Visiones docentes sobre la Integración Social. Reflexiones en la Unidad Educativa Especial Luis  
Braille  
Nichol José Alvarado Mendoza  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 11/04/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
Visiones docentes sobre la Integración Social. Reflexiones en la Unidad Educativa  
Especial Luis Braille  
Teachers' views on social integration. Reflections at the Luis Braille Special  
Education Unit  
Nichol  
José  
Alvarado  
Mendoza1  
Resumen  
La integración social de personas con discapacidad es un derecho humano consagrado  
en las políticas educativas de las naciones para garantizar la equidad, inclusión y  
atención de la diversidad en las escuelas. El estudio se centra en generar reflexiones  
teóricas sobre la integración social desde las voces docentes en la Unidad Educativa  
Especial Luis Braille. El proceder metodológico se desarrolló desde los postulados del  
paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y método fenomenológico-hermenéutico,  
se aplicó la técnica de entrevista a profundidad para recopilar los testimonios de tres  
actores sociales, se procesó en matrices para estudiar los significados emergentes. Se  
concluye que la integración social invita a todos los actores sociales a participar y vivir  
en la diversidad, acción que, implica celebrar lo diferente al reconocer a los otros desde  
su personalidad, singularidad y mismidad.  
Palabras clave: currículo, integración social, persona con discapacidad, visiones  
docentes, educación.  
Abstract  
The social integration of people with disabilities is a human right enshrined in the  
educational policies of nations to ensure equity, inclusion and attention to diversity in  
schools. The study focuses on generating theoretical reflections on social integration  
from the teachers' voices in the Luis Braille Special Education Unit. The methodological  
procedure was developed from the postulates of the interpretative paradigm, qualitative  
approach and phenomenological-hermeneutic method, the technique of in-depth  
interview was applied to collect the testimonies of six social actors, it was processed in  
matrices to study the emerging meanings. It is concluded that social integration invites  
all social actors to participate and live in diversity, an action that implies celebrating what  
is different by recognizing others from their personality, singularity and selfhood.  
Key words: curriculum, social integration, person with disability, teachers' visions.  
Introducción  
La integración de personas con discapacidad en la sociedad es un proceso que ha de  
ser dinámico, interactivo y espontaneo, a propósito de garantizar la equidad, inclusión e  
1
Doctor en Educación, PhD. Hermenéutica y la Interpretación Científica. Magister en Currículo. Investigador  
Experto y Docente Asociado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela.  
Página 333  
 
Visiones docentes sobre la Integración Social. Reflexiones en la Unidad Educativa Especial Luis  
Braille  
Nichol José Alvarado Mendoza  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 11/04/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
igualdad de oportunidades en el mundo la vida. Por ello, es necesario conocer esas  
visiones emergentes sobre este fenómeno social desde las voces de aquellos actores  
sociales que desde su escenario educativo desarrollan esta acción sustantiva en la  
sociedad en pro de sensibilizar a la ciudadanía en temas de atención y reconocimiento  
de la diversidad humana. Por tal motivo, la integración social de personas con  
discapacidad debe ser auténtica, y exige una transformación profunda de nuestras  
percepciones, actitudes y estructuras mentales para desarraigarnos de los prejuicios y  
construir puentes de comprensión y respeto mutuo entre todos y por todos.  
El estudio se desarrolló en el contexto la Unidad Educativa Especial Luis Braille, es un  
escenario formativo que atiende a niños, niñas, adolescentes y adultos con  
discapacidad visual, ofreciéndoles redes de apoyo y formación tendentes a potenciar  
habilidades en y para la vida en sociedad. Se encuentra ubicada en Barquisimeto,  
Avenida Andrés Eloy Blanco entre calle Gurí y La Ruezga al lado de la Cruz Roja,  
Urbanización Patarata, Municipio Iribarren. Su visión como centro educativo es  
favorecer la reflexión e interacción con nuevos modos de aprender basado en  
tecnologías de apoyo y el braille, con miras a favorecer la comunicación y productividad  
académica de los educandos mediante este sistema de lectoescritura.  
Además, buscan promover la integración de personas con discapacidad visual desde  
una educación inclusiva en ámbitos laborales, comunitarios, sociales en pro de su  
bienestar, desarrollo y calidad de vida. En ese sentido, la institución se consolida como  
un espacio de encuentro entre actores sociales para favorecer la integración de las  
personas con discapacidad visual, promoviendo en ese quehacer (a) oportunidades de  
crecimiento personal y desarrollo pleno de habilidades (b) el aprendizaje en y para la  
vida; y (c) la promoción y desarrollo del potencial creativo en un área de trabajo con  
miras a prestar sus servicios para los otros.  
Su acción formativa se centra en fomentar la inclusión en todos los ámbitos de la vida  
del ser humano: educación, trabajo, ocio, familia, comunidad, religión brindándoles  
acceso a diversas oportunidades y servicios. En ese sentido, la base del desarrollo de  
las personas con esta discapacidad reside en garantizar una educación inclusiva de  
calidad, brindándoles un abanico de materiales adaptados y docentes capacitados para  
optimizar su desarrollo en relación con los planteamientos del currículo escolar en su  
nivel de competencias personal.  
De acuerdo con Sacristán (2013), el currículo es un “documento vivo” (p.23), se nutre  
de la experiencia humana, de lo que acontece y se vivencia en el mundo de la vida  
escolar, por consiguiente, responde a las necesidades educativas emergentes en el  
contexto socioeducativo. En tal sentido, se significa como un documento dinámico,  
abierto, flexible, sistemático que se construye desde las acciones que despliega el  
docente en su quehacer cotidiano en los escenarios de aprendizaje.  
Así el currículo, entrama acciones sustantivas como la contextualización, planificación,  
desarrollo, evaluación para adaptar y generar construcciones pertinentes en virtud del  
desarrollo y la promoción de competencias en los educandos, en este caso con  
Página 334  
Visiones docentes sobre la Integración Social. Reflexiones en la Unidad Educativa Especial Luis  
Braille  
Nichol José Alvarado Mendoza  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 11/04/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
necesidades educativas visuales. En este quehacer reside la práctica educativa de la  
escuela especial para la discapacidad visual, en recrear escenarios, procesos y  
oportunidades formativas en relación con el potencial perceptivo, la motivación e  
interés, el nivel de autonomía previo, la capacidad de aprendizaje, la situación socio-  
familiar, la adaptación a los contextos comunitarios y laborales de las personas con esta  
condición para su integración a los procesos cotidianos con esos otros en la sociedad.  
Por ello, la integración social desde una mirada curricular, implica, un proceso de  
sensibilización social, formación ciudadana y reflexión continua, en aras de articular  
espacios inclusivos donde la diversidad humana sea el principio del hacer, conocer,  
convivir y ser de los ciudadanos y ciudadanas de la nación. De acuerdo con Arias  
(2010), la discapacidad visual forma parte de las discapacidades sensoriales y se  
comprende desde dos vertientes personas con baja visión o con ceguera total. Desde  
esta mirada, la escuela especial Luis Braille articula en su quehacer educativo la  
inclusión educativa para que todos los niños, niñas y adolescentes de acuerdo con su  
nivel de pérdida de visión puedan ser integrados activamente al hecho educativo.  
Por consiguiente, se deben desarrollar habilidades sociales y de interacción sensorial  
para garantizar una inclusión armónica a los procesos cotidianos, favoreciendo a su vez  
destrezas para la ubicación temporal-espacial en pro de favorecer su movilidad en  
diversos contextos para formarlos holísticamente brindándoles según Arias (2010)  
“…las oportunidades necesarias para mejorar sus condiciones de vida y desempeño  
social”. (p.8). Acciones que demandan del docente desplegar un quehacer integral para  
diseñar, desarrollar y gestionar los terrenos académicos para la formación de los  
ciudadanos y ciudadanas con discapacidad, garantizándoles una participación activa,  
consciente y amena en los procesos sociales en pro de su desarrollo autónomo y  
holístico.  
Como lo comentan Prado y González (2024), “el educador tiene una labor invalorable  
para hacer de este espacio terrenal, un ambiente más acogedor, solidario y justo para  
todos, especialmente, para las poblaciones con discapacidad” (p. 251). Por tales  
consideraciones, la educación especial debe cimentar propuestas curriculares que  
trasciendan la rutina y lo cotidiano, abrirse a nuevas tendencias a fin de gestar la  
transformación para introducir cambios sustantivos desde lo microcurricular haciendo  
eco en lo macrocurricular.  
En palabras de Alvarado y Villarreal (2019), se traduce en un quehacer curricular  
centrado en la construcción de espacios socioformativos y propuestas pedagógicas  
centradas en la transformación de la práctica pedagógica para gestionar cambios desde  
diversos matices y visiones. Acción que Implica, el estudio de las necesidades,  
fenómenos y problemáticas educativas emergentes sentidas por las personas con  
discapacidad para generar aportes que sensibilicen a todos los actores sociales;  
orientándolos a la reflexión sobre su quehacer con miras a superar rutinas y obstáculos  
epistemológicos que imposibilitan el despliegue de una práctica pedagógica inclusiva  
Página 335  
Visiones docentes sobre la Integración Social. Reflexiones en la Unidad Educativa Especial Luis  
Braille  
Nichol José Alvarado Mendoza  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 11/04/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
garante de la integración social, laboral, comunitaria de las personas con discapacidad  
visual.  
En ese sentido, cabe preguntarse ¿cuáles son las visiones docentes sobre la  
integración social de las personas con discapacidad visual en la Unidad Educativa  
Especial Luis Braille? ¿Qué significados emergen sobre la integración social en las  
experiencias formativas de las personas con discapacidad visual en la Unidad  
Educativa Especial Luis Braille? ¿Qué acciones se han de promover en la práctica  
pedagógica para promover una educación inclusiva propiciadora de la integración de  
las personas con discapacidad visual en la Unidad Educativa Especial Luis Braille?  
Interrogantes que direccionan el estudio hacia la comprensión de las experiencias de  
vida de los docentes en este escenario educativo a propósito de:  
Interpretar las visiones docentes sobre la integración social de las personas con  
discapacidad visual en la Unidad Educativa Especial Luis Braille.  
Comprender los significados emergentes en las visiones docentes sobre la  
integración social de las personas con discapacidad visual en la Unidad  
Educativa Especial Luis Braille.  
Generar reflexiones sobre la integración social de las personas con discapacidad  
visual en la Unidad Educativa Especial Luis Braille para la promoción de una  
educación inclusiva.  
Estos propósitos orientaron el proceder heurístico en aras de cimentar aportes  
sustantivos para los investigadores activos de pregrado y postgrado adscrito a la Línea  
de Investigación Innovaciones Curriculares en y para el Desarrollo Social del Núcleo de  
Investigación Docencia, Innovación y Tecnología, que buscan comprender el área del  
currículo para la atención de la diversidad con miras a promover el progreso social de  
los pueblos y naciones desde la formación igualitaria, equitativa e integral de todos sus  
ciudadanas y ciudadanos.  
Metodología del estudio  
El quehacer de investigar evoca el despliegue de un proceder metodológico pertinente  
en atención a las vertientes ontológicas y epistémicas de una comunidad científica para  
gestionar el conocimiento emergente y edificar contribuciones pertinentes en aras del  
progreso social, tecnológico y humanístico de las naciones. Por ello, todo sujeto  
epistémico debe trazar las acciones metodológicas para garantizar el rigor científico de  
los hallazgos que se generen producto de su estudio. En ese sentido, se asumió los  
principios del paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo para estudiar las visiones  
emergentes de los docentes en relación con el fenómeno de la integración social de las  
personas con discapacidad visual de la Unidad Educativa Especial Luis Braille.  
El proceder del investigador cualitativo evoca según Piñero, Rivera y Esteban (2020),  
“una manera diferente y singular de comprender” (p.27), acción que conlleva a estudiar  
la realidad social desde las visiones de mundo de sí y los otros, a propósito de  
Página 336  
Visiones docentes sobre la Integración Social. Reflexiones en la Unidad Educativa Especial Luis  
Braille  
Nichol José Alvarado Mendoza  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 11/04/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
gestionar procesos comprensivos sustentados en la intersubjetividad para tejer  
holísticamente nuevos significados y generar aportes valiosos para los participantes  
vinculados con la investigación. Por tales consideraciones, la descripción metodológica  
del proceder apertura un terreno científico fértil para el conocer que permite edificar  
contribuciones científicas pertinentes con sentido social.  
En ese sentido, el quehacer investigativo se desarrolló desde un método  
fenomenológico-hermenéutico, significado como un proceder heurístico centrado en la  
comprensión del mundo de la vida de los actores sociales en aras de estudiar de la  
experiencia humana desde la voz de aquellos que vivencian el fenómeno de estudio. En  
palabras de Martínez Miguélez (2002), se centra en desplegar y abrir los pliegues de la  
experiencia humana para ver sus partes en virtud de mostrar el fenómeno social tal y  
como aparece en la cotidianidad de las vivencias de aquellos a quienes se estudia. Así  
el investigador establece relaciones captando el significado emergente para tejerlo y  
recrear el sentido legítimo de la experiencia humana transformándola en un nuevo  
conocimiento.  
Desde los planteamientos metodológicos de Martínez Miguélez (2002), el proceder  
científico fenomenológico-hermenéutico se orientó por las siguientes fases: (a)  
Descriptiva, centrada en el reconocimiento de las ideas iniciales sobre el fenómeno a la  
luz de las interrogantes que llevan a la reflexión profunda y al encuentro inicial con los  
actores sociales para mostrar la vivencia y el contexto donde emerge la misma; (b)  
Estructural, orientado a establecer la articulación paradigmática y los criterios de rigor  
científico para interpretar las unidades de sentido que emergen al recoger la  
experiencia vivida de los actores sociales a través de las técnicas heurísticas; y (c)  
teorización en la cual se realiza un tejido creativo de constructos a través de la  
hermeneusis de los aportes de los actores sociales, los teóricos y metateóricos  
estableciéndose como redes de saberes emergentes que representan un referente  
teórico como aporte novedoso.  
Actores sociales del estudio  
Los actores sociales del estudio son tres docentes que hacen vida académica en la  
Unidad Educativa Especial Luis Braille, los cuales fueron seleccionados  
estratégicamente por su trayectoria profesional y su vinculación directa con el fenómeno  
de estudio. En su acontecer cotidiano expresaron experiencias y saberes pedagógicos  
sobre la integración social de las personas con discapacidad visual que permitieron  
comprender  
profunda e integralmente las visiones emergentes para construir  
reflexiones sustantivas. Este contacto continuo con los actores sociales durante la  
investigación se desarrolló bajo el criterio del consentimiento informado, a lo cual  
expresaron su intención voluntaria de participar en el estudio y contribuir con sus  
visiones para la construcción epistémica.  
Según Hernández y González (2011), los actores sociales deben seleccionarse con  
asertividad en la realidad que se estudia porque son la fuente del conocimiento y dan  
apertura a “describir su visión desde lo que piensa, siente y vive” (p.88) orientándonos a  
Página 337  
Visiones docentes sobre la Integración Social. Reflexiones en la Unidad Educativa Especial Luis  
Braille  
Nichol José Alvarado Mendoza  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 11/04/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
develar el conocimiento emergente de la praxis investigativa. Sus palabras expresan  
significados sobre su cotidianidad, los cuales al ser tamizados en la reflexión  
hermenéutica permiten generar categorías, conceptos y proposiciones sobre el  
fenómeno social del estudio. Para este estudio se seleccionaron tres actores sociales,  
los cuales se codifican de la siguiente manera: PB, YL, JA quienes desde su visión  
personal significaron el fenómeno de la integración social de las personas con  
discapacidad y consintieron el uso científico de su experiencia para su comprensión.  
Reflexionamos sobre cuál es su visión personal sobre la integración social en aras de  
develar ¿Cómo generar espacios inclusivos donde las personas con discapacidad  
visual sean integradas en los procesos societales? ¿Cuáles son las barreras de acceso  
que imposibilitan la integración social? Y finalmente ¿cuáles serán las líneas  
estratégicas para optimizar una integración social? Las cuales comprenderé a través de  
un proceso hermenéutico para recrear desde los significados emergentes y el sentido  
auténtico de la experiencia humana.  
Técnica para la recolección e interpretación  
El quehacer investigativo se acompaña con técnicas heurísticas para recopilar,  
sistematizar e interpretar la experiencia vivida de los actores sociales participes del  
estudio a propósito de tejer redes de conexiones que permitirán generar aportes  
teóricos sustantivos para las áreas y campos del conocimiento de la línea de  
investigación. En palabras de Hernández y González (2011), las técnicas de  
recolección e interpretación de datos cualitativos son procesos heurísticos que dirigen  
el curso de la investigación, “al ofrecer un abanico de posibilidades, de explicaciones  
que guían al investigador y le permiten hurgar en el otro, para ofrecer así el disfrute de  
conseguir en el proceso un camino hacia la construcción teórica de su tema de  
investigación” (p.9). Por ende, permiten registrar la evidencia y escudriñar en ella para  
develar el sentido auténtico de las experiencias humanas develándole a la comunidad  
científica lo novedoso en el estudio en pro de resignificar los conocimientos.  
Aplique como técnica de recolección de los datos la entrevista en profundidad. De  
acuerdo con Taylor y Bodgan (1990), es una estrategia de diálogo interpersonal para  
recopilar el testimonio entre el investigador y el actor social que participa en el estudio.  
Consiste en formular una serie de planteamientos o preguntas que abren una  
conversación alterativa sobre sus visiones de mundo. Estos testimonios dan cabida a la  
reconstrucción narrativa de la experiencia, a propósito de encontrar la relación holística  
recursiva de una vivencia o saber con el otro y los otros.  
En ese sentido, la entrevista en profundidad permite sistematizar el testimonio en  
textos, acción que cristaliza la subjetividad de los actores sociales en expresiones que  
serán operacionalizadas luego por el investigador en significados y sentidos que darán  
emergencia a una categoría de interpretación para significar el fenómeno de estudio. En  
aras de realizar la comprensión de la información el investigador aplica la técnica de  
triangulación teórica para construir el sentido social del fenómeno. En este proceso  
heurístico integra intersubjetivamente los testimonios de los actores sociales, el capital  
Página 338  
Visiones docentes sobre la Integración Social. Reflexiones en la Unidad Educativa Especial Luis  
Braille  
Nichol José Alvarado Mendoza  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 11/04/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
cultural del investigador, así como los aportes teóricos y metateóricos de otros, con la  
intención de generar una aproximación sustantiva, la cual reflejan un modo  
comprensible de interpretar ese mundo de vida investigado.  
La teorización como proceso heurístico reta al investigador a triangular pertinentemente  
los significados emergentes tejiéndolos intersubjetivamente en constructos teóricos que  
entraman y reconstruyen una realidad social para sí y los otros. Así lo manifiesta  
Hernández y González (2011), el proceso de triangulación es “un proceso subjetivo que  
manifiesta nuestros conocimientos y experiencia como investigadores. Así nos  
aventuramos con nuestro potencial cognitivo, para construir la realidad social.” (p.22)  
Por ende es una técnica que permite el despliegue de la metacognición para entretejer  
significados emergentes y cristalizar nuevos aportes teóricos como tendencias que  
abren paso a un saber hacer novedoso y actualizado.  
Resultados. Interpretación de las visiones docentes  
El proceso de interpretación de la experiencia vivida se desarrolló en matrices  
hermenéuticas para develar como lo expone Gadamer (1986), el sentido auténtico que  
orienta al investigador hacia la generación de constructos sustantivos para la reflexión y  
el progreso científico de la línea de investigación Innovaciones Curriculares en y para el  
Desarrollo Social. A partir de los encuentros dialógicos con los actores sociales, se  
develó las visiones emergentes en aras de trazar nuevos horizontes de comprensión  
para el bien común.  
Para Hernández y González (2011), la interpretación de los datos cualitativos es “un  
proceso subjetivo e inductivo para decodificar los significados sobre la cotidianidad del  
sujeto” (p.88) Por ello, evoca un proceso metacognitivo del sujeto epistémico y lo  
sumerge en la comprensión holística de los testimonios para develar y reflexionar sobre  
el conocimiento emergente de la investigación. Presento en las matrices hermenéuticas  
1, 2 y 3, los aportes más relevantes expresados por los docentes actores sociales del  
estudio.  
Tabla 1  
Matriz Hermenéutica 1. Categoría: Visiones sobre la integración Social.  
Testimonio  
Significado emergente Interpretación  
AS1-PB.  
-Es un mito en la  
realidad actual.  
Comprendo La integración social  
como un proceso fundamental para  
brindar oportunidades a todos los  
ciudadanos y las ciudadanas en  
igualdad de condiciones en pro de  
su bienestar y desarrollo pleno. Por  
ello, evoca una convivencia basada  
en el reconocimiento de sí y los  
otros a propósito de edificar una  
sociedad inclusiva sin barreras de  
“…la integración social es un mito en  
nuestra realidad, las instituciones y los -Limitantes  
espacios sociales no están adaptados contexto.  
en  
el  
para  
que  
las  
personas  
con  
-Barreras  
de  
discapacidad vivan y se desplacen con  
total autonomía. Como proceso  
decretado en políticas educativas se  
centra en brindar oportunidades para  
Infraestructura.  
-Brindar oportunidades.  
-Desarrollo pleno  
y
Página 339  
Visiones docentes sobre la Integración Social. Reflexiones en la Unidad Educativa Especial Luis  
Braille  
Nichol José Alvarado Mendoza  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 11/04/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
el desarrollo pleno y holístico, sin holístico.  
embargo nos falta mucho por avanzar  
hacia esa acción” L4-L12  
acceso y estigmas que discriminen  
a las personas por su singularidad  
y personalidad.  
AS2-YL.  
Es una acción que entrama  
compromiso de todos los actores  
sociales y un quehacer inclusivo a  
propósito de recrear escenarios de  
encuentro, apoyo, sensibilización y  
convivencia que permitan a la  
sociedad promover la inclusión en y  
para la vida amena.  
-Proceso social.  
cabe resaltar que la integración es un  
proceso que se da en la realidad social  
por aquellos que estén ganados a  
garantizar la integridad de las  
personas con discapacidad” L4-L8  
-Garantizar la integridad  
de la personas con  
discapacidad.  
-Compromiso de todos  
los actores.  
AS3-JA  
la integración es una actividad  
conjunta entre todas las personas que  
compartimos con la persona con  
-Actividad colectiva.  
-Responsabilidad  
Compartida.  
discapacidad,  
garantizamos  
su  
inserción a los procesos sociales” L3-  
L8  
-Garantizar el acceso a  
los procesos sociales.  
Fuente: El investigador.  
Las visiones docentes sobre la integración social, destacan la participación activa de  
toda ciudadanía para garantizar que las personas con discapacidad visual y cualquier  
otra, se introduzcan armónicamente a las dinámicas societales comunitarias cotidianas.  
Esto requiere, sensibilización y la articulación de un modelo educativo inclusivo para  
responder con pertinencia y responsabilidad a todas las personas con necesidades  
educativas y discapacidad de la nación. Perdomo (2022), enfatiza que la integración  
social debe manifestarse como un acto humano de amor por el prójimo para reconocer  
y reconocerse en un mundo cada vez más diverso.  
Tabla 2  
Matriz Hermenéutica 2. Categoría: Integración a Espacios Laborales  
Testimonio  
Significado emergente Interpretación  
GF: AS-YL.  
Comprendo que la educación  
prepara al ser humano para que  
“…yo considero que hay muchas -Campo laboral.  
empresas que emplean a personas  
con discapacidad por la ley, al menos  
para tener una  
inclusivos. Ejemplo Nuevo Siglo si  
tiene varios empleados son bastantes  
porque lo he visto. Pero si se hace,  
todo depende de la visión de la  
empresa.” L90-L94  
contribuya  
desde  
sus  
conocimientos  
y talentos al  
-Ley del trabajo.  
desarrollo social. Por ende, su  
integración es vital en pro de  
recrear un mejor mañana.  
y
decir somos  
-Empresas inclusivas.  
-Visión de integración  
de la empresa.  
La escuela tiene la misión de  
articular lo emergente, real, oculto  
y manifiesto en la cotidianidad del  
mundo de la vida, debe  
establecer alianzas estratégicas  
Página 340  
Visiones docentes sobre la Integración Social. Reflexiones en la Unidad Educativa Especial Luis  
Braille  
Nichol José Alvarado Mendoza  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 11/04/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
GF: AS-PB.  
con  
las  
instituciones  
para  
garantizar  
contextualizada  
digitalización,  
una formación  
“…nuestros diflotecnólogo le colabora  
la farmacéutica Alex, son una cajita  
verde con blanco, no sé si te has fijado  
que traen el nombre del medicamento  
en letra braille. El quien hace ese  
trabajo, ya por ahí se integró en lo  
laboral. Se va haciendo ese trabajo  
pero debe haber alguien que los  
ayude, es un trabajo de hormiguita. El  
profesor de música es ciego, el da  
clase de música particular y genera  
ingresos propios. Por sí solo nuestros  
hijos son excelentes locutores y en la  
música son brillantes, es una habilidad  
que desarrollan y le interesa. Siempre  
andan con un cuatro en la mano, una  
flauta, una guitarra”. L99-L107  
ante  
la  
el  
avance  
tecnológico y la globalización.  
Garantizar el trabajo y la calidad  
de vida son ejes rectores de la  
formación, por ello se avizora en  
estos testimonios el compromiso  
social para articular fuentes de  
-Profesionalidad.  
-Diflotecnologo.  
-Articulación  
empresa.  
escuela-  
trabajo  
para  
afianzar  
la  
autonomía de las personas con  
discapacidad visual.  
-Áreas de Trabajo de la  
persona  
discapacidad visual.  
con  
-Locución.  
-Oficinista.  
-Músicos.  
Fuente: El investigador.  
La integración social desde las visiones docentes ahora demanda la accesibilidad  
universal, entendida según la UNESCO (2018), como un proceso que garantiza a la  
ciudadanía con discapacidad y necesidades educativas especiales el acceso a la  
información, las tecnologías, la educación, el transporte, la cultura, el deporte, el ocio y  
el empleo independientemente de sus capacidades. Por consiguiente, las instituciones  
educativas deben garantizar un diseño curricular holístico centrado en estrategias  
activas y pedagogías transformadoras para gestionar apoyos formativos pertinentes a  
las personas con discapacidad en pro de su desarrollo integral en todos los ámbitos de  
la vida.  
Tabla 3  
Matriz Hermenéutica 3. Categoría: Formación y atención de la persona con  
discapacidad visual  
Testimonio  
Significado emergente Interpretación  
GF: AS-YL:  
-Atención  
inicial y primaria.  
pedagógica  
La formación y atención de las  
personas con discapacidad visual  
evoca el diálogo ameno entre pares  
para recrear alianzas estratégicas  
que permitan ofrecer al educando  
un proceso educativo de calidad en  
pro del desarrollo holístico.  
“…aquí hay una atención pedagógica  
en inicial y primaria, dentro de la -Servicios de apoyos al  
institución funciona un servicio para adulto.  
adultos. Egresamos de 6to grado y  
-Seguimiento escolar.  
bueno nosotros articulamos con  
instituciones y colegios para brindarle  
seguimiento en su continuidad  
pedagógica” L123-L126  
- Acompañamiento.  
Las redes educativas entre  
institutos de educación especial,  
-Redes de apoyo para la  
educación media.  
colegios privados  
y
escuelas  
Página 341  
Visiones docentes sobre la Integración Social. Reflexiones en la Unidad Educativa Especial Luis  
Braille  
Nichol José Alvarado Mendoza  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 11/04/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
públicas garantizan una integración  
e inclusión social armónica. Más  
“…las herramientas están lo que pasa -Herramientas  
es que no las buscan para ayudar a apoyo.  
de  
allá, da cabida  
a
planes de  
formación del personal para  
sensibilizarlos hacia la atención de  
personas con discapacidad.  
los muchachos, o también no nos  
ocupamos en conocerlas para brindar  
-Ayuda continua.  
esa ayuda constante, por eso decimos  
que nuestro trabajo como profesores  
de educación especial es más humano  
que pedagógico. L138-L141  
-Formarse en nuevas  
metodologías.  
Implica dar a conocer todas las  
herramientas de apoyo que existen  
para brindar un proceso ameno y  
que dignifique al ser en todas sus  
dimensiones: social, cognitivo,  
-Educación centrada en  
lo humano.  
-Articulación  
pedagógica.  
intelectual, espiritual, familiar  
comunitario.  
y
GF: AS- FB:  
“…Por lo general, quienes nos aceptan  
a los chicos son los colegios Teresa  
de la Parra, San Marcos de León,  
Andrés Bello, también en escuelas  
públicas donde conozcamos a los  
directores, le solicitamos el apoyo y  
claro apoyándolos con talleres.  
Brindándoles todas las herramientas  
para todo fluya bonito entonces esto si  
es verdadera integración. También  
tenemos el INCE especial es partir de  
15 años atiende retardo, deficiencias  
motoras, auditivas, acá egresan como  
-Redes  
de  
apoyo  
para la  
pedagógico  
atención  
personas  
de  
las  
con  
discapacidad visual.  
-Talleres  
capacitación.  
de  
-Integración social.  
-Promoción  
adquisición  
competencias lectoras,  
y
de  
bachilleres  
pero  
debes  
llevar  
competencias básicas, como leer,  
escribir, operaciones matemáticas  
básicas entonces te atienden de 1er a  
5to año, salen como técnicos medio  
que si en administración.” L127-L137  
escriturales  
matemáticas.  
y
lógicas  
-Programas  
formación  
trabajo.  
de  
el  
para  
Fuente: El investigador.  
Estas visiones docentes destacan que la formación de personas con discapacidad  
evoca un proceso integral caracterizado por el liderazgo compartido de las  
organizaciones sociales, políticas y comunitarias. Pues, toda la ciudadanía debe ser  
agente de cambio desde su viva voz y acción para garantizar una integración educativa,  
laboral, comunitaria que son los pilares de la social. Por ende, como lo Expone la  
UNESCO (2018) en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) se debe (a) formar  
integralmente con nuevas metodologías;(b) crear oportunidades de empleo digno; y (c)  
eliminar barreas y prácticas discriminatorias para avanzar hacia sociedades justas y  
equitativas.  
Discusión. Reflexión teórica sustantiva  
Página 342  
Visiones docentes sobre la Integración Social. Reflexiones en la Unidad Educativa Especial Luis  
Braille  
Nichol José Alvarado Mendoza  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 11/04/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
Para afianzar una integración social significativa y auténtica para las personas con  
discapacidad visual se hace necesario que la infraestructura de las escuelas especiales  
este adaptada con todos sus componentes estructurales para facilitar su acceso y  
movilidad continúa en cada actividad que han de realizar. Se reconoce que el rayado,  
los pasamanos, las guías en las aceras y los relieves de seguridad en las escaleras son  
necesarios porque le posibilitaran un recorrido guiado sin tropiezos y obstáculos. Para  
Sánchez, Rivera y Cabrera (2025), las escuelas deben articular en sus currícula la  
integración social de las personas con discapacidad como un principio educativo para  
materializar una educación inclusiva que forme a todos los ciudadanos y ciudadanas en  
igualdad de condiciones, gestionándose un hecho educativo basado en la equidad,  
inclusión y atención de la diversidad para un desarrollo humano sostenible.  
Desde esta postura, implica avanzar hacia la construcción de los nuevos fundamentos  
curriculares fundados en una perspectiva más humana que conlleva a resignificar las  
visiones docentes sobre la integración social a la luz de las nuevas vertientes  
ontológicas, epistémicas y metodológicas para edificar las bases de una sociedad  
inclusiva. Es en palabras de Perdomo (2022), formar para promover las capacidades  
humanas y sociales que conllevan a la sensibilización, en virtud de comprender al otro y  
los otros amplificando la equidad y la atención de la diversidad en igualdad de  
condiciones.  
De acuerdo con la Conceptualización y Política de Educación Especial para la Atención  
Educativa Integral de la Población con Necesidades Educativas Especiales o  
Discapacidad (2016), en el contexto venezolano se debe avanzar hacia una escuela  
inclusiva, para brindar una verdadera integración social de las personas con  
discapacidad. Acción que implica, dar apertura a nuevas oportunidades de participación  
y aprendizaje en igualdad de condiciones. Por ello, evoca un compromiso colectivo para  
integrar e incluir a todos en un mismo ambiente o escenario independientemente de sus  
condiciones personales, sociales o culturales.  
Ante este desafío las escuelas deben transformarse para valorar las diferencias y  
aceptarlas respetando a cada persona desde su singularidad y necesidades únicas,  
para garantizar una integración auténtica y continúa en todos los escenarios sociales.  
Para, Alvarado y Villarreal (2021), se traduce en gestionar un currículo para la atención  
a la diversidad, que genere acciones integradoras en y desde el currículo para avanzar  
hacia una escuela inclusiva. Acción que implica: (a) establecer alianzas estratégicas  
con instituciones gubernamentales y privadas para auto-gestionar recursos en pro de la  
mejora de la infraestructura; (b) generar un plan de acción para ofrecer talleres y  
jornadas de sensibilización en aras de garantizar experiencias formativas significativas;  
y (c) adaptar las estructuras organizativas y curriculares para atender las necesidades  
de los estudiantes, reconociendo el derecho de todos a aprender y desarrollarse  
plenamente.  
Desde esta mirada, Liowenji, Suceta y Casanovas (2024), comentan que en la escuela  
se deben diseñar con pertinencia estrategias para la capacitación y adiestramiento  
Página 343  
Visiones docentes sobre la Integración Social. Reflexiones en la Unidad Educativa Especial Luis  
Braille  
Nichol José Alvarado Mendoza  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 11/04/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
laboral desde las habilidades innatas de las personas con la intención de integrarlos  
activamente en acciones propias de una empresa y afianzar su autonomía en el mundo  
de la vida. En ese sentido, las personas con discapacidad visual pueden desempeñar  
una amplia variedad de trabajos y contribuir significativamente en diferentes campos  
para que se integren a diversas empresas. Su medio comunicación es el Braille y este  
les abre muchos caminos labores porque con este sistema de comunicación pueden  
comprender textos, narrar historias, desplegar actos comunicativos orales y escritos, lo  
cual los capacita para ocupar trabajos de oficinistas o recepcionistas.  
En la postura pedagógica de Alvarado (2022), la formación evoca un proceso integral  
que tiene como propósito recrear un mejor mañana para que las personas crezcan y se  
desarrollen plenamente desde su esencia. Por ende, la integración social es un  
principio cristalizado en cada acción diseñada, desarrolla y gestionada al interior y  
exterior de las escuelas, tiene como centro al ser humano y se reconoce como una  
persona con dones, talentos y habilidades singulares que le permiten encontrar su  
camino en diferentes áreas laborales.  
Por ende, el docente a través de su quehacer es un guía que genera espacios para  
consolidar los potenciales (a) motores para la ubicación temporal y espacial, (b)  
sensoriales para percibir e interpretar a través de la audición; y (c) metacognitivos a  
propósitos de aprender los saberes y comprender el mundo de la vida. Así, las  
personas con discapacidad visual percibirán el mundo de la vida desde diversas  
formas, acción que los llevar a desarrollar su don creativo para adentrarse en carreras  
de música, arte, periodismo, comunicación social, locutores, a realizar tareas como la  
gestión de documentos, atención al cliente, entre otras más.  
Cabe resaltar que la tecnología ha ampliado también el campo laboral de las personas  
con discapacidad visual formándolos como tecnólogos de la información, quehacer que  
les permite contribuir al desarrollo y mantenimiento de sistemas informáticos y  
tecnoartefactos. Como lo expone la Organización Mundial para la Educación, la Ciencia  
y la Cultura (UNESCO), en su Informe Educación Inclusiva: superar las barreras de la  
tecnología (2021), describe que en las escuelas se deben articular y diseñar un  
conjunto de técnicas, conocimientos y recursos en relación con los tecnoartefactos para  
cada discapacidad en aras favorecer su desarrollo holístico de las personas en una  
sociedad digitalizada y cambiante conforme a la tecnología avanza.  
Se reconoce desde estos planteamientos, que es importante integrar las tecnologías al  
quehacer pedagógico, pues esto permitirá brindar una educación de calidad y  
pertinente socialmente. A raíz de estos, estudio en contraste con los resultados del  
estudio se sintetiza que los docentes tienen el compromiso de incorporar en su  
quehacer: (a) tecnoartefactos adaptados, son aquellos dispositivos especialmente  
diseñados para las personas con discapacidad visual: lectores de pantalla, teclado  
braille y relojes táctiles entre otros; (b) Software accesibles, nuevos programas y  
aplicaciones adaptadas para que puedan interactuar de manera más efectiva en  
diversos escenarios, estos incluyen: software de navegación, lectura de documentos y  
Página 344  
Visiones docentes sobre la Integración Social. Reflexiones en la Unidad Educativa Especial Luis  
Braille  
Nichol José Alvarado Mendoza  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 11/04/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
herramientas de comunicación; y (c) Servicios personalizados para asesorar y  
acompañar pedagógicamente en pro de promover sus virtudes y competencias para el  
mundo laboral propiciándose escenarios de autonomía y de calidad de vida.  
Conclusiones  
Reflexionar teóricamente sobre las visiones docentes en la Unidad Educativa Especial  
Luis Braille, permite significar que la integración social, envuelve un acto dinámico y  
participativo para generar espacios y oportunidades de acceso a las personas con  
discapacidad granizándose la igual de oportunidades en el mundo laboral, social y  
académico. Por ende, es un principio orientador de la práctica educativa y docente al  
permitir cristalizar el reconocimiento de sí y los otros en el mundo de la vida.  
Emerge en los resultados y la discusión teórica, la visión de una escuela para todos, la  
cual tiene como misión recrear una formación holística con currícula contextualizados y  
pertinentes que permitan cimentar las bases de una educación de calidad en y para  
todos por igual. El objetivo 4 de la Agenda para el Desarrollo Sostenible de la UNESCO  
(2018), demanda una educación desde tres pilares fundamentales: la inclusión, equidad  
y calidad. Principios que exigen el despliegue pedagógico curricular centrado en la  
innovación y el desarrollo para reducir brechas y superar obstáculos epistemológicos  
que imposibilitan significar lo diverso de ser un humano.  
Se comprende que muchas veces en el acontecer de la práctica educativa, nos  
encontraremos con pensamientos vagos fundamentados en la doxa, los cuales  
conllevan a pensar que las personas con condiciones educativas especiales o  
discapacidad son ajenas a nosotros y pocas veces asumimos el compromiso de  
atenderlos imposibilitándose así su desarrollo continuo. Por consiguiente, se reconoce  
que la formación y el aprendizaje continuo son el camino a seguir, porque apertura el  
trabajo entre pares para conocer y divulgar la experiencia vivida, la cual, al reflexionarse  
con otros nos permite crecer profesionalmente y ampliar nuestros saberes haceres.  
En este hilo reflexivo, se interpreta que la formación de personas con discapacidad  
visual pasa por el tamiz de la: (a) aceptación y valoración de las diferencias, evoca el  
respeto y reconocimiento del otro, resaltándose sus habilidades y talentos únicos; (b)  
apertura hacia el estudio de las capacidades, entrama articular acciones para potenciar  
desde los planes y programas curriculares el desarrollo holístico del educando; (c)  
adaptación a las necesidades educativas, se traduce en realizar las mejoras o  
actualizaciones necesarias para que las personas con discapacidad aprendan desde  
diversos medio y recursos que involucran lo tecnológico; y (d) generar ambientes  
accesible, que no existan barreras que dificulten su movilidad y circulación para  
desarrollar el trabajo con autonomía. En estas acciones reside el quehacer docente  
para la atención de personas con discapacidad visual, en ser luz en la vida del otro.  
Finalmente, se reconoce que el camino es la escuela inclusiva y la integración social  
porque en ellas celebramos la diversidad, se fomenta el aprendizaje entre iguales y se  
Página 345  
Visiones docentes sobre la Integración Social. Reflexiones en la Unidad Educativa Especial Luis  
Braille  
Nichol José Alvarado Mendoza  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 11/04/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
garantiza que toda la ciudadanía tenga acceso a una educación holística en pro del  
desarrollo y progreso.  
Referencias bibliográficas  
Alvarado, N. (2022). Quehacer Docente en Escenarios Universitarios. Significados  
desde el Profesional Docente. [Tesis Doctoral, Programa Interinstitucional  
Doctorado  
en  
Educación  
UCLA-UNEXPO-UPEL]  
Alvarado, N. y Villarreal, M. (2019). Construcciones Curriculares Emergentes de los  
Docentes  
en  
su  
Práctica  
Pedagógica.  
EDUCARE  
23(1),  
426.  
Alvarado, N. y Villarreal, M. (2021). Currículo para la Educación Inclusiva. Una Mirada  
desde la Formación Inicial del Docente en la UPEL-IPB. TrasCorpore, 1(1), 65-  
79.  
Arias, M. (2010). Discapacidad Visual y Autonomía Personal. [Tesis Doctoral Publicada.  
Universidad de Cuenca, Ecuador].  
Gadamer, H-G. (1986). Verdad y Método. Sígueme.  
Hernández, T. y González, G. (2011). Interpretación de la Evidencia Cualitativa. Más  
Allá del GLATER. Horizonte.  
Liowenji Lucamba, A., Suceta Zulueta, L., & Casanovas Duran, D. de la C. (2024).  
Estrategia para la capacitación de los tutores de la práctica pedagógica en el  
adiestramiento  
laboral.  
Opuntia  
Brava,  
16(2),  
176189.  
Martínez Miguélez, M. (2002). Comportamiento Humano Nuevos Métodos de  
Investigación: mitos e ilusiones en las ciencias, urgencias de un nuevo  
paradigma científico, criterios de validación científica. Trillas.  
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016). Conceptualización y Política de  
Educación Especial para la Atención Educativa Integral de la Población con  
Necesidades Educativas Especiales o con Discapacidad. Caracas. Autor.  
Naciones Unidas (2018). Agenda 2030 y los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Una  
Oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.  
Naciones Unidas (1 de mayo de 2021). Educación Inclusiva: Superar las Barreras de la  
Tecnología. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.  
Página 346  
Visiones docentes sobre la Integración Social. Reflexiones en la Unidad Educativa Especial Luis  
Braille  
Nichol José Alvarado Mendoza  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 11/04/2025  
Aprobado: 28/06/2025  
Artículo original  
Piñero, M., Rivera, M. y Esteban, E. (2020). Proceder del Investigador Cualitativo.  
Precisiones para el Proceso de Investigación. FODEIN UPEL.  
Prado, J. y González, E. (2024). La Discapacidad: una Mirada Educativa desde la  
Postmodernidad. InSitu, 7(7), 248-255. https://insitu.com.ve/248_la-discapacidad-  
Sacristán, G. (2013). En Busca del Sentido de la Educación. Morata.  
Perdomo, Y. (2022). Educar las Competencias Humanas para la Co/Convivencia  
Diversa: Complejidad Ética de Educar-se. Revista Honoris Causa, 14(2), 239–  
Sánchez Pérez, J. M., Rivera Valdés, K., y Lugo Placencia, J. G. (2025). El currículo en  
la primera infancia: dimensión educación y desarrollo en la relación con el  
entorno.  
Opuntia  
Brava,  
17(especial  
1),  
147163.  
Declaración de conflicto de intereses: El auor declara no tener ningún conflicto de intereses.  
Contribución de los autores: El autor realizó la búsqueda de la información, así como su procesamiento y análisis. De  
igual modo, elaboró la propuesta de artículo e hizo su envío a la revista.  
Página 347