Trabajos integradores para la evaluación del aprendizaje de la disciplina Historia Cultural y  
Pensamiento Social  
Yousy Baby Ramírez  
Arelis Rodríguez Potrillé  
Diosveldy Navarro Lores  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 18/02/2025  
Artículo original  
Trabajos integradores para la evaluación del aprendizaje de la disciplina Historia  
Cultural y Pensamiento Social  
Integrating papers for learning assessment in the discipline of Cultural History and  
Social Thought.  
Resumen  
El plan de estudio E de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo tiene como  
disciplina básica a Historia Cultural y Pensamiento Social quien se dirige a favorecer la  
capacidad de interpretar los procesos históricos, culturales, sociales, las expresiones  
del pensamiento social y del desarrollo como recurso clave para mediar el futuro  
egresado en los diferentes contextos de actuación. A partir del diagnóstico inicial y del  
trabajo metodológico sistemático realizado en la disciplina Historia Cultural y  
Pensamiento Social se observan insuficiencias en las formas de evaluación de las  
diferentes asignaturas que la integran y los docentes no aprovechan las potencialidades  
que les brindan los trabajos integradores para la evaluación del aprendizaje de los  
estudiantes. Es por ello que este artículo tiene como objetivo proponer orientaciones  
metodológicas para la evaluación de los estudiantes desde los trabajos integradores en  
el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Historia Cultural y Pensamiento  
Social de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo. Se emplearon métodos del  
nivel teórico como: histórico-lógico, análisis y síntesis, inducción-deducción y del nivel  
empírico la revisión de documentos del trabajo metodológico y la observación científica.  
Este resultado se introduce hace 4 años en la Universidad de Guantánamo, muestra  
excelentes resultados en la evaluación de las modalidades de estudio de Curso por  
Encuentro y Educación a Distancia. La implementación de los trabajos integradores  
logró mayor integración en cada año académico, cumplimiento de los objetivos  
formativos, comprobación de los conocimientos adquiridos y el desarrollo de  
habilidades profesionales.  
1
Máster en Ciencias de la Educación. Licenciada en Estudios Socioculturales. Profesora Auxiliar. Jefa del  
Departamento de Gestión Sociocultural. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Universidad de Guantánamo.  
Cuba.  
2
Máster en Ciencias de la Educación. Licenciada en Educación, especialidad Geografía. Profesora Auxiliar de la  
carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Universidad de  
Guantánamo. Cuba.  
3
Máster en Ciencias de la Educación. Licenciado en Educación Primaria. Profesor Auxiliar de la carrera Gestión  
Sociocultural para el Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Universidad de Guantánamo.  
Cuba.  
Página 222  
     
Trabajos integradores para la evaluación del aprendizaje de la disciplina Historia Cultural y  
Pensamiento Social  
Yousy Baby Ramírez  
Arelis Rodríguez Potrillé  
Diosveldy Navarro Lores  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 18/02/2025  
Artículo original  
Palabras clave: disciplina básica, evaluación del aprendizaje, orientaciones  
metodológicas, Plan de estudio E, trabajos integradores.  
Abstract  
The basic discipline of study plan E of the Sociocultural Management for Development  
course is Cultural History and Social Thought, which is aimed at favoring the capacity to  
interpret historical, cultural and social processes and the expressions of social thought  
and development as a key resource to mediate the future graduate in the different  
contexts of action. From the initial diagnosis and the systematic methodological work  
carried out in the discipline of Cultural History and Social Thought, insufficiencies are  
observed in the forms of evaluation of the different subjects that integrate it and the  
teachers do not take advantage of the potentialities that the integrative works offer them  
for the evaluation of the students' learning. That is why this article aims to propose  
methodological guidelines for the evaluation of students from the integrative works in the  
teaching-learning process of the discipline Cultural History and Social Thought of the  
Sociocultural Management for Development career. Theoretical level methods were  
used, such as: historical-logical, analysis and synthesis, induction-deduction, and from  
the empirical level, the review of documents of the methodological work and scientific  
observation. This result has been introduced 4 years ago in the University of  
Guantánamo, showing excellent results in the evaluation of the study modalities of  
Course by Encounter and Distance Education. The implementation of the integrative  
work achieved greater integration in each academic year, fulfillment of the formative  
objectives, verification of the acquired knowledge and the development of professional  
skills.  
Key words: basic discipline, learning assessment, methodological orientations, Study  
Plan E, integrative work.  
Introducción  
La necesidad de lograr un papel más activo del estudiante en el proceso de  
aprendizaje, obliga al abandono de métodos tradicionales a favor de la didáctica  
renovadora que pretende el mejoramiento de la educación con nuevos métodos para el  
logro de su excelencia, en correspondencia con las demandas de los escenarios  
globales, regionales y nacionales. Por lo que las transformaciones han de dirigirse a  
encontrar soluciones inteligentes tanto a los problemas inmediatos como a los desafíos  
del futuro, lo que exige que el cambio se aborde entonces, desde una perspectiva  
desarrolladora.  
Las consideraciones hasta aquí expuestas permiten afirmar que en la Educación  
Superior en Cuba se gestan profundas transformaciones en el proceso de enseñanza  
aprendizaje de las carreras universitarias. Necesidad impostergable en las formas en  
que se dirige el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de la integración de todos  
sus componentes, elementos, aspectos, factores, entre otros, donde la evaluación  
desempeña una función especial para medir la calidad de ese cambio, por lo que debe  
Página 223  
Trabajos integradores para la evaluación del aprendizaje de la disciplina Historia Cultural y  
Pensamiento Social  
Yousy Baby Ramírez  
Arelis Rodríguez Potrillé  
Diosveldy Navarro Lores  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 18/02/2025  
Artículo original  
caracterizarse por su carácter integrador. Esto requiere elevar los niveles de exigencia  
tanto en el trabajo metodológico con los docentes como en el formativo con los  
educandos, en aras de propiciar una formación integral.  
Para su concepción se ha de tener en cuenta la unidad de lo cognitivo-afectivo y lo  
formativo; esto permite medir el nivel de desarrollo alcanzado por los estudiantes en su  
educación y en la formación integral de su personalidad. En este sentido, se ha puesto  
en práctica una nueva concepción de evaluación que brinda la posibilidad de preparar a  
los mismos y medir la calidad de su desempeño con un carácter integral de las tareas  
que desarrollan.  
Para muchos autores, la evaluación presupone el análisis cualitativo individual y/o  
grupal de la información obtenida a través de los métodos seleccionados. Se  
concuerdan con estas concepciones pues se considera que esto puede contribuir a  
enfrentar la diversidad de los estudiantes en el aula, a partir de que se les enseñe a  
evaluar su propio aprendizaje.  
La evaluación como proceso inherente al desarrollo de la educación, ha tenido una  
significativa evolución estrechamente vinculada al proceso de enseñanza aprendizaje,  
es una categoría didáctica inherente a él. La evaluación del proceso de enseñanza  
aprendizaje y su desarrollo histórico social constituye un sólido fundamento para  
comprender la necesidad de las transformaciones que se han operado en las diferentes  
etapas del acontecer educacional.  
Para la aplicación de la evaluación existen indicaciones que se plasman en la  
Resolución Ministerial 47/2022 Reglamento organizativo del proceso docente y de  
dirección del trabajo metodológico para las carreras universitarias, que incluye  
diversidad de formas que pueden ser utilizadas por el profesor para aplicarla en este  
componente, entre ellas, los trabajos integradores; que son aquellos que para su  
planificación se determinan temas que abarquen e integren los contenidos de las  
asignaturas en el curso, los cuales son distribuidos al azar entre los estudiantes, sobre  
lo cual desarrollarán su informe y luego la exposición dirigida por el profesor.  
De las vías planteadas para evaluar el aprendizaje, la mayoría constituyen modalidades  
conocidas por los docentes. El reto que hoy enfrentan los profesores por lo novedoso,  
está precisamente en los trabajos integradores, que deben cumplir el requisito de  
evaluar el desempeño del estudiante en lo cognitivo, afectivo, volitivo, los valores,  
relaciones interpersonales, aplicando procedimientos y estrategias de aprendizajes de  
forma creadora.  
Relacionado con este aspecto muchos especialistas han abordado la necesidad de  
desarrollar un proceso de enseñanza aprendizaje con un enfoque integrador. Lo han  
expresado en cada una de sus obras, investigaciones, trabajos y proyectos para el  
mejoramiento de la calidad del aprendizaje, así como para medir su efecto, donde la  
evaluación desempeña una función preponderante.  
Página 224  
Trabajos integradores para la evaluación del aprendizaje de la disciplina Historia Cultural y  
Pensamiento Social  
Yousy Baby Ramírez  
Arelis Rodríguez Potrillé  
Diosveldy Navarro Lores  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 18/02/2025  
Artículo original  
Varios han sido los trabajos realizados respecto a la evaluación del aprendizaje en los  
últimos años a nivel internacional: Luna (2020), Graffigna y otros (2020), La Torre  
(2023). Presentan resultados de la evaluación integradora como innovación curricular  
en la Educación Superior. Aportan propuestas tendientes a promover la implementación  
de la evaluación con integración final en asignaturas universitarias.  
En Cuba se destacan las investigaciones de: Fernández, Jeréz y Rodríguez (2020);  
Avila, del Campo, Clarke y Almaguer (2021); Salgado (2022); Márquez, Delgado y  
Acosta (2023); Salfrán y Figueredo (2023), quienes abordan procedimientos  
metodológicos para una adecuada planificación, ejecución y control de la evaluación  
integradora mediante situaciones evaluativas. Revelan la efectividad de la evaluación  
integradora en el proceso evaluativo, en tanto sintetiza las dimensiones instructiva,  
educativa y desarrolladora.  
La evaluación integradora del proceso de enseñanza aprendizaje de la Disciplina  
Historia Cultural y Pensamiento Social presupone orientaciones metodológicas de las  
asignaturas que la integran interpolando conocimientos de otras asignaturas y de esta  
manera lograr mayor integración en cada año académico. La carrera Gestión  
Sociocultural para el Desarrollo en la Universidad de Guantánamo las modalidades de  
estudio predominantes son el Curso por Encuentros y la Educación a Distancia. La  
puesta en práctica de trabajos integradores como forma de evaluación permite la  
unidad entre la educación y la instrucción, el vínculo entre el estudio y el trabajo.  
A partir del diagnóstico inicial y la experiencia profesional de los autores de esta  
investigación en la carrera por 10 años y su desempeño como docentes, se ha logrado  
identificar un conjunto de insuficiencias relacionadas con la evaluación final en la  
disciplina que conforman la situación problemática, entre las cuales se distinguen las  
siguientes:  
Los docentes no aprovechan las potencialidades que les brindan los trabajos  
integradores para la evaluación del aprendizaje de los estudiantes.  
La forma de estructurar el trabajo integrador no siempre se analiza desde el  
colectivo de disciplina.  
Existe predominio de otras formas de evaluación, tales como las preguntas  
orales, escritas y trabajos prácticos.  
No se le da la prioridad que requiere el componente educativo en la evaluación  
del aprendizaje de los estudiantes tal como establece la Resolución Ministerial  
47/2022 Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo  
metodológico para las carreras universitarias.  
Como resultado de los instrumentos investigativos aplicados en la etapa inicial de  
constatación de la situación problemática, revelaron la presencia de una contradicción  
que está dada entre la insuficiente implementación de los trabajos integradores como  
forma de evaluación y la necesidad de realizar una evaluación integral de los alumnos  
Página 225  
Trabajos integradores para la evaluación del aprendizaje de la disciplina Historia Cultural y  
Pensamiento Social  
Yousy Baby Ramírez  
Arelis Rodríguez Potrillé  
Diosveldy Navarro Lores  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 18/02/2025  
Artículo original  
que permita efectuar una valoración cualitativa y cuantitativa de los cambios que se  
producen en sus aprendizajes.  
Estos criterios advertir la problemática asociada a ¿cómo perfeccionar la evaluación de  
los estudiantes desde los trabajos integradores en el proceso de enseñanza-  
aprendizaje de la disciplina Historia Cultural y Pensamiento Social de la carrera Gestión  
Sociocultural para el Desarrollo?  
Para ello se consideró como objetivo de este artículo, proponer orientaciones  
metodológicas para la evaluación de los estudiantes desde los trabajos integradores en  
el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Historia Cultural y Pensamiento  
Social de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo.  
Materiales y métodos  
En la investigación se emplearon métodos del nivel teórico y empírico, el histórico-  
lógico y el análisis-síntesis resultaron de gran utilidad para determinar las tendencias  
del sistema de evaluación de la disciplina Historia Cultural y Pensamiento Social en la  
carrera y los elementos distintivos del plan de estudio E. Además, para establecer una  
síntesis procesal de las relaciones esenciales entre el sistema de evaluación en su  
concepción general y los trabajos integradores. La inducción-deducción permitió hacer  
inferencias y generalizaciones, a partir de lo singular de la evaluación, como  
componente del proceso pedagógico para llegar a establecer los nexos y relaciones  
esenciales con los trabajos integradores.  
La revisión de documentos del trabajo metodológico de la disciplina posibilitó recopilar  
información empírica contenida en actas de reuniones de la disciplina, actas de  
reuniones de los colectivos de las asignaturas y en el plan de trabajo metodológico para  
diseñar los trabajos integradores y evaluar de forma integral los objetivos formativos  
que contribuya al perfeccionamiento del sistema de evaluación en la disciplina. Por otro  
lado, la observación científica a clases y otras actividades facilitó determinar la  
preparación científico-metodológica de los profesores de la carrera en la dirección del  
proceso de evaluación del aprendizaje, la preparación y empleo de la evaluación a  
partir de los trabajos integradores.  
En el estudio la población estuvo representada por los profesores de la disciplina  
Historia Cultural y Pensamiento Social de la carrera Gestión Sociocultural para el  
Desarrollo. La muestra escogida es probabilística o dirigida y la conforman 12  
profesores con 10 años de experiencia docente en la carrera, por ser pequeña se  
decidió trabajar con el 100 % de la misma.  
Resultados  
Los antecedentes de la disciplina Historia Cultural y Pensamiento Social se remontan al  
plan de estudio C de la carrera Licenciatura en Estudios Socioculturales. El Plan de  
estudio C sustentado en la teoría de los procesos conscientes de Carlos Álvarez de  
Zayas (1999) con que inicia la carrera en el curso 1999-2000, consolidó la relación de la  
Página 226  
Trabajos integradores para la evaluación del aprendizaje de la disciplina Historia Cultural y  
Pensamiento Social  
Yousy Baby Ramírez  
Arelis Rodríguez Potrillé  
Diosveldy Navarro Lores  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 18/02/2025  
Artículo original  
universidad con la producción y los servicios, integró las investigaciones del proceso  
docente al contexto social y puso en contacto a los estudiantes con los problemas y  
métodos de trabajo en la comunidad.  
El objeto de trabajo de este profesional era el trabajo sociocultural comunitario. Su  
modo de actuación era la realización de un trabajo especializado de detección,  
investigación e intervención sociocultural; por ello el objeto de la profesión es  
precisamente la intervención social comunitaria que implica el trabajo con grupos  
étnicos, género, territorios, generaciones, lo urbano y lo rural, el turismo, etc. (MES,  
1999).  
En el plan de estudio C aparece concebida la disciplina como Historia y Cultura y  
respondía a la necesidad de que, en la formación profesional del estudiante, se incluya  
la capacidad de comprender y analizar críticamente la realidad social, artística, literaria  
universal y muy particularmente la de América Latina y el Caribe y Cuba. Sus estudios  
comenzaban desde el primer año de la carrera y se extendía a lo largo de diez  
semestres permitiendo a los estudiantes un acercamiento paulatino al devenir social y  
cultural y su reflejo en Cuba hasta llegar a la problemática cultural de su región, lo que  
lo preparaba para el acercamiento específico a su objeto de trabajo.  
Según plan del proceso docente estaba integrada por diecisiete (17) asignaturas, diez  
(10) son del currículo base y siete (7) del currículo propio. Las asignaturas que  
componían la disciplina son: Apreciación del Arte, Apreciación de la Literatura, Cultura  
Latinoamericana y del Caribe I, Cultura Latinoamericana y del Caribe II, Cultura cubana  
I, Cultura cubana II, Cultura cubana III, Historia de Cuba I, Historia de Cuba I, Historia  
de Cuba II, Historia Regional, Literatura Cubana (optativa), Arte Cubano (optativa), Cine  
Cubano (optativa), Teatro Cubano (optativa), Cultura Regional (optativa), Fuentes  
Históricas Regionales (optativa) y Música cubana (optativa) (MES, 1999).  
Estas asignaturas le aportaban al estudiante los ingredientes fundamentales, en el  
orden socioeconómico, para la mejor y más analítica comprensión de las  
manifestaciones socioculturales, partiendo de lo más general hasta lo particular de la  
región o zona de influencia. De particular significación resultaba el conocimiento de la  
Filosofía Marxista-Leninista, Economía Política, Cultura Cubana y la Historia de Cuba, a  
través de las cuales se accedía al estudio de los elementos forjadores de nuestra  
nacionalidad, así como al carácter y esencia revolucionaria de las transformaciones  
sociales ocurridas en Cuba.  
En el año 2003 la situación existente convocó a realizar transformaciones cualitativas  
en los planes de estudios por los cambios económicos y sociales experimentados en el  
país en respuesta a las condiciones del contexto internacional, y en especial al inicio de  
una etapa cualitativamente superior de la universalización de la educación superior. A  
esto se unió la necesidad de nuevos cambios en la formación de los profesionales  
como consecuencia del desarrollo vertiginoso de la ciencia y la tecnología, avizorado a  
partir del proceso de mejora continua a que estuvieron sometidos los planes “C”  
perfeccionados vigentes hasta entonces (MES, 2006).  
Página 227  
Trabajos integradores para la evaluación del aprendizaje de la disciplina Historia Cultural y  
Pensamiento Social  
Yousy Baby Ramírez  
Arelis Rodríguez Potrillé  
Diosveldy Navarro Lores  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 18/02/2025  
Artículo original  
Todas estas transformaciones cualitativas dieron lugar a una nueva generación de  
planes de estudio: los planes “D”. El diseño de estos planes está concebido para lograr  
la formación de un profesional de perfil amplio dotado de una profunda formación  
básica; capaz de resolver en el eslabón de base de su profesión los problemas más  
generales y frecuentes que se presentan en las diferentes esferas de su actividad  
profesional. Es así que surge a partir del 2006 el plan de estudio D con un el perfil  
amplio, en aras de lograr una respuesta integral a las transformaciones del país, pero  
incluyen las tendencias siguientes (Horruitiner, 2006):  
Fortalecimiento de la formación básica desde el modelo de perfil amplio.  
Reducción de la presencialidad.  
Disminución de los estudios y las salidas intermedias.  
Racionalidad en el empleo de los recursos humanos y materiales.  
Transformación en el sistema de evaluación de los estudiantes con un enfoque  
más cualitativo e integrador y centrado en su propio desempeño.  
Aumento de la formación humanista.  
La concepción del plan de estudio D en la carrera Estudios Socioculturales ocurre en el  
marco de los intentos de nuestro pueblo por enfrentar el Período Especial y en el  
contexto de las grandes afectaciones que se produjeron en la vida material y espiritual  
de la sociedad. Se ponía de manifiesto entonces que, junto a la lucha por defender las  
conquista de la Revolución y avanzar socioeconómicamente en el medio de tales  
dificultades, era necesario instrumentar y desplegar la Batalla de Ideas para lo cual  
debíamos prepararnos en todos los órdenes especialmente en el orden cultural.  
El objeto de trabajo del egresado de la carrera se centra en los procesos culturales que  
ocurren en diferentes contextos sociales, especialmente aquellos que inciden en el  
incremento de la calidad de la vida colectiva, el enriquecimiento espiritual, el  
fortalecimiento de la identidad cultural y la capacidad de participación de la población en  
dichos procesos. Esta amplitud de espacios obliga al profesional a realizar una  
interpretación científica e integral de la realidad, a propiciar procesos de concertación  
entre agentes sociales como son las instancias del gobierno, instituciones culturales,  
educacionales, organizaciones políticas y de masas y otras entidades de interés (MES,  
2006).  
Una de las disciplinas de formación básica que forma parte del plan de estudio D de la  
carrera Estudios Socioculturales es Historia y Pensamiento Cultural. Según plan del  
proceso docente está integrada por diez (10) asignaturas las cuáles son: Historia de la  
Filosofía, Historia de la Literatura y el Arte I, Historia de la Literatura y el Arte II, Historia  
de la Literatura y el Arte III, Historia de la Cultura Latinoamericana y Caribeña I, Historia  
de la Cultura Latinoamericana y Caribeña II, Historia de Cuba I, Historia de Cuba II,  
Estética y Ética, Cultura y Sociedad.  
Página 228  
Trabajos integradores para la evaluación del aprendizaje de la disciplina Historia Cultural y  
Pensamiento Social  
Yousy Baby Ramírez  
Arelis Rodríguez Potrillé  
Diosveldy Navarro Lores  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 18/02/2025  
Artículo original  
Historia y Pensamiento Cultural cuenta con un fondo de tiempo de 480 horas clases,  
distribuidas en 10 asignaturas obligatorias del 1ro al 4to año. Dicha distribución en la  
estructura curricular inicia en el primer semestre de la carrera y se extiende hasta el  
séptimo. La integran asignaturas básicas específicas orientadas hacia la presentación  
de las coordenadas generales del pensamiento filosófico, ético, estético y universal, así  
como a las expresiones culturales, literarias y artísticas más significativas de toda la  
historia de la humanidad; producidas en Europa, América Latina, El Caribe y Cuba.  
Las asignaturas de la disciplina inciden en la organización, definición, caracterización y  
ejemplificación de los períodos, estilos, movimientos, escuelas y tendencias a través de  
los cuales se ha sistematizado el desarrollo intelectual del hombre. Esta perspectiva  
crono-estética sustenta la estructuración general de los contenidos, a la vez que  
posibilita el establecimiento de los nexos de ruptura y continuidad entre los distintos  
desplazamientos tanto diacrónicos como sincrónicos. Le aportan al estudiante los  
ingredientes fundamentales en el orden socioeconómico, para la mejor y más analítica  
comprensión de las manifestaciones socioculturales, partiendo de lo más general hasta  
lo particular de la región. Mantiene especial relación con Promoción Sociocultural como  
disciplina principal integradora en tanto a través del contenido se estimula la  
investigación social e histórica en relación con las raíces y elementos concretos de la  
cultura nacional, con hechos artísticos específicos de la región y/o localidad (MES,  
2006).  
La disciplina constituye un recurso trascendental en la apropiación de conocimientos y  
formación de habilidades para comprender e interpretar el proceso histórico,  
especialmente sus especificidades en el devenir de la cultura universal en particular  
América Latina, el Caribe y Cuba. Contribuye a conformar un sistema crítico conceptual  
indispensable en los procesos de promoción sociocultural a utilizar por el egresado en  
el ejercicio de la profesión. Privilegia una proyección desde la concepción científico  
humanista del mundo, el análisis histórico lógico y el carácter sistémico en el  
tratamiento teórico metodológico que permite la integración de los contenidos y su  
aplicación en el análisis de los procesos contemporáneos. Además, integra los  
conocimientos de la historia desde el pasado, para la comprensión de los procesos  
actuales y la proyección hacia el futuro.  
En el 2011 se inicia un proceso de perfeccionamiento sin precedentes en la Educación  
Superior, que llevó la transformación de la carrera no solo en lo relativo al  
perfeccionamiento de la pertinencia de los contenidos y el diseño curriculares sino  
incluso la pertinencia del cambio de nombre, proceso que coincidió con la conformación  
de los planes de estudio “E” (MES, 2016). Conformándose así el perfil de una nueva  
profesión en el campo de las Ciencias Sociales y Humanísticas, la Licenciatura en  
Gestión Sociocultural para el Desarrollo.  
El objeto de trabajo del egresado de la carrera se centra en los procesos de gestión  
sociocultural dirigidos a acompañar y favorecer el trabajo multidisciplinario que se  
conformen al efecto en cada comunidad o territorio. Potencia el desarrollo humano  
Página 229  
Trabajos integradores para la evaluación del aprendizaje de la disciplina Historia Cultural y  
Pensamiento Social  
Yousy Baby Ramírez  
Arelis Rodríguez Potrillé  
Diosveldy Navarro Lores  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 18/02/2025  
Artículo original  
individual y colectivo en el contexto de diversas estrategias, proyectos y acciones de  
carácter social, especialmente aquellas que inciden directamente en el enriquecimiento  
espiritual, el fortalecimiento de la identidad cultural, el sentido de pertenencia, la  
calidad de la vida colectiva y la capacidad de participación de la población en el  
desarrollo social (MES, 2016).  
Dentro de este plan de estudio E se define la disciplina como Historia Cultural y  
Pensamiento Social, la que se dirige a favorecer la capacidad de enfocar los procesos  
históricos como recurso clave para interpretar las diferentes situaciones dadas en los  
diferentes contextos de actuación del futuro graduado. Este programa aborda la  
interacción dialéctica, los componentes históricos, culturales y las expresiones del  
pensamiento social que en ello se configura, se consolida e incide significativamente  
como recurso para comprender los procesos de desarrollo y estar en condiciones de  
proponer, sugerir y participar en las proyecciones sociales en que se moverá el futuro  
profesional de la carrera.  
Tiene un total de 350 horas clase con 6 asignaturas que la integran las cuales son:  
Historia del pensamiento filosófico, Historia de la cultura universal, Cultura  
Latinoamericana y Caribeña, Fundamentos antropológicos y sociológicos de la cultura,  
Cultura Cubana e Historia Regional. Esta disciplina está llamada a contribuir  
significativamente al desarrollo de la cultura personal y la apreciación cultural de los  
estudiantes, proyectándose así como medio de enriquecimiento espiritual y de disfrute  
personal, lo que resulta indispensable en la gestión profesional posterior que le permita  
el uso de las expresiones de la cultura como recurso de mediación y conformación del  
desarrollo social en general y espiritual en particular.  
Discusión  
El proceso de enseñanza-aprendizaje se fundamenta en la Teoría Dialéctico-  
Materialista del Conocimiento, que explica las regularidades del proceso cognoscitivo,  
la naturaleza de los métodos y procesos generales de que se vale el hombre para  
conocer y transformar su mundo y le revela la esencia del conocimiento y el proceso de  
su adquisición en dos contextos claves: en la actividad escolar y la vida. Ello es base  
esencial para evaluar el nivel de conocimientos, habilidades, hábitos, conductas,  
valores y el desempeño alcanzado, lo que implica establecer la relación dialéctica entre  
la teoría y la práctica, asumida esta última como criterio de la verdad por su valor  
metodológico vinculado al proceso educativo.  
La evaluación del aprendizaje constituye una categoría pedagógica con la cual se  
expresa la calidad del objetivo, el contenido, los métodos, la organización y el resultado  
de la educación y la auto-educación dirigidos al educando. Lo que significa que la  
educación como proceso social no está al margen de lo que pasa en otras esferas de la  
sociedad, las que se interpretan y condicionan mutuamente.  
Página 230  
Trabajos integradores para la evaluación del aprendizaje de la disciplina Historia Cultural y  
Pensamiento Social  
Yousy Baby Ramírez  
Arelis Rodríguez Potrillé  
Diosveldy Navarro Lores  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 18/02/2025  
Artículo original  
La evaluación del aprendizaje, es un reflejo de la unidad entre educación e instrucción  
y en el proceso de enseñanza aprendizaje, esta valora, de forma armónica y  
profesional, conocimientos, hábitos y habilidades, así como los rasgos de la  
personalidad expresados en el desarrollo alcanzados por la misma(Vigotsky, 1987,  
p.41).  
Por otro lado, Castro (2001) conceptualiza que:  
La evaluación es en la medida que refleja la unidad entre la instrucción y la educación en  
el proceso pedagógico, a un proceso único corresponde una evaluación integradora  
también única. (…) es en esencia; analizar cualitativamente los cambios que se han  
efectuado sistemáticamente en el alumno en relación con el rendimiento académico y el  
nivel de desarrollo de la personalidad a lo largo de un ciclo de enseñanza. Es necesario  
evaluar conjuntamente con los conocimientos, los hábitos, las habilidades y el nivel de  
desarrollo de la personalidad alcanzado por el estudiante. (Castro, 2001, p. 20)  
Este concepto es de máxima generalidad para este estudio, en el que se asume un  
modo de actuación para resolver los problemas de la vida mediante la aplicación del  
conocimiento, sustentados en los procesos internos y externos que influyen en el  
proceso docente educativo en general. Por lo tanto, constituyen los trabajos  
integradores una forma de evaluar el aprendizaje ya que favorece el desarrollo integral  
de la personalidad. Además, propicia una valoración consciente de su situación,  
proponiéndose alternativas de cambio en sus actitudes, responsabilizándose con su  
propia actuación de manera más independiente y con plena seguridad en sí mismo.  
La formación de profesionales en las modalidades de estudio de Curso por Encuentros  
(CPE) y Educación a Distancia (EaD) exige mayor protagonismo del estudiante  
permitiéndole implicarse en la construcción del conocimiento mediante el trabajo  
independiente, la investigación y la autogestión del aprendizaje (Fernández, Jeréz y  
Rodríguez, 2019). Es por ello, que la planificación de los trabajos integradores como  
forma de evaluación admite la interdisciplinariedad de los objetivos y el contenido de las  
diferentes asignaturas que integran la disciplina Historia Cultural y Pensamiento Social.  
La carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo en el plan de estudio E tiene como  
disciplina básica a Historia Cultural y Pensamiento Social, la cual contribuye a la  
formación de los futuros profesionales en la consolidación de la concepción científica  
del mundo mediante el conocimiento de los procesos histórico culturales universales y  
específicamente los acaecidos en América Latina, el Caribe y Cuba. Desarrolla valores  
humanos universales comprometidos con los procesos de transformación revolucionaria  
en el ámbito nacional e internacional. La concepción de la disciplina permite la  
presencia de las asignaturas a partir del 2do año de la carrera hasta el 4to año en  
diferentes periodos (MES, 2016) (Tabla 1).  
Página 231  
Trabajos integradores para la evaluación del aprendizaje de la disciplina Historia Cultural y  
Pensamiento Social  
Yousy Baby Ramírez  
Arelis Rodríguez Potrillé  
Diosveldy Navarro Lores  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 18/02/2025  
Artículo original  
Tabla 1  
Asignaturas que integran la disciplina Historia Cultural y Pensamiento Social del plan de  
estudio E de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo en la modalidad  
semipresencial  
Evaluación  
Sistema de  
conocimiento  
Asignatura  
Periodo  
Año  
Horas  
Historia del  
1ro  
2do  
16  
Examen final  
pensamiento  
filosófico  
Valoración de la  
antigüedad hasta  
hoy  
principales ideas  
del Antiguo  
de  
las  
Oriente, Europa y  
América en su  
significación  
universal.  
1ro  
3ro  
16  
Trabajo de  
curso  
Historia de la  
cultura universal  
Estudio  
concepción  
de  
la  
del  
mundo en cada  
época la  
y
significación que  
en ello tiene la  
cultura  
y
el  
desarrollo  
social  
como proyección.  
Principales  
expresiones  
pensamiento y la  
cultura  
latinoamericana y  
del Caribe.  
2do  
2do  
3ro  
3ro  
16  
16  
Trabajo de  
curso  
del  
Cultura  
Latinoamericana y  
Caribeña  
Los  
recursos  
Examen final  
Fundamentos  
antropológicos y  
sociológicos de la  
cultura  
sociológicos  
antropológicos  
para el estudio de  
y
los  
procesos  
culturales.  
Página 232  
Trabajos integradores para la evaluación del aprendizaje de la disciplina Historia Cultural y  
Pensamiento Social  
Yousy Baby Ramírez  
Arelis Rodríguez Potrillé  
Diosveldy Navarro Lores  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 18/02/2025  
Artículo original  
Cultura Cubana  
1ro  
4to  
16  
Examen final  
El  
proceso  
histórico social de  
formación,  
identidad cultural y  
la concreción del  
proyecto  
cubano.  
social  
Historia Regional  
2do  
4to  
16  
Examen final  
Estudios  
regionales  
y.  
principales fuentes  
para la historia  
regional cubana.  
Fuente: Elaboración propia, a partir del MES (2016).  
Los trabajos integradores para la evaluación del aprendizaje de la disciplina Historia  
Cultural y Pensamiento Social en la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo  
integrarán el sistema de conocimientos de las asignaturas que son de la disciplina  
integrando otras asignaturas del año académico (Tabla 2). En la lógica interna de los  
contenidos que se trabajan se evalúa el dominio de los conocimientos, el desarrollo de  
las habilidades según el año de la carrera, y su influencia en los modos de actuación  
profesional.  
Para conformar la propuesta de los trabajos integradores es necesario tener presente  
un grupo de características que lo particularizan:  
Responde a un diseño de investigación en su elaboración.  
Revela un movimiento desde la dialéctica de lo general a lo particular.  
Responde a la caracterización del estado inicial del problema, dadas las  
principales limitaciones identificadas en el desempeño profesional en los  
diferentes contextos de actuación.  
Para el empleo de los trabajos integradores hay que tener en cuenta las siguientes  
exigencias metodológicas:  
1. Plantear los trabajos integradores, que admitan varias soluciones posibles,  
potenciando la emisión de idea a defender y la adopción de sus propias  
decisiones sobre el proceso de solución.  
2. Plantear los trabajos integradores, no solo con un formato académico, sino  
ubicados en los escenarios profesionales, en la vida y en la sociedad con lo cual  
deben adquirir significado para los estudiantes.  
3. Que su proceso de resolución exija la integración coherente de teoría y práctica.  
Página 233  
Trabajos integradores para la evaluación del aprendizaje de la disciplina Historia Cultural y  
Pensamiento Social  
Yousy Baby Ramírez  
Arelis Rodríguez Potrillé  
Diosveldy Navarro Lores  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 18/02/2025  
Artículo original  
4. Que exijan la utilización de métodos, procedimientos y un sistema cognitivo-  
instrumental característico de su práctica profesional.  
El trabajo integrador se orientará desde el inicio de las asignaturas, entregándose al  
estudiante una guía previa. Para ello deben apoyarse en métodos de investigación y en  
profesores consultantes que les permita, teniendo en cuenta los resultados, asumir  
posiciones críticas ante lo que se estudia y elaborar un diseño que constituirá la base  
para su futura investigación en el ejercicio de culminación de estudio. Durante la  
presentación de los resultados, los estudiantes deben mostrar dominio de los objetivos  
del trabajo integrador. El mismo tendrá un valor de 5 puntos donde se tendrá en cuenta  
el informe escrito y la defensa del mismo.  
El trabajo integrador de las asignaturas de la disciplina sistematiza los conocimientos  
adquiridos por los estudiantes durante los periodos de docencia. Los estudiantes deben  
ser capaces de profundizar en el estudio de los aspectos fundamentales de la historia,  
cultura, identidad cultural, los procesos históricos y sociales de la región  
latinoamericana, caribeña y de Cuba. El proceso histórico que le caracteriza y su  
interacción con el contexto mundial. El trabajo puede realizarse de manera individual o  
por equipos. Se entregará impreso en letra Arial 12 a 1,5 entrelíneas y 3 puntos de  
espacio entre párrafos. El trabajo debe tener como máximo 10 cuartillas y estará  
estructurado de la siguiente manera:  
Portada: Nombre de la institución y facultad, nombre de la carrera, título del  
trabajo, nombre y apellidos del autor/ autores, profesores (nombres y apellidos  
completos, categoría docente y grado científico).  
Resumen: en una sola cuartilla ofrece la idea central, objetivos, motivaciones.  
No debe exceder las 150 palabras y debe ser redactado en forma impersonal.  
Introducción: se define la importancia de la investigación y su utilidad para la  
gestión sociocultural. Se definen los objetivos, los cuales deben ser  
alcanzables, claros y precisos. Se debe comentar lo significativo de la  
bibliografía y fuentes utilizadas. No se incluyen los resultados ni conclusiones  
del trabajo y no debe exceder las tres cuartillas.  
Desarrollo: se debe redactar con un lenguaje claro, sencillo, sin  
ambigüedades. Abordar el tema de forma organizada y coherente. No incluye  
mapas, fotos, gráficos ni esquemas, estos se ponen en los Anexos. El número  
mínimo de cuartillas es de 5 y como máximo 10, sin incluir las conclusiones.  
Es la parte más importante del trabajo, donde se refleja el cumplimiento de los  
objetivos.  
Conclusiones: se expresan con plecas. Deben ser concretas, claras,  
preferiblemente afirmativas, sin entrar en explicaciones, pues estas  
pertenecen al desarrollo. Deben corresponderse con los objetivos.  
Bibliografía: se reflejarán aplicando la norma APA 7ma edición.  
Página 234  
Trabajos integradores para la evaluación del aprendizaje de la disciplina Historia Cultural y  
Pensamiento Social  
Yousy Baby Ramírez  
Arelis Rodríguez Potrillé  
Diosveldy Navarro Lores  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 18/02/2025  
Artículo original  
Anexos: incluyen las fotos, esquemas, gráficos, encuestas, tablas, etc.  
Tabla 2  
Asignaturas que se integran para los trabajos integradores en la disciplina Historia  
Cultural y Pensamiento Social del plan de estudio E de la carrera Gestión Sociocultural  
para el Desarrollo en la modalidad semipresencial  
Asignaturas que se  
integran  
Año  
académico  
Periodo  
Forma de  
evaluación  
Asignatura de la disciplina  
Participación  
desarrollo  
sociocultural  
(optativa)  
y
3er año  
4to año  
4to  
2do  
Trabajo  
integrador  
Cultura Latinoamericana y  
Caribeña  
Cultura Cubana  
Historia regional  
1ro  
Trabajo  
integrador  
Género, Equidad  
Desarrollo (optativa)  
y
2do  
Trabajo  
integrador  
Estudios  
de  
comunidades  
Naturaleza, Cultura y  
Desarrollo  
Fuente: Elaboración propia, a partir del MES (2016).  
Los trabajos integradores de las asignaturas de la disciplina con otras del año  
académico les va a permitir a los estudiantes completar su formación individual  
partiendo de las propuestas de temas por las asignaturas, con lo que se propiciará el  
estudio de las problemáticas de las comunidades objeto de interés investigativo:  
estudios de casos, históricos, ambientalistas y desarrollo sociocultural de la localidad y  
la región, incluyendo el análisis de los procesos culturales y de desarrollo sostenible.  
Para de esta forma contribuir a la profundización en el conocimiento de las principales  
expresiones y a la valoración de su significación sociocultural en la aplicación de  
proyectos socioculturales. Promoverá estudios sobre las tradiciones patrias de la región  
y la comunidad, con la finalidad de ir coadyuvando a la inserción sistemática y  
pertinente de los estudiantes a proyectos de desarrollo local y comunitarios vinculados  
a problemáticas sociales priorizadas de los territorios.  
De esta manera, los trabajos integradores exigen mayor preparación de los estudiantes,  
independencia en la búsqueda de datos y fuentes bibliográficas y una disposición y  
seguridad mucho mayor que los mostrados en los exámenes tradicionales. Demanda  
del uso del lenguaje oral y escrito de forma combinada y favorece la gestión del  
conocimiento, el debate y la reflexión y los prepara para el ejercicio de culminación de  
Página 235  
Trabajos integradores para la evaluación del aprendizaje de la disciplina Historia Cultural y  
Pensamiento Social  
Yousy Baby Ramírez  
Arelis Rodríguez Potrillé  
Diosveldy Navarro Lores  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 18/02/2025  
Artículo original  
estudio. La característica que distinguen a los trabajos integradores es su labor en el  
desarrollo de actividades sustentadas en una consecuente labor científico-investigativa  
y una actitud de compromiso con el desarrollo social, de gestión, promoción y  
trasformación sociocultural.  
Conclusiones  
Los trabajos integradores para la evaluación del aprendizaje de la disciplina Historia  
Cultural y Pensamiento Social del plan de estudio E de la carrera Gestión Sociocultural  
para el Desarrollo favorece la integración de las asignaturas de la disciplina con otras  
asignaturas del año académico en la modalidad semipresencial.  
Los trabajos integradores permiten al egresado de la modalidad de Curso por  
Encuentro y Educación a Distancia la gestión del conocimiento, el debate, la reflexión y  
los prepara para el ejercicio de culminación de estudio.  
Las orientaciones metodológicas propuestas para los trabajos integradores como forma  
de evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Historia Cultural  
y Pensamiento Social de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo se apoya en  
tres elementos esenciales: la integración del contenido, la labor formativa y la  
interdisciplinariedad del proceso educativo.  
Referencias bibliográficas  
Álvarez de Zayas, C. M. (1999). La escuela en la vida: didáctica. Pueblo y Educación.  
Avila Albear, A., del Campo López, A. M., Clarke Bloomfield, M. y Almaguer La Rosa, D.  
(2021). La evaluación integradora en el año académico. Propuesta en la carrera  
de Economía de la Universidad de Holguín, Cuba. Revista RECUS, 6(2), 25-32.  
Castro Pimienta, O. (2001). Evaluación en la escuela actual. ¿Reduccionismo o  
desarrollo? Pueblo y Educación.  
Horruitiner Silva, P. (2006). Fundamentos del proceso de formación en la educación  
Superior. La experiencia cubana. Félix Varela.  
Fernández Barrios, M., Jerez González, A. C. y Rodríguez Delgado, C. (2019). Modelo  
pedagógico para la formación profesional inicial de profesores agropecuarios en  
Pinar del Río. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.  
Fernández Barrios, M., Jeréz Gonzales, A. C. y Rodríguez Delgado, C. (2020). La  
evaluación integradora, su contribución a la formación en la Licenciatura en  
Educación  
Agropecuaria.  
Revista  
Mendive,  
18(4),  
746-758.  
Página 236  
Trabajos integradores para la evaluación del aprendizaje de la disciplina Historia Cultural y  
Pensamiento Social  
Yousy Baby Ramírez  
Arelis Rodríguez Potrillé  
Diosveldy Navarro Lores  
Volumen: 17  
Número: Especial 1  
Año: 2025  
Recepción: 12/11/2024  
Aprobado: 18/02/2025  
Artículo original  
Graffigna, A. M., Ghilardi, L. M., Dávila, M. A., Soria, V. y Cortés, G. (2020). Evaluación  
integradora y trayectorias formativas en carreras de Ingeniería. Universidad  
Nacional de San Juan, Argentina. Ciencia Latina Revista Científica  
Multidisciplinar, 4(1), 44-58. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i1.1  
La Torre Matuk, A. (2023). Evaluación formativa desde los entornos virtuales en  
educación superior: prácticas, herramientas y lecciones aprendidas en una  
universidad de Lima, 2022. [Tesis de grado. Universidad Privada Norbert Wiener.  
Lima, Perú].  
Luna, A. B. (2020). Actividad integradora y formación del licenciado en Ciencias de la  
Educación, evaluación de su gestión. Revista Iberoamericana de Educación  
Superior  
(RIES),  
11(32),  
163-182.  
Márquez Valdés, A. M., Delgado Ferfán, S. y Acosta Bandomo, R. U. (2023). La  
evaluación de la formación investigativa en la educación superior. Revista  
Electrónica  
en  
Educación  
y
Pedagogía,  
7(12),  
45-55.  
Ministerio de Educación Superior (MES, 1999). Plan de estudio "C", carrera Estudios  
Socioculturales. Autor.  
Ministerio de Educación Superior (MES, 2006). Plan de estudio "D", carrera Estudios  
Socioculturales. Autor.  
Ministerio de Educación Superior (MES, 2016). Plan de estudio "E", carrera Gestión  
Sociocultural para el Desarrollo. Autor.  
Ministerio de Educación Superior (MES, 2022). Resolución 47/2022 Reglamento de  
Trabajo  
Docente  
y
Metodológico  
de  
la  
Educación  
Superior.  
Salfrán Vergara, M. del C. y Figueredo Salfrán, Y. (2023). Orientaciones metodológicas  
para la evaluación integradora del aprendizaje. Revista Maestro y Sociedad,  
Salgado Díaz, G. (2022). Acciones metodológicas para la evaluación integradora del  
contenido biológico en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Didáctica de la  
Biología.  
Revista  
Opuntia  
Brava,  
14(3),  
1-13.  
Vigotsky, L. S. (1987). Historia de las funciones psíquicas superiores. Editorial Científico  
Técnica.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 237