Estrategia educativa para disminuir la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de  
Educación Básica  
Wendy Maribel Charfuelan Villarreal  
Carmen Beatriz Collaguazo Villamarin  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 07/04/2025  
Aprobado: 10/06/2025  
Artículo original  
Estrategia educativa para disminuir la deserción escolar de los estudiantes de  
séptimo año de Educación Básica  
Educational strategy to reduce school dropout among seventh grade students in  
Elementary Education  
Wendy  
Maribel  
Charfuelan  
Villarreal1  
Carmen Beatriz Collaguazo  
Villamarin2  
Resumen  
El presente estudio se desarrolló con un enfoque de investigación mixto, nivel  
explicativo y diseño de investigación acción con preprueba y posprueba, lo que permitió  
alcanzar el objetivo de proponer una estrategia educativa orientada a disminuir la  
deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de Educación Básica de una  
institución educativa del Ecuador, durante el periodo lectivo 2024-2025. El diagnóstico  
inicial evidenció debilidades significativas en los procesos pedagógicos e  
institucionales, así como una escasa participación de las familias, factores  
determinantes en la permanencia escolar. Ante esta situación, se diseñó una estrategia  
educativa contextualizada y pertinente, sustentada en un enfoque procesual y  
sistémico. La estrategia se estructuró en cinco fases complementarias, orientadas a  
prevenir la deserción escolar mediante acciones coordinadas que permiten atender  
oportunamente los factores de riesgo, fortalecer la continuidad educativa y promover la  
corresponsabilidad de las familias y de la comunidad. La validación de la propuesta  
demostró su eficacia en la mejora de los indicadores vinculados a la permanencia, el  
progreso y la asistencia de los estudiantes, así como en el fortalecimiento del vínculo  
escuela-familia y la consolidación de programas escolares de carácter preventivo. Estos  
resultados confirman la pertinencia de la estrategia como una alternativa válida para  
afrontar la problemática de la deserción escolar, especialmente en contextos educativos  
con características similares, destacándose su potencial para garantizar intervenciones  
sostenibles y efectivas en el ámbito escolar.  
Palabras clave: deserción escolar, estrategia educativa, Educación Básica  
1 Licenciada en Turismo. Universidad Bolivariana del Ecuador. Ecuador.  
2 Licenciada en Educación con especialidad en Artes Aplicadas. Universidad Bolivariana del Ecuador. Ecuador.  
3
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Docente Investigador de la carrera de Educación. Universidad Bolivariana del  
Ecuador. Ecuador.  
Página 204  
     
Estrategia educativa para disminuir la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de  
Educación Básica  
Wendy Maribel Charfuelan Villarreal  
Carmen Beatriz Collaguazo Villamarin  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 07/04/2025  
Aprobado: 10/06/2025  
Artículo original  
Abstract  
The present study was developed with a mixed research approach, explanatory level  
and action research design with pre-test and post-test, which allowed achieving the  
objective of proposing an educational strategy aimed at reducing school dropout of  
seventh grade students of Basic Education of an educational institution in Ecuador,  
during the school year 2024-2025. The initial diagnosis revealed significant weaknesses  
in the pedagogical and institutional processes, as well as a scarce participation of  
families, determining factors in school permanence. In response to this situation, a  
contextualized and pertinent educational strategy was designed, based on a processual  
and systemic approach. The strategy was structured in five complementary phases,  
aimed at preventing school dropout through coordinated actions to address risk factors  
in a timely manner, strengthen educational continuity and promote the co-responsibility  
of families and the community. The validation of the proposal demonstrated its  
effectiveness in improving indicators linked to student permanence, progress and  
attendance, as well as in strengthening the school-family link and consolidating  
preventive school programs. These results confirm the relevance of the strategy as a  
valid alternative to address the problem of school dropout, especially in educational  
contexts with similar characteristics, highlighting its potential to ensure sustainable and  
effective interventions in the school environment.  
Key words: school dropout, educational strategy, Basic Education.  
Introducción  
La permanencia escolar de los estudiantes constituye un componente esencial en el  
desarrollo integral de las personas y en la garantía del derecho a la educación. La  
escolarización favorece la adquisición de competencias cognitivas, sociales y  
emocionales que son determinantes para la construcción de proyectos de vida  
significativos y sostenibles (Sassera, 2024). En este sentido, el acceso y la  
permanencia en el sistema educativo deben ser objetivos prioritarios de las políticas  
públicas, especialmente en los niveles de Educación General Básica.  
La importancia de garantizar la permanencia escolar se relaciona con la reducción de  
las brechas de desigualdad y el fortalecimiento de la cohesión social. La escuela es un  
espacio clave para la inclusión y la promoción de oportunidades que impactan  
positivamente en el desarrollo económico y social de los países (Tapia et al., 2022).  
Factores como la falta de recursos, la desmotivación escolar o las condiciones  
familiares adversas pueden incidir en la interrupción de la trayectoria educativa de los  
estudiantes (Kurlat & Filgueiras, 2021). La prevención de estos factores es fundamental  
para garantizar que los estudiantes completen satisfactoriamente su educación básica.  
La Educación General Básica en Ecuador desempeña un papel trascendental en la  
formación de las nuevas generaciones, contribuyendo a la construcción de ciudadanos  
críticos, responsables y comprometidos con su entorno. La continuidad escolar permite  
a los estudiantes desarrollar habilidades fundamentales que inciden en su calidad de  
Página 205  
Estrategia educativa para disminuir la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de  
Educación Básica  
Wendy Maribel Charfuelan Villarreal  
Carmen Beatriz Collaguazo Villamarin  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 07/04/2025  
Aprobado: 10/06/2025  
Artículo original  
vida y en su participación en la sociedad (Urbano, 2022). En este contexto, es  
necesario consolidar acciones pedagógicas que promuevan la retención escolar  
(Guzmán, 2024; Vera & Pablo, 2021).  
Frente a la importancia de la escolarización y la permanencia, resulta necesario  
reflexionar sobre la prevención de la deserción escolar como una prioridad en el ámbito  
educativo. Esta problemática afecta significativamente los procesos de aprendizaje y el  
desarrollo socioemocional de los estudiantes, generando consecuencias que se  
extienden a lo largo de toda la vida (Velásquez & Villarreal, 2021). Por ello, es  
indispensable diseñar acciones preventivas desde las instituciones educativas.  
La prevención de la deserción escolar requiere la articulación de esfuerzos entre los  
diversos actores educativos, incluyendo a las familias, docentes y autoridades. La  
implementación de programas integrales que atiendan tanto las necesidades  
académicas como las emocionales de los estudiantes es una estrategia clave para  
fomentar su permanencia en la escuela (Altamirano, 2023). Además, es fundamental  
establecer mecanismos de seguimiento que permitan detectar oportunamente riesgos  
de abandono (Toala Ponce & Alpízar Muni, 2024). La comprensión profunda de estos  
desafíos es indispensable para generar respuestas pertinentes y eficaces.  
El abordaje de la deserción escolar debe considerar los múltiples factores que inciden  
en esta problemática, desde los aspectos familiares y económicos hasta las  
condiciones pedagógicas y el clima escolar. Las estrategias preventivas deben estar  
basadas en un diagnóstico riguroso que permita identificar las principales limitaciones y  
necesidades de los estudiantes (Nava-Díaz, 2023). Solo así es posible diseñar  
intervenciones que promuevan su permanencia y éxito escolar.  
La participación activa de las familias en las actividades escolares constituye un  
elemento clave en la prevención de la deserción. El establecimiento de vínculos sólidos  
entre la escuela y la familia fortalece el compromiso con el proceso educativo y  
contribuye a crear un entorno de apoyo que favorece la retención de los estudiantes  
(Rabuco, 2022; Quiñones & Prado, 2024). Este enfoque integral es esencial para  
garantizar trayectorias escolares continuas y exitosas.  
La implementación de estrategias educativas específicas para disminuir la deserción  
escolar es una necesidad fundamental en el ámbito de la Educación Básica. Estas  
estrategias permiten generar ambientes pedagógicos que favorecen la motivación, el  
sentido de pertenencia y el compromiso de los estudiantes con su proceso formativo  
(Chipantiza, 2023). Asimismo, contribuyen a consolidar la permanencia escolar y a  
reducir los factores de riesgo asociados al abandono.  
El diseño y aplicación de estrategias orientadas a disminuir la deserción escolar debe  
sustentarse en diagnósticos precisos y en la participación activa de la comunidad  
educativa. La creación de programas que integren aspectos académicos,  
socioemocionales y familiares favorece la construcción de entornos educativos  
inclusivos y resilientes (Játiva Gordillo et al., 2022). De esta manera, se fortalece la  
Página 206  
Estrategia educativa para disminuir la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de  
Educación Básica  
Wendy Maribel Charfuelan Villarreal  
Carmen Beatriz Collaguazo Villamarin  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 07/04/2025  
Aprobado: 10/06/2025  
Artículo original  
continuidad de los estudiantes en el sistema educativo y se incrementa la calidad de los  
aprendizajes.  
La necesidad de implementar estrategias para disminuir la deserción escolar es  
también una respuesta a los cambios en los contextos sociales y económicos que  
impactan en la educación. La flexibilidad, la innovación pedagógica y el  
acompañamiento personalizado son elementos clave para garantizar la permanencia y  
el desarrollo integral de los estudiantes (Olvera-Guevara et al., 2023; Córdova Ramos,  
2022). Estas acciones deben ser sistemáticas y sostenibles para lograr efectos  
duraderos.  
En este contexto, en la Unidad Educativa “10 de Agosto”, provincia de Pichincha,  
Ecuador, se desarrollan acciones pedagógicas dirigidas a proponer una estrategia  
educativa para disminuir la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de  
Educación Básica; no obstante, aún se manifiestan las siguientes insuficiencias, que  
limitan la efectividad de los esfuerzos realizados:  
Escasa permanencia de algunos estudiantes en el sistema educativo,  
evidenciada en la falta de continuidad en la matrícula.  
Dificultades en el progreso sostenido de los estudiantes entre los subniveles de  
la Educación General Básica.  
Irregularidad en la asistencia de varios estudiantes a las clases a lo largo del año  
lectivo.  
Bajo nivel de participación de las familias en las actividades escolares orientadas  
a apoyar la permanencia estudiantil.  
Carencia de programas sistemáticos y sostenidos desde la escuela para prevenir  
el abandono escolar.  
Las insuficiencias descritas permiten determinar el problema científico: ¿Cómo  
contribuir a disminuir la deserción escolar de los estudiantes de Educación Básica?  
Sobre la base de los antecedentes teóricos y prácticos anteriormente enunciados, el  
objetivo del presente trabajo consiste en: proponer una estrategia educativa para  
disminuir la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de Educación Básica  
de la Unidad Educativa “10 de Agosto”, provincia de Pichincha, Ecuador, en el periodo  
lectivo 2024-2025.  
Materiales y métodos  
La investigación se sustentó en el enfoque mixto, el cual permitió la integración de  
métodos cualitativos y cuantitativos para un análisis más completo de los datos  
recolectados (Hernández-Sampieri et al., 2018). Este enfoque facilitó la comprensión de  
las causas de la deserción escolar y la evaluación de la efectividad de la estrategia  
educativa propuesta. El nivel de investigación fue explicativo, lo que permitió identificar  
Página 207  
Estrategia educativa para disminuir la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de  
Educación Básica  
Wendy Maribel Charfuelan Villarreal  
Carmen Beatriz Collaguazo Villamarin  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 07/04/2025  
Aprobado: 10/06/2025  
Artículo original  
las causas y consecuencias de la deserción escolar y cómo estas se relacionaban con  
la propuesta de la estrategia educativa.  
El diseño metodológico fue de investigación acción con preprueba y posprueba, lo que  
permitió implementar la estrategia educativa y evaluar sus efectos en la disminución de  
la deserción escolar. El proceso de investigación fue realizado a través de las  
siguientes etapas: 1. Diagnóstico inicial del desarrollo de acciones educativas dirigidas  
a disminuir la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de Educación  
Básica. 2. Diseño de una estrategia educativa para disminuir la deserción escolar de los  
estudiantes de séptimo año de Educación Básica. 3. Validación de la estrategia  
educativa diseñada para disminuir la deserción escolar de los estudiantes de séptimo  
año de Educación Básica.  
La idea a defender que guio el proceso investigativo sostuvo que: la implementación de  
una estrategia educativa, que integre la participación familiar y el desarrollo de acciones  
preventivas, puede contribuir a la disminución de la deserción escolar de los  
estudiantes de séptimo año de Educación Básica, mejorando la permanencia escolar,  
fomentando la continuidad educativa y garantizando el progreso académico de los  
estudiantes de séptimo año de Educación Básica.  
En esta investigación, se asumió que la disminución de la deserción escolar de los  
estudiantes se define operacionalmente como la elaboración e implementación de un  
conjunto de acciones pedagógicas, organizativas y comunitarias orientadas a evitar el  
abandono escolar y favorecer la permanencia y continuidad de los estudiantes en el  
sistema educativo (Altamirano, 2023). Esta variable se operacionalizó en los siguientes  
indicadores  
Permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, evidenciada en su  
matrícula en el siguiente año lectivo.  
Progreso sostenido de los estudiantes de un subnivel a otro dentro de la  
Educación General Básica, sin interrupciones significativas.  
Asistencia regular a clases de los estudiantes durante todo el año lectivo.  
Participación de las familias en actividades escolares orientadas a apoyar la  
permanencia de los estudiantes en la escuela.  
Existencia de programas, estrategias o intervenciones desde la escuela  
orientadas a prevenir el abandono escolar.  
Se aplicaron diversos instrumentos para la recolección de la información necesaria y la  
validación de la estrategia educativa implementada: guía de observación al proceso  
pedagógico, para diagnosticar el desarrollo de acciones educativas dirigidas a disminuir  
la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de Educación Básica; entrevista  
a docentes para identificar logros e insuficiencias en el desarrollo de acciones  
educativas dirigidas a disminuir la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año  
de Educación Básica e identificar las causas de las insuficiencias; y cuestionario a  
Página 208  
Estrategia educativa para disminuir la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de  
Educación Básica  
Wendy Maribel Charfuelan Villarreal  
Carmen Beatriz Collaguazo Villamarin  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 07/04/2025  
Aprobado: 10/06/2025  
Artículo original  
expertos para la valoración de la estrategia educativa para disminuir la deserción  
escolar de los estudiantes de séptimo año de Educación Básica.  
Los instrumentos fueron validados antes de su implementación según el aporte de  
Fernández et al. (2022), garantizando su validez y fiabilidad. Para la validación se  
recurrió al criterio de expertos, quienes evaluaron la pertinencia de los ítems, y se  
calculó el coeficiente de alfa de Cronbach para determinar la consistencia interna de las  
preguntas. Se empleó una escala para pretest y postest tipo Likert con cuatro criterios:  
Muy Adecuado, Adecuado, Poco Adecuado y No Adecuado.  
La población de la investigación estuvo integrada por los 157 estudiantes de séptimo  
año de la Unidad Educativa “10 de agosto”. De esta población se seleccionó una  
muestra no probabilística de 35 estudiantes del paralelo “B”. El tipo de muestreo fue  
intencional, no probabilístico. Asimismo, se incluyeron en la muestra tres docentes que  
desarrollan su actividad pedagógica con estos estudiantes, a fin de obtener una visión  
más integral del fenómeno estudiado.  
La validación de la estrategia educativa para disminuir la deserción escolar de los  
estudiantes de séptimo año de Educación Básica se realizó combinando el criterio de  
expertos con el proceso de investigación acción. La validación teórica mediante  
expertos consideró los siguientes criterios: pertinencia, coherencia, viabilidad,  
relevancia y aplicabilidad de la estrategia propuesta. Estos criterios aseguraron la  
solidez conceptual y metodológica de la estrategia antes de su implementación.  
El diagnóstico inicial del desarrollo de acciones, dirigidas a disminuir la deserción  
escolar de los estudiantes, se desarrolló mediante la aplicación de una guía de  
observación al proceso pedagógico, así como una entrevista a docentes para identificar  
logros e insuficiencias en las acciones educativas dirigidas a disminuir la deserción  
escolar e indagar sobre las causas de estas insuficiencias.  
Resultados y discusión  
En la figura 1 se presentan los resultados cuantitativos de la guía de observación al  
proceso pedagógico.  
Figura 1.  
Resultados cuantitativos de la aplicación de la guía de observación al proceso  
pedagógico durante el diagnóstico inicial  
Página 209  
Estrategia educativa para disminuir la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de  
Educación Básica  
Wendy Maribel Charfuelan Villarreal  
Carmen Beatriz Collaguazo Villamarin  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 07/04/2025  
Aprobado: 10/06/2025  
Artículo original  
Fuente: elaboración propia  
Los resultados obtenidos mediante la guía de observación al proceso pedagógico  
evidenciaron que el indicador de permanencia de los estudiantes en el sistema  
educativo presentó una valoración del 22.8% en la categoría de “Muy adecuado” y del  
28.5% en “Adecuado”. Sin embargo, un 48.5% se concentró en las categorías de “Poco  
adecuado” y “No adecuado”, lo que indicó una debilidad en la permanencia sostenida  
de los estudiantes en el sistema educativo, manifestando riesgos significativos de  
deserción escolar.  
El indicador relacionado con el progreso sostenido de los estudiantes sin interrupciones  
significativas mostró que apenas un 17.1% fue valorado como “Muy adecuado” y un  
25.7% como “Adecuado”, mientras que el 57.1% restante se ubicó entre “Poco  
adecuado” y “No adecuado”. Este resultado evidenció que una parte considerable de  
los estudiantes enfrentó dificultades para avanzar regularmente en su trayectoria  
escolar, lo que constituye un factor determinante en la deserción escolar.  
Respecto al indicador de asistencia regular a clases durante todo el año lectivo, se  
observó que solo un 20.0% fue valorado como “Muy adecuado” y un 25.7% como  
“Adecuado”. En contraste, un 54.2% de la muestra presentó valoraciones de “Poco  
adecuado” y “No adecuado”, lo que evidenció problemas de inasistencia frecuente que  
afectaron el proceso de aprendizaje y se correlacionaron directamente con el riesgo de  
abandono escolar.  
La participación de las familias en actividades escolares orientadas a apoyar la  
permanencia de los estudiantes mostró una valoración crítica, pues únicamente un  
14.2% fue considerado como “Muy adecuado” y un 20.0% como “Adecuado”. La  
mayoría de los casos, representando un 65.6%, se concentró en los niveles de “Poco  
adecuado” y “No adecuado”. Esto demostró una baja implicación familiar en el proceso  
Página 210  
Estrategia educativa para disminuir la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de  
Educación Básica  
Wendy Maribel Charfuelan Villarreal  
Carmen Beatriz Collaguazo Villamarin  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 07/04/2025  
Aprobado: 10/06/2025  
Artículo original  
educativo, lo que contribuyó a la vulnerabilidad de los estudiantes ante la deserción  
escolar.  
El indicador sobre la existencia de programas, estrategias o intervenciones desde la  
escuela orientadas a prevenir el abandono escolar reflejó la situación más crítica, ya  
que solo un 8.5% fue valorado como “Muy adecuado” y un 17.1% como “Adecuado”. Un  
74.2% de las observaciones se ubicó en las categorías de “Poco adecuado” y “No  
adecuado”, lo que evidenció la carencia de acciones sistemáticas y efectivas en la  
institución para prevenir la deserción escolar.  
En general, los resultados de la guía de observación mostraron que los factores  
institucionales y familiares presentaron notables debilidades que influyeron  
negativamente en la permanencia de los estudiantes en la escuela. La predominancia  
de valoraciones en los niveles de “Poco adecuado” y “No adecuado” en todos los  
indicadores analizados demostró la necesidad urgente de diseñar una estrategia  
educativa pertinente para mitigar el fenómeno de la deserción escolar en el séptimo año  
de Educación Básica.  
El análisis de la entrevista a los docentes permitió identificar varios logros relacionados  
con la implementación de acciones de acompañamiento a los estudiantes en riesgo de  
deserción. Los docentes destacaron que se realizaban reuniones periódicas con los  
padres de familia para comunicar el estado académico de sus hijos y se promovían  
actividades extracurriculares con el objetivo de fortalecer el sentido de pertenencia y  
motivación de los estudiantes hacia la institución educativa.  
No obstante, también se identificaron insuficiencias importantes, entre las que se  
destacó la falta de un programa sistemático de seguimiento individualizado a los  
estudiantes con historial de inasistencia o bajo rendimiento académico. Los docentes  
manifestaron que estas carencias dificultaban la detección temprana de los casos de  
riesgo, limitando la eficacia de las acciones preventivas implementadas hasta el  
momento en la Unidad Educativa “10 de agosto”.  
Asimismo, la entrevista reveló que una de las principales causas de las insuficiencias  
detectadas fue la limitada participación de las familias en el proceso educativo. Los  
docentes señalaron que, en numerosos casos, las familias no acudían a las  
convocatorias escolares ni colaboraban en las actividades diseñadas para apoyar la  
permanencia de sus hijos en la escuela, lo que generaba un entorno poco propicio para  
evitar la deserción.  
Los docentes atribuyeron parte de las limitaciones a la falta de formación específica en  
estrategias de prevención de la deserción escolar. Indicaron que, si bien contaban con  
experiencia pedagógica general, no disponían de capacitación suficiente para diseñar e  
implementar intervenciones efectivas en este ámbito, lo que reforzó la necesidad de  
una estrategia educativa estructurada y contextualizada a las características de la  
institución y su entorno social.  
Página 211  
Estrategia educativa para disminuir la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de  
Educación Básica  
Wendy Maribel Charfuelan Villarreal  
Carmen Beatriz Collaguazo Villamarin  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 07/04/2025  
Aprobado: 10/06/2025  
Artículo original  
Para aportar una solución científica a la problemática identificada, se diseñó una  
estrategia educativa orientada a disminuir de manera significativa la deserción escolar  
de los estudiantes de séptimo año, mediante un enfoque integral, preventivo y  
participativo. Su propósito central es construir un entorno escolar protector, flexible y  
acogedor que permita identificar de forma temprana a los estudiantes en riesgo de  
abandono, fortalecer los vínculos entre escuela, familia y comunidad, e implementar  
acciones coordinadas que fomenten la permanencia, la asistencia regular y el progreso  
continuo en el sistema educativo.  
Objetivo general de la estrategia  
Prevenir y reducir la deserción escolar en los estudiantes de séptimo año de Educación  
Básica mediante la implementación de una intervención educativa integral, articulada en  
fases secuenciales que abordan la sensibilización, diagnóstico, intervención,  
fortalecimiento y supervisión, promoviendo la permanencia sostenida, la asistencia  
regular, el progreso académico y la participación activa de las familias y la comunidad  
en la prevención del abandono escolar.  
Fase 1. Sensibilización de la comunidad educativa para la prevención de la deserción  
escolar  
Objetivo específico: generar una conciencia colectiva y proactiva en estudiantes,  
familias, docentes, directivos y miembros de la comunidad acerca de las causas y  
consecuencias de la deserción escolar, así como de la importancia de su prevención,  
fortaleciendo el compromiso con la permanencia de los estudiantes en la escuela.  
Acciones:  
1. Campaña de sensibilización:  
Elaborar y difundir afiches, boletines y videos informativos que destaquen la  
importancia de la permanencia escolar, los derechos de los niños y niñas a la  
educación y las consecuencias negativas de la deserción escolar.  
Realizar jornadas de sensibilización en espacios públicos de la comunidad,  
incluyendo centros de salud, mercados y plazas, para ampliar el impacto del  
mensaje.  
2. Talleres participativos con familias:  
Desarrollar talleres dirigidos a padres, madres y representantes sobre la  
influencia del acompañamiento familiar en la permanencia escolar y en la  
prevención de factores de riesgo como el trabajo infantil, la violencia  
intrafamiliar o la migración.  
Promover el compromiso familiar mediante la firma de acuerdos de  
corresponsabilidad para apoyar la asistencia regular de los hijos e hijas.  
Página 212  
Estrategia educativa para disminuir la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de  
Educación Básica  
Wendy Maribel Charfuelan Villarreal  
Carmen Beatriz Collaguazo Villamarin  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 07/04/2025  
Aprobado: 10/06/2025  
Artículo original  
3. Espacios de diálogo con estudiantes:  
Organizar círculos de diálogo en los que los estudiantes puedan expresar  
sus percepciones sobre la escuela, identificar factores que los motivan o  
desmotivan a asistir, y proponer soluciones para mejorar la convivencia y  
el sentido de pertenencia.  
Implementar actividades lúdicas y recreativas que fortalezcan los vínculos  
afectivos entre los estudiantes y la institución.  
4. Compromisos institucionales:  
Firmar un acta de compromiso entre autoridades escolares, docentes y  
representantes de la comunidad para priorizar acciones orientadas a  
garantizar la permanencia y reincorporación de estudiantes que han  
desertado.  
Establecer la creación de un “Comité de Prevención de la Deserción  
Escolar”, integrado por docentes, representantes estudiantiles, familias y  
líderes comunitarios.  
Recursos necesarios: materiales gráficos e impresos (afiches, boletines); equipos de  
proyección audiovisual; espacios adecuados para talleres y reuniones; facilitadores  
especializados en trabajo comunitario y educación preventiva.  
Fase 2. Diagnóstico integral de factores de riesgo y de estudiantes en situación de  
vulnerabilidad  
Objetivo específico: identificar de manera sistemática y profunda a los estudiantes que  
presentan factores de riesgo para la deserción escolar, a través de la recolección y el  
análisis de información académica, socioeconómica y familiar, con el fin de diseñar  
planes de intervención diferenciados y efectivos.  
Acciones:  
1. Revisión de registros escolares:  
Analizar los historiales de asistencia, calificaciones, reportes de conducta y  
participación escolar para detectar patrones de ausentismo reiterado, bajo  
rendimiento académico o desinterés por las actividades escolares.  
Identificar a los estudiantes que no han formalizado su matrícula o que  
presentan interrupciones significativas en su trayectoria escolar.  
2. Aplicación de instrumentos diagnósticos:  
Diseñar y aplicar cuestionarios confidenciales para estudiantes y familias que  
recojan información sobre factores de riesgo como pobreza, migración,  
violencia familiar, trabajo infantil, problemas de salud física o mental, y  
dificultades de aprendizaje.  
Página 213  
Estrategia educativa para disminuir la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de  
Educación Básica  
Wendy Maribel Charfuelan Villarreal  
Carmen Beatriz Collaguazo Villamarin  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 07/04/2025  
Aprobado: 10/06/2025  
Artículo original  
Realizar entrevistas en profundidad con estudiantes en situación de  
vulnerabilidad, sus familias y docentes para comprender las causas  
específicas del riesgo de abandono.  
3. Mapeo de casos críticos:  
Elaborar un “Mapa de Vulnerabilidad Escolar” que categorice a los  
estudiantes en distintos niveles de riesgo: alto (deserción reciente o  
inminente), medio (ausentismo reiterado, bajo rendimiento) y bajo (sin  
indicadores de riesgo, pero con vigilancia preventiva).  
Registrar a los estudiantes que han desertado en los últimos ciclos y diseñar  
un plan específico de contacto y motivación para su reincorporación.  
4. Identificación de factores contextuales:  
Analizar las dinámicas familiares y comunitarias que inciden en la deserción  
escolar, incluyendo movilidad geográfica, carencias económicas, conflictos  
sociales o limitaciones de acceso a la escuela.  
Establecer un perfil comunitario que permita contextualizar los factores de  
riesgo y planificar acciones preventivas a nivel territorial.  
5. Comunicación de resultados:  
Socializar los hallazgos del diagnóstico con el equipo docente y el Comité de  
Prevención de la Deserción Escolar para diseñar conjuntamente las  
intervenciones adecuadas.  
Informar de manera confidencial a las familias sobre las situaciones  
detectadas y las acciones de apoyo que la escuela pondrá en marcha.  
Recursos necesarios: instrumentos de diagnóstico (cuestionarios, fichas de entrevistas);  
software para sistematización y análisis de datos; personal especializado en psicología,  
trabajo social y orientación escolar; espacios privados y seguros para entrevistas.  
Fase 3. Intervención diferenciada para la permanencia y reincorporación escolar  
Objetivo específico: implementar acciones específicas de intervención educativa,  
psicosocial y comunitaria que respondan de manera diferenciada a las necesidades de  
los estudiantes en riesgo de deserción, de quienes presentan ausentismo reiterado y de  
aquellos que ya han desertado, favoreciendo su permanencia, asistencia regular y  
reincorporación efectiva al sistema educativo.  
Acciones:  
1. Diseño e implementación de planes de apoyo individualizados:  
Elaborar un “Plan de permanencia escolar” para cada estudiante identificado  
en situación de riesgo, que contemple tutorías académicas personalizadas,  
seguimiento emocional y acompañamiento familiar.  
Página 214  
Estrategia educativa para disminuir la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de  
Educación Básica  
Wendy Maribel Charfuelan Villarreal  
Carmen Beatriz Collaguazo Villamarin  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 07/04/2025  
Aprobado: 10/06/2025  
Artículo original  
Establecer un “Plan de reincorporación” para los estudiantes que han  
desertado, que incluya entrevistas motivacionales, procesos de nivelación  
académica y vinculación con redes de apoyo social.  
2. Atención psicoemocional diferenciada:  
Brindar apoyo psicológico individual o grupal a estudiantes con factores  
emocionales que incidan en el ausentismo o el riesgo de abandono, tales  
como baja autoestima, depresión o ansiedad escolar.  
Organizar talleres de habilidades socioemocionales para mejorar la  
resiliencia, la motivación y el sentido de pertenencia de los estudiantes.  
3. Apoyo académico para estudiantes con rezago:  
Desarrollar espacios de nivelación y refuerzo académico fuera del horario  
regular de clases, atendiendo las necesidades específicas de quienes  
presentan bajo rendimiento.  
Promover el acompañamiento entre pares mediante la conformación de  
grupos de estudio colaborativo, en los que estudiantes con buen desempeño  
apoyen a sus compañeros en situación de rezago.  
4. Fortalecimiento del vínculo escuela-familia:  
Realizar visitas domiciliarias a las familias de los estudiantes en riesgo o  
reincorporados para brindar orientación, establecer compromisos y reforzar la  
importancia de la permanencia escolar.  
Crear un “Espacio de encuentro familiar” en la escuela, donde las familias  
puedan participar en talleres, recibir apoyo socioeducativo y compartir  
experiencias sobre el acompañamiento a sus hijos.  
5. Actividades de motivación y sentido de pertenencia:  
Organizar actividades extracurriculares (deporte, arte, música, teatro) que  
fortalezcan el interés y la motivación de los estudiantes por permanecer en la  
escuela.  
Celebrar los logros académicos y personales de los estudiantes, mediante  
reconocimientos públicos y positivos que refuercen su autoestima y  
compromiso con la educación.  
6. Gestión de apoyos y recursos externos:  
Coordinar con instituciones gubernamentales y ONGs para gestionar becas  
escolares, alimentación complementaria, transporte escolar o apoyo  
psicológico especializado para estudiantes y familias en situación de  
vulnerabilidad.  
Página 215  
Estrategia educativa para disminuir la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de  
Educación Básica  
Wendy Maribel Charfuelan Villarreal  
Carmen Beatriz Collaguazo Villamarin  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 07/04/2025  
Aprobado: 10/06/2025  
Artículo original  
Establecer alianzas con líderes comunitarios que faciliten la reincorporación  
de estudiantes y contribuyan a eliminar barreras de acceso a la educación.  
Recursos necesarios: profesionales de apoyo (psicólogos, orientadores, trabajadores  
sociales); material didáctico para refuerzo académico; espacios adecuados para  
tutorías y talleres socioemocionales; recursos para actividades extracurriculares  
(material deportivo, artístico).  
Fase 4. Fortalecimiento de la cultura institucional de prevención de la deserción escolar  
Objetivo específico: consolidar en la comunidad educativa una cultura institucional  
orientada a la prevención sostenida de la deserción escolar, mediante el fortalecimiento  
de prácticas pedagógicas inclusivas, políticas escolares flexibles y mecanismos  
permanentes de participación y monitoreo.  
Acciones:  
1. Revisión y ajuste de normativas escolares:  
Revisar los reglamentos internos y normas de convivencia para garantizar  
que contemplen medidas de apoyo a estudiantes con inasistencias  
reiteradas, evitando prácticas punitivas y promoviendo el acompañamiento  
educativo.  
Establecer procedimientos flexibles para la reincorporación de estudiantes  
que han abandonado la escuela, eliminando barreras burocráticas y  
facilitando su retorno.  
2. Formación docente continua:  
Implementar un programa de capacitación docente en estrategias de  
prevención de la deserción, educación inclusiva, atención a la diversidad y  
manejo de factores psicosociales que afectan la permanencia escolar.  
Promover el intercambio de buenas prácticas entre docentes sobre  
experiencias exitosas en la retención y reincorporación de estudiantes.  
3. Fortalecimiento de la participación familiar y comunitaria:  
Establecer el “Consejo Familiar por la Permanencia Escolar”, que se reúna  
periódicamente para planificar y evaluar acciones conjuntas entre la escuela y  
las familias.  
Fomentar la participación de líderes comunitarios en las actividades escolares  
para reforzar el mensaje de la importancia de la educación y su impacto en el  
desarrollo local.  
Página 216  
Estrategia educativa para disminuir la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de  
Educación Básica  
Wendy Maribel Charfuelan Villarreal  
Carmen Beatriz Collaguazo Villamarin  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 07/04/2025  
Aprobado: 10/06/2025  
Artículo original  
4. Consolidación de actividades preventivas permanentes:  
Institucionalizar campañas anuales de prevención de la deserción, jornadas  
de puertas abiertas, ferias educativas y actividades que celebren la  
permanencia escolar como un logro colectivo.  
Mantener de manera permanente el “Espacio de Encuentro Familiar” como  
una instancia de apoyo continuo para las familias.  
5. Monitoreo y seguimiento continuo:  
Establecer un sistema de alertas tempranas que permita al equipo docente y  
directivo detectar rápidamente cambios en la asistencia, el rendimiento o el  
comportamiento de los estudiantes.  
Mantener reuniones quincenales del Comité de Prevención de la Deserción  
Escolar para revisar casos, ajustar intervenciones y evaluar el impacto de las  
acciones implementadas.  
6. Promoción de proyectos escolares inclusivos:  
Desarrollar proyectos escolares que fomenten la participación activa de los  
estudiantes en la vida institucional, como clubes, comités estudiantiles,  
actividades artísticas y deportivas.  
Promover metodologías pedagógicas innovadoras que fortalezcan el interés y  
la motivación de los estudiantes, evitando así el abandono por desmotivación  
o desconexión con los procesos de aprendizaje.  
Recursos necesarios: materiales formativos y bibliográficos para docentes; recursos  
tecnológicos para el sistema de alertas tempranas; espacios para reuniones del  
Consejo Familiar y Comité de Prevención; facilitadores y expertos en educación  
inclusiva y prevención de la deserción.  
Fase 5. Supervisión y retroalimentación continua de la estrategia  
Objetivo específico: garantizar la mejora continua de la estrategia educativa a través de  
procesos sistemáticos de supervisión, evaluación y retroalimentación, que permitan  
valorar los avances en la permanencia escolar, detectar áreas de mejora y consolidar  
acciones efectivas para la prevención de la deserción.  
Acciones:  
1. Diseño e implementación de un sistema de monitoreo y evaluación:  
Aplicar instrumentos de recolección de datos como listas de cotejo, encuestas  
de satisfacción, entrevistas a estudiantes reincorporados y registros de  
asistencia.  
Página 217  
Estrategia educativa para disminuir la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de  
Educación Básica  
Wendy Maribel Charfuelan Villarreal  
Carmen Beatriz Collaguazo Villamarin  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 07/04/2025  
Aprobado: 10/06/2025  
Artículo original  
2. Supervisión periódica del proceso:  
Programar visitas de supervisión interna lideradas por el equipo directivo y el  
Comité de prevención de la deserción escolar, para observar la  
implementación de las acciones en el aula, en las actividades  
extracurriculares y en los espacios familiares y comunitarios.  
Realizar reuniones mensuales de seguimiento con los docentes, personal de  
apoyo y representantes familiares para analizar los avances y los desafíos en  
la aplicación de la estrategia.  
3. Análisis y valoración de resultados:  
Procesar y sistematizar los datos recogidos para elaborar informes periódicos  
sobre el impacto de la estrategia en los niveles de deserción, ausentismo y  
reincorporación.  
Comparar los resultados obtenidos con los indicadores iniciales para medir el  
progreso en la permanencia y la asistencia regular de los estudiantes.  
4. Retroalimentación y ajuste de la estrategia:  
Socializar los resultados con toda la comunidad educativa en jornadas de  
evaluación participativa, en las que se reconozcan los logros y se propongan  
ajustes o innovaciones en las acciones.  
Revisar y actualizar las fases, acciones y recursos de la estrategia, con base  
en los aprendizajes adquiridos durante su implementación, para garantizar su  
sostenibilidad y pertinencia en el contexto escolar.  
5. Reconocimiento y difusión de buenas prácticas:  
Establecer un sistema de reconocimiento a docentes, familias y estudiantes  
que hayan destacado en la implementación de acciones que favorezcan la  
permanencia escolar, a través de ceremonias públicas, certificados o  
menciones honoríficas.  
Difundir las experiencias exitosas en otros espacios educativos locales o  
regionales, mediante la participación en encuentros pedagógicos, publicación  
de boletines o presentaciones en redes de escuelas.  
6. Consolidación de un plan de sostenibilidad:  
Diseñar un plan institucional de sostenibilidad de la estrategia, que garantice  
la continuidad de sus acciones más allá del periodo inicial de implementación.  
Incluir la prevención de la deserción como un eje transversal en la  
planificación anual de la escuela y en el Proyecto Educativo Institucional.  
Página 218  
Estrategia educativa para disminuir la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de  
Educación Básica  
Wendy Maribel Charfuelan Villarreal  
Carmen Beatriz Collaguazo Villamarin  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 07/04/2025  
Aprobado: 10/06/2025  
Artículo original  
Recursos necesarios: instrumentos de evaluación (listas de cotejo, encuestas,  
entrevistas); espacios para reuniones y jornadas de retroalimentación; materiales para  
la elaboración de informes y presentaciones.  
El diseño de esta estrategia educativa se caracteriza por su enfoque integral y  
preventivo, orientado a garantizar la permanencia de los estudiantes en el sistema  
escolar. La estructuración en cinco fases interrelacionadas permite abordar de manera  
articulada la reincorporación, la prevención del abandono y el fortalecimiento de la  
asistencia regular, mediante acciones específicas, sistemáticas y sostenibles que  
involucran activamente a la comunidad educativa.  
Antes de la implementación de la estrategia educativa para disminuir la deserción  
escolar, se procedió inicialmente a su validación mediante el criterio de expertos, según  
la metodología propuesta por Rodríguez et al. (2021). Para ello, se seleccionaron cinco  
expertos en psicopedagogía, con amplia experiencia en el ámbito educativo y en la  
prevención de la deserción escolar, quienes evaluaron la estrategia con el objetivo de  
garantizar su pertinencia, coherencia, viabilidad, relevancia y aplicabilidad en el  
contexto de la Unidad Educativa “10 de agosto”.  
Los expertos completaron un cuestionario estructurado que permitió recoger sus  
valoraciones y sugerencias para optimizar las estrategias de intervención temprana  
antes de su implementación. Este instrumento facilitó la obtención de retroalimentación  
tanto cualitativa como cuantitativa, lo cual resultó fundamental para ajustar y  
perfeccionar la estrategia educativa. Gracias a este proceso, se lograron identificar  
aspectos susceptibles de mejora, asegurando que la propuesta final respondiera de  
manera más efectiva a las necesidades del contexto escolar y de la población  
estudiantil.  
A continuación, se presenta la tabla de frecuencias que sintetiza las valoraciones  
emitidas por los expertos. Se observa un alto grado de concordancia en sus  
evaluaciones, lo que refleja la consistencia de los criterios aplicados y la solidez de la  
estrategia educativa propuesta.  
Tabla 1.  
Resultados de las valoraciones emitidas por los expertos  
Experto  
1
Experto  
2
Experto  
3
Experto  
4
Experto  
5
Desviación  
estándar  
Criterios  
Media  
Pertinencia  
Coherencia  
Viabilidad  
9
10  
9
10  
9
9
10  
10  
9
9
9.4  
9.6  
9.4  
9.6  
9.6  
0.49  
0.49  
0.49  
0.49  
0.49  
9
10  
10  
9
9
10  
10  
10  
Relevancia  
Aplicabilidad  
10  
9
9
10  
9
10  
10  
Fuente: Elaboración propia.  
Página 219  
Estrategia educativa para disminuir la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de  
Educación Básica  
Wendy Maribel Charfuelan Villarreal  
Carmen Beatriz Collaguazo Villamarin  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 07/04/2025  
Aprobado: 10/06/2025  
Artículo original  
El análisis de los datos reflejó que las valoraciones de los expertos fueron altamente  
positivas en todos los criterios evaluados, con medias que oscilan entre 9.4 y 9.6 sobre  
10. La desviación estándar de 0.49 indica un bajo nivel de dispersión de las  
puntuaciones, lo que demuestra un alto grado de consenso entre los expertos en  
cuanto a la calidad y pertinencia de la estrategia educativa. Este resultado confirma que  
la propuesta es percibida como sólida y aplicable en el contexto escolar.  
Asimismo, la consistencia de las valoraciones evidencia que la estrategia educativa  
diseñada cumple con los requisitos esenciales para su implementación. La alta  
puntuación en pertinencia, coherencia y relevancia respalda la idoneidad de la  
propuesta para abordar la problemática de la deserción escolar en la Unidad Educativa  
“10 de agosto”. De igual forma, la viabilidad y aplicabilidad recibieron valoraciones  
elevadas, lo cual sugiere que la estrategia puede ser implementada con los recursos y  
condiciones disponibles en la institución.  
Las recomendaciones generales emitidas por los expertos se centraron en la necesidad  
de fortalecer las acciones de seguimiento personalizado a los estudiantes en riesgo de  
deserción, así como en incrementar las actividades de involucramiento familiar para  
consolidar la permanencia escolar. Estas sugerencias fueron valoradas positivamente y  
se incorporaron en la estrategia, reforzando las fases de atención diferenciada y de  
articulación con la familia y la comunidad escolar.  
Además, los expertos sugirieron ajustar algunos indicadores para hacer más evidente el  
impacto de la estrategia en la asistencia regular y en el progreso sostenido de los  
estudiantes. Estas recomendaciones fueron tenidas en cuenta en la mejora de la  
estrategia educativa, garantizando que la propuesta final fuera más precisa y eficaz en  
la prevención de la deserción escolar, y asegurando una mayor sostenibilidad de los  
resultados esperados en el contexto de la Unidad Educativa “10 de agosto”.  
Luego de la valoración por los expertos la estrategia educativa para disminuir la  
deserción escolar de los estudiantes, se realizó una mejora de su concepción a partir de  
las observaciones y recomendaciones de los expertos. Posteriormente, se efectuó la  
implementación en la Unidad Educativa “10 de agosto”, en el periodo lectivo 2024-2025,  
Posteriormente a la implementación de la estrategia educativa, se procedió a su  
validación práctica mediante el desarrollo de la posprueba como parte del proceso de  
investigación acción. Esta evaluación permitió evidenciar el impacto de la estrategia en  
los indicadores establecidos. En la figura 2 se presentan los resultados cuantitativos de  
la posprueba.  
Página 220  
Estrategia educativa para disminuir la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de  
Educación Básica  
Wendy Maribel Charfuelan Villarreal  
Carmen Beatriz Collaguazo Villamarin  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 07/04/2025  
Aprobado: 10/06/2025  
Artículo original  
Figura 2.  
Resultados cuantitativos de la aplicación de la guía de observación aplicada durante la  
posprueba  
Fuente: elaboración propia.  
El análisis de los resultados de la posprueba respecto al indicador de permanencia de  
los estudiantes en el sistema educativo muestra una clara mejora: el 54.2% de los  
evaluados se ubicó en la categoría “Muy adecuado”, mientras que el 28.5% se situó en  
“Adecuado”. Solo un 11.4% se calificó como “Poco adecuado” y un reducido 5.7% en  
“No adecuado”. Estos resultados reflejan la efectividad de la estrategia implementada,  
mostrando una tendencia positiva hacia la permanencia escolar.  
En el indicador de progreso sostenido de los estudiantes de un subnivel a otro dentro  
de la Educación General Básica, los resultados también son favorables. El 45.7% se  
ubicó en la categoría “Muy adecuado” y el 31.4% en “Adecuado”, lo que representa una  
amplia mayoría. Los porcentajes en “Poco adecuado” y “No adecuado” fueron menores,  
con un 14.2% y un 8.5%, respectivamente, evidenciando una mejora significativa en la  
continuidad académica de los estudiantes.  
Respecto a la asistencia regular a clases durante todo el año lectivo, se observó que el  
51.4% de los estudiantes fue calificado como “Muy adecuado” y el 34.2% como  
“Adecuado”. Las categorías de menor logro, “Poco adecuado” y “No adecuado”,  
representaron un 8.5% y un 5.7%, respectivamente. Estos resultados muestran un  
impacto positivo de la estrategia en la promoción de la asistencia continua a las clases  
por parte de los estudiantes.  
El análisis del indicador relacionado con la participación de las familias en actividades  
escolares orientadas a apoyar la permanencia de los estudiantes en la escuela  
evidencia avances relevantes. Un 40.0% fue calificado como “Muy adecuado” y el  
28.5% como “Adecuado”. Sin embargo, persisten áreas de mejora, pues un 20.0% se  
Página 221  
Estrategia educativa para disminuir la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de  
Educación Básica  
Wendy Maribel Charfuelan Villarreal  
Carmen Beatriz Collaguazo Villamarin  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 07/04/2025  
Aprobado: 10/06/2025  
Artículo original  
situó en “Poco adecuado” y un 11.4% en “No adecuado”. Esto indica la necesidad de  
fortalecer aún más el vínculo familia-escuela.  
En cuanto a la existencia de programas, estrategias o intervenciones desde la escuela  
orientadas a prevenir el abandono escolar, el 48.5% de los estudiantes se ubicó en la  
categoría “Muy adecuado” y el 25.7% en “Adecuado”. No obstante, un 17.1% se  
posicionó en “Poco adecuado” y un 8.5% en “No adecuado”, lo que sugiere la  
importancia de continuar consolidando las acciones institucionales para prevenir la  
deserción escolar de manera sostenida.  
En la validación se analizó además la media para comparar el rendimiento promedio de  
los participantes antes y después de la intervención y la desviación estándar para medir  
la variabilidad de los datos y la consistencia de los resultados. En la tabla 2 se  
presentan los valores de la media y la desviación estándar de la preprueba y la  
posprueba.  
Tabla 2.  
Estadígrafos comparativos de la preprueba y la posprueba  
Desviación  
estándar  
preprueba  
Desviación  
estándar  
posprueba  
Media  
preprueba  
Media  
posprueba  
Indicadores  
Permanencia de los estudiantes  
en el sistema educativo  
2.51  
2.34  
0.92  
0.88  
3.31  
3.14  
0.63  
0.71  
Progreso sostenido de los  
estudiantes de un subnivel a otro  
Asistencia regular a clases de  
los estudiantes durante todo el  
año lectivo  
2.46  
2.15  
1.97  
0.89  
0.97  
0.94  
3.28  
2.85  
3.05  
0.65  
0.78  
0.69  
Participación de las familias en  
actividades escolares orientadas  
al apoyo  
Existencia de programas,  
estrategias o intervenciones  
para prevenir abandono  
Fuente: elaboración propia.  
El análisis de los valores de la media refleja un incremento significativo en todos los  
indicadores después de la implementación de la estrategia. Por ejemplo, la media de la  
permanencia de los estudiantes en el sistema educativo pasó de 2.51 en la preprueba a  
3.31 en la posprueba, lo que evidencia una mejora notable en este aspecto esencial  
para la disminución de la deserción escolar.  
Página 222  
Estrategia educativa para disminuir la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de  
Educación Básica  
Wendy Maribel Charfuelan Villarreal  
Carmen Beatriz Collaguazo Villamarin  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 07/04/2025  
Aprobado: 10/06/2025  
Artículo original  
Asimismo, el indicador de progreso sostenido de los estudiantes de un subnivel a otro  
mostró un incremento de la media de 2.34 en la preprueba a 3.14 en la posprueba. Esta  
variación positiva refleja la efectividad de las acciones implementadas para garantizar la  
continuidad académica, reduciendo la posibilidad de interrupciones en la trayectoria  
escolar de los estudiantes.  
Se observa que la desviación estándar disminuyó en todos los indicadores, lo que  
indica una mayor homogeneidad en los resultados de la posprueba. Por ejemplo, en el  
indicador de existencia de programas, estrategias o intervenciones para prevenir el  
abandono escolar, la desviación estándar pasó de 0.94 en la preprueba a 0.69 en la  
posprueba, sugiriendo una mejora en la consistencia de los logros alcanzados.  
La validación de la estrategia educativa evidenció resultados positivos y consistentes.  
Los datos de la posprueba mostraron un incremento generalizado en los niveles de  
logro de los indicadores evaluados y una reducción en la variabilidad de los resultados,  
lo cual ratifica la efectividad de la estrategia implementada para disminuir la deserción  
escolar en los estudiantes de séptimo año de la Unidad Educativa “10 de agosto”.  
En la investigación se realizó un análisis comparativo de los resultados con otras  
investigaciones similares, lo que permitió contextualizar y valorar los logros obtenidos  
en la posprueba de la presente propuesta. En el trabajo de Chipantiza (2023), la  
estrategia de prevención educativa implementada en estudiantes de tercer año de  
bachillerato logró que el 50% de los estudiantes permanecieran en el sistema  
educativo, mientras que en esta investigación se alcanzó un 54.2% de valoración “Muy  
adecuada” en el mismo indicador, lo que evidencia una mayor efectividad de la  
propuesta desarrollada en la Unidad Educativa “10 de agosto”.  
Por su parte, en el estudio de Játiva Gordillo et al. (2022), las estrategias de orientación  
para la prevención de la deserción escolar lograron que un 42% de los participantes  
mejoraran su asistencia regular a clases, porcentaje que resulta inferior al 51.4% de  
estudiantes que en esta investigación alcanzaron la categoría de “Muy adecuado” en el  
indicador de asistencia regular a clases, destacándose así la efectividad de la estrategia  
implementada.  
En el estudio de Olvera-Guevara et al. (2023), la implementación de tutorías como  
estrategia de intervención logró incrementar la participación familiar en actividades  
escolares en un 35%, mientras que en esta investigación se alcanzó un 40% de  
valoración “Muy adecuada” en el mismo indicador, lo que representa un avance  
importante y evidencia la pertinencia de incluir acciones específicas de vinculación  
familia-escuela.  
De igual forma, Córdova Ramos (2022) evidenció en su investigación que el 46% de los  
participantes reconocieron la existencia de programas escolares para prevenir el  
abandono escolar, cifra que se compara favorablemente con el 48.5% de valoración  
“Muy adecuada” alcanzada en la presente investigación. Este resultado confirma la  
Página 223  
Estrategia educativa para disminuir la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de  
Educación Básica  
Wendy Maribel Charfuelan Villarreal  
Carmen Beatriz Collaguazo Villamarin  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 07/04/2025  
Aprobado: 10/06/2025  
Artículo original  
solidez de la estrategia implementada para consolidar intervenciones preventivas desde  
la escuela.  
En síntesis, el análisis comparativo con otras investigaciones similares demuestra que  
los resultados alcanzados en la presente investigación son positivos y, en varios casos,  
superiores a los reportados en otros contextos. Esto valida la efectividad de la  
estrategia propuesta para disminuir la deserción escolar en estudiantes de séptimo año  
de Educación Básica en la Unidad Educativa “10 de agosto”.  
Conclusiones  
El proceso investigativo se caracterizó por el uso del enfoque de investigación  
mixto, el nivel de investigación explicativo y el diseño de investigación acción con  
preprueba y posprueba, los cuales permitieron alcanzar el objetivo de proponer  
una estrategia educativa para disminuir la deserción escolar de los estudiantes  
de séptimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa “10 de agosto”,  
provincia de Pichincha, Ecuador, en el periodo lectivo 2024-2025.  
Los resultados del diagnóstico inicial demostraron la existencia de notables  
debilidades en el proceso pedagógico e institucional, así como una limitada  
participación familiar, factores que influyeron en la permanencia escolar. Esto  
evidenció la necesidad de diseñar una estrategia educativa pertinente y  
contextualizada para disminuir la deserción escolar de los estudiantes.  
El diseño de la estrategia se fundamenta en un enfoque procesual y sistémico,  
que prioriza la prevención de la deserción escolar mediante la implementación de  
acciones coordinadas en cinco fases complementarias. Esta estructura permite  
atender oportunamente los factores de riesgo, promover la continuidad educativa  
y fomentar el compromiso de las familias y de la comunidad, asegurando la  
sostenibilidad y pertinencia de las intervenciones dentro del contexto escolar.  
La validación confirmó la eficacia de la estrategia educativa en la mejora de los  
indicadores relacionados con la permanencia, el progreso y la asistencia de los  
estudiantes, así como en el fortalecimiento del vínculo con las familias y la  
consolidación de programas escolares preventivos. Estos logros respaldan la  
pertinencia de la propuesta como una alternativa válida para disminuir la  
deserción escolar en contextos similares.  
Referencias bibliográficas  
Altamirano, G. E. V. (2023). Modelo de predicción de deserción escolar en los  
estudiantes de la unidad educativa Los Andes por impacto de la  
pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 3038-3052.  
Página 224  
Estrategia educativa para disminuir la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de  
Educación Básica  
Wendy Maribel Charfuelan Villarreal  
Carmen Beatriz Collaguazo Villamarin  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 07/04/2025  
Aprobado: 10/06/2025  
Artículo original  
Córdova Ramos, M. P. (2022). Estrategia metodológica como contribución para  
disminuir la deserción escolar en tiempos de pandemia por Covid-19. Ciencia  
Latina  
Revista  
Científica  
Multidisciplinar, 6(3),  
1137-1156.  
Chipantiza Castillo, N. L. (2023). Estrategia de prevención educativa para evitar la  
deserción escolar en los estudiantes de tercer año de bachillerato general  
unificado [Master's thesis, Jipijapa-Unesum].  
Fernández Cobas, L. C., Borrero Rivero, R. & Vega Marín, M. G. (2022). Validación de  
un instrumento para el diagnóstico de estrategias institucionales de  
enfrentamiento  
al  
cambio  
climático. Opuntia  
Brava, 14(4),  
176189.  
Guzmán Francisco, F. J. (2024). Análisis del proceso de admisión y acceso a la  
escolarización obligatoria pública dominicana. SISNAE: propuesta de software  
para su automatización [Doctoral dissertation].  
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Luicio, P. (2018).  
Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.  
McGraw-Hill México.  
Játiva Gordillo, L. E., Gómez Apráez, M. Á., Gómez Escorcha, J. A. & González Alonso,  
J. F. (2022). Estrategias de orientación para la prevención de la deserción  
escolar. Episteme Koinonia: Revista Electrónica de Ciencias de la Educación,  
Humanidades,  
Artes  
y
Bellas  
Artes, 5(Extra  
1),  
756-774.  
Kurlat, S. & Filgueiras, A. (2021). Condiciones de escolarización y modos de los  
estudiantes de estar en la escuela secundaria. Continuidades y rupturas en  
contexto de pandemia. In XIV Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias  
Sociales, Universidad de Buenos Aires.  
Nava-Díaz, M. (2023). La deserción escolar en la educación secundaria en  
México. Revista  
UGC, 1(1),  
56-61.  
Olvera-Guevara, N., Guerra-Corrales, J. & Gómez-Flores, Y. (2023). Implementación de  
tutoría como estrategia de intervención, para disminuir la reprobación y  
abandono escolar. El caso de un municipio mexicano. Revista Estudios  
Psicológicos, 3(2),  
80-89.  
Quiñones, D. R. & Prado, H. Q. (2024). El proyecto de vida como estrategia didáctica  
para la prevención de la deserción escolar en primaria, Telembí, Nariño. Ciencia  
Latina:  
Revista  
Multidisciplinar, 8(3),  
2668-2683.  
Página 225  
Estrategia educativa para disminuir la deserción escolar de los estudiantes de séptimo año de  
Educación Básica  
Wendy Maribel Charfuelan Villarreal  
Carmen Beatriz Collaguazo Villamarin  
Elizabeth Esther Vergel Parejo  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 07/04/2025  
Aprobado: 10/06/2025  
Artículo original  
Rabuco Hidalgo, A. (2022). Factores asociados a la prevención del abandono escolar:  
una mirada desde la implementación del programa tutorías pedagógicas. Sophia  
Rodríguez Medina, M. A., Poblano-Ojinaga, E. R., Alvarado Tarango, L., González  
Torres, A. & Rodríguez Borbón, M. I. (2021). Validación por juicio de expertos de  
un instrumento de evaluación para evidencias de aprendizaje conceptual. RIDE.  
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22).  
Sassera, J. (2024). Segregación escolar y condiciones materiales de escolarización en  
los partidos del Gran Buenos Aires. In III Congreso Internacional de Ciencias  
Humanas. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín.  
Tapia, M. G., Melendez, C. E. & Yuni, J. A. (2022). Una experiencia de escolarización  
en el contexto rural en la Puna Argentina. Revista de Estudios y Experiencias en  
Toala Ponce, S. V. & Alpízar Muni, J. L. (2024). Factores que inciden en la deserción  
escolar: estudio de caso en Unidad Educativa de Manabí Ecuador. Revista  
Científica  
Arbitrada  
Multidisciplinaria  
Pentaciencias, 6(5),  
342-355.  
Urbano Solís, R. (2022). Políticas Educativas para garantizar la permanencia de las y  
los estudiantes en el sistema educativo. Una mirada desde la sociología de la  
educación. [Trabajo de Grado, Universidad Autónoma Metropolitana].  
Velásquez Pérez, E. P., & Villarreal Herrera, V. (2021). Factores de riesgo asociados a  
la deserción escolar de los estudiantes de la Institución Educativa la Milagrosa en  
tiempos de pandemia por covid-19. Cartagena de Indias, 2020.  
Vera, G., & Pablo, J. (2021). La incidencia de la Relación Interpersonal entre Docentes-  
Estudiantes en la Permanencia de los Educandos en la Institución Educativa los  
Fundadores de Montenegro Quindío [Doctoral dissertation, Corporación  
Universitaria Minuto de Dios]  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 226