Trabajos integradores para la evaluación del aprendizaje de la disciplina Historia Cultural y
Pensamiento Social
Yousy Baby Ramírez
Arelis Rodríguez Potrillé
Diosveldy Navarro Lores
Volumen: 17
Número: Especial 1
Año: 2025
Recepción: 12/11/2024
Aprobado: 18/02/2025
Artículo original
universidad con la producción y los servicios, integró las investigaciones del proceso
docente al contexto social y puso en contacto a los estudiantes con los problemas y
métodos de trabajo en la comunidad.
El objeto de trabajo de este profesional era el trabajo sociocultural comunitario. Su
modo de actuación era la realización de un trabajo especializado de detección,
investigación e intervención sociocultural; por ello el objeto de la profesión es
precisamente la intervención social comunitaria que implica el trabajo con grupos
étnicos, género, territorios, generaciones, lo urbano y lo rural, el turismo, etc. (MES,
1999).
En el plan de estudio C aparece concebida la disciplina como Historia y Cultura y
respondía a la necesidad de que, en la formación profesional del estudiante, se incluya
la capacidad de comprender y analizar críticamente la realidad social, artística, literaria
universal y muy particularmente la de América Latina y el Caribe y Cuba. Sus estudios
comenzaban desde el primer año de la carrera y se extendía a lo largo de diez
semestres permitiendo a los estudiantes un acercamiento paulatino al devenir social y
cultural y su reflejo en Cuba hasta llegar a la problemática cultural de su región, lo que
lo preparaba para el acercamiento específico a su objeto de trabajo.
Según plan del proceso docente estaba integrada por diecisiete (17) asignaturas, diez
(10) son del currículo base y siete (7) del currículo propio. Las asignaturas que
componían la disciplina son: Apreciación del Arte, Apreciación de la Literatura, Cultura
Latinoamericana y del Caribe I, Cultura Latinoamericana y del Caribe II, Cultura cubana
I, Cultura cubana II, Cultura cubana III, Historia de Cuba I, Historia de Cuba I, Historia
de Cuba II, Historia Regional, Literatura Cubana (optativa), Arte Cubano (optativa), Cine
Cubano (optativa), Teatro Cubano (optativa), Cultura Regional (optativa), Fuentes
Históricas Regionales (optativa) y Música cubana (optativa) (MES, 1999).
Estas asignaturas le aportaban al estudiante los ingredientes fundamentales, en el
orden socioeconómico, para la mejor y más analítica comprensión de las
manifestaciones socioculturales, partiendo de lo más general hasta lo particular de la
región o zona de influencia. De particular significación resultaba el conocimiento de la
Filosofía Marxista-Leninista, Economía Política, Cultura Cubana y la Historia de Cuba, a
través de las cuales se accedía al estudio de los elementos forjadores de nuestra
nacionalidad, así como al carácter y esencia revolucionaria de las transformaciones
sociales ocurridas en Cuba.
En el año 2003 la situación existente convocó a realizar transformaciones cualitativas
en los planes de estudios por los cambios económicos y sociales experimentados en el
país en respuesta a las condiciones del contexto internacional, y en especial al inicio de
una etapa cualitativamente superior de la universalización de la educación superior. A
esto se unió la necesidad de nuevos cambios en la formación de los profesionales
como consecuencia del desarrollo vertiginoso de la ciencia y la tecnología, avizorado a
partir del proceso de mejora continua a que estuvieron sometidos los planes “C”
perfeccionados vigentes hasta entonces (MES, 2006).
Página 227