Proyecto interdisciplinario para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes de  
sexto de Básica Media  
Rina Rosa Cornejo Luque  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 7/03/2025  
Aprobado: 10/07/2025  
Artículo original  
Proyecto interdisciplinario para el desarrollo de habilidades socioemocionales en  
los estudiantes de sexto de Básica Media  
Interdisciplinary project for the development of social-emotional skills in students  
in the sixth grade of middle school  
Rina Rosa Cornejo Luque  
Resumen  
El desarrollo de habilidades socioemocionales en el entorno escolar exige propuestas  
pedagógicas innovadoras y contextualizadas que respondan a las realidades  
individuales y colectivas del estudiantado. Estas habilidades, fundamentales para el  
bienestar emocional, la convivencia y la disposición hacia el aprendizaje, requieren de  
intervenciones didácticas integrales que superen la enseñanza tradicional y promuevan  
experiencias significativas. En este marco, la presente investigación tuvo como  
propósito proponer un proyecto interdisciplinario orientado al fortalecimiento de las  
habilidades socioemocionales en estudiantes de sexto año de Educación Básica Media  
de la Escuela Fiscal Mixta Completa “Elías Rivero Góngora”, en la provincia del  
Guayas, Ecuador, durante el periodo lectivo 2024-2025. Se adoptó un enfoque mixto,  
de nivel explicativo, sustentado en un diseño de investigación acción con aplicación de  
preprueba y posprueba. El diagnóstico inicial evidenció limitaciones importantes en los  
estudiantes en cuanto a autoconciencia, autorregulación emocional, empatía, resolución  
de conflictos y trabajo en equipo, lo cual justificó la implementación de un proyecto  
interdisciplinario que integrara contenidos escolares con dimensiones emocionales. La  
validación práctica, realizada tras su aplicación, permitió constatar una mejora  
progresiva y sostenida en todos los indicadores observados, destacando especialmente  
avances en colaboración y autoconciencia. Estos resultados ponen en evidencia la  
pertinencia pedagógica de emplear enfoques interdisciplinarios para el desarrollo  
socioemocional en la Educación General Básica, al tiempo que refuerzan la necesidad  
de considerar la dimensión afectiva como componente estructural del aprendizaje  
escolar.  
Palabras clave: proyecto interdisciplinario, habilidades socioemocionales, educación  
emocional  
Abstract  
The development of socioemotional skills in the school environment requires innovative  
and contextualized pedagogical proposals that respond to the individual and collective  
1 Licenciada en Educación. Universidad Bolivariana del Ecuador. Ecuador.  
2 Doctora en Ciencias pedagógicas. Profesora Titular. Universidad Bolivariana del Ecuador. Ecuador.  
Página 323  
   
Proyecto interdisciplinario para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes de  
sexto de Básica Media  
Rina Rosa Cornejo Luque  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 7/03/2025  
Aprobado: 10/07/2025  
Artículo original  
realities of the students. These skills, fundamental for emotional well-being, coexistence  
and willingness to learn, require comprehensive didactic interventions that go beyond  
traditional teaching and promote meaningful experiences. Within this framework, the  
purpose of this research was to propose an interdisciplinary project aimed at  
strengthening socioemotional skills in students in the sixth year of Secondary Basic  
Education at the Full Joint Tax School “Elías Rivero Góngora”, in the province of  
Guayas, Ecuador, during the 2024-2025 school year. A mixed, explanatory approach  
was adopted, based on an action research design with pre-test and post-test  
application. The initial diagnosis revealed important limitations in students in terms of  
self-awareness, emotional self-regulation, empathy, conflict resolution and teamwork,  
which justified the implementation of an interdisciplinary project that integrated school  
contents with emotional dimensions. The practical validation, carried out after its  
application, showed a progressive and sustained improvement in all the indicators  
observed, especially in collaboration and self-awareness. These results demonstrate the  
pedagogical relevance of using interdisciplinary approaches for socioemotional  
development in General Basic Education, while reinforcing the need to consider the  
affective dimension as a structural component of school learning.  
Key words: interdisciplinary project, socioemotional skills, emotional education.  
Introducción  
La formación integral de los estudiantes ha adquirido relevancia en contextos  
educativos contemporáneos, enfatizando la interconexión entre lo cognitivo, lo afectivo  
y lo social. Diversos estudios han destacado el papel de la educación artística para  
estimular el pensamiento, la autoexpresión y el bienestar emocional en la etapa escolar  
(Meneses Luna & Valencia Arguello, 2023). Asimismo, se ha reconocido la relevancia  
de la inteligencia emocional como piedra angular del desarrollo integral, permitiendo  
que los estudiantes aborden situaciones de la vida cotidiana con mayor eficacia  
(Campuzano-Ocampo et al., 2024).  
La gestión institucional y la participación activa de las familias se han señalado como  
elementos fundamentales para consolidar entornos educativos inclusivos y equitativos  
(Bocanegra Gomero & Apolaya Sotelo, 2021). Del mismo modo, una perspectiva  
pedagógica integral, que articule saberes disciplinarios y transversales, ha demostrado  
su capacidad para fortalecer el desarrollo holístico de los estudiantes (Morillo Andrade,  
2023). En este sentido, las competencias emocionales se identifican como piezas clave  
para potenciar el aprendizaje eficaz desde temprana edad (Sanmartín Ureña & Tapia  
Peralta, 2023).  
La formación socioemocional, entendida como conjunto de habilidades para reconocer,  
comprender y gestionar las emociones, representa una necesidad apremiante en el  
sistema educativo moderno, pues contribuye a mejorar los procesos de convivencia,  
motivación y resiliencia (Basurto, 2024).  
Página 324  
Proyecto interdisciplinario para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes de  
sexto de Básica Media  
Rina Rosa Cornejo Luque  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 7/03/2025  
Aprobado: 10/07/2025  
Artículo original  
En continuidad con la formación integral, el fomento de habilidades socioemocionales  
entre estudiantes de Educación Básica contribuye a fortalecer procesos de interacción,  
gestión emocional y resolución de conflictos, aspectos fundamentales para su  
desarrollo personal y académico (Mondragón Hernández et al., 2023). La gamificación  
emerge como recurso eficaz para dinamizar estas habilidades, promoviendo entornos  
emocionalmente seguros y motivadores (Reina et al., 2023). Asimismo, la eficacia de  
programas psicoeducativos ha mostrado mejoras significativas en habilidades sociales,  
evidenciando avances en autoconfianza y empatía (Estrada Araoz & Gallegos Ramos,  
2021).  
Por otra parte, estudios han reportado una relación positiva entre el desarrollo de  
habilidades socioemocionales y el rendimiento académico, sugiriendo que la  
autorregulación y la colaboración influyen en el compromiso escolar (Justo Condori &  
Bobadilla Quispe, 2021). En este contexto, la construcción de un clima escolar  
favorable, basado en la empatía y el respeto, se convierte en un fundamento para el  
aprendizaje significativo (Cárdenas-Loor et al., 2021). Finalmente, las revisiones  
sistemáticas han evidenciado que el fortalecimiento de las competencias emocionales  
genera beneficios sostenidos en el desarrollo psicosocial y académico de los  
estudiantes (Hernández Aguirre et al., 2022).  
La implementación de proyectos interdisciplinarios ha demostrado ser una estrategia  
eficaz para integrar contenidos curriculares con el desarrollo socioemocional,  
favoreciendo la aplicación concreta de valores y competencias transversales (Caise  
Álvarez et al., 2025). Además, investigaciones recientes señalan que acciones  
coordinadas entre distintas áreas favorecen una visión holística del aprendizaje,  
promoviendo habilidades como la empatía, la reflexión y el trabajo colaborativo (Macías  
& Intriago, 2024). A su vez, el impacto de proyectos integradores ha evidenciado  
mejoras en la cohesión del grupo y en el sentido de pertenencia, activando el desarrollo  
de competencias personales y sociales (Ramírez et al., 2025). Asimismo, experiencias  
llevadas a cabo en contextos similares han logrado fomentar la colaboración y la  
empatía mediante actividades artísticas, tecnológicas y comunitarias, reforzando la  
integridad emocional y social de los estudiantes (Díaz Estrada et al., 2025).  
En este contexto, en la Escuela Fiscal Mixta Completa “Elías Rivero Góngora”,  
provincia Guayas, Ecuador, se desarrollan acciones pedagógicas dirigidas al desarrollo  
de habilidades socioemocionales en estudiantes de sexto año de Educación Básica  
Media; no obstante, aún se manifiestan las siguientes insuficiencias:  
Se evidencia un reconocimiento limitado de las propias emociones, lo que  
dificulta que los estudiantes identifiquen con claridad lo que sienten en diversas  
situaciones académicas y sociales.  
Los estudiantes presentan dificultad para controlar sus emociones durante  
actividades de trabajo grupal, lo cual se manifiesta en respuestas impulsivas,  
frustración ante desacuerdos y baja tolerancia frente a errores propios o ajenos.  
Página 325  
Proyecto interdisciplinario para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes de  
sexto de Básica Media  
Rina Rosa Cornejo Luque  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 7/03/2025  
Aprobado: 10/07/2025  
Artículo original  
Se observa una escasa capacidad para comprender y considerar las  
perspectivas ajenas en contextos de conflicto, lo que impide que los estudiantes  
reconozcan las emociones, intenciones y razones del otro.  
Las estrategias utilizadas por los estudiantes para la resolución de desacuerdos  
son poco sistemáticas y, en muchos casos, improvisadas, lo que genera  
respuestas poco efectivas ante los conflictos.  
Una parte de los estudiantes muestra escaso compromiso con las actividades  
grupales, limitando su iniciativa para asumir responsabilidades compartidas y  
para valorar el trabajo conjunto como parte del aprendizaje común.  
Sustentado en los elementos anteriores se determinó el problema científico: ¿Cómo  
contribuir al desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de sexto año de  
Educación Básica Media? El objetivo del presente trabajo consiste en: proponer un  
proyecto interdisciplinario para el desarrollo de habilidades socioemocionales en  
estudiantes de sexto año de Educación Básica Media de la Escuela Fiscal Mixta  
Completa “Elías Rivero Góngora”, provincia Guayas, Ecuador, en el periodo lectivo  
2024-2025.  
Materiales y métodos  
La presente investigación se sustentó en el enfoque de investigación mixto, al permitir  
una comprensión integral del fenómeno estudiado mediante la integración de datos  
cuantitativos y cualitativos. Esta combinación posibilitó examinar los resultados de la  
intervención pedagógica desde múltiples dimensiones, enriqueciendo el análisis de los  
procesos de enseñanza-aprendizaje y sus impactos en la formación socioemocional de  
los estudiantes (Hernández-Sampieri et al., 2018).  
Se empleó el nivel explicativo, con el fin de identificar las causas que inciden en el  
desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de sexto año de Educación  
Básica Media. Esta perspectiva permitió no solo describir las manifestaciones del  
problema, sino también analizar las relaciones entre variables y explicar los efectos de  
la propuesta didáctica implementada en el contexto escolar (Hernández-Sampieri et al.,  
2018).  
El estudio adoptó el diseño de investigación acción, ya que facilitó la transformación del  
contexto educativo mediante la aplicación sistemática de una propuesta pedagógica,  
evaluada de forma continua por los actores implicados. Este diseño posibilitó que los  
docentes se involucraran activamente en el proceso de diagnóstico, planificación,  
intervención y valoración de los proyectos interdisciplinarios, garantizando así su  
pertinencia y aplicabilidad en la realidad educativa.  
El proceso de investigación fue realizado a través de las siguientes etapas:  
1. Diagnóstico inicial del desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes  
de sexto año de Educación Básica Media.  
Página 326  
Proyecto interdisciplinario para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes de  
sexto de Básica Media  
Rina Rosa Cornejo Luque  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 7/03/2025  
Aprobado: 10/07/2025  
Artículo original  
2. Diseño de un proyecto interdisciplinario para el desarrollo de habilidades  
socioemocionales en estudiantes de sexto año de Educación Básica Media.  
3. Validación del proyecto interdisciplinario para el desarrollo de habilidades  
socioemocionales en estudiantes de sexto año de Educación Básica Media.  
La idea a defender en la presente investigación radicó en que los proyectos  
interdisciplinarios, concebidos de manera contextualizada y pedagógicamente  
fundamentada, constituyen una vía eficaz para favorecer el desarrollo de habilidades  
socioemocionales en estudiantes de sexto año de Educación Básica Media,  
promoviendo aprendizajes integrales que trascienden los contenidos disciplinares y  
fortalecen la convivencia escolar.  
El desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de sexto año de  
Educación Básica Media se concibió como un proceso educativo orientado al  
fortalecimiento de capacidades personales y sociales que permiten a los estudiantes  
reconocer sus emociones, regular su comportamiento, establecer relaciones positivas,  
resolver conflictos y trabajar de manera colaborativa. En la presente investigación se  
asumió esta concepción de la variable, sustentada en Basurto (2024). Esta variable se  
operacionalizó en los siguientes indicadores (Ministerio de Educación, 2016):  
Autoconciencia, para reconocer y comprender las propias emociones,  
pensamientos y valores, y cómo influyen en el comportamiento.  
Autorregulación emocional, para el manejo adecuado de las emociones, el  
control de impulsos y la perseverancia ante retos.  
Empatía, para ponerse en el lugar del otro, comprender perspectivas diferentes y  
responder con respeto.  
Resolución de conflictos, para enfrentar desacuerdos de manera pacífica y  
cooperativa.  
Colaboración y trabajo en equipo, que implica comunicarse con eficacia, asumir  
responsabilidades compartidas y valorar el aporte de los demás.  
Para la recolección de datos se aplicaron diversos instrumentos científicos que  
permitieron triangular la información desde diferentes perspectivas:  
Observación al proceso pedagógico para diagnosticar el desarrollo de  
habilidades socioemocionales en estudiantes de sexto año de Educación Básica  
Media.  
Entrevista a docentes para identificar logros e insuficiencias en el desarrollo de  
habilidades socioemocionales en estudiantes de sexto año de Educación Básica  
Media e identificar las causas de las insuficiencias.  
Página 327  
Proyecto interdisciplinario para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes de  
sexto de Básica Media  
Rina Rosa Cornejo Luque  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 7/03/2025  
Aprobado: 10/07/2025  
Artículo original  
Cuestionario a expertos para la valoración del proyecto interdisciplinario para el  
desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de sexto año de  
Educación Básica Media.  
Los instrumentos fueron validados antes de su implementación de acuerdo con los  
aportes de Fernández et al. (2022), quienes destacan la importancia de garantizar la  
validez de contenido y la fiabilidad en el diseño de herramientas científicas. Para ello,  
se contó con la evaluación de expertos y se aplicó el coeficiente alfa de Cronbach, con  
el fin de medir la consistencia interna de las preguntas. Se empleó una escala tipo  
Likert de cuatro criterios: Muy Adecuado, Adecuado, Poco adecuado, No adecuado.  
La población de la investigación estuvo conformada por los 83 estudiantes de sexto año  
de Educación Básica Media de la Escuela Fiscal Mixta Completa “Elías Rivero  
Góngora”, provincia Guayas, Ecuador. De esta población se seleccionó una muestra no  
probabilística de 35 estudiantes del paralelo “B”, a través de un muestreo intencional.  
Asimismo, se incluyeron en la muestra tres docentes que desarrollan su actividad  
pedagógica con estos estudiantes y participaron activamente en el desarrollo del  
estudio.  
La validación del proyecto interdisciplinario para el desarrollo de habilidades  
socioemocionales en estudiantes de sexto año de Educación Básica Media se llevó a  
cabo mediante la combinación del criterio de expertos y el proceso de investigación  
acción. En cuanto a la validación teórica por expertos, se consideraron los siguientes  
criterios: coherencia pedagógica, aplicabilidad en el contexto, adecuación al desarrollo  
de los estudiantes, pertinencia de los contenidos interdisciplinarios y relevancia de los  
recursos didácticos.  
El proceso de investigación acción se desarrolló de manera participativa y reflexiva,  
permitiendo la aplicación y evaluación de los proyectos diseñados, así como su reajuste  
progresivo en función de los resultados observados. Este proceso implicó ciclos de  
planificación, acción, observación y reflexión que involucraron activamente tanto a  
docentes como a estudiantes en la mejora continua del proceso educativo.  
En lo que respecta al cumplimiento de los principios éticos de la investigación, se  
gestionó la aprobación institucional correspondiente ante las autoridades de la Escuela  
Fiscal Mixta Completa “Elías Rivero Góngora” y se obtuvo el consentimiento informado  
por escrito de los padres y representantes legales de los estudiantes participantes. El  
procesamiento estadístico de los datos recolectados se realizó mediante Microsoft  
Excel, lo que permitió organizar, calcular y representar gráficamente los resultados de  
forma clara y precisa.  
Página 328  
Proyecto interdisciplinario para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes de  
sexto de Básica Media  
Rina Rosa Cornejo Luque  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 7/03/2025  
Aprobado: 10/07/2025  
Artículo original  
Resultados y discusión  
Diagnóstico inicial del desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de  
sexto año de Educación Básica Media  
El diagnóstico inicial del desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes de  
sexto año de Educación Básica Media se desarrolló mediante la observación al proceso  
pedagógico y una entrevista a docentes para identificar logros e insuficiencias en este  
proceso, así como las causas subyacentes a dichas insuficiencias. En la figura 1 se  
presentan los resultados cuantitativos de la observación al proceso pedagógico para  
diagnosticar el desarrollo de habilidades socioemocionales.  
Figura 1.  
Resultados cuantitativos de la observación al proceso pedagógico para diagnosticar el  
desarrollo de habilidades socioemocionales  
Fuente: elaboración propia  
El análisis de los resultados de la observación evidenció que la autoconciencia fue una  
de las dimensiones más afectadas, con un 42.9 % de los estudiantes ubicados en el  
criterio “Poco Adecuado” y un 31.4 % en “No Adecuado”. Este comportamiento indicó  
una débil capacidad de los estudiantes para reconocer y comprender sus propias  
emociones, pensamientos y valores, lo cual condiciona negativamente su  
autorregulación y la relación con sus pares.  
En cuanto a la autorregulación emocional, los porcentajes también fueron  
representativos de un desempeño limitado, ya que el 48.6 % de los estudiantes se  
ubicó en el criterio “Poco Adecuado” y un 31.4 % en “No Adecuado”. Esta distribución  
demostró una marcada dificultad en el control de impulsos y emociones, especialmente  
en situaciones de presión o trabajo en grupo, afectando la estabilidad emocional del  
entorno escolar.  
Página 329  
Proyecto interdisciplinario para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes de  
sexto de Básica Media  
Rina Rosa Cornejo Luque  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 7/03/2025  
Aprobado: 10/07/2025  
Artículo original  
El análisis del indicador de empatía mostró una distribución levemente más favorable,  
con un 11.4 % en “Muy Adecuado” y un 20 % en “Adecuado”, aunque persiste una  
mayoría (42.9 %) en “Poco Adecuado”. Este patrón reflejó una incipiente capacidad de  
los estudiantes para comprender perspectivas ajenas, lo que evidencia limitaciones  
para desarrollar relaciones interpersonales respetuosas y empáticas en contextos  
escolares diversos.  
En lo concerniente a la resolución de conflictos, los resultados reflejaron una tendencia  
preocupante: apenas el 2.9 % fue ubicado en el criterio “Muy Adecuado” y un  
significativo 37.1 % en “No Adecuado”. Este indicador demostró que los estudiantes no  
cuentan con estrategias sistemáticas ni asertivas para gestionar desacuerdos, lo que  
puede incrementar la conflictividad en las interacciones cotidianas dentro del aula.  
El indicador correspondiente a colaboración y trabajo en equipo presentó resultados  
relativamente menos críticos en comparación con los demás. El 17.1 % de los  
estudiantes fue ubicado en “Muy Adecuado” y el 25.7 % en “Adecuado”. Sin embargo,  
aún se evidenció una proporción significativa (34.3 %) en “Poco Adecuado”, lo que  
señala que persisten deficiencias en la participación activa, el respeto mutuo y la  
valoración del trabajo compartido.  
En general, los resultados del diagnóstico indicaron un bajo nivel de desarrollo de las  
habilidades socioemocionales evaluadas. El predominio de los criterios “Poco  
Adecuado” y “No Adecuado” en la mayoría de los indicadores señaló la urgencia de  
intervenir pedagógicamente mediante estrategias que fomenten competencias  
emocionales y sociales en los estudiantes, priorizando aquellas habilidades que influyen  
de forma directa en la convivencia y el aprendizaje.  
El análisis cualitativo de las entrevistas a docentes permitió ampliar la comprensión de  
los resultados obtenidos. Los docentes coincidieron en que muchos estudiantes  
presentaban dificultad para identificar sus emociones y expresar adecuadamente lo que  
sienten, lo cual generaba respuestas impulsivas o retraídas en situaciones sociales  
cotidianas. Esta falta de autoconciencia limitaba el desarrollo de una comunicación  
emocional saludable.  
Los docentes también manifestaron que los estudiantes reaccionaban con ansiedad o  
frustración ante situaciones de conflicto o trabajo colaborativo. Se observó una  
tendencia a evadir responsabilidades compartidas o adoptar actitudes dominantes, lo  
cual dificultaba la construcción de relaciones armoniosas en el aula. En su criterio, esto  
se debía en parte a modelos familiares disfuncionales y a la escasa práctica de  
habilidades de regulación emocional desde edades tempranas.  
Otro elemento relevante identificado fue la carencia de espacios pedagógicos explícitos  
para el desarrollo de la empatía y la resolución pacífica de conflictos. Los docentes  
señalaron que el currículo y la carga académica priorizaban contenidos cognitivos, lo  
cual reducía las oportunidades de trabajar intencionadamente las habilidades  
socioemocionales, dificultando así su integración en la práctica educativa cotidiana.  
Página 330  
Proyecto interdisciplinario para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes de  
sexto de Básica Media  
Rina Rosa Cornejo Luque  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 7/03/2025  
Aprobado: 10/07/2025  
Artículo original  
Finalmente, los docentes destacaron la necesidad de implementar propuestas  
didácticas que integren áreas del conocimiento mediante proyectos interdisciplinarios.  
Estas propuestas permitirían no solo vincular contenidos curriculares, sino también  
generar contextos reales de interacción que favorezcan el desarrollo progresivo de  
habilidades como la colaboración, la comunicación efectiva y la autorregulación  
emocional, elementos esenciales para el aprendizaje integral.  
En síntesis, los resultados obtenidos mediante la observación al proceso pedagógico y  
la entrevista a docentes evidenciaron importantes limitaciones en el desarrollo de  
habilidades socioemocionales en los estudiantes de sexto año de Educación Básica  
Media. Estas carencias afectaron negativamente la convivencia escolar y el  
aprendizaje, y revelaron la necesidad de implementar estrategias educativas  
contextualizadas, centradas en el fortalecimiento emocional y social del estudiantado.  
Proyecto interdisciplinario para el desarrollo de habilidades socioemocionales en  
estudiantes de sexto año de Educación Básica Media  
El propósito del proyecto interdisciplinario propuesto es fomentar el desarrollo de  
habilidades socioemocionales en estudiantes de sexto año de Educación Básica Media,  
a partir de la articulación entre contenidos de Ciencias Sociales y otras asignaturas.  
Este proyecto se estructura con una fase de indagación, una de acción colaborativa y  
otra de elaboración de un producto final. La integración de estas fases permite atender  
dimensiones emocionales, sociales y cognitivas del proceso educativo.  
Título: Mi historia, tus emociones: relatos del pasado que fortalecen el presente  
Resumen:  
El proyecto busca promover el desarrollo de habilidades socioemocionales mediante la  
exploración de historias locales vinculadas a hechos históricos significativos en la  
comunidad. A partir del trabajo interdisciplinario centrado en Ciencias Sociales, se  
pretende que los estudiantes reflexionen sobre experiencias colectivas y construyan  
relatos que integren la autoconciencia, la empatía y la resolución de conflictos. El  
producto final consiste en una exposición comunitaria de relatos en formato audiovisual.  
Planteamiento de la problemática:  
En el contexto educativo actual, se ha identificado una baja capacidad de los  
estudiantes para expresar sus emociones, colaborar con sus pares y afrontar conflictos  
de forma constructiva. Esta situación obstaculiza el aprendizaje y el desarrollo integral.  
Dado que los procesos históricos también están cargados de dimensiones emocionales,  
¿de qué manera se puede aprovechar el estudio de la historia para fortalecer las  
habilidades socioemocionales en los estudiantes?  
Objetivo general:  
Fortalecer habilidades socioemocionales mediante el estudio de hechos históricos  
locales y su relación con experiencias personales y colectivas.  
Página 331  
Proyecto interdisciplinario para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes de  
sexto de Básica Media  
Rina Rosa Cornejo Luque  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 7/03/2025  
Aprobado: 10/07/2025  
Artículo original  
Objetivos específicos:  
1. Identificar situaciones históricas locales que hayan generado impacto emocional  
o social en la comunidad.  
2. Relacionar los eventos históricos con experiencias personales que impliquen el  
reconocimiento de emociones y valores.  
3. Desarrollar actividades colaborativas de análisis e interpretación crítica de  
hechos sociales desde una perspectiva empática.  
4. Producir un relato audiovisual colectivo que visibilice el aprendizaje  
socioemocional logrado.  
Justificación:  
El proyecto fue seleccionado debido a la necesidad de integrar el componente  
emocional en los procesos formativos de los estudiantes. A través de la historia como  
disciplina que conecta pasado y presente, se propicia la reflexión sobre vivencias  
humanas que exigen comprensión, empatía y colaboración. La estrategia permite,  
además, generar sentido de pertenencia y cohesión social desde el ámbito escolar.  
Marco teórico o temático:  
Desde una perspectiva constructivista, el aprendizaje significativo se fortalece cuando  
se vinculan los contenidos escolares con la experiencia vital de los estudiantes. El  
desarrollo de habilidades socioemocionales requiere integrar dimensiones cognitivas,  
afectivas y sociales en las prácticas educativas. Investigaciones recientes (Mondragón  
Hernández et al., 2023; Hernández Aguirre et al., 2022) señalan que los proyectos  
interdisciplinarios favorecen la comprensión integral de los fenómenos sociales y  
potencian la empática participación estudiantil.  
Metodología:  
Se utiliza una metodología participativa basada en la investigación. Se inicia con una  
búsqueda bibliográfica de hechos históricos locales, seguida de entrevistas a familiares  
y miembros de la comunidad. Posteriormente, se organizan grupos de trabajo para  
analizar estos hechos desde una perspectiva socioemocional. El análisis de la  
información conduce a la elaboración del producto final: una presentación audiovisual  
de los relatos trabajados.  
Análisis de la solución planteada a través del producto interdisciplinario:  
El producto final del proyecto consiste en una exposición audiovisual de relatos  
histórico-emocionales elaborados por los estudiantes, los cuales integran vivencias  
personales, hechos históricos locales y reflexiones socioemocionales. Esta producción  
representa una síntesis coherente del trabajo interdisciplinario, articulando los  
contenidos de Ciencias Sociales con las áreas de Lengua y Literatura, y Educación  
Cultural y Artística.  
Página 332  
Proyecto interdisciplinario para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes de  
sexto de Básica Media  
Rina Rosa Cornejo Luque  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 7/03/2025  
Aprobado: 10/07/2025  
Artículo original  
Desde Lengua y Literatura, los estudiantes desarrollaron la escritura de relatos  
narrativos, fortaleciendo su expresión escrita y oral; en Educación Cultural y Artística se  
trabajaron aspectos de diseño visual y expresión escénica para la presentación  
audiovisual; mientras que en Educación para la Ciudadanía se profundizó en los valores  
y principios relacionados con la convivencia armónica y el respeto por la diversidad.  
El desarrollo de las habilidades socioemocionales fue transversal al proceso: la  
autoconciencia se fomentó al vincular las emociones propias con hechos del pasado; la  
autorregulación emocional se ejercitó al planificar y revisar el producto con actitud  
reflexiva y perseverante; la empatía se promovió al comprender las experiencias de  
otros a través del relato; la resolución de conflictos se integró mediante dinámicas  
cooperativas para consensuar ideas; y la colaboración se vivenció en cada fase del  
trabajo en equipo. La presentación ante la comunidad educativa constituye no solo una  
demostración del aprendizaje alcanzado, sino también una oportunidad de fortalecer la  
identidad, el sentido de pertenencia y la participación activa del estudiantado.  
Conclusiones y recomendaciones:  
Los estudiantes lograron identificar vínculos entre hechos históricos y  
experiencias personales, reconociendo sus emociones y valores implicados.  
La realización del proyecto fomentó la empatía y el respeto por la diversidad de  
perspectivas.  
La participación en actividades colaborativas mejoró la comunicación y el sentido  
de corresponsabilidad.  
Recomendaciones:  
Promover la incorporación de proyectos interdisciplinarios en la planificación  
curricular.  
Capacitar a docentes en metodologías activas orientadas al desarrollo  
socioemocional.  
Fortalecer los lazos escuela-comunidad a través de actividades que integren el  
contexto local.  
Bibliografía:  
Aguirre, D., Moreno, J., & Castillo, M. (2022). Educación emocional y  
aprendizaje. Editorial Pedagógica.  
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la  
investigación. McGraw-Hill.  
Anexos:  
Anexo 1. Guía de entrevistas a miembros de la comunidad.  
Anexo 2. Formato de diario reflexivo para estudiantes.  
Página 333  
Proyecto interdisciplinario para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes de  
sexto de Básica Media  
Rina Rosa Cornejo Luque  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 7/03/2025  
Aprobado: 10/07/2025  
Artículo original  
Validación del proyecto interdisciplinario para el desarrollo de habilidades  
socioemocionales en estudiantes de sexto año de Educación Básica Media  
Antes de la implementación del proyecto interdisciplinario para el desarrollo de  
habilidades socioemocionales en estudiantes de sexto año de Educación Básica Media,  
se procedió a su validación mediante el criterio de expertos, conforme al enfoque  
metodológico propuesto por Rodríguez et al. (2021). Para este proceso, se  
seleccionaron seis expertos en el ámbito de la Didáctica y la Educación  
Socioemocional, con trayectoria académica y experiencia en diseño curricular. Esta  
validación permitió analizar la pertinencia y coherencia del proyecto antes de su  
aplicación práctica.  
La selección de los cinco expertos que finalmente participaron en la validación se  
realizó considerando dos criterios técnicos: el coeficiente de conocimiento y el  
coeficiente de argumentación. El primero evalúa el nivel de conocimiento del experto  
sobre la temática, en una escala del 0 al 10, y el segundo, estima su capacidad para  
fundamentar sus valoraciones con base científica y pedagógica, también en una escala  
del 0 al 10. En promedio, los expertos seleccionados obtuvieron un coeficiente de  
conocimiento de 9,4 y un coeficiente de argumentación de 9,2, lo que aseguró el rigor y  
la confiabilidad de sus aportes.  
Los expertos completaron un cuestionario estructurado que permitió recoger sus  
valoraciones y sugerencias con relación a la coherencia, aplicabilidad y calidad del  
proyecto. A través de este instrumento, emitieron valoraciones cuantitativas en una  
escala del 1 al 10, así como comentarios cualitativos. Esta retroalimentación fue  
esencial para optimizar el diseño del proyecto, permitiendo su ajuste antes de la  
aplicación definitiva, garantizando así mayor pertinencia educativa y contextual.  
A continuación, se presentan los resultados de las valoraciones emitidas por los cinco  
expertos sobre los componentes centrales del proyecto interdisciplinario diseñado.  
Tabla 1.  
Resultados de las valoraciones emitidas por los expertos  
Experto Experto Experto Experto Experto  
Desviación  
estándar  
Criterios valorados  
Media  
9,4  
1
2
3
4
5
Coherencia pedagógica  
9
10  
9
10  
9
0,49  
0,49  
Aplicabilidad  
contexto  
en  
el  
10  
9
9
10  
9
9,4  
Adecuación  
desarrollo  
estudiantes  
al  
los  
de  
8
9
9
10  
10  
9
9
9
9
9,0  
9,4  
0,63  
0,49  
10  
Pertinencia  
de  
los  
Página 334  
Proyecto interdisciplinario para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes de  
sexto de Básica Media  
Rina Rosa Cornejo Luque  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 7/03/2025  
Aprobado: 10/07/2025  
Artículo original  
contenidos  
interdisciplinarios  
Relevancia  
recursos didácticos  
de  
los  
10  
9
8
9
9
9,0  
0,63  
Fuente: elaboración propia.  
Los datos obtenidos a partir de las valoraciones revelaron un alto nivel de consenso  
entre los expertos respecto a la calidad general del proyecto interdisciplinario. La media  
de puntuaciones osciló entre 9,0 y 9,4, lo que indica una apreciación favorable de todos  
los criterios evaluados. La menor dispersión se registró en los ítems de coherencia  
pedagógica, aplicabilidad contextual y pertinencia de contenidos, con una desviación  
estándar de 0,49, reflejando alta homogeneidad en los juicios emitidos por los expertos  
en estos aspectos.  
En los criterios de adecuación al desarrollo de los estudiantes y relevancia de los  
recursos didácticos, la desviación estándar fue de 0,63, valor igualmente bajo, aunque  
con una ligera dispersión que puede asociarse a matices en las experiencias previas de  
los expertos. No obstante, todas las puntuaciones se mantuvieron dentro de un rango  
de alta valoración, lo que demuestra una valoración consistente y afirmativa sobre la  
viabilidad y pertinencia pedagógica del proyecto interdisciplinario.  
Las recomendaciones emitidas por los expertos se centraron en potenciar el  
componente reflexivo de las actividades, asegurando que las conexiones entre los  
hechos históricos y las vivencias emocionales de los estudiantes se exploren con mayor  
profundidad. Además, sugirieron ampliar las estrategias de acompañamiento docente  
durante el trabajo en equipo para garantizar una gestión emocional adecuada en  
situaciones de desacuerdo o presión.  
Otras recomendaciones incluyeron el fortalecimiento de la articulación entre las áreas  
implicadas, especialmente Educación para la Ciudadanía, a fin de reforzar el enfoque  
ético en el análisis de los relatos históricos. Asimismo, los expertos propusieron  
incorporar recursos digitales interactivos para mejorar la producción audiovisual del  
producto final y fomentar la participación creativa de todos los estudiantes.  
Estas recomendaciones fueron tenidas en cuenta para el perfeccionamiento del  
proyecto antes de su implementación. Se incluyeron sesiones de tutoría emocional, se  
amplió el tiempo destinado a la escritura de los relatos con guías reflexivas más  
estructuradas, y se integraron herramientas tecnológicas adaptadas al entorno escolar.  
Todo ello contribuyó a mejorar la calidad del diseño final y a optimizar sus posibilidades  
de impacto formativo.  
Luego de la valoración por los expertos del proyecto interdisciplinario para el desarrollo  
de habilidades socioemocionales, se procedió a su mejora tomando en cuenta las  
observaciones y recomendaciones emitidas. Estas mejoras incluyeron ajustes en las  
estrategias colaborativas, la selección de recursos didácticos y el fortalecimiento de la  
Página 335  
Proyecto interdisciplinario para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes de  
sexto de Básica Media  
Rina Rosa Cornejo Luque  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 7/03/2025  
Aprobado: 10/07/2025  
Artículo original  
relación entre el contenido histórico y las experiencias emocionales de los estudiantes.  
Posteriormente, se llevó a cabo su implementación en la Escuela Fiscal Mixta Completa  
“Elías Rivero Góngora”, donde se desarrolla esta investigación.  
Posteriormente a la implementación del proyecto interdisciplinario, se procedió a su  
validación práctica mediante la aplicación de una posprueba basada en el instrumento  
de observación al proceso pedagógico. Esta acción permitió recoger evidencia empírica  
sobre los cambios alcanzados en el desarrollo socioemocional del estudiantado tras la  
intervención. En la figura 2 se presentan los resultados cuantitativos de la observación  
aplicada durante la posprueba.  
Figura 2.  
Resultados cuantitativos de la observación al proceso pedagógico para constatar el  
desarrollo de habilidades socioemocionales  
Fuente: elaboración propia  
El indicador de autoconciencia mostró resultados positivos, destacándose que el 42,9%  
de los estudiantes se ubicó en el nivel “Muy Adecuado” y el 37,1% en “Adecuado”, lo  
que indica que la mayoría desarrolló la capacidad de identificar y comprender sus  
emociones y valores. Solamente el 14,3% fue clasificado como “Poco Adecuado” y un  
5,7% como “No Adecuado”, evidenciando una mejora significativa en este aspecto de la  
competencia socioemocional.  
En cuanto a la autorregulación emocional, los resultados revelaron que el 37,1% de los  
estudiantes alcanzó un nivel “Muy Adecuado” y un 34,3% se ubicó en el nivel  
“Adecuado”. A pesar de que un 20,0% fue categorizado como “Poco Adecuado” y un  
8,6% como “No Adecuado”, se observó una tendencia favorable en el desarrollo de esta  
habilidad, especialmente en la gestión de emociones en contextos escolares.  
Página 336  
Proyecto interdisciplinario para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes de  
sexto de Básica Media  
Rina Rosa Cornejo Luque  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 7/03/2025  
Aprobado: 10/07/2025  
Artículo original  
Respecto al indicador de empatía, los datos evidenciaron que el 40,0% de los  
estudiantes se encontró en el nivel “Muy Adecuado”, seguido por un 34,3% en  
“Adecuado”. El 17,1% fue clasificado en “Poco Adecuado” y el 8,6% en “No Adecuado”.  
Estos resultados muestran una respuesta favorable del estudiantado en cuanto a la  
comprensión de las perspectivas de otros y la respuesta respetuosa ante la diversidad.  
En el indicador de resolución de conflictos, el 34,3% de los estudiantes se ubicó en el  
nivel “Muy Adecuado”, mientras que el 37,1% alcanzó el nivel “Adecuado”. Un 20,0%  
fue catalogado como “Poco Adecuado” y un 8,6% como “No Adecuado”. El análisis  
estadístico indica avances significativos en el manejo cooperativo de desacuerdos,  
aunque persisten desafíos en algunos subgrupos.  
El indicador de colaboración y trabajo en equipo fue el que mostró mayor nivel de  
desarrollo: el 48,6% fue valorado como “Muy Adecuado” y el 37,1% como “Adecuado”,  
lo cual evidencia una capacidad destacada para comunicarse de manera efectiva,  
asumir responsabilidades compartidas y valorar el trabajo de los demás. Solo el 11,4%  
se ubicó en “Poco Adecuado” y un mínimo 2,9% en “No Adecuado”.  
En síntesis, los resultados obtenidos tras la aplicación de la posprueba indicaron un  
progreso significativo en el desarrollo de las habilidades socioemocionales analizadas.  
Todos los indicadores mostraron una mayor concentración en los niveles de “Muy  
Adecuado” y “Adecuado”, lo cual valida la eficacia del proyecto interdisciplinario  
implementado en el contexto educativo de estudio.  
Al realizar el análisis comparativo con otras investigaciones similares, se constató que  
en el trabajo de Caise Álvarez et al. (2025), se reportó que el 45% de los estudiantes  
alcanzaron niveles altos de empatía tras implementar proyectos basados en el  
aprendizaje activo. En la presente investigación, este indicador alcanzó un 40% en el  
nivel “Muy Adecuado” y 34,3% en “Adecuado”, lo que representa una tendencia similar  
en la efectividad de las metodologías activas para fomentar la comprensión del otro y el  
respeto por la diversidad.  
Por su parte, Macías e Intriago (2024) informaron que la colaboración y el trabajo en  
equipo se fortalecieron en un 70% de los estudiantes mediante estrategias de desarrollo  
socioemocional en ambientes cooperativos. Este resultado guarda relación con el  
hallazgo de la presente investigación, donde el 48,6% alcanzó un nivel “Muy Adecuado”  
y el 37,1% un nivel “Adecuado”, lo que confirma la efectividad del proyecto  
interdisciplinario en este indicador.  
En el estudio de Ramírez et al. (2025), el 41% de los participantes mostró avances en  
autorregulación emocional luego de aplicar proyectos integradores. En esta  
investigación, el 37,1% logró el nivel “Muy Adecuado” y el 34,3% “Adecuado”, lo que  
evidencia una progresión comparable, aunque con potencial para afianzar aún más las  
estrategias que facilitan el control emocional y la perseverancia.  
Página 337  
Proyecto interdisciplinario para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes de  
sexto de Básica Media  
Rina Rosa Cornejo Luque  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 7/03/2025  
Aprobado: 10/07/2025  
Artículo original  
En la investigación de Estrada et al. (2025), se alcanzó un 35% de resultados  
sobresalientes en resolución de conflictos mediante actividades interdisciplinares  
centradas en narrativas. En el presente estudio, se obtuvo un 34,3% en “Muy  
Adecuado” y 37,1% en “Adecuado”, lo que permite afirmar que las estrategias  
narrativas e histórico-emocionales favorecen de forma efectiva esta habilidad.  
En síntesis, los resultados de esta investigación son coherentes con las tendencias  
identificadas en otros estudios recientes, consolidando la eficacia del proyecto  
interdisciplinario como vía viable para promover el desarrollo socioemocional. Las  
coincidencias en porcentajes y progresos alcanzados sustentan el valor pedagógico de  
estas estrategias y su aplicabilidad en contextos diversos de la Educación General  
Básica en Ecuador.  
Conclusiones  
El desarrollo de habilidades socioemocionales en el marco escolar requiere  
acciones didácticas innovadoras, contextualizadas y sostenibles, capaces de  
atender las necesidades individuales y colectivas de los estudiantes. Estas  
habilidades, al estar estrechamente vinculadas con el bienestar emocional, la  
convivencia armónica y la disposición para el aprendizaje, demandan propuestas  
pedagógicas que trasciendan la enseñanza tradicional y promuevan experiencias  
formativas integrales.  
La investigación se fundamentó en el enfoque mixto, con nivel explicativo y un  
diseño de investigación acción con preprueba y posprueba, lo que permitió  
abordar de forma integral la problemática investigada con el objetivo de proponer  
un proyecto interdisciplinario para el desarrollo de habilidades socioemocionales  
en estudiantes de sexto año de Educación Básica Media de la Escuela Fiscal  
Mixta Completa “Elías Rivero Góngora”, provincia Guayas, Ecuador, en el  
periodo lectivo 2024-2025.  
Los hallazgos derivados del diagnóstico inicial demostraron que los estudiantes  
presentan debilidades significativas en la autoconciencia, autorregulación,  
empatía, resolución de conflictos y trabajo en equipo. Tales deficiencias limitaron  
el desarrollo integral de los estudiantes y justificaron la necesidad de proponer un  
proyecto interdisciplinario como alternativa pedagógica para fomentar estas  
habilidades socioemocionales desde una perspectiva formativa, inclusiva y  
coherente con los desafíos del contexto escolar ecuatoriano.  
La validación mediante investigación acción demostró que la aplicación del  
proyecto interdisciplinario generó impactos positivos en las habilidades  
socioemocionales de los estudiantes. La observación sistemática evidenció una  
mejora sostenida en todos los indicadores, siendo más notoria en colaboración y  
autoconciencia. Estos hallazgos fortalecen la viabilidad de aplicar enfoques  
interdisciplinarios con sentido emocional en la Educación General Básica.  
Página 338  
Proyecto interdisciplinario para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes de  
sexto de Básica Media  
Rina Rosa Cornejo Luque  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 7/03/2025  
Aprobado: 10/07/2025  
Artículo original  
Referencias bibliográficas  
Anchundía Macías, G. & Vega Intriago, J. (2024). Evidencia de estrategias de desarrollo  
de habilidades socioemocionales y su impacto en el aprendizaje y el ajuste  
escolar. Revista  
Innova  
Educación, 6(3),  
61-79.  
Basurto Sabando, K. S. (2024). Competencias socioemocionales y su impacto en el  
desarrollo integral en los estudiantes de básica superior, de la escuela de  
educación básica Puerto Engabao (Master's thesis, La Libertad: Universidad  
Estatal Península de Santa Elena, 2024).  
Bocanegra Gomero, M. E. & Apolaya Sotelo, J. P. (2021). Participación de los padres  
de familia en el desarrollo integral del estudiante, necesidad de una adecuada  
gestión institucional en la realidad educativa rural. Ciencia Latina Revista  
Científica  
Multidisciplinar, 5(3),  
3701-3722.  
Caise Álvarez, A. M., Delgado Reyes, V. I., García Navarrete, M. G., Caise Álvarez, A.  
M. & Guerrero Solís, A. K. (2025). Efecto del aprendizaje basado en proyectos en  
el desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes de educación  
básica superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 6058-  
Campuzano-Ocampo, A. M., Lalangui-Villalta, M. F., Jumbo-Sandoval, C. P., Sallo-  
Chabla, A. E. & Moran-Astudillo, R. J. (2024). Desarrollo Integral de los  
Estudiantes: Importancia de la Inteligencia Emocional en el Ambiente  
Escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 7675-7693.  
Cárdenas-Loor, A., Genovezzy-Velásquez, P., Napa-Arévalo, L. & Briones, K. P. A.  
(2021). Habilidades sociales y comportamiento en niños en una Unidad de  
Educación Básica del cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos, Ecuador. Revista  
de  
Ciencias  
Sociales  
y
Económicas, 5(2),  
71-83.  
Díaz Estrada, S., Reyes Jaen, J. L., Fernández Rodríguez, K. L. & Abad Peña, G.  
(2025). Proyecto interdisciplinario para desarrollar la empatía y la colaboración a  
estudiantes de octavo año de básica superior. Revista Científica Multidisciplinar  
Estrada Araoz, E. G. & Gallegos Ramos, N. A. (2021). Sobre la eficacia de los  
programas psicoeducativos para desarrollar las habilidades sociales en  
estudiantes de educación básica. Apuntes Universitarios, 11(3), 414-418.  
Página 339  
Proyecto interdisciplinario para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes de  
sexto de Básica Media  
Rina Rosa Cornejo Luque  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 7/03/2025  
Aprobado: 10/07/2025  
Artículo original  
Fernández Cobas, L. C., Borrero Rivero, R. & Vega Marín, M. G. (2022). Validación de  
un instrumento para el diagnóstico de estrategias institucionales de  
enfrentamiento  
al  
cambio  
climático. Opuntia  
Brava, 14(4),  
176-189.  
Hernández Aguirre, A., Cervantes Arreola, D. I. & Anguiano Escobar, B. (2022). Las  
habilidades socioemocionales en la educación: una revisión sistemática de la  
literatura existente sobre el tema. RECIE. Revista Electrónica Científica de  
Investigación Educativa, 6, e1611-e1611. https://doi.org/10.33010/recie.v6i0.1611  
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Luicio, P. (2018).  
Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.  
McGraw-Hill México.  
Justo Condori, G. C. & Bobadilla Quispe, M. (2021). Habilidades sociales y rendimiento  
académico en estudiantes de Educación Básica Regular. Revista de  
investigaciones interculturales, 1(2), 43-50. https://doi.org/10.54405/rii.1.2.25  
Meneses Luna, E., & Valencia Arguello, E. (2023). El impacto de la educación artística  
en el desarrollo integral de los estudiantes. Bastcorp International Journal, 2(2),  
Ministerio de Educación (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Quito,  
Ecuador.  
(en  
línea)  
Mondragón Hernández, G. A., Moscol Lucero, J. E. & Uriarte Bernal, E. (2023).  
Habilidades sociales en el contexto de la educación básica en Perú. Horizontes.  
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(30), 1962-1974.  
Morillo Andrade, P. A. (2023). El abordaje pedagógico en la educación general: una  
perspectiva integral para el desarrollo estudiantil. Conrado, 19(93), 203-211.  
Ramírez, W. A. C., Córdova, E. F. B., Roblez, C. J. S., & Velez, M. K. I. (2025). Impacto  
de los proyectos integradores en el desarrollo de competencias interdisciplinarias  
en estudiantes de educación básica. Estudios y Perspectivas Revista Científica y  
Académica, 5(2),  
1598-1619.  
Reina, E., Reina, K., & Reina, C. (2023). Gamificación como elemento favorecedor para  
la Construcción de habilidades sociales en estudiantes de Educación  
Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 7289-7311.  
Página 340  
Proyecto interdisciplinario para el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes de  
sexto de Básica Media  
Rina Rosa Cornejo Luque  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 7/03/2025  
Aprobado: 10/07/2025  
Artículo original  
Rodríguez Medina, M. A., Poblano-Ojinaga, E. R., Alvarado Tarango, L., González  
Torres, A. & Rodríguez Borbón, M. I. (2021). Validación por juicio de expertos de  
un instrumento de evaluación para evidencias de aprendizaje conceptual. RIDE.  
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22).  
Sanmartín Ureña, R. C. & Tapia Peralta, S. R. (2023). La importancia de la educación  
emocional en la formación integral de los estudiantes. Ciencia Latina Revista  
Científica  
Multidisciplinar, 7(3),  
1398-1413.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 341