Estrategias para mejorar la visibilidad y el índice h5 de las revistas científicas de la Universidad de Las
Tunas
José Antonio González Marrero
Ana de la Luz Tirado Benítez
Miriam Gladys Vega Marín
Volumen: 17
Número:3
Año: 2025
Recepción: 06/04/2025
Aprobado: 30/06/2025
Artículo de revisión
perfeccionamiento de su estrategia editorial, que abarque métricas clave, métodos
robustos de recopilación de datos y objetivos viables, centrándose en el número de
lectores, las tasas de citas y la presencia en bases de datos indexadas. De igual
manera, se recomienda evaluar sistemáticamente el desempeño de ambas revistas e
identificar oportunidades de mejora; aprovechar las herramientas de análisis, la citación,
el software de seguimiento y las encuestas a las partes interesadas, lo que ofrecerá
información más objetiva y completa sobre los datos de visibilidad, en consecuencia,
una toma de decisiones más oportuna.
g) Monitoreo y mejora del índice h5.
Por último, se recomienda concentrar los esfuerzos en la implementación de acciones
estratégicas que permitan elevar el índice h5 a mediano plazo. Dicho índice surge como
una métrica esencial para medir el impacto académico y la visibilidad de las revistas
científicas. Contempla el número de artículos (h) publicados por una revista en los
últimos cinco años que han recibido al menos (h) citas cada uno. Por ello, garantizar
que las revistas cada vez más refuercen su impacto, seguimiento y la mejora del índice
h5 ha de convertirse en una tarea priorizada por los Comités Editoriales. El empleo de
estrategias viables para aumentar las citas, precisa de la colaboración de los autores,
lectores y editores, así como el monitoreo sistemático y evaluaciones periódicas de la
evolución del Índice h5 por los directores e informáticos de las revistas de la ULT. A
tales efectos, se recomienda el uso de herramientas modernas y softwares para facilitar
el seguimiento y la indexación de citas, utilizando una combinación de conocimientos
teóricos y ejemplos prácticos.
Para monitorear el progreso y ajustar las estrategias es esencial definir indicadores
clave de rendimiento (KPI) para realizar un seguimiento de las mejoras en la visibilidad
y las puntuaciones del índice h5. Las evaluaciones periódicas y los ajustes basados en
estas métricas, pueden garantizar que las estrategias implementadas sean eficaces.
En fin, actualizar las estrategias propuestas para mejorar la visibilidad de las revistas y
las puntuaciones del índice h5, constituye un imperativo para la adopción de un enfoque
colaborativo y de acción orientado a la investigación y la divulgación de sus resultados
científicos. Las partes interesadas de la Universidad de Las Tunas, incluido el
profesorado, estudiantes, personal administrativo y gestores editoriales, deben trabajar
mancomunadamente para crear un ambiente favorable para el logro de la excelencia
académica. De ahí que, la formación de un grupo de trabajo compuesto por docentes
de las facultades, el personal editorial y especialistas de tecnologías de la información y
la comunicación, ayuda a agilizar los esfuerzos y mejorar la visibilidad de la revista y su
índice h5. El grupo de trabajo se centrará en el desarrollo y la implementación de
buenas prácticas editoriales encaminadas a elevar la accesibilidad digital y promover
iniciativas de divulgación.
El camino hacia la mejora de la visibilidad y los puntajes del índice h5 de las revistas de
la Universidad de Las Tunas, requiere compromiso, colaboración y acción estratégica al
abordar los principales desafíos y la implementación de las recomendaciones
Página 295