistas científicas, los investigadores comparten sus  
descubrimientos y productos de la ciencia, basados en conocimientos previos, toda vez  
que establecen conexiones con varios investigadores de su misma área de la ciencia o  
línea de investigación.  
En este sentido, las revistas científicas actúan como repositorios de innovación e  
investigación científica, que garantizan que la sabiduría colectiva de la humanidad sea  
accesible y compartida para las actuales y futuras generaciones.  
En el presente trabajo se proporciona una descripción general del panorama editorial  
actual de la Universidad de Las Tunas (en lo adelante, ULT) de los actuales tiempos,  
así como los desafíos a los que se enfrentan sus revistas. A través de un sólido marco  
teórico, se definen conceptos clave que sustentan la gestión e impactos del proceso  
Página 278  
Estrategias para mejorar la visibilidad y el índice h5 de las revistas científicas de la Universidad de Las  
Tunas  
José Antonio González Marrero  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 06/04/2025  
Aprobado: 30/06/2025  
Artículo de revisión  
editorial: visibilidad de las revistas e índice h5. De ahí que se ofrezcan  
recomendaciones viables que permiten elevar significativamente, tanto la visibilidad  
como el índice h5 de las revistas Opuntia Brava y Did@ctica y Educación, para mejorar  
su reputación académica y evaluar a su vez, el impacto de las investigaciones  
académicas. En consecuencia, se propone como objetivo: elaborar estrategias  
editoriales multifacéticas e integradoras que favorecen la mejora de la visibilidad e  
índice h5 de las revistas científicas electrónicas de la ULT.  
Desarrollo  
Según señalan Sumba Nacipucha et al. (2024), las revistas científicas son  
fundamentales para mejorar la visibilidad académica, en particular cuando se  
aprovechan las redes sociales para llegar a un público más amplio. Por lo tanto, el  
papel de la publicación académica trasciende la mera documentación; se convierte así  
en un proceso dinámico que influye en el progreso social y resuelven problemas  
globales.  
El crecimiento de las publicaciones científicas en las últimas décadas ha sido  
monumental, con miles de revistas surgiendo en todo el mundo para atender la  
creciente demanda de la difusión de los resultados de las investigaciones. Esta  
proliferación también ha creado desafíos en términos de visibilidad, impacto y  
accesibilidad, pues las revistas académicas ahora deben competir por el  
reconocimiento en un mundo abarrotado de publicaciones científicas, donde métricas  
como el recuento de citas y la presencia en la indexación dictan su valor percibido. A  
decir de Torres-Samuel et al. (2018): “Mejorar la visibilidad no sólo es beneficioso para  
las revistas en sí, sino también para los investigadores que confían en ellos para  
ampliar su conocimiento académico y mejorar su reputación profesional” (p.236).  
La Universidad de Las Tunas, ubicada en Cuba, es una institución comprometida con la  
excelencia académica y el avance de la investigación. Si bien es relativamente más  
pequeña en comparación con otras universidades del mundo, cuenta con una rica  
historia de fomento de la innovación y el desarrollo intelectual. Sus revistas científicas,  
abarcan una amplia gama de disciplinas que reflejan el compromiso de investigadores y  
de la institución para contribuir al discurso académico global. Posee dos revistas  
científicas electrónicas: Opuntia Brava y Did@ctica y Educación. Estas revistas sirven  
como plataformas para investigadores nacionales e internacionales: profesores,  
estudiantes y colaboradores externos quienes contribuyen a mejorar su prestigio  
académico.  
Sin embargo, como señala Rodríguez Camacaro (2019), muchos científicos a través de  
las revistas, enfrentan dificultades para lograr visibilidad debido a limitaciones en  
distribución y accesibilidad. En este caso, también se encuentran las revistas de la ULT  
que, en su mayoría, quedan confinadas a un público local, de ahí su aspiración por  
atraer la atención internacional.  
Las revistas universitarias actualmente se enfrentan a importantes barreras para llegar  
Página 279  
Estrategias para mejorar la visibilidad y el índice h5 de las revistas científicas de la Universidad de Las  
Tunas  
José Antonio González Marrero  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 06/04/2025  
Aprobado: 30/06/2025  
Artículo de revisión  
a audiencias globales, lo que limita su capacidad para influir en comunidades científicas  
más amplias. Medel et al. (2024), sostienen que la visibilidad y el posicionamiento son  
fundamentales para el desarrollo científico. Para la Universidad de Las Tunas, superar  
estos retos es fundamental para el logro de sus objetivos académicos.  
La visibilidad de las revistas científicas en la Universidad de Las Tunas es limitada, en  
ella influyen varios factores internos y externos. Internamente, se identifican como  
problemas: ineficiente gestión editorial dada las limitaciones de recursos humanos,  
materiales y tecnológicos, unido a la adopción limitada de herramientas digitales que  
constituyen el gran desafío. Al respecto, Baranyi (2024) destaca la necesidad de que  
las universidades aumenten la productividad de sus investigaciones científicas y  
adopten estrategias para mejorar la visibilidad de sus producciones científicas. Sin  
abordar estas cuestiones fundamentales, la Universidad de Las Tunas corre el riesgo  
de quedarse retrasada en el complejo y competitivo panorama editorial académico.  
Dentro de los factores externos, las revistas científicas de la universidad tunera,  
enfrentan barreras para lograr indexarse en bases de datos de corriente principal, como  
Scopus y Web of Science, esenciales para mejorar el índice h5. Varios autores  
concuerdan en que la visibilidad y el impacto de una revista están fuertemente  
influenciados por su indexación.  
Las revistas que no cumplen los criterios de inclusión en estas bases de datos, a  
menudo tienen dificultades para ganar reconocimiento, lo que limita su capacidad para  
atraer presentaciones y citas de alta calidad. Además, las barreras en el idioma, en  
particular el predominio del español en las publicaciones de las revistas universitarias  
citadas, plantean desafíos adicionales para llegar a los hablantes de inglés, como  
explican Bravo-Vinaja et al. (2016). Ante estos desafíos, es inminente el mejoramiento  
de la visibilidad y el índice h5 en ambas publicaciones.  
Del análisis anterior se infiere que, la mejora de las revistas científicas de la Universidad  
de Las Tunas requiere de un enfoque multifacético e integrador, que debe abarcar  
mejoras en buenas prácticas de gestión editorial, para alcanzar mejores niveles de  
indexación, de accesibilidad, de divulgación y colaboración con distintas redes  
editoriales.  
Herrera-Franco et al. (2021) sugieren algunas estrategias específicas, tales como:  
aumentar la calidad de los artículos y el aprovechamiento de las redes regionales para  
mejorar significativamente la visibilidad de las revistas científicas. En el caso de la ULT,  
adoptar estas estrategias, es no sólo una necesidad, sino una oportunidad para elevar  
el prestigio académico e impacto en la investigación científica.  
Las buenas prácticas editoriales sirven como columna vertebral de la publicación  
científica, determinan la calidad, la credibilidad y el atractivo general de una revista para  
autores y lectores. Para los Comité Editorial de las revistas científicas de la ULT,  
mejorar los estándares editoriales es un paso fundamental para abordar los desafíos de  
la visibilidad, lo que implica incrementar procesos sólidos de revisión por pares, la  
Página 280  
Estrategias para mejorar la visibilidad y el índice h5 de las revistas científicas de la Universidad de Las  
Tunas  
José Antonio González Marrero  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 06/04/2025  
Aprobado: 30/06/2025  
Artículo de revisión  
autosuperación constante de su comité editorial, adoptar estilos de formatos y citas  
internacionales, que enfatizan en la coherencia en la redacción, tal y como señala  
Scheifler et al. (2025).  
Implementar las buenas prácticas en la gestión editorial, es esencial para que las  
revistas ganen aceptación en las principales bases de datos internacionales al  
garantizar que sus artículos cumplan con los estándares globales, siendo así, las  
revistas de la ULT lograrán atraer más autores internacionales y mejorar sus métricas  
de citas y visitas. Además, de fomentar la confianza entre investigadores e  
instituciones, alentándolos a involucrarse con sus revistas.  
Tuna et al. (2018), destacan la importancia de la transparencia en los procesos  
editoriales, lo que no sólo mejora la credibilidad, sino que contribuye a la difusión de  
investigaciones de alto reconocimiento internacional. Para las revistas de la ULT,  
establecer dichas prácticas es una prioridad para lograr su visibilidad.  
La accesibilidad es otro aspecto decisivo para garantizar la visibilidad de una revista. La  
transición a modelos de acceso abierto puede aumentar significativamente el número  
de lectores y citas, ya que elimina las barreras para que los investigadores de todo el  
mundo accedan a los artículos publicados. Bravo-Vinaja et al. (2016), señalan que el  
acceso abierto de las publicaciones ofrece una mayor probabilidad de ser citadas, lo  
que directamente impacta en el índice h5.  
Por otra parte, la aplicación de estrategias de divulgación, como el aprovechamiento de  
las redes sociales, las redes académicas y las redes editoriales, facilitan incrementar la  
visibilidad de las revistas universitarias. Sumba Nacipucha et al. (2024) abogan por el  
uso de las redes sociales para promover publicaciones científicas, argumentando que  
estas plataformas pueden ayudar a conectar con públicos diversos. Realizar congresos,  
seminarios web y talleres para mostrar las investigaciones de la universidad, también  
hacen que las revistas puedan mejorar aún más su visibilidad. Torres-Samuel et al.  
(2018) también sugieren que interactuar con investigadores e instituciones influyentes  
puede crear oportunidades de colaboración, mejorando, en última instancia, el  
panorama editorial académico.  
La colaboración con bases de datos de indexación de alto impacto, destaca como otro  
componente fundamental para la mejora del índice h5. Herrera-Franco et al. (2021), así  
lo reconocen al destacar la importancia de cumplir con los criterios de inclusión para  
Página 281  
Estrategias para mejorar la visibilidad y el índice h5 de las revistas científicas de la Universidad de Las  
Tunas  
José Antonio González Marrero  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 06/04/2025  
Aprobado: 30/06/2025  
Artículo de revisión  
bases de datos como Scopus y Web of Science, ya que estas plataformas son claves  
para mejorar la visibilidad de las revistas, su credibilidad y sostenibilidad.  
Para las revistas universitarias de la ULT, los esfuerzos están dirigidos básicamente a  
alinearse y perfeccionar sus modelos de gestión editorial para mejorar su  
posicionamiento y visibilidad. Este proceso incluye, además: mantener metadatos  
consistentes y adherirse a normas técnicas requeridas para la elegibilidad de  
indexación; fomentar las relaciones con bases de datos regionales que puedan  
proporcionar vías adicionales para la visibilidad, a decir de Medel, et al. (2024), las  
redes regionales a menudo sirven como trampolines para que las revistas ganen  
terreno y un reconocimiento más amplio. Así, en el caso de las revistas de la ULT,  
aprovechar oportunamente estas redes, pueden ayudar a cerrar la brecha entre las  
comunidades académicas locales e internacionales.  
En resumen, los Comité Editoriales de las revistas ULT, enfrentan importantes retos  
para lograr visibilidad y mejorar el índice h5 de sus publicaciones seriadas. Sin  
embargo, estos desafíos también representan oportunidades de crecimiento e  
innovación. Adoptar un enfoque multifacético que impulse el crecimiento de las buenas  
prácticas editoriales, fortalecer la filosofía de acceso abierto, la difusión estratégica en  
redes sociales, académicas y editoriales, la colaboración con otras revistas  
universitarias, y la postulación en bases de datos indexadas de alto impacto, pueden  
contribuir a posicionar sus revistas como valiosos contribuyentes a la investigación  
global.  
Como señala Rodríguez Camacaro (2019): “aumentar la visibilidad no se trata solo de  
mejorar las métricas, se trata de crear conexiones significativas que promuevan el  
conocimiento y fomenten colaboración” (p.65). Para la ULT, el camino hacia el logro de  
estos objetivos es no solo ambicioso sino vital para su futuro académico.  
Marco teórico sobre la visibilidad e índice h5 en revistas científicas  
La visibilidad en las publicaciones académicas se relaciona con el grado en que la  
investigación publicada en revistas científicas es accesible y reconocida por la  
comunidad académica global. Abarca varias áreas interconectadas como componentes:  
citas, lectores e indexación. Estos elementos influyen colectivamente en la difusión del  
conocimiento, reputación académica de las revistas y el impacto de los investigadores  
individuales.  
El concepto de visibilidad también es fundamental en el panorama editorial académico,  
ya que sirve como métrica fundamental para evaluar el alcance y la influencia del  
trabajo científico. Esta sección profundiza en la definición y componentes de la  
visibilidad de una revista, su importancia para su difusión y reputación, además de la  
revisión de la literatura existente sobre estrategias para mejorar la visibilidad.  
La visibilidad en las publicaciones académicas se puede definir como el grado por los  
cuales los artículos de una revista son descubribles, accesibles y referenciados por  
investigadores y académicos de todo el mundo. Según Adeoye (2024), la visibilidad es  
Página 282  
Estrategias para mejorar la visibilidad y el índice h5 de las revistas científicas de la Universidad de Las  
Tunas  
José Antonio González Marrero  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 06/04/2025  
Aprobado: 30/06/2025  
Artículo de revisión  
un factor crítico para impulsar el crecimiento individual y el crecimiento más amplio. El  
impacto de las revistas científicas se mide mediante diversas métricas como el número  
de citas, la frecuencia de descargas de artículos y la inclusión de la revista en bases de  
datos de alto impacto. Estas métricas proporcionan una forma cuantificable de evaluar  
la calidad de una revista, su alcance y capacidad para influir en el discurso académico.  
Las citas representan uno de los indicadores más utilizados para medir la visibilidad. Un  
alto número de citas a menudo refleja la relevancia y la calidad de investigaciones  
publicadas (Majhi, Sahu y Behera, 2023). Las citas no sólo mejoran la visibilidad de los  
artículos individuales, sino que contribuyen a la visibilidad general de la revista en sí.  
El número de lectores, es otro componente clave que se refiere al número de personas  
que interactúan con el contenido de una revista. Los altos niveles de lectura indican que  
los artículos de la revista llegan a una audiencia amplia, lo que conlleva a un aumento  
de citas y una mayor influencia académica. Por último, la indexación, también influye  
decisivamente en la visibilidad, pues garantiza que las revistas se descubran a través  
de las principales búsquedas académicas por motores y bases de datos.  
Las revistas incluidas en bases de datos indexadas de prestigio internacional, tiene  
mayor probabilidad de acceso y de ser citadas, lo que extiende su visibilidad (Kendall,  
2024). La visibilidad no es simplemente una métrica; constituye un motor de progreso  
académico, difusión y reputación. Cuando las revistas científicas alcanzan alta  
visibilidad, sus artículos tienen más probabilidades de acceso por los investigadores,  
actores políticos y profesionales, facilitando así la difusión del conocimiento  
interdisciplinario. La difusión de la investigación es esencial para abordar los desafíos  
globales y promover la investigación científica.  
Roldan-Valadez, et al. (2019) enfatizan en que seleccionar revistas con mayor  
visibilidad es una decisión estratégica para investigadores que buscan maximizar el  
impacto de su trabajo. En consecuencia, la reputación académica estará estrechamente  
vinculada a la visibilidad. Las revistas con alta visibilidad a menudo se perciben como  
fuentes autorizadas de conocimiento, atraen publicaciones de investigadores  
destacados y fomentan las colaboraciones con prestigiosas instituciones.  
En este aspecto, Cole & Cole (2024) defienden que la afiliación a revistas de alta  
visibilidad, mejora la credibilidad y reconocimiento del trabajo científico. Esta reputación,  
a su vez, crea un círculo virtuoso donde una mayor visibilidad conduce a una mayor  
calidad, lo cual incrementa el prestigio de la revista en la comunidad académica. A partir  
de ello, mejorar la visibilidad de una revista, requiere un enfoque multifacético e  
integrado que aborde los diversos componentes de la visibilidad. La literatura  
especializada ofrece información valiosa sobre estrategias que mejoran las citas,  
incrementan el número de lectores y favorecen la indexación en bases de datos.  
Una estrategia eficaz consiste en aprovechar las redes sociales y la información en las  
redes académicas para promocionar artículos publicados. Según Sumba Nacipucha et  
al. (2024), las redes sociales (en lo adelante, RS) se han convertido en herramientas  
Página 283  
Estrategias para mejorar la visibilidad y el índice h5 de las revistas científicas de la Universidad de Las  
Tunas  
José Antonio González Marrero  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 06/04/2025  
Aprobado: 30/06/2025  
Artículo de revisión  
poderosas para aumentar la presencia y el impacto de las revistas científicas.  
Plataformas como X, LinkedIn y ResearchGate, entre otras, permiten que las revistas  
interactúen directamente con la comunidad académica, compartan actualizaciones y  
publicaciones destacadas. Al fomentar la interacción digital, las revistas pueden atraer a  
un público más amplio y fomentar debates en torno a sus artículos.  
Otra estrategia a aplicar está vinculada con la adopción de modelos de acceso abierto  
para aumentar accesibilidad. Las revistas de acceso abierto, que ofrecen acceso  
gratuito y sin restricciones, el acceso a sus contenidos suele lograr una mayor  
visibilidad en comparación con revistas por suscripción. Di Bitetti y Ferreras (2017)  
sostienen que publicar exclusivamente en inglés puede mejorar aún más la visibilidad,  
ya que el inglés sigue siendo la lengua franca del mundo académico. Sin embargo,  
promover la lengua nativa junto a otros idiomas, también resulta importante para la  
inclusión y el alcance de audiencias diversas.  
Optimizar los sitios web de revistas para la optimización de motores de búsqueda (en lo  
adelante, SEO) es otra estrategia crítica. Chang, Huang y Lin (2015) destacan el papel  
del SEO para mejorar la visibilidad de los artículos. Al incorporar palabras clave  
relevantes, metaetiquetas y datos estructurados, las revistas pueden mejorar su  
clasificación en los resultados de los motores de búsqueda y atraer más lectores.  
Por último, es esencial fomentar la colaboración con bases de datos indexadas para  
lograr visibilidad. Nordin et al. (2024), destacan la importancia de cumplir con los  
criterios de inclusión en las plataformas de indexación relacionados con metadatos  
consistentes y el cumplimiento de las normas técnicas. Los estándares son factores  
clave para asegurar la elegibilidad de indexación. Por lo anterior, se deben considerar  
asociaciones con bases de datos regionales para aumentar su alcance dentro de  
contextos geográficos específicos.  
Relacionado con la importancia del índice h5 de las revistas, se debe analizar que las  
métricas, como el Índice h5, se emplean como herramientas críticas para evaluar la  
visibilidad y el impacto de las revistas científicas. La próxima sección explora la  
Importancia del índice h5, su metodología de cálculo, su papel en la evaluación de  
revistas y ejemplos de revistas que han tenido éxito al emplear estrategias para lograr  
puntuaciones altas en el índice h5. Al comprender la base teórica y las aplicaciones  
prácticas de esta métrica, las instituciones y los investigadores pueden posicionar mejor  
sus revistas para prosperar en un panorama editorial cada vez más competitivo.  
Desafíos actuales en la visibilidad de las revistas de la Universidad de Las Tunas.  
Análisis de sus métricas y rendimiento  
Las métricas de visibilidad generalmente se miden a través de indicadores como las  
citas realizadas, descargas de artículos y presencia en bases de datos indexadas. Un  
estudio reciente de Adeoye (2024) destaca la importancia de realizar el seguimiento de  
estos indicadores para identificar la trayectoria de crecimiento de una revista y su  
impacto general.  
Página 284  
Estrategias para mejorar la visibilidad y el índice h5 de las revistas científicas de la Universidad de Las  
Tunas  
José Antonio González Marrero  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 06/04/2025  
Aprobado: 30/06/2025  
Artículo de revisión  
En la Universidad de Las Tunas, las métricas actuales revelan una necesidad urgente  
de mejorar estos indicadores. Para comprender mejor los desafíos y oportunidades, es  
esencial examinar los datos estadísticos existentes y evaluar el desempeño relativo de  
las revistas de la universidad con sus pares a nivel nacional e internacional. Si bien las  
revistas electrónicas Opuntia Brava y Did@ctica y Educación han mostrado una  
producción de publicaciones consistente, los índices de citación de sus artículos, siguen  
estando por debajo del promedio nacional. Esta situación puede atribuirse a la limitada  
indexación en las principales bases de datos como Scopus y Web of Science, lo que  
obstaculiza significativamente la posibilidad de presentar los resultados de la  
investigación a nivel internacional.  
El análisis realizado muestra que estas revistas universitarias presentan aún una  
insuficiente presencia en las redes sociales y plataformas académicas, lo que minimiza  
las interacciones y visualizaciones de los artículos publicados. Esta escasa presencia  
digital contribuye a los bajos índices de citación observados en los últimos años. Los  
datos cuantitativos del reciente informe anual de la universidad muestran que la citación  
media por artículo en sus revistas es de 0,8, en comparación con el punto de referencia  
nacional de 2,3 citas por artículo. Además, mientras las revistas cubanas indexadas en  
Scopus alcanzan un índice h5 promedio de 20, el de las revistas de la Universidad de  
Las Tunas alcanza un índice h5 de 17. El marcado contraste subraya la necesidad de  
intervenciones estratégicas para mejorar la visibilidad y el rendimiento de las citas.  
A nivel mundial, el índice h5 promedio para las revistas indexadas en Google Scholar  
es significativamente mayor que en bases de datos menos establecidas, como plantea  
Kendall (2024). Por ejemplo, revistas especializadas en las ciencias de Medicina y  
Física alcanzan regularmente puntuaciones del índice h5 superiores a 50 debido a sus  
frecuentes citas y acceso generalizado. En contraste, las revistas de la ULT, con un  
índice h5 promedio de 17, se sitúan significativamente por debajo de ambos puntos de  
referencias globales y regionales.  
Una comparación regional dentro de América Latina revela resultados similares. Las  
revistas cubanas indexadas en Scopus y Web of Science informan índices de citación  
promedio de dos a tres citas por artículo, mientras que las revistas de la ULT, presentan  
índices de citaciones por debajo de uno. Esta brecha es agravada por la falta de  
colaboración con diversos instituciones e investigadores de alto prestigio académico.  
Cole y Cole (2024) en su estudio demuestra que las afiliaciones con instituciones de  
renombre o con equipos de investigación internacionales, pueden mejorar la visibilidad  
y la credibilidad del trabajo científico, estrategia que debe fortalecerse en las revistas de  
la ULT.  
Roldan-Valadez et al. (2019) argumentan que la inclusión en bases de datos como  
Scopus o Web of Science es un prerrequisito para lograr una mayor visibilidad y citas.  
Sin embargo, las revistas universitarias enfrentan diversas barreras para cumplir con los  
estrictos criterios establecidos por estas plataformas de indexación, como los  
estándares técnicos, metadatos consistentes y calidad de citas.  
Página 285  
Estrategias para mejorar la visibilidad y el índice h5 de las revistas científicas de la Universidad de Las  
Tunas  
José Antonio González Marrero  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 06/04/2025  
Aprobado: 30/06/2025  
Artículo de revisión  
Dion et al. (2018) enfatizan la importancia de mantener los estándares de revisión por  
pares y adherirse a las normas internacionales para garantizar la credibilidad de las  
revistas científicas. Las revistas de la Universidad de Las Tunas han enfrentado  
grandes desafíos relacionados con la diversidad y estabilidad de su comité científico lo  
que ha incidido en la agilidad de la revisión de los artículos por pares académicos.  
El marketing y la difusión digital representan otra área que requiere atención. Di Bitetti y  
Ferreras (2017) destacan el papel de promover los resultados de investigación en las  
redes sociales y plataformas académicas para aumentar visibilidad. Sin embargo, las  
revistas universitarias aún no han aprovechado estas herramientas de manera eficaz, lo  
que resulta en una interacción limitada con los lectores potenciales y colaboradores.  
Invertir en estrategias de marketing digital y crear una presencia en línea fácil de usar  
podría producir mejoras sustanciales en las métricas de visibilidad.  
Por último, las barreras lingüísticas plantean un desafío único para las revistas de la  
universidad. Chang et al. (2015) señalan que publicar en inglés puede aumentar  
significativamente la visibilidad de los artículos, especialmente en el ámbito  
internacional. Si bien los investigadores cubanos a menudo publican en español,  
adoptar las prácticas de publicación bilingües, podrían ampliar el alcance de las revistas  
de la universidad y atraer a un público lector más diverso.  
Las prácticas editoriales forman la columna vertebral de la publicación académica para  
garantizar la integridad, calidad y relevancia de la investigación publicada. Como señaló  
Adeoye (2024), las revistas que no mantienen estándares editoriales rigurosos corren el  
riesgo de perder su prestigio, su credibilidad e impacto académico, lo que, a su vez,  
afecta negativamente sus índices de citación y métricas de visibilidad. Kendall (2024)  
enfatiza que la alineación con los estándares reconocidos internacionalmente, es crucial  
para que las revistas logren mejorar su visibilidad y puntuaciones del índice h5, lo cual  
facilita su inclusión en bases de datos de corriente principal como Scopus y Web of  
Science.  
Otro problema a resolver en las revistas de la ULT, es el completamiento de los  
recursos humanos que integra la nómina de su Comité Editorial. En tanto, contar con un  
completo Comité Editorial capacitado en la profesionalización de sus funciones, lo sitúa  
en franca ventaja competitiva frente a otras publicaciones seriadas, en consecuencia,  
se eleva la calidad de la gestión editorial y el cumplimiento riguroso de los calendarios  
de publicación. Majhi, Sahu y Behera (2023) destacan la importancia de implementar  
programas de formación editorial para elevar la preparación de los comités editorial y  
científico.  
Roldan-Valadez, et al. (2019) enfatizan en la importancia de invertir en infraestructura  
digital moderna para mejorar la accesibilidad y hallazgo del contenido de las revistas.  
Características como la compatibilidad con dispositivos móviles, diseños,  
funcionalidades de búsqueda avanzada e integración con herramientas de gestión de  
citas, pueden mejorar significativamente la participación del usuario y aumentar el  
índice de citaciones. Mientras que, Chang, Huang y Lin (2015) refieren el papel de los  
Página 286  
Estrategias para mejorar la visibilidad y el índice h5 de las revistas científicas de la Universidad de Las  
Tunas  
José Antonio González Marrero  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 06/04/2025  
Aprobado: 30/06/2025  
Artículo de revisión  
metadatos en la mejora de la visibilidad de la bibliometría y la mejora de la capacidad  
de descubrimiento de artículos de investigación. Sin metadatos estandarizados, las  
revistas corren el riesgo de ser pasadas por alto por las plataformas de indexación, lo  
que limita su alcance e impacto.  
Además de los desafíos de indexación en bases de datos de alto impacto, las revistas  
de la universidad precisan de estrategias de marketing eficaces. La promoción continua  
de los artículos publicados, es crucial para aumentar el número de lectores y citas. Dion  
et al. (2018), argumentan que aprovechar las plataformas de redes sociales, las redes  
académicas y los eventos científicos, pueden ser significativos para mejorar la  
visibilidad del trabajo científico. En tal sentido, si bien se han aprovechado estos últimos  
para la socialización del conocimiento científico, se debe fortalecer el trabajo de  
divulgación en distintas y prestigiosas redes académicas, así como el avance en los  
convenios de coedición con redes editoriales.  
Es evidente que aún es limitada la colaboración de las revistas de la ULT con otras  
revistas y editoriales universitarias, incluso cubanas, y con instituciones influyentes; aun  
cuando se trabaja en aras de superar este obstáculo como limitación para la visibilidad  
de las revistas, es un gran desafío pendiente. Establecer alianzas con académicos de  
renombre y colaborar con organizaciones internacionales de investigación, favorece la  
creación de redes valiosas que extienden el alcance y el impacto de sus publicaciones.  
Nordin, Alwi y Abd Rahman (2024) destaca la importancia de fomentar tales  
colaboraciones para aumentar los índices de citación y mejorar las puntuaciones del  
índice h5.  
De ahí que constituya una prioridad también, fortalecer los procesos de revisión por  
pares unido a la aplicación de medidas de control de calidad de las ediciones. Adeoye  
(2024) recomienda la implementación de estándares editoriales rigurosos, lo cual  
mejora significativamente la credibilidad y el impacto de las revistas científicas, por  
ende, su visibilidad e incremento del índice h5. Sumba Nacipucha, et al. (2024)  
recomiendan crear sitios web fáciles de usar y sistemas de envío que faciliten el acceso  
sin problemas al contenido de la revista, atrayendo colaboradores y lectores de diversos  
campos académicos. Roldan-Valadez et al. (2019) encontraron que las revistas con  
sistemas de revisión por pares sólidos y equipos editoriales bien capacitados, tienden a  
tener tasas de citación más altas y un índice h5 con mayores puntuaciones. Esta  
correlación resalta los beneficios tangibles de invertir en calidad editorial.  
En relación con la optimización de las prácticas editoriales como otro indicador a tener  
en cuenta en las estrategias de gestión editorial para incrementar la visibilidad e  
incremento del índice h5, se debe señalar que la integración de la tecnología al proceso  
de revisión y edición unido al uso de herramientas digitales de gran valía tanto en la  
marcación de artículos en los distintos formatos y su publicación, agiliza  
considerablemente los flujos de trabajo y mejora la eficacia de las revistas ULT. La  
implementación de estos sistemas ha permitido ya la automatización y seguimiento de  
envíos, asignaciones de revisores, intercambios de comunicación eficientes entre  
Página 287  
Estrategias para mejorar la visibilidad y el índice h5 de las revistas científicas de la Universidad de Las  
Tunas  
José Antonio González Marrero  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 06/04/2025  
Aprobado: 30/06/2025  
Artículo de revisión  
autores, editores y revisores, emisiones de certificados, reducir los retrasos y mejorar la  
productividad general.  
La optimización para motores de búsqueda (SEO) también constituye una herramienta  
poderosa para aumentar la visibilidad de las revistas académicas en el espacio digital.  
Con la optimización de los sitios web de las revistas para motores de búsqueda, la  
Universidad de Las Tunas puede garantizar que sus publicaciones ocupen una posición  
más alta en los resultados de búsqueda, atrayendo más lectores y citas. Por último, la  
universidad debería considerar colaborar con profesionales consultores o agencias  
SEO, para implementar técnicas de optimización avanzada. Estos expertos pueden  
brindar soluciones personalizadas que se ajustan a los objetivos y recursos de la  
universidad, garantizando que sus revistas alcancen máxima visibilidad en el  
competitivo panorama editorial académico.  
En este mismo orden, el Comité Editorial desempeña un papel fundamental en el  
mantenimiento de la integridad y calidad de las revistas científicas. Sus  
responsabilidades abarcan desde la recepción del artículo hasta su publicación  
garantizando el cumplimiento de estándares de publicación. Sumba Nacipucha et al.  
(2024) enfatizan en la importancia de dotar a los equipos editoriales de habilidades para  
identificar el plagio, verificar la exactitud de los datos y evaluar la novedad de la  
investigación. Las formaciones colaborativas, las asociaciones con revistas o  
instituciones académicas prestigiosas ofrecen oportunidades de tutoría e intercambio  
académico entre equipos editoriales de las revistas científicas.  
Por otra parte, la implementación de herramientas automatizadas para formato y  
citación, como las herramientas de gestión EndNote o Zotero, ayudan a optimizar aún  
más la edición y flujos de trabajo. Estas permiten la generación rápida y precisa de  
bibliografías, ahorrando tiempo tanto a autores como a editores. Además, las revistas  
deben asegurarse de que sus estándares de formato se ajusten a los requisitos de  
indexación de bases de datos como Scopus y Web of Science. Majhi et al. (2023),  
señalan que las prácticas de citación estandarizadas permiten a los lectores rastrear las  
fuentes fácilmente, fomentando la transparencia académica y credibilidad. Por otra  
parte, las pautas de formato deben ser claras y comunicadas a los autores, reduciendo  
la probabilidad de errores y revisiones.  
La garantía de calidad en la publicación se basa en la idea de que las revistas  
científicas son guardianas del conocimiento, encargadas de filtrar Investigación poco  
fiable o redundante. Una publicación ética, como lo destaca Kendall (2024), implica  
adherirse a estándares que promuevan transparencia, equidad y rendición de cuentas  
en la difusión del conocimiento. Un análisis comparativo de Dion et al. (2018) reveló que  
las revistas que se adhieren a los estándares de formato internacionales son más  
probables que se incluyan en bases de datos de indexación prestigiosas. El estudio  
realizado corroboró una correlación positiva entre los estilos de cita estandarizados y el  
aumento del número de lectores, lo que sugiere que la coherencia lograda en los  
artículos resulta crucial en la atracción del público lector.  
Página 288  
Estrategias para mejorar la visibilidad y el índice h5 de las revistas científicas de la Universidad de Las  
Tunas  
José Antonio González Marrero  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 06/04/2025  
Aprobado: 30/06/2025  
Artículo de revisión  
A pesar de las ventajas de contar con un equipo editorial altamente competente aunque  
incompleto, optimizar las prácticas editoriales no está exento de desafíos: limitaciones  
de recursos humanos y tecnológicos, estabilidad en la electricidad, por consiguiente en  
la web, disponibilidad de fuentes de financiamiento para la adquisición del doi, unido a  
otros factores externos, al que se enfrentan instituciones como la Universidad de Las  
Tunas, constituyen barreras a considerar para el diseño de estrategias editoriales en  
colaboración con redes editoriales de otras universidades.  
Sin embargo, estos desafíos pueden mitigarse aprovechando soluciones de softwares  
gratuitos o de bajo costo para detectar plagios, para la edición de artículos, ajuste a  
normas de citas y referencias y marcación a distintos formatos. Mientras que, la  
resistencia al cambio se puede superar destacando los beneficios a largo plazo de las  
prácticas optimizadas para lograr mayor visibilidad y credibilidad académica.  
Finalmente, las alianzas con revistas o redes académicas y editoriales, se pueden  
lograr a través de enlaces y convenios que pueden proporcionar acceso a experiencias  
técnicas, asesorías colaborativas y tutorías.  
Propuesta de ruta estratégica para optimizar las buenas prácticas editoriales a favor de  
la mejora de la visibilidad y el índice h5  
Para optimizar con éxito las buenas prácticas editoriales, las revistas de la ULT  
desarrollan una hoja de ruta estratégica que prioriza las acciones para incrementar la  
visibilidad e impacto de las revistas. Las recomendaciones clave incluyen:  
1. Establecimiento de un Comité de revisión a pares, conformado por un grupo de  
expertos académicos dedicado a supervisar el proceso de revisión por pares,  
evaluando su coherencia y transparencia.  
2. Programación y realización de talleres de superación en procesos relacionados  
con la gestión editorial, tanto para el Comité Editorial, como para revisores y  
autores, atendiendo las tendencias emergentes y las mejores prácticas en la  
publicación académica.  
3. Implementación de pautas de formato estandarizado: selección de los artículos  
que más se ajusten a un formato claro y pautas de citación en los sitios web de  
las revistas, haciéndolos fácilmente accesibles a los autores.  
4. Aprovechamiento de la tecnología: invertir en sistemas de gestión editorial y  
herramientas tecnológicas y de citación para agilizar los flujos de trabajo y  
mejorar la eficiencia.  
5. Fomento de colaboraciones: materializar convenios y asociaciones con otras  
revistas científicas y redes editoriales de instituciones académicas para  
intercambiar conocimientos y apoyo técnico.  
6. Mejora de la accesibilidad digital y la apertura de las revistas.  
Las dos revistas de la ULT se apegan a la filosofía acceso abierto. Según Adeoye  
Página 289  
Estrategias para mejorar la visibilidad y el índice h5 de las revistas científicas de la Universidad de Las  
Tunas  
José Antonio González Marrero  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 06/04/2025  
Aprobado: 30/06/2025  
Artículo de revisión  
(2024), la transición a modelos de acceso abierto aumenta significativamente tanto la  
visibilidad como el factor de impacto de las publicaciones de la investigación  
académica, ya que el acceso sin restricciones conduce a índices de citación más altas y  
un público más amplio. La adopción de una política de acceso abierto alinea a la ULT  
con las tendencias globales y posiciona a la universidad como líder en el intercambio  
equitativo de conocimientos.  
Sumba Nacipucha et al. (2024), enfatizan la importancia de equilibrar los costos y  
beneficios al hacer la transición al acceso abierto, lo que sugiere que las universidades  
deberían explorar asociaciones y oportunidades de financiación para apoyar a los  
autores y mantener la sostenibilidad de las revistas. Adeoye (2024), señala que el  
acceso abierto fomenta una cultura de inclusión y transparencia, garantizando que el  
conocimiento no se limite a círculos académicos privilegiados, sino que sea accesible a  
todos.  
Más crucial que nunca, para la Universidad de Las Tunas, mejorar la visibilidad de sus  
revistas científicas a través del marketing estratégico y la divulgación, puede mejorar  
significativamente el índice h5 y la reputación académica general. Como parte de esta  
ruta, se propone la implementación de estrategias de marketing digital para optimizar la  
gestión editorial, entre ellas, se proponen las siguientes  
1. Promocionar eventos relacionados con la gestión editorial, así como compartir  
las experiencias adquiridas mediante la participación en congresos, seminarios  
web y talleres locales, nacionales e internacionales.  
2. Realizar convocatorias específicas a la comunidad científica para la publicación  
de monográficos especiales relacionados con temas de alta relevancia e impacto  
internacional.  
3. Fomentar asociaciones con investigadores e instituciones de alto prestigio.  
4. Aprovechar las redes sociales, redes académicas y editoriales para promocionar  
los resultados del conocimiento científico, divulgados en las revistas de la ULT.  
Se puede aprovechar esta tendencia mediante una sólida red social para promocionar  
las revistas. Para ello se propone:  
a) Identificar las plataformas más confiables y seguras: presupone identificar cuál  
plataforma resulta la más relevante para el público objetivo. Dentro de las más  
populares clasifican X, LinkedIn, Facebook e Instagram, con sus características  
únicas. La elección de X obedece a su preferencia popular entre académicos  
para compartir actualizaciones de investigación, mientras que LinkedIn facilita  
redes profesionales y colaboraciones. Facebook podría ser útil para crear grupos  
comunitarios en torno a intereses de investigaciones específicas e Instagram  
puede atraer a una audiencia más amplia a través de contenido visual.  
b) Elaboración de contenido atractivo: una vez elegidas las plataformas, el siguiente  
paso consiste en elaborar contenido atractivo que conecta con la audiencia. Esto  
Página 290  
Estrategias para mejorar la visibilidad y el índice h5 de las revistas científicas de la Universidad de Las  
Tunas  
José Antonio González Marrero  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 06/04/2025  
Aprobado: 30/06/2025  
Artículo de revisión  
incluye creación de imágenes llamativas e infografías que resuman la  
investigación, hallazgos, e incluso fragmentos cortos de vídeo que expliquen  
conceptos complejos en términos sencillos. Las investigaciones muestran que las  
publicaciones con imágenes reciben 94% más vistas que los que no las tienen.  
Es recomendable, además, mantener un calendario de publicaciones coherente,  
actualizaciones periódicas, nuevas publicaciones e indexaciones, próximos  
eventos, etc. El uso de herramientas como Hootsuite o Buffer ayuda a  
automatizar y administrar publicaciones en redes sociales y garantiza que el  
contenido se entregue de manera oportuna.  
c) Interactuar con la audiencia: el compromiso (engagement) constituye un  
componente clave de las estrategias de marketing en las redes sociales. Las  
revistas de la ULT no deben limitarse a compartir contenido relevante de los  
investigadores, sino a interactuar activamente con sus seguidores. Lo anterior  
implica: responder a comentarios, propiciar debates, convocatorias de eventos y  
números especiales. Esta interacción bidireccional fomenta un sentido de  
comunidad e involucra a otros investigadores a compartir su trabajo a través de  
estas revistas.  
5. Utilización de redes académicas.  
Además de las redes sociales, las redes académicas como ResearchGate,  
Academia.edu y Mendeley, entre otras, ofrecen plataformas específicas para que los  
investigadores compartan su conocimiento científico. Permiten a los usuarios subir sus  
publicaciones, seguir a otros investigadores y participar en forodebates y webinar. Por  
tanto, se estimulará a los autores a crear perfiles en estas plataformas y compartir sus  
artículos, enlazándolos al sitio web de la revista, con el fin de incrementar la visibilidad y  
citas a su trabajo y generar tráfico al sitio de la revista.  
6. Vinculación a redes editoriales.  
Además de la asociación de las revistas a las redes sociales y académicas citadas, la  
expansión de los convenios de las revistas de la ULT con otras revistas científicas  
universitarias nacionales e internacionales, incrementa potencialmente el índice de citas  
y visitas a la web de las revistas ULT. En este mismo sentido, las coediciones con otras  
publicaciones seriadas, favorecerá la visibilidad e incremento del índice de citas y  
referencias tanto de las revistas como de los investigadores que en ella publican, lo que  
permitirá posicionar a ambos en el ranking internacional.  
7. Mantener el monitoreo y análisis del ranking de las revistas.  
Para evaluar la efectividad de las estrategias implementadas en las redes sociales,  
académicas y editoriales, se debe monitorear y valorar continuamente las métricas de  
participación. Herramientas como Google Analytics permiten rastrear el tráfico del sitio  
web que se origina en las redes sociales y plataformas, mientras que los conocimientos  
de las redes sociales pueden proporcionar datos sobre la interacción con las  
publicaciones, alcance y crecimiento de seguidores. Al analizar estas métricas, la  
Página 291  
Estrategias para mejorar la visibilidad y el índice h5 de las revistas científicas de la Universidad de Las  
Tunas  
José Antonio González Marrero  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 06/04/2025  
Aprobado: 30/06/2025  
Artículo de revisión  
universidad puede refinar sus estrategias de marketing y centrarse en la que mejor  
funcionalidad tiene para su audiencia.  
8. Incorporación a nuevas bases de datos.  
A pesar de que este ha sido establecido como indicador de impacto en el subproceso  
de gestión editorial por el Ministerio de Educación Superior en Cuba para que las  
revistas logren una visibilidad óptima, sostenibilidad e impacto, es esencial su inclusión  
en bases de datos de indexación de alto impacto, entre las más reconocidas  
regionalmente DOAJ, Latindex, CLASE, Redalyc, Scielo, entre otras y de corriente  
principal Scopus y Web of Science, reconocidas como plataformas autorizadas en el  
panorama editorial académico, cuyos criterios de inclusión establecen puntos de  
referencia para la calidad y confiabilidad de las revistas. Colaborar eficazmente con  
estas bases de datos ayuda a mejorar significativamente el alcance y el impacto de las  
revistas científicas de la Universidad de Las Tunas.  
9. Elevar las métricas de visibilidad para la evaluación de las revistas.  
Las métricas de visibilidad son esenciales para evaluar el rendimiento y alcance de las  
revistas científicas. Alcanzar esta meta, implica explorar los criterios para evaluar la  
visibilidad de las revistas, profundizar en las estrategias para recopilar y analizar datos  
relevantes y proponer medidas prácticas a corto y largo plazo para sostener y mejorar  
el incremento de la visibilidad. Estas métricas abarcan varios indicadores clave como el  
aumento del número de lectores, los índices de citas y la indexación en bases de datos.  
a) Para elevar las métricas de lectores: una de las medidas más directas de  
visibilidad, es el número de lectores representado por la cantidad de  
investigadores que acceden e interactúan con el contenido de la revista. Se  
determinan a partir del análisis del sitio web, estadísticas de descargas y datos  
de suscripción. Según Adeoye (2024), el seguimiento de la distribución  
geográfica de los lectores y sus preferencias, proporciona información valiosa  
sobre el alcance y el impacto de las revistas. Para ello, monitorear el número de  
visitantes y visitas repetidas a la plataforma en línea de la revista, es un indicador  
del nivel de interés sostenido hacia su contenido.  
b) Para elevar los índices de citación: las citas sirven como otra métrica crítica para  
medir la visibilidad, ya que muestran la influencia y relevancia de los artículos  
publicados dentro de la comunidad académica. Nordin et al. (2024), defienden  
que una mayor tasa de citas no solo mejora el índice h5, sino que también  
refuerza la credibilidad de la revista. Herramientas de análisis de citas que se  
apoyan en el Google Académico, Web of Science y Scopus, proporcionan datos  
cuantitativos sobre la frecuencia con la que los artículos se referencian en  
investigaciones posteriores.  
c) Incremento de indexación de las revistas en bases de datos prestigiosas: la  
inclusión de revistas en bases de datos de indexación destacadas, es un factor  
significativo en la visibilidad. Majhi et al. (2023) destacan la importancia de  
Página 292  
Estrategias para mejorar la visibilidad y el índice h5 de las revistas científicas de la Universidad de Las  
Tunas  
José Antonio González Marrero  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 06/04/2025  
Aprobado: 30/06/2025  
Artículo de revisión  
adherirse a los estándares técnicos y de metadatos requeridos por la indexación  
de plataformas como Scopus y Web of Science. Las revistas con mayor  
indexación en bases de datos internacionales se benefician de mayor capacidad  
de descubrimiento, ya que los investigadores a menudo se llevan por las bases  
de datos para identificar literatura relevante.  
Las bases de datos proporcionan una indicación clara de su accesibilidad y  
alcance. La recopilación y los análisis eficaces de datos, son fundamentales para  
el seguimiento de las métricas de visibilidad. La utilización de herramientas de  
análisis modernas, como Google Analytics y Altmetric, proporcionan información  
detallada sobre los patrones de lectura y participación. Roldan-Valadez et al.  
(2019) sugieren que estas herramientas pueden rastrear el comportamiento del  
usuario, como el tiempo dedicado a las páginas, las tasas de clics y las  
frecuencias de descargas.  
El análisis sistemático del comportamiento de estas métricas, permite identificar  
los artículos y temas más idóneos y relevantes para los lectores y orientar futuras  
decisiones editoriales. Por tanto, constituye una meta a corto plazo para las  
revistas de la ULT, indexarse en Base de datos de reconocido prestigio regional,  
para, a más largo plazo, postularse en las de corriente principal. A tales efectos,  
se revisan continuamente los requisitos de indexación para actualizarlos en  
ambas revistas y se mantiene la comunicación con los evaluadores para el  
completamiento de sus formularios.  
d) Seguimiento de citas: en ambas revistas, se revisan y actualizan continuamente  
los softwares de seguimiento de citas, incluido Publish or Perish, los que ayudan  
a monitorear las tasas de citas e identificar artículos influyentes. Según Kendall  
(2024), las revistas deberían centrarse en artículos con un alto número de citas  
para comprender los factores que contribuyen a su éxito, a partir de ello se  
seleccionan por cada número a publicar, un porciento representativo de artículos  
más afines a los temas de mayor búsqueda e interés de investigadores. Así, el  
análisis de citas se intenciona hacia el descubrimiento de oportunidades de  
colaboración con investigadores que citan frecuentemente el trabajo de las  
revistas.  
e) Encuestas a las partes interesadas: realizar encuestas a lectores, autores y  
pares revisores, proporciona información cualitativa sobre la visibilidad de la  
revista. Cole y Cole (2024) recomiendan preguntar a las partes interesadas sobre  
sus percepciones sobre la accesibilidad, relevancia y calidad de la revista. Las  
encuestas pueden complementar los datos cuantitativos, ofreciendo una visión  
holística del problema. Así, las revistas de la ULT ponen a disposición de sus  
usuarios cuestionarios que ayudan a identificar los principales obstáculos que  
interfieren la calidad de la gestión editorial, y sobre esa base se elaboran planes  
de mejora periódicamente.  
f) Rendimiento de visibilidad: establecer objetivos claros es vital para mantener el  
Página 293  
Estrategias para mejorar la visibilidad y el índice h5 de las revistas científicas de la Universidad de Las  
Tunas  
José Antonio González Marrero  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 06/04/2025  
Aprobado: 30/06/2025  
Artículo de revisión  
enfoque y medir el progreso en los esfuerzos para la mejora de la visibilidad.  
Estos objetivos son categorizados a corto plazo, alcanzables en uno o dos años  
y aspiraciones a largo plazo, que abarcan varios años. Dentro de las metas a  
corto plazo, se propone la definición de objetivos centrados en mejoras  
inmediatas para los lectores, citas y presencia en bases de datos internacionales.  
Entre las acciones encaminadas a elevar el nivel de visibilidad, a corto plazo, Dion et al.  
(2018), sugieren: mejorar la usabilidad del sitio web para atraer más visitantes y facilitar  
la navegación fluida; promoción de publicaciones recientes a través de campañas en  
redes sociales y redes académicas; colaborar con bases de datos de indexación locales  
para agilizar la inclusión de las revistas y aumentar las tasas de citación incitando a los  
autores a citar textos relevantes de artículos publicados en la revista, este último no es  
siempre compartido por los evaluadores de las bases de datos.  
Por su parte, los objetivos a largo plazo implican esfuerzos sostenidos para establecer  
la revista como una publicación líder en su campo. Di Bitetti y Ferreras (2017) proponen  
como estrategias: lograr la inclusión en bases de datos de indexación internacionales  
de prestigio como Scopus y Web of Science; ampliar el número de lectores dirigiéndose  
a audiencias globales y publicando artículos bilingües; fortalecer las alianzas con  
investigadores e instituciones para aumentar la credibilidad y, reevaluar y perfeccionar  
continuamente las buenas prácticas editoriales para mantener alta calidad en sus  
normas.  
Así, la toma de decisiones basada en datos también resulta crucial para lograr los  
objetivos de visibilidad. Chang et al. (2015), insisten en la importancia de revisar  
periódicamente métricas de visibilidad y adaptación de estrategias basadas en  
hallazgos. De manera que, si las métricas de lectores indican una disminución en el  
interés, la revista debe revisar su contenido y centrar o potenciar los esfuerzos  
promocionales. Informar periódicamente sobre las métricas de visibilidad a las partes  
interesadas, demuestran el compromiso de la revista con la mejora y fomenta la  
confianza entre autores y lectores.  
En este sentido, los miembros del Proyecto: “Mejora de la visibilidad e incremento del  
índice h5 en las revistas de la ULT” unido a los Comité Editorial de ambas revistas, han  
realizado revisiones de la literatura científica relacionada con este aspecto y  
concluyeron que varias revistas han mejorado con éxito su visibilidad al adoptar  
medidas estratégicas. Entre ellas, Majhi et al. (2023) describen la experiencia de un  
estudio de caso en una revista que logró un aumento significativo en su índice h5  
mediante la transición a un modelo de acceso abierto y la participación activa con bases  
de datos de indexación, aspectos que se toman como referencia en la ULT. De manera  
similar, Adeoye (2024) analiza una revista que aprovechó las plataformas de redes  
sociales para promocionar sus artículos, lo que resultó en mayores tasas de lectura y  
citación, experiencia a retomar por las revistas citadas. Estos ejemplos subrayan la  
eficacia de combinar múltiples estrategias para lograr objetivos de visibilidad.  
De lo anterior se infiere que, las revistas de la Universidad de Las Tunas, requieren del  
Página 294  
Estrategias para mejorar la visibilidad y el índice h5 de las revistas científicas de la Universidad de Las  
Tunas  
José Antonio González Marrero  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 06/04/2025  
Aprobado: 30/06/2025  
Artículo de revisión  
perfeccionamiento de su estrategia editorial, que abarque métricas clave, métodos  
robustos de recopilación de datos y objetivos viables, centrándose en el número de  
lectores, las tasas de citas y la presencia en bases de datos indexadas. De igual  
manera, se recomienda evaluar sistemáticamente el desempeño de ambas revistas e  
identificar oportunidades de mejora; aprovechar las herramientas de análisis, la citación,  
el software de seguimiento y las encuestas a las partes interesadas, lo que ofrecerá  
información más objetiva y completa sobre los datos de visibilidad, en consecuencia,  
una toma de decisiones más oportuna.  
g) Monitoreo y mejora del índice h5.  
Por último, se recomienda concentrar los esfuerzos en la implementación de acciones  
estratégicas que permitan elevar el índice h5 a mediano plazo. Dicho índice surge como  
una métrica esencial para medir el impacto académico y la visibilidad de las revistas  
científicas. Contempla el número de artículos (h) publicados por una revista en los  
últimos cinco años que han recibido al menos (h) citas cada uno. Por ello, garantizar  
que las revistas cada vez más refuercen su impacto, seguimiento y la mejora del índice  
h5 ha de convertirse en una tarea priorizada por los Comités Editoriales. El empleo de  
estrategias viables para aumentar las citas, precisa de la colaboración de los autores,  
lectores y editores, así como el monitoreo sistemático y evaluaciones periódicas de la  
evolución del Índice h5 por los directores e informáticos de las revistas de la ULT. A  
tales efectos, se recomienda el uso de herramientas modernas y softwares para facilitar  
el seguimiento y la indexación de citas, utilizando una combinación de conocimientos  
teóricos y ejemplos prácticos.  
Para monitorear el progreso y ajustar las estrategias es esencial definir indicadores  
clave de rendimiento (KPI) para realizar un seguimiento de las mejoras en la visibilidad  
y las puntuaciones del índice h5. Las evaluaciones periódicas y los ajustes basados en  
estas métricas, pueden garantizar que las estrategias implementadas sean eficaces.  
En fin, actualizar las estrategias propuestas para mejorar la visibilidad de las revistas y  
las puntuaciones del índice h5, constituye un imperativo para la adopción de un enfoque  
colaborativo y de acción orientado a la investigación y la divulgación de sus resultados  
científicos. Las partes interesadas de la Universidad de Las Tunas, incluido el  
profesorado, estudiantes, personal administrativo y gestores editoriales, deben trabajar  
mancomunadamente para crear un ambiente favorable para el logro de la excelencia  
académica. De ahí que, la formación de un grupo de trabajo compuesto por docentes  
de las facultades, el personal editorial y especialistas de tecnologías de la información y  
la comunicación, ayuda a agilizar los esfuerzos y mejorar la visibilidad de la revista y su  
índice h5. El grupo de trabajo se centrará en el desarrollo y la implementación de  
buenas prácticas editoriales encaminadas a elevar la accesibilidad digital y promover  
iniciativas de divulgación.  
El camino hacia la mejora de la visibilidad y los puntajes del índice h5 de las revistas de  
la Universidad de Las Tunas, requiere compromiso, colaboración y acción estratégica al  
abordar los principales desafíos y la implementación de las recomendaciones  
Página 295  
Estrategias para mejorar la visibilidad y el índice h5 de las revistas científicas de la Universidad de Las  
Tunas  
José Antonio González Marrero  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 06/04/2025  
Aprobado: 30/06/2025  
Artículo de revisión  
propuestas, para que pueda reforzar significativamente su reputación académica e  
impacto de la divulgación científica. Las partes interesadas precisan unirse para adoptar  
iniciativas transformadoras.  
Conclusiones  
En el panorama académico contemporáneo, la visibilidad y el índice h5 de las revistas  
científicas son fundamentales para establecer la sostenibilidad y fomentar la divulgación  
del conocimiento científico más actualizado. Para la Universidad de Las Tunas, la  
marcha hacia el aumento de la visibilidad de sus revistas científicas y la mejora sus  
puntuaciones en el índice h5, constituyen grandes desafíos que requieren atención  
inmediata y estratégica.  
Los principales desafíos que enfrentan las revistas universitarias son: la inestabilidad de  
los recursos humanos que asumen directamente los procesos editoriales; la limitada  
presencia digital de las revistas en las diferentes redes sociales, académicas y  
editoriales; las limitaciones tecnológicas, la falta de fuente de financiamiento para la  
adquisición del doi y la competencia externa que supone un obstáculo considerable.  
Otras barreras están asociadas a la indexación en Scopus y la Web de la Ciencia a las  
cuales es imposible acceder sin doi.  
A partir de este diagnóstico, se implementa una ruta estratégica que facilitará  
perfeccionar las plataformas digitales de fácil uso y acceso a las revistas; cambios de  
licencia hacia accesos más libres, la utilización de softwares y herramientas más  
sostenibles y ágiles para la revisión, edición y marcación de artículos, implementación  
de iniciativas estratégicas de marketing digital para superar las audiencias, el índice de  
citas y visitas a las revistas; el incremento de la capacitación de usuarios y revisores a  
través de cursos, talleres, webinar, foro debates, entre otros; fortalecer la estructura,  
completamiento y superación de los comités editoriales, mejoramiento de la  
infraestructura digital y equipamiento tecnológico, así como el empleo de herramientas  
informáticas y de inteligencia artificial para automatizar y agilizar los procesos  
editoriales.  
Las revistas de la Universidad de Las Tunas poseen una elevada reputación académica  
y gozan de prestigio internacional. Su quehacer ha sido reconocido por los autores  
investigadores de Cuba y diversas partes del mundo. De ahí que sus propósitos estén  
encaminados a perfeccionar los procesos de gestión editorial para lograr mayores  
niveles de indexación, en consecuencia, mayor visibilidad e índice h5. Los impactos  
alcanzados en la divulgación del conocimiento científico, conducen inevitablemente a  
una mejora en las colaboraciones, mayores oportunidades de financiamiento y mayor  
incorporación de investigadores reconocidos, como autores, en las diferentes áreas de  
las ciencias.  
Página 296  
Estrategias para mejorar la visibilidad y el índice h5 de las revistas científicas de la Universidad de Las  
Tunas  
José Antonio González Marrero  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 06/04/2025  
Aprobado: 30/06/2025  
Artículo de revisión  
Referencias bibliográficas  
Adeoye, A. A. (2024). Unlocking Global Recognition: Strategies for 21st-Century  
Scholars to Boost Visibility, Impact Factor, and h-Index from Local to Nobel  
Laureate. Information Matters, 4(10). http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4995858  
Baranyi, Z. (2024). Scientific Research In The Field Of Social Communication In Cuban  
University Centers: An Approach To Its Correct Management. Multidisciplinary  
Journal  
of  
Management,  
Economics,  
and  
Accounting,  
10(2).  
Bravo-Vinaja, Á. & Méndez-Gallegos, S. J. (2016). Production and trends of scientific  
research on cactus pear in mainstream journals. Journal of the Professional  
Association  
for  
Cactus  
Development,  
216(18),  
87-102.  
Chang, Y. W., Huang, M. H. & Lin, C. W. (2015). Evolution of research subjects in library  
and information science based on keyword, bibliographical coupling, and co-  
citation  
analyses.  
Scientometrics,  
105,  
2071-2087.  
Cole, S. & Cole, J. R. (2024). Visibility and structural bases of awareness in science. In  
Smoother Pebbles (pp.48-73). Columbia University Press.  
Di Bitetti, M. S. & Ferreras, J. A. (2017). Publish (in English) or perish: The effect on  
citation rate of using languages other than English in scientific publications.  
Dion, M. L., Lawrence, J. & McLaughlin, S. (2018). Gendered citation patterns across  
political science and social science methodology fields. Political analysis, 26(3),  
Medel, I., Jiménez, R. & Rodríguez, I. (2024). Strategic Proposal to Increase the  
Visibility and Positioning of Scientific Journals. Opuntia Brava, 16(1), 170-181.  
Herrera-Franco, G., Montalván-Burbano, N., Mora-Frank, C., & Bravo-Montero, L.  
(2021). Scientific research in Ecuador: A bibliometric analysis. Publications, 9(4),  
Kendall, G. (2024). More transparency is needed when citing h-indexes, journal impact  
factors and CiteScores. Publishing Research Quarterly, 40(1), 80-99.  
Majhi, S., Sahu, L. & Behera, K. (2023). Practices for enhancing research visibility,  
citations and impact: review of literature. Aslib Journal of Information  
Management, 75(6), 1280-1305. https://doi.org/10.1108/AJIM-11-2023-532  
Página 297  
Estrategias para mejorar la visibilidad y el índice h5 de las revistas científicas de la Universidad de Las  
Tunas  
José Antonio González Marrero  
Ana de la Luz Tirado Benítez  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 06/04/2025  
Aprobado: 30/06/2025  
Artículo de revisión  
Nordin, M. N., Alwi, S., Santibuana, A. R., Nazirah, T. R. Maidin, S. S., Abbas, M. S. &  
Bahaman, M. A. (2024). Impact of H-Index in Academicians Visibility.  
International Journal of Communication Networks and Information Security, 16(3),  
Rodríguez Camacaro, J. E. (2019). Visibility of scientific publications: a way to  
strengthen  
them.  
Suma  
de  
Negocios,  
10(21),  
63-69.  
Roldan-Valadez, E., Salazar-Ruiz, S. Y., Ibarra-Contreras, R. & Rios, C. (2019). Current  
concepts on bibliometrics: a brief review about impact factor, Eigenfactor score,  
CiteScore, SCImago Journal Rank, Source-Normalised Impact per Paper, H-  
index, and alternative metrics. Irish Journal of Medical Science, 188(3), 939-951.  
Scheifler, N. A., Ozán, I. L., Tripaldi, A., González, M. E., Valero, F. S., Marini, N.,  
Politis, G. & Messineo, P. G. (2025). Formation Processes and Environments in  
the HinojoLas Tunas Shallow Lake System, Argentina Pampas: The Laguna  
Chica Archaeological Locality as a Case Study. Geoarchaeology, 40(1), e22034.  
Sumba Nacipucha, N., Sánchez-Bayón, A., Cueva Estrada, J. & Valencia-Arias, A.  
(2024). Social networks as a strategy to improve the visibility of scientific journals.  
Cogent Social Sciences, 10(1). https://www.tandfonline.com  
Torres-Samuel, M., Vásquez, C., Viloria, A., Borrero, T. C., Varela, N., Cabrera, D. &  
Lis-Gutiérrez, J. P. (June 17, 2018). Efficiency analysis of the visibility of Latin  
American Universities and their impact on the ranking web. [In Data Mining and  
Big Data, Third International Conference, DMBD] Shanghai, China. Proceedings  
3 (pp. 235-243). Springer International Publishing. https://www.springer.com  
Tuna, C., Unal, G. & Sertel, E. (2018). Single-frame super resolution of remote-sensing  
images by convolutional neural networks. International journal of remote sensing,  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la  
información para el artículo, así como en su diseño y redacción.  
Página 298