Visiones docentes sobre la Integración Social. Reflexiones en la Unidad Educativa Especial Luis
Braille
Nichol José Alvarado Mendoza
Volumen: 17
Número:3
Año: 2025
Recepción: 11/04/2025
Aprobado: 28/06/2025
Artículo original
igualdad de oportunidades en el mundo la vida. Por ello, es necesario conocer esas
visiones emergentes sobre este fenómeno social desde las voces de aquellos actores
sociales que desde su escenario educativo desarrollan esta acción sustantiva en la
sociedad en pro de sensibilizar a la ciudadanía en temas de atención y reconocimiento
de la diversidad humana. Por tal motivo, la integración social de personas con
discapacidad debe ser auténtica, y exige una transformación profunda de nuestras
percepciones, actitudes y estructuras mentales para desarraigarnos de los prejuicios y
construir puentes de comprensión y respeto mutuo entre todos y por todos.
El estudio se desarrolló en el contexto la Unidad Educativa Especial Luis Braille, es un
escenario formativo que atiende a niños, niñas, adolescentes y adultos con
discapacidad visual, ofreciéndoles redes de apoyo y formación tendentes a potenciar
habilidades en y para la vida en sociedad. Se encuentra ubicada en Barquisimeto,
Avenida Andrés Eloy Blanco entre calle Gurí y La Ruezga al lado de la Cruz Roja,
Urbanización Patarata, Municipio Iribarren. Su visión como centro educativo es
favorecer la reflexión e interacción con nuevos modos de aprender basado en
tecnologías de apoyo y el braille, con miras a favorecer la comunicación y productividad
académica de los educandos mediante este sistema de lectoescritura.
Además, buscan promover la integración de personas con discapacidad visual desde
una educación inclusiva en ámbitos laborales, comunitarios, sociales en pro de su
bienestar, desarrollo y calidad de vida. En ese sentido, la institución se consolida como
un espacio de encuentro entre actores sociales para favorecer la integración de las
personas con discapacidad visual, promoviendo en ese quehacer (a) oportunidades de
crecimiento personal y desarrollo pleno de habilidades (b) el aprendizaje en y para la
vida; y (c) la promoción y desarrollo del potencial creativo en un área de trabajo con
miras a prestar sus servicios para los otros.
Su acción formativa se centra en fomentar la inclusión en todos los ámbitos de la vida
del ser humano: educación, trabajo, ocio, familia, comunidad, religión brindándoles
acceso a diversas oportunidades y servicios. En ese sentido, la base del desarrollo de
las personas con esta discapacidad reside en garantizar una educación inclusiva de
calidad, brindándoles un abanico de materiales adaptados y docentes capacitados para
optimizar su desarrollo en relación con los planteamientos del currículo escolar en su
nivel de competencias personal.
De acuerdo con Sacristán (2013), el currículo es un “documento vivo” (p.23), se nutre
de la experiencia humana, de lo que acontece y se vivencia en el mundo de la vida
escolar, por consiguiente, responde a las necesidades educativas emergentes en el
contexto socioeducativo. En tal sentido, se significa como un documento dinámico,
abierto, flexible, sistemático que se construye desde las acciones que despliega el
docente en su quehacer cotidiano en los escenarios de aprendizaje.
Así el currículo, entrama acciones sustantivas como la contextualización, planificación,
desarrollo, evaluación para adaptar y generar construcciones pertinentes en virtud del
desarrollo y la promoción de competencias en los educandos, en este caso con
Página 334