Asesoría psicopedagógica a maestros para estimular el desarrollo de las habilidades emocionales
Yannia Torres Pérez
Patricia Del Carmen Laurencio De La Torre
Volumen: 17
Número: 2
Año: 2025
Recepción: 30/01/2025
Aprobado: 27/03/2025
Artículo original
development of their emotional skills at the José Martí Pérez Elementary School.
Theoretical and empirical research methods were used for this purpose. In the first:
analysis-synthesis, historical-logical, induction-deduction and modeling. In the second,
observation, survey, interview and document review were used. The applications of
these contributed to the diagnosis of the problems revealed and the elaboration of the
proposal. The contribution made favors a better professional performance of teachers in
the teaching-learning process to improve the quality of their educational work. This
favors school environments and the formation of children's personalities, so that they
can face the challenges imposed by society.
Key words: emotional skills, teachers, psycho-pedagogical counseling, psycho-
educational counseling.
Introducción
La educación emocional del maestro una necesidad para el desarrollo del proceso
educativo en la escuela primaria
Promover el desarrollo de las habilidades emocionales de los maestros para que
alcancen el máximo de su potencial constituye un incentivo para los estudiosos de la
educación emocional. Justamente, desde esta visión, se responde a las distintas
necesidades de los docentes y educandos, cobrando una especial relevancia.
La educación emocional de los maestros es de suma importancia, pues es un proceso
integral que abarca el desarrollo de habilidades emocionales, la comprensión de las
emociones y su impacto en nuestras vidas, así como la promoción de un bienestar
emocional saludable. Profundizar en la temática implica explorar varios aspectos clave
que contribuyen al crecimiento emocional y al bienestar general de las personas.
El desarrollo de las habilidades emocionales es relegado a un segundo plano por el
sistema educativo con la errónea convicción de que con las disponibilidades personales
de los maestros es suficiente y por lo tanto la asesoría a ellos con este fin, es
innecesaria. Al mismo tiempo, prevalece el pensamiento de que los maestros
autorregulan sus emociones durante el proceso de enseñanza aprendizaje, al cual se le
exige sin habérsele brindado la preparación necesaria.
La comunidad científica internacional presta cada vez mayor atención a esta
problemática. Autores como: Bisquerra (2007, 2009), Cabello y González (2022),
debaten cuestiones encaminadas al desarrollo de las competencias emocionales en la
educación y el autoconocimiento emocional profundo abordando las habilidades
emocionales en los entornos escolares.
En Cuba crece el interés por esta temática para atender las problemáticas sociales que
hoy existen. En el ámbito educativo autores como: García, Carballosa y Torres (2021)
coinciden en que el tema sigue ausente en el currículo de la formación del profesorado.
Por consiguiente, plantean la necesidad de incluirlo en la formación permanente y en la
superación de los maestros y otros profesionales de la educación.
Página 243