Asesoría psicopedagógica a maestros para estimular el desarrollo de las habilidades emocionales  
Yannia Torres Pérez  
Patricia Del Carmen Laurencio De La Torre  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 30/01/2025  
Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
Asesoría psicopedagógica a maestros para estimular el desarrollo de las  
habilidades emocionales  
Psycho-pedagogical counseling to teachers to stimulate the development of  
emotional skills  
Patricia Del Carmen Laurencio De La Torre2 (plaurencio@uho.edu.cu)  
Resumen  
La sociedad actual hizo resurgir la importancia de la educación emocional, ya que  
diversas problemáticas suscitan en el contexto educativo. Para que el docente asuma  
este reto, es necesario que reconozca su propio desarrollo integral, donde lo emocional  
se hace esencial en su práctica pedagógica. No obstante, se constataron insuficiencias  
en el desarrollo de sus habilidades emocionales para identificar, comprender y manejar  
las propias emociones. El presente estudio de investigación tiene como objetivo presentar  
actividades de asesoría psicopedagógica a maestros para estimular el desarrollo de sus  
habilidades emocionales de la Escuela Primaria José Martí Pérez. Para ello se  
emplearon métodos de investigación en el orden teórico y empírico. En el primero:  
análisis-síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción y modelación. En el segundo se  
usaron la observación, encuesta, entrevista y la revisión de documentos. Las  
aplicaciones de los mismos contribuyeron al diagnóstico de la problemática develada y  
la elaboración de la propuesta. El aporte realizado propicia un mejor desempeño  
profesional de los maestros en el proceso de enseñanza-aprendizaje para elevar la  
calidad de su labor educativa. Esto favorece los ambientes escolares y la formación de  
la personalidad de los niños, para que puedan enfrentar los retos que impone la  
sociedad.  
Palabras clave: habilidades emocionales, maestros, asesoría psicopedagógica.  
Abstract  
Today's society has reemerged the importance of emotional education, since several  
problems arise in the educational context. In order for teachers to assume this  
challenge, it is necessary for them to recognize their own integral development, where  
the emotional aspect becomes essential in their pedagogical practice. However,  
insufficiencies were found in the development of their emotional skills to identify,  
understand and manage their own emotions. The present research study aims to  
present psycho-pedagogical counseling activities for teachers to stimulate the  
1
Máster en Ciencias de la Educación. Profesora Auxiliar. Departamento de Pedagogía Psicología. Universidad de  
Holguín, Cuba  
2 Licenciada en Educación Pedagogía Psicología. Miembro del Gabinete de Orientación Educativa de la Universidad  
de Holguín. Cuba.  
Página 242  
   
Asesoría psicopedagógica a maestros para estimular el desarrollo de las habilidades emocionales  
Yannia Torres Pérez  
Patricia Del Carmen Laurencio De La Torre  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 30/01/2025  
Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
development of their emotional skills at the José Martí Pérez Elementary School.  
Theoretical and empirical research methods were used for this purpose. In the first:  
analysis-synthesis, historical-logical, induction-deduction and modeling. In the second,  
observation, survey, interview and document review were used. The applications of  
these contributed to the diagnosis of the problems revealed and the elaboration of the  
proposal. The contribution made favors a better professional performance of teachers in  
the teaching-learning process to improve the quality of their educational work. This  
favors school environments and the formation of children's personalities, so that they  
can face the challenges imposed by society.  
Key words: emotional skills, teachers, psycho-pedagogical counseling, psycho-  
educational counseling.  
Introducción  
La educación emocional del maestro una necesidad para el desarrollo del proceso  
educativo en la escuela primaria  
Promover el desarrollo de las habilidades emocionales de los maestros para que  
alcancen el máximo de su potencial constituye un incentivo para los estudiosos de la  
educación emocional. Justamente, desde esta visión, se responde a las distintas  
necesidades de los docentes y educandos, cobrando una especial relevancia.  
La educación emocional de los maestros es de suma importancia, pues es un proceso  
integral que abarca el desarrollo de habilidades emocionales, la comprensión de las  
emociones y su impacto en nuestras vidas, así como la promoción de un bienestar  
emocional saludable. Profundizar en la temática implica explorar varios aspectos clave  
que contribuyen al crecimiento emocional y al bienestar general de las personas.  
El desarrollo de las habilidades emocionales es relegado a un segundo plano por el  
sistema educativo con la errónea convicción de que con las disponibilidades personales  
de los maestros es suficiente y por lo tanto la asesoría a ellos con este fin, es  
innecesaria. Al mismo tiempo, prevalece el pensamiento de que los maestros  
autorregulan sus emociones durante el proceso de enseñanza aprendizaje, al cual se le  
exige sin habérsele brindado la preparación necesaria.  
La comunidad científica internacional presta cada vez mayor atención a esta  
problemática. Autores como: Bisquerra (2007, 2009), Cabello y González (2022),  
debaten cuestiones encaminadas al desarrollo de las competencias emocionales en la  
educación y el autoconocimiento emocional profundo abordando las habilidades  
emocionales en los entornos escolares.  
En Cuba crece el interés por esta temática para atender las problemáticas sociales que  
hoy existen. En el ámbito educativo autores como: García, Carballosa y Torres (2021)  
coinciden en que el tema sigue ausente en el currículo de la formación del profesorado.  
Por consiguiente, plantean la necesidad de incluirlo en la formación permanente y en la  
superación de los maestros y otros profesionales de la educación.  
Página 243  
Asesoría psicopedagógica a maestros para estimular el desarrollo de las habilidades emocionales  
Yannia Torres Pérez  
Patricia Del Carmen Laurencio De La Torre  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 30/01/2025  
Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
En el contexto escolar primario tal necesidad se agudiza, ante la escasa importancia  
que conceden los directivos de las escuelas a los fenómenos emocionales, al ser  
considerados de menor importancia en relación con los procesos cognitivos. A estos  
últimos tradicionalmente se ha otorgado la prioridad en el trabajo metodológico y en los  
indicadores para evaluar el desempeño del maestro, minimizando el valor de ambientes  
favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto repercute en la formación  
de la personalidad de los estudiantes, la cual debe ser más humana y efectiva para la  
vida (García, Carballosa y Torres, 2021).  
Siguiendo este orden de ideas, se pudo comprobar, a través de entrevistas a maestros  
y directivos, así como las observaciones a clases realizadas, que en la escuela primaria  
José Martí Pérez la temática de la educación emocional ha sido poco trabajada.  
Además, se constataron las siguientes insuficiencias:  
Las actividades planificadas por los directivos no tienen en cuenta promover el  
desarrollo de habilidades emocionales en los maestros.  
Existen manifestaciones negativas en los maestros durante el proceso de  
enseñanza-aprendizaje que indican poco desarrollo de sus habilidades  
emocionales.  
Para atenuar las insuficiencias, se propone como objetivo: elaborar actividades de  
asesoría psicopedagógica a maestros para estimular el desarrollo de sus habilidades  
emocionales en la Escuela Primaria José Martí Pérez. La propuesta, puede ser de  
utilidad a psicopedagogos y otros asesores en diferentes escuelas primarias que  
deseen igual propósito. El aporte realizado propicia un mejor desempeño profesional de  
los maestros en el proceso de enseñanza-aprendizaje para elevar la calidad de su labor  
educativa. Esto favorece los ambientes escolares y la formación de la personalidad de  
los niños, para que cada vez estén más preparados para enfrentar los retos que impone  
la sociedad.  
Materiales y métodos  
Para elaborar las acciones propuestas se realize una investigación en la que se emplearon  
métodos de investigación en el orden teórico y empírico. En el primero se ubican:  
análisis-síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción y modelación. En el segundo: la  
observación, encuesta, entrevista y la revisión de documentos. La aplicación de los  
mismos contribuyó al diagnóstico de la problemática develada, su comprensión y luego  
la elaboración de la propuesta.  
Página 244  
Asesoría psicopedagógica a maestros para estimular el desarrollo de las habilidades emocionales  
Yannia Torres Pérez  
Patricia Del Carmen Laurencio De La Torre  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 30/01/2025  
Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
Resultados  
Actividades de asesoría psicopedagógica a maestros para estimular el desarrollo de las  
habilidades emocionales en maestros en la Escuela Primaria José Martí  
Acorde con los fundamentos teóricos antes abordados se propone la asesoría  
psicopedagógica a maestros para estimular el desarrollo de las habilidades  
emocionales en los maestros de la Escuela Primaria José Martí. La estructura de la  
misma se basa en la propuesta Cox y Horsley (1987). Estos autores consideran debe  
tener 3 fases llamadas como sigue: 1- fase de iniciación, 2- fase de desarrollo y 3- fase  
de institucionalización de la asesoría psicopedagógica. En la segunda se propone un  
Taller Metodológico con tres sesiones, un asesoramiento y un entrenamiento en el  
puesto de trabajo.  
1. Fase de iniciación de la asesoría psicopedagógica  
Objetivo: diagnosticar las necesidades de asesoría de los maestros en cuanto al  
conocimiento de las habilidades emocionales que debe poseer para el ejercicio de su  
profesión.  
Comienza con el diagnóstico de las dificultades que tienen las maestras en cuanto al  
desarrollo de las habilidades emocionales. Para ello se seleccionaron de manera  
intencionada 5 maestras que imparten clases en los grupos de segundo a sexto grado  
en la Escuela Primaria José Martí Pérez ubicada en el municipio Báguanos, provincia  
de Holguín. En la misma laboran 15 maestros, que constituye la población. Para el  
estudio de la muestra se utilizaron los siguientes indicadores:  
Conocimiento de las maestras sobre las habilidades emocionales.  
Comprensión de las emociones propias durante el proceso de enseñanza  
aprendizaje.  
Nivel de empatía que establecen las maestras con sus estudiantes durante el  
proceso de enseñanza aprendizaje.  
Capacidad para crear un ambiente de clase seguro y de apoyo.  
Capacidad para calmarse y recuperar el equilibrio emocional en situaciones  
estresantes.  
El empleo de métodos empíricos como análisis-síntesis, inducción-deducción, histórico-  
lógico y modelación favorecieron interpretación de los datos obtenidos y la elaboración  
de la propuesta. A partir del análisis de los indicadores se elaboraron los métodos  
empíricos para la realización del diagnóstico, tales como: la observación, la entrevista,  
la encuesta y el análisis documental. Los métodos utilizados permitieron constatar  
necesidades y potencialidades de las maestras con respecto al desarrollo de las  
habilidades emocionales, así como indagar en los factores y condiciones que provocan  
el estado actual del mismo.  
Página 245  
Asesoría psicopedagógica a maestros para estimular el desarrollo de las habilidades emocionales  
Yannia Torres Pérez  
Patricia Del Carmen Laurencio De La Torre  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 30/01/2025  
Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
Resultados obtenidos en la revisión de documentos  
Se comprobó que, en la estrategia general del centro, y las preparaciones  
metodológicas no se han concebido acciones que contribuyen a brindar una asesoría  
planificada, continua y sistémica sobre el tema. Se constata en el banco de problemas,  
la necesidad de garantizar una adecuada preparación a los maestros para el desarrollo  
de las habilidades emocionales.  
Resultado de la encuesta  
Se realizó la encuesta a las (5) maestras que integran la muestra investigada, para un  
100% de participación. En sus respuestas se pudo constatar la importancia que  
conceden al desarrollo de la empatía para la comprensión de las emociones y  
perspectivas de los estudiantes. En este método, 2 (40%) de las participantes  
plantearon son empáticas con frecuencia, tienen mucha habilidad para comprender sus  
emociones y son del criterio que el desarrollo de las habilidades emocionales constituye  
una necesidad. Otras 3 (60%) afirman que son empáticas solo en ocasiones, y que  
tienen poca habilidad para la comprensión de sus emociones. Además, plantean que  
para mejorar el desempeño en el aula solo se requiere una buena preparación sobre el  
contenido de la materia que imparte.  
Durante el proceso de enseñanza existen varios estresores que obstaculizan la labor de  
las maestras, sin embargo 2 (40%) de ellas plantean que ante situaciones de conflictos  
en el aula respiran profundo, se toman un tiempo, conversan con los implicados con  
mucha calma, tratan de mejorar el clima socio psicológico del aula y hablan de temas  
agradables dándoles charlas educativas. En el caso de 3 (60%) se alteran, se sienten  
impotente, gritan, mandan a callar y ponen el castigo como un recurso para mejor la  
situación en el aula.  
Plantean 2 (40%) de las maestras encuestadas que logran un bienestar durante el  
proceso de enseñanza aprendizaje, sienten agrado por la profesión que realizan y están  
a gusto con sus estudiantes. Sin embargo, 3 (60%) se sienten muy agobiadas, han  
considerado cambiar de trabajo porque plantean que ya no pueden más debido a  
situaciones de estrés.  
En la muestra que se estudia 3 (60%) de las maestras consideran que sería muy  
beneficioso para un mejor desarrollo de sus habilidades emocionales en el entorno  
escolar; recibir preparación sobre temas relacionados con la psicología; para lograr  
mejores relaciones interpersonales con los niños y regular su disciplina. Una maestra  
plantea que es importante abrir espacios donde se desarrollen estos temas de las  
emociones y demás, que eso no existe en su formación y que le sirve para su  
desempeño profesional. Otra maestra es del criterio que en las preparaciones  
metodológicas además de las preparaciones sobre los contenidos de la asignatura que  
imparte; deberían recibir temas sobre la educación emocional.  
Página 246  
Asesoría psicopedagógica a maestros para estimular el desarrollo de las habilidades emocionales  
Yannia Torres Pérez  
Patricia Del Carmen Laurencio De La Torre  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 30/01/2025  
Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
Resultados de la entrevista  
De la muestra estudiada todas consideran tener muy poca información sobre temas  
referentes a la educación emocional, ellas plantean que en su formación académica  
nunca recibieron estos temas y tampoco en la escuela se abordan en las preparaciones  
metodológicas la importancia de desarrollar las habilidades emocionales. Las  
situaciones de conflicto que enfrentan en el aula las solucionan a partir de las  
experiencias adquiridas en su desempeño profesional o por algún consejo de algún  
colega de mayor experiencia.  
Se entrevistaron a todas las maestras de la muestra que se investiga, de ellas 2 (40%)  
plantean que pueden identificar y reconocer sus propias emociones en el entorno  
escolar ya que reconocen cuando se sienten muy alteradas o sienten ira o están  
alegres. Sin embargo, 3 (60%) de esas maestras no reconocen sus reacciones  
inadecuadas ante situaciones adversas que se le dan en el aula.  
Resultados de la observación a clase  
El primer, segundo y último indicador se evalúan de baja presencia, se destaca que solo  
2 (40%) maestras manejan correctamente sus emociones durante el proceso educativo  
a partir de sus experiencias. Ellas demuestran empatía hacia los estudiantes en  
situaciones estresantes y con frecuencia comunican sus emociones de manera tal que  
sus estudiantes logran manejar estas situaciones y puedan llegar a solucionarlas al  
fomentar un apoyo mutuo en el aula para propiciar un clima positivo en términos  
emocionales. Otras 3 (60%) maestras presentan manifestaciones negativas como la ira,  
el estrés, la impotencia sin darle lugar al desarrollo de las habilidades emocionales y no  
han desarrollado la empatía solo en ocasiones cuando se sienten más calmadas y  
muchas veces este clima emocional en el aula es tenso.  
Resultados de la triangulación metodológica  
Los datos obtenidos se comparan para encontrar puntos de coincidencia sobre el  
desarrollo de las habilidades emocionales en las maestras, desde los resultados de los  
métodos aplicados, con la finalidad de mostrar regularidades que determinan el estado  
actual del diagnóstico.  
Potencialidades:  
Las maestras consideran necesario incluir la temática sobre el desarrollo de las  
habilidades emocionales en las preparaciones metodológicas.  
Los directivos manifiestan interés por garantizar una adecuada preparación para  
elevar la calidad del clima emocional en la escuela a partir del desarrollo d elas  
habilidades emocionales en los docentes.  
Página 247  
Asesoría psicopedagógica a maestros para estimular el desarrollo de las habilidades emocionales  
Yannia Torres Pérez  
Patricia Del Carmen Laurencio De La Torre  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 30/01/2025  
Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
Aspectos a mejorar:  
No se conciben acciones metodológicas que contribuyan a brindar una asesoría  
planificada, continua y sistemática a las maestras para el desarrollo de las  
habilidades emocionales.  
Insuficiencias en el dominio teórico-metodológico de los maestros para  
desarrollar las habilidades emocionales.  
Débil preparación de las maestras para desarrollar las habilidades emocionales.  
Dificultades en la puesta en práctica de acciones para estimular el desarrollo de  
las acciones para estimular el desarrollo de las habilidades emocionales.  
Estas razones determinan que la estimulación del desarrollo de las habilidades  
emocionales en las maestras, con visibles potencialidades, se convierte en una tarea  
compleja, en particular por la carencia de recursos pedagógicos y fundamentos  
metodológicos para tal fin. En aras de hacer viable el propósito se procede a la fase de  
desarrollo de la asesoría psicopedagógica. Esta consta de un Taller metodológico con  
tres sesiones, un Asesoramiento y un Entrenamiento en el puesto de trabajo.  
2. Fase de desarrollo de la asesoría psicopedagógica.  
Esta fase tiene como objetivo potenciar el desarrollo de las habilidades emocionales de  
los maestros en su ejercicio profesional. Por lo cual, se precisa como eje orientacional  
que guiará la propuesta de asesoría: el desarrollo de las habilidades emocionales de las  
maestras en su ejercicio profesional.  
De este eje se derivan contenidos orientacionales:  
Aspectos generales de las habilidades emocionales de las maestras primarias.  
Los métodos, técnicas y recursos personales para el desarrollo de las  
habilidades emocionales que deben poseer las maestras en el nivel primario de  
educación.  
Para ello se realizan las siguientes actividades de asesoría.  
Taller metodológico sobre las habilidades emocionales que deben poseer las maestras  
en su desempeño profesional  
El taller metodológico está encaminado a responder al perfeccionamiento del proceso  
educativo para ponerse en práctica con creatividad en el desarrollo de las escuelas  
primarias con un carácter sistémico. Según Calzado (2007) el taller metodológico es  
una forma de abordar el trabajo en diferentes niveles, desarrollado a partir de las  
necesidades de los docentes en la aparición de nuevos modelos educativos con  
enfoque al trabajo práctico, habilidades cognitivas y actitudes positivas ante la vida.  
Página 248  
Asesoría psicopedagógica a maestros para estimular el desarrollo de las habilidades emocionales  
Yannia Torres Pérez  
Patricia Del Carmen Laurencio De La Torre  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 30/01/2025  
Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
Dada su condición de carácter docente está constituido por introducción, desarrollo y  
conclusiones. Además, se estructura en 4 elementos: las características del problema  
metodológico abordado, el objetivo planteado, la composición de las experiencias  
profesionales de los participantes, y los recursos y medios materiales disponibles  
necesarios. Es importante tener claras y fundamentadas las razones de la selección del  
problema a debatir y es vital identificar el objetivo general del taller metodológico.  
Como resultado de la ejecución del taller se procede al debate colectivo donde es vital  
enfatizar en el objetivo y causas por las que se realiza del taller metodológico  
garantizando la calidad de la actividad y el nivel de profundidad con la que se debata el  
taller metodológico. A partir de lo debatido, se procede a la valoración final donde los  
participantes o autores le conceden al coordinador o líder de la actividad proceder a  
realizar las conclusiones, consideraciones y valoraciones finales necesarias como  
resultado del taller.  
Por último, se evalúa la calidad del documento que registra las intervenciones y  
acuerdos teniendo en cuenta que este se archive como patrimonio de la institución  
educativa. Luego se cierra la actividad con la valoración final en correspondencia con  
los pasos a seguir en la etapa.  
El taller metodológico posibilita el análisis, valoración, reflexión, debates y propuestas  
de solución al problema; además que contribuyen a actualizar, integrar, y elevar el nivel  
de competencias en los participantes. Este responde a la teoría histórico-cultural de  
Vigotsky pues afirma la posición de que el hombre no es solo producto del medio, sino  
que participa activamente en la creación de este y que al transformarlo se transforma a  
sí mismo.  
La propuesta que se ofrece en el presente artículo va dirigida a la preparación de los  
directivos y maestros para el desarrollo de las habilidades emocionales. El mismo se  
estructura de la siguiente manera, de acuerdo con la propuesta de los autores Mastrapa  
(2016) y Laffita (2022).  
Tabla 1  
Estructura de la propuesta  
Objetivo general del taller Talleres  
metodológico  
Estructura  
Preparar a los directivos en Sesión 1  
la comunicación no verbal  
-
-
-
Título  
Objetivo  
Método  
para favorecer el proceso de  
dirección.  
Sesión 2  
Sesión 3  
Página 249  
Asesoría psicopedagógica a maestros para estimular el desarrollo de las habilidades emocionales  
Yannia Torres Pérez  
Patricia Del Carmen Laurencio De La Torre  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 30/01/2025  
Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
-
Medios  
Introducción  
Desarrollo  
Conclusiones  
Fuente: Elaboración por los autores.  
A continuación, se describen las sesiones del Taller Metodológico como parte de la fase  
2 de la asesoría psicopegagógica a maestras de la Escuela Primaria José Martí.  
La primera sesión del taller metodológico tiene una duración de 45 minutos. Se titula “El  
desarrollo de las habilidades emocionales, un reto del maestro primario”. Cuyo objetivo  
se precisa: caracterizar las habilidades emocionales que debe poseer la maestra del  
nivel primario de educación. Para el alcance de tal fin se emplea como método la  
conversación heurística y como medio las pancartas. En esta sesión participan  
directivos y maestras  
En la introducción se presentan pancartas que ilustran las diferentes emociones  
humanas. Se solicita a los participantes que identifiquen las emociones que se  
encuentran ilustradas. A continuación, se pide que mencionen las más frecuentes  
sentidas por ellas durante el proceso de enseñanza aprendizajes. Se realiza un espacio  
de reflexión a través del intercambio de experiencias personales e ideas sobre el  
manejo emocional que debe lograr el maestro en el aula. Además, se exponen las  
principales actividades o acciones que se desarrollarán en el taller metodológico, el  
tiempo de duración, los objetivos que se proponen en estas acciones, los contenidos a  
tratar sobre el transcurso de los mismos, las modalidades a utilizar para comprobar y  
evaluar el cumplimiento de los objetivos. Se escuchan y analizan los criterios aportados  
por los participantes en correspondencia con las necesidades recurrentes en torno a la  
temática tratada:  
Conocimiento de los maestros sobre las habilidades emocionales.  
Comprensión de las emociones propias durante el proceso de enseñanza  
aprendizaje.  
Nivel de empatía que establecen los maestros con sus estudiantes durante el  
proceso de enseñanza aprendizajes  
Durante el desarrollo de la sesión 1 el coordinador plantea el siguiente problema a  
resolver: ¿Puede una maestra primaria con poco desarrollo de sus habilidades  
emocionales potenciarlas en sus estudiantes? Para la respuesta a esta interrogante se  
proponen actividades.  
En la primera acción se hace uso del método participativo-ilustrativo. Se reparten  
tarjetas a los diferentes participantes las cuales contienen: definición de las habilidades  
emocionales, los tipos y sus formas de manifestación en el comportamiento humano.  
Página 250  
Asesoría psicopedagógica a maestros para estimular el desarrollo de las habilidades emocionales  
Yannia Torres Pérez  
Patricia Del Carmen Laurencio De La Torre  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 30/01/2025  
Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
Esto tiene como objetivo caracterizar las habilidades emocionales, los tipos y sus  
formas de manifestación en el comportamiento humano. Además, se emplean como  
materiales guía de preguntas y de observación, se sugiere el empleo de medios tales  
como pizarra y tarjetas.  
Se reúne a los participantes (directivos y maestras) en un aula donde se les reparte las  
tarjetas. Se les ofrece un tiempo de 6 minutos para que ellos las lean, reflexionen sobre  
su contenido y luego se realiza una lectura colectiva. El debate es guiado por la  
coordinadora mediante las siguientes preguntas:  
¿Qué habilidades emocionales deben poseer las maestras en la enseñanza  
primaria?  
¿Todas las maestras logran el mismo nivel de desarrollo de las habilidades  
emocionales?  
¿Qué recomendarías a las maestras para desarrollar sus habilidades  
emocionales?  
¿Cómo las maestras logran potenciar las habilidades emocionales en sus  
estudiantes?  
La coordinadora puntualiza algunos aspectos en el orden teórico-metodológico sobre el  
tema que se está abordando. A partir de lo expresado se puede resolver el problema  
planteado al inicio: ¿puede una maestra primaria con poco desarrollo de sus  
habilidades emocionales potenciarlas en sus estudiantes?  
A modo de conclusión se utiliza la técnica de cierre: “El PNI”, con el objetivo de lograr  
una retroalimentación sobre las vivencias de los participantes en la sesión del taller a  
partir de lo expresado por ellos. Durante el desarrollo se les pide a los participantes que  
expresen lo positivo, lo negativo y lo interesante del taller. Se enlistan en la pizarra  
aquellas vivencias comunes identificados entre los miembros del grupo. Se reflexiona al  
respecto.  
La primera sesión permite al coordinador de la actividad retroalimentarse sobre cómo  
ha sido percibido lo abordado en la sesión por cada uno de los participantes. Además,  
se conoce el nivel de aceptación y rechazo del tema a partir de sus opiniones.  
La segunda sesión del taller metodológico tiene como objetivo propiciar estrategias para  
comprender las emociones de forma eficaz durante el proceso de enseñanza-  
aprendizaje. Su título es “¿Cómo comprender nuestras emociones y las de los demás?”  
Al igual que en la sesión anterior se realiza en un tiempo de 45 minutos. En esta se  
emplea como método la conversación heurística, como medios la pizarra y hojas  
didácticas. En esta participan directivos y maestras.  
Página 251  
Asesoría psicopedagógica a maestros para estimular el desarrollo de las habilidades emocionales  
Yannia Torres Pérez  
Patricia Del Carmen Laurencio De La Torre  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 30/01/2025  
Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
A manera de introducción se emplea la técnica: “Mi polo positivo y mi polo negativo”  
(Ortiz, 1995), cuyo objetivo es lograr un mayor autoconocimiento de cada miembro y el  
conocimiento del grupo. Durante el desarrollo de la misma se les pide a los  
participantes que escriban sus emociones positivas y negativas más frecuentes durante  
el proceso de enseñanza-aprendizaje, que reflexionen sobre los que les agrada de sí  
mismos y no desean cambiar, y lo que les molesta y desean modificar. Posteriormente  
exponen de forma oral lo que escribieron para que los demás escuchen y emitan sus  
criterios para que el grupo construya una imagen más clara de sí.  
Luego se procede a realizar las siguientes preguntas:  
¿Cuáles son las emociones que sientes con frecuencia?  
¿Qué emociones positivas y negativas conoces? Menciónalas  
¿Cómo manejas las emociones negativas en el aula?  
Es necesario comprender las emociones durante el proceso de enseñanza aprendizaje  
para facilitar un clima emocional más factible en el aula, por lo tanto, se plantea el  
siguiente problema a resolver durante el taller: ¿Cómo las maestras pueden llegar a  
comprender sus propias emociones y las de los demás?  
Durante de la sesión 2 del taller metodológico se realizan las propuestas de actividades  
para resolver el problema. En este caso es el análisis de situaciones educativas que se  
presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje del nivel primario. El objetivo de la  
actividad es identificar en el análisis de la situación educativa, las habilidades  
emocionales de las maestras durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.  
Para el alcance de tal fin, se divide el grupo en dos subgrupos mediante la técnica de  
“Las Rejas” en la cual se realiza un conteo del 1 al 2. Los unos forman un equipo y los  
dos otro. Luego se le reparte una situación a cada equipo y una hoja didáctica con una  
lista de habilidades emocionales necesarias a desarrollar por cada maestra (anexo1).  
Se le concede 20 minutos a cada equipo para responder las preguntas realizadas en la  
situación. Al cabo de este tiempo se procede al debate en plenaria. El mismo permite  
responder al problema planteado en la sesión: ¿cómo las maestras pueden llegar a  
comprender sus propias emociones y las de los demás?  
A manera de conclusión de la sesión no.2 se les pide a los participantes se despidan  
expresando un deseo positivo al compañero de la derecha. El propósito de esta acción  
es conocer el estado de las relaciones entre compañeros y promover el intercambio  
emocional entre los miembros del grupo.  
La sesión 3 del taller metodológico lleva por título: “¿Cómo lograr la empatía con los  
estudiantes durante el proceso de enseñanza aprendizaje?” Se realiza con el objetivo  
de propiciar estrategias para el desarrollo de la empatía del maestro con sus  
estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al igual que en las sesiones  
anteriores se emplean como método la conversación heurística. Se usan la pizarra y  
Página 252  
Asesoría psicopedagógica a maestros para estimular el desarrollo de las habilidades emocionales  
Yannia Torres Pérez  
Patricia Del Carmen Laurencio De La Torre  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 30/01/2025  
Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
hojas didácticas como medios de enseñanza. Esta dura 45 minutos y participan  
directivos y maestras.  
A modo de introducción se visualiza el vídeo titulado: La empatía y la convivencia  
Sinopsis: La trama del video se desarrolla en Finlandia en la Campaña de Ayudemos a  
otros. Aborda la importancia de la convivencia donde se refleja un niño que no llevó  
merienda a la escuela por eso estaba triste en el receso escolar. Sin embargo, al  
regresar al aula, abrió su lonchera y notó que todos sus compañeros habían llenado su  
lonchera con merienda. El niño sonriente miró a todos.  
El video tiene un mensaje altruista y humanista, refleja la importancia de la solidaridad,  
las buenas acciones con los demás y el buen trato. Se refiere a las interacciones que  
promueven un sentimiento mutuo de reconocimiento, valoración y felicidad, las cuales  
son formas de relación que generan satisfacción y bienestar entre quienes interactúan,  
favoreciendo el crecimiento y el desarrollo personal.  
Tiempo de duración: 2:35min  
Preguntas sobre el video  
1. ¿Qué aspectos vitales de la convivencia se mostraron en el video?  
2. ¿Has tenido la posibilidad de recibir ayuda?  
3. ¿Alguna vez has tenido la oportunidad de dar ayuda a quién lo necesita?  
Durante el desarrollo de la sesión 3 se plantea el siguiente problema a resolver: ¿Cómo  
una maestra que no formaron su empatía en su formación, puede desarrollarla? Para  
ello se reúnen a los directivos y maestros en un aula donde se les proyecta el vídeo. En  
este la coordinadora explica qué es la empatía y la importancia de su desarrollo en las  
maestras. Luego de observarlo se procede a realizar un debate del vídeo mediante las  
siguientes preguntas:  
¿Alguna vez has sentido la necesidad de ser empática en alguna situación que  
se les ha presentado en el aula?  
¿Te gustaría desarrollar la empatía?  
Diga con sus palabras la importancia que le concede a esta habilidad emocional.  
A modo de conclusión de la sesión 3 de retoma el problema planteado y se debate en  
plenaria. Luego se emplea la técnica de cierre: “Ronda de palabras”: dónde ellos  
expresen cuáles han sido las emociones que han sentido durante la sesión. Esta tiene  
como objetivo: Identificar vivencias afectivas durante el desarrollo de la actividad.  
La sesión 3 permite al coordinador de la actividad conocer de manera resumida la  
comprensión que ha dejado el taller sobre el desarrollo de la empatía en cada  
integrante del grupo, siendo esta una habilidad emocional y la importancia de la  
Página 253  
Asesoría psicopedagógica a maestros para estimular el desarrollo de las habilidades emocionales  
Yannia Torres Pérez  
Patricia Del Carmen Laurencio De La Torre  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 30/01/2025  
Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
utilización de la misma. Además del taller metodológico, compuesto por las 3 sesiones  
antes descritas se realiza el asesoramiento a las maestras.  
Asesoramiento a las maestras para crear un ambiente de clase seguro y de apoyo.  
Su objetivo es desarrollar habilidades emocionales en los maestros primarios en la  
planificación de actividades docentes.  
La asesora parte con anterioridad de la guía de observación a clase de la maestra para  
identificar las necesidades de asesoría en relación con el desarrollo de las habilidades  
emocionales desde el proceso de enseñanza-aprendizaje. Identificadas las  
insuficiencias se procede a brindar algunas recomendaciones a las maestras que se  
asesoran.  
Establecer normas y expectativas claras con sus estudiantes durante el proceso de  
enseñanza aprendizaje, lo cual se cumple al comunicar las reglas y expectativas de  
comportamiento al principio del año escolar. También al establecer consecuencias  
claras y justas para las infracciones de los estudiantes a las normas y asegurar que  
estas y las expectativas sean consistentes y aplicadas por igual al alumnado.  
Otra recomendación para la maestra asesorada es fomentar el respeto mutuo con sus  
discípulos independientemente de su edad y su conducta. Para ello se debe modelar un  
comportamiento respetuoso hacia los estudiantes y los demás. Enseñarlos sobre la  
importancia del respeto y cómo tratar a los demás con dignidad. Crear oportunidades  
para que los estudiantes interactúen y aprendan unos de otros a través de actividades  
docentes y extradocentes en las cuales trabajen en equipo.  
Además, se asesora a las maestras para que construyan relaciones positivas con sus  
estudiantes. Para ello deben conocerlos a nivel individual y mostrar interés en sus  
vidas. Se sugiere crear un ambiente de clase donde todos se sientan cómodos  
compartiendo sus ideas y sentimientos.  
Se recomienda a las maestras asesoradas proporcionar apoyo académico, diferenciar  
la instrucción para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes.  
Proporcionar apoyo adicional y recursos a los que tienen dificultades académicas y  
celebrar los éxitos de los estudiantes, tanto grandes como pequeños.  
La asesora sugiere a las maestras crear un ambiente físico seguro. Esto implica lograr  
que el aula sea un lugar limpio y ordenado; establecer procedimientos de seguridad  
claros y practicarlos regularmente. También eliminar cualquier barrera física o social que  
pueda hacer que los estudiantes se sientan inseguros.  
Es importante para el éxito del proceso docente promover la comunicación abierta. Para  
ello se deben establecer canales de comunicación claros en los que los estudiantes  
puedan compartir sus inquietudes o preocupaciones. Escuchar atentamente las  
opiniones y perspectivas de los estudiantes es básico en la comunicación, así como  
responder a las inquietudes de los estudiantes de manera respetuosa y oportuna.  
Página 254  
Asesoría psicopedagógica a maestros para estimular el desarrollo de las habilidades emocionales  
Yannia Torres Pérez  
Patricia Del Carmen Laurencio De La Torre  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 30/01/2025  
Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
Para fomentar la colaboración la asesora sugiere a las maestras crear oportunidades  
para que los estudiantes trabajen juntos en proyectos y actividades. También fomentar  
un sentido de comunidad y pertenencia en el aula y capacitar a los estudiantes sobre  
habilidades sociales y emocionales.  
Otra de las recomendaciones va dirigida a enseñar a los estudiantes habilidades para  
resolver conflictos, gestionar sus emociones y construir relaciones saludables. Para ello  
la maestra en el aula debe proporcionar oportunidades para practicar estas habilidades  
en un entorno seguro. Asimismo, modelar habilidades sociales y emocionales positivas  
en las interacciones con los estudiantes mediante las actividades de evaluación  
diseñadas en las clases.  
El desarrollo de las habilidades emocionales requiere no solo la adquisición de saberes  
sobre el tema, sino además el ejercicio práctico de las mismas. Es por ello que otra de  
las acciones de la asesoría psicopedagógicas a las maestras para el desarrollo de sus  
habilidades emocionales es el entrenamiento del puesto de trabajo.  
Entrenamiento en el puesto de trabajo como parte de la asesoría a las maestras.  
Objetivo: desarrollar en las maestras asesoradas la capacidad para calmarse y  
recuperar el equilibrio emocional en situaciones estresantes durante el proceso de  
enseñanza-aprendizaje.  
Se realiza en el aula de clase con la participación del asesor, maestra y estudiantes.  
Como ejemplo de actividades a realizar se proponen las siguientes:  
1. Técnicas de respiración profunda que consiste en enseñar a las maestras  
técnicas de respiración profunda, como la diafragmática. Practicar estas técnicas  
en sesiones de grupos o individuales para ayudar a las maestras e incorporarlas  
a su rutina diaria. También tomar descansos breves en el aula cuando las  
actividades docentes planificadas lo propicien.  
2. Comprensión del estrés y su impacto en el bienestar emocional: que implica  
identificar los factores estresantes comunes en el aula. Además, reconocer los  
signos y síntomas del estrés, utilizar un lenguaje positivo, así como redirigir el  
comportamiento de los estudiantes.  
El logro que se obtiene del asesoramiento se evalúa mediante la observación de la  
maestra en el aula, sus autoevaluaciones y reflexiones cuando se les entrevista. No  
obstante a los resultados positivos que se obtienen es pertinente el seguimiento en el  
cual se debe:  
Proporcionar apoyo continuo a las maestras después del entrenamiento.  
Organizar sesiones de actualización o grupos de apoyo para reforzar las técnicas  
aprendidas.  
Página 255  
Asesoría psicopedagógica a maestros para estimular el desarrollo de las habilidades emocionales  
Yannia Torres Pérez  
Patricia Del Carmen Laurencio De La Torre  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 30/01/2025  
Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
Incorporar el entrenamiento en el desarrollo profesional continuo de las  
maestras.  
3. Fase de institucionalización de la asesoría psicopedagógica  
En esta fase resulta pertinente la entrevista a los directivos de la escuela con el objetivo  
de incorporar en el sistema de trabajo la preparación metodológica en función del  
desarrollo de las habilidades emocionales de las maestras. Para ello se le recomienda a  
la directora lo siguiente:  
Realizar actividades metodológicas en relación con el tema.  
Realizar guías de observación a clase para supervisar el desempeño de las  
maestras con respecto al desarrollo de las habilidades emocionales propias y de  
los estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje para su  
estimulación.  
La efectividad o valoración de estas actividades  
Para constatar la validación de las actividades de asesoría a maestras primarios para el  
desarrollo de las habilidades emocionales de la Escuela Primaria José Martí Pérez, se  
empleó el testimonio focalizado. Para ello se entrega una hoja de papel en blanco y se  
pide que coloquen en la parte superior izquierda las iniciales de sus nombres y  
apellidos, separados por un punto y se les ofrece de manera frontal, escritos en una  
pizarra los indicadores que siguen:  
1. Importancia de las actividades de asesoría psicopedagógica realizadas.  
2. Recomendaciones para la realización de las actividades de asesoría  
psicopedagógica.  
En la opinión de los directivos y maestras se constató su conformidad y motivación por  
las actividades de asesoría psicopedagógicas realizadas. Ellos podrán referirse al  
carácter dinámico y organizado de las acciones para el mejoramiento del desempeño  
de los maestros en su labor profesional. De las acciones propuestas a desarrollar para  
el desarrollo de las habilidades emocionales en los maestros se esperan expresiones  
como: “Tenía muy poco conocimiento sobre este tema”; “Me sentí bien ya que mediante  
estas actividades de asesoría pude conocer las habilidades emocionales que tengo  
desarrolladas y las que debo lograr desarrollar”: “Me voy con conocimientos para poder  
autorregular mis emociones y transmitir seguridad a mis estudiantes”. “Aprendí técnicas  
de respiración y de autorregulación ante situaciones de estrés en el aula”.  
Los participantes consideran factible la aplicación de estas actividades ya que se  
esperan lograr resultados favorables y una sistémica orientación y preparación de los  
maestros para su desarrollo de las habilidades emocionales.  
Página 256  
Asesoría psicopedagógica a maestros para estimular el desarrollo de las habilidades emocionales  
Yannia Torres Pérez  
Patricia Del Carmen Laurencio De La Torre  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 30/01/2025  
Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
Resultados alcanzados a partir de la asesoría psicopedagógicas a maestras primarias  
para el desarrollo de las habilidades emocionales  
A partir de la puesta en práctica de la asesoría psicopedagógica, las maestras  
asesoradas adquirieron mayor dominio teórico-metodológico del tema abordado.  
Además, elevaron su preparación sobre definición de las habilidades emocionales, los  
tipos y sus formas de manifestación en el comportamiento humano, características de  
las mismas y su importancia para el desempeño profesional.  
También se enriquecieron las preparaciones metodológicas donde se incluyó la  
temática ya que no había sido trabajada anteriormente. Asimismo, se incrementó la  
capacidad de resiliencia de las maestras y su empatía al comprender la importancia de  
su desarrollo y aplicación en el aula. Se diagnosticaron las necesidades de desarrollo  
de estas habilidades las docentes y se entrenaron en su puesta en práctica ante  
situaciones estresantes. Esto favoreció la preparación de las maestras en función de  
una mejor dirección del proceso docente educativo, y el alcance de una mayor calidad  
de vida, bienestar social, profesional y buena comunicación con los estudiantes. Su  
crecimiento profesional permitió brindar un modelo positivo de manejo emocional a los  
estudiantes en las primeras etapas de vidas. Se favorecieron los ambientes de  
aprendizaje mediante el empleo de recursos y métodos para la autorregulación  
emocional y sus competencias emocionales.  
Discusión  
Las asesoría a maestros para el desarrollo de las habilidades emocionales  
La asesoría psicopedagógica es un servicio a profesionales, cuya función principal es el  
tratamiento a los contenidos psicopedagógicos que se presentan en el ejercicio de la  
actividad educativa. Es una modalidad de orientación educativa, la cual propicia una  
ayuda, a partir de las necesidades sentidas y problemas profesionales, que en su  
desempeño presentan los docentes (Álvarez y Bisquerra, 2012).  
En el ámbito educativo la tarea de asesorar constituye un proceso de ayuda y de  
acompañamiento sostenido. Esto se lleva a cabo mediante acciones orientadas a la  
mejora de las prácticas profesionales de los docentes, directivos, personal técnico y de  
los padres y madres del alumnado siempre en un clima de igualdad y de colaboración.  
Tales acciones permiten el intercambio de experiencias e información y la toma de  
decisiones compartidas, según la construcción conjunta y consensuada en las  
actividades metodológicas (Álvarez y Bisquerra, 2012).  
La asesoría psicopedagógica se puede realizar en el aula con los maestros mediante la  
observación, retroalimentación, consejo, interacción y en general apoyándolos en la  
reflexión sobre su práctica. En este sentido, se abordan las problemáticas que afloran  
durante el proceso educativo para atenuarlas y se asesoran a los educadores en la  
resolución de situaciones conflictivas que se observan en la escuela y en la labor  
preventiva.  
Página 257  
Asesoría psicopedagógica a maestros para estimular el desarrollo de las habilidades emocionales  
Yannia Torres Pérez  
Patricia Del Carmen Laurencio De La Torre  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 30/01/2025  
Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
Torres, Silva y Batista (2023) consideran que, para tal fin, es de gran importancia que el  
asesor tenga en cuenta las características de los docentes en cada una de las etapas  
por las que atraviesan a lo largo de su vida profesional. Esto permite proporcionar el  
apoyo pertinente, que contribuya a la mejora de la práctica, tanto de noveles, como de  
los que ya tienen muchos años de ejercer la docencia.  
Conclusiones  
Los fundamentos teóricos-metodológicos que sustentan el estudio de las habilidades  
emocionales, demuestran la necesidad de continuar profundizando en el tema desde el  
ámbito de la escuela primaria. A partir del diagnóstico realizado se comprobó que aún  
es insuficiente la preparación metodológica ofrecida a las maestras del nivel primario  
para el desarrollo de sus habilidades emocionales por lo que resulta oportuno rediseñar  
las estrategias del trabajo metodológico en la escuela.  
Las actividades de asesoría propuestas orientan hacia mejoras de las prácticas  
educativas, mediante procesos de reflexión crítica que elevan la preparación de las  
maestras primarias para el desarrollo de las habilidades emocionales propias y de sus  
estudiantes. La efectividad de las actividades propuestas, se pudo constatar mediante  
el testimonio focalizado, lo cual evidenció que se lograron resultados satisfactorios en el  
abordaje y preparación de las maestras en este tema para fortalecer el trabajo  
educativo mediante la estimulación del desarrollo de sus habilidades emocionales.  
Referencias bibliográficas  
Álvarez, M. y Bisquerra, R. (2012) Orientación educativa. Modelos, áreas, estrategias y  
recursos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(3),135-136.  
Bisquerra, R. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, 10, 61-82.  
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.  
Cabello, S. y González, A. M. (2022). Las competencias emocionales en el sistema  
educativo español. Propuesta de desarrollo desde la acción tutorial. Revista  
Educativa  
HEKADEMOS,  
(33),  
59-72.  
Calzado, D. (2007). Reglamento de Trabajo metodológico para los CES de Cuba.  
Artículo 54 del MES, Resolución ministerial 210. Cuba.  
Cox, F. y Horsley, L. (1987) ¿Qué es el asesoramiento psicopedagógico? Psicología y  
García, A. Carballosa, E. y Torres, Y. (2022). La educación emocional en la labor  
profesional  
del  
maestro.  
Opuntia  
Brava,  
15(1),  
206-217.  
Página 258  
Asesoría psicopedagógica a maestros para estimular el desarrollo de las habilidades emocionales  
Yannia Torres Pérez  
Patricia Del Carmen Laurencio De La Torre  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 30/01/2025  
Aprobado: 27/03/2025  
Artículo original  
Laffita, D. (2022). Comunicación no verbal de los directivos en su labor profesional.  
[Trabajo de diploma en opción al título de Licenciado en Pedagogía Psicología.  
Universidad de Holguín. Cuba]  
Mastrapa, R. (2016). La orientación educativa en el trabajo metodológico para la  
estimulación del pensamiento reflexivo en escolares primarios. [Tesis doctoral  
inédita. Universidad de Holguín. Cuba]  
Ortiz, E. (1995). El estilo comunicativo del maestro. [Tesis doctoral inédita. Holguín:  
ISP José de la Luz y Caballero]  
Torres, Y. Silva, D. y Batista, Y. (2023) Asesoría psicopedagógica a maestros para  
estimular el desarrollo de los estudiantes con talento académico. Revista Espíritu  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 259