El desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de Educación
Básica
Mariana de Jesús Espinoza Suquilanda
Alicia Juana Baldeón Gaibor
Luis Carlos Fernández Cobas
Volumen: 17
Número:3
Año: 2025
Recepción: 08/04/2025
Aprobado: 21/04/2025
Artículo original
comprehension, especially at the inferential and critical levels, attributable to a lack of
interactive teaching strategies and limited reading autonomy. The workshops were
designed with a comprehensive approach, combining motivational activities, text
exploration strategies, and creative transformation exercises, encouraging active
student participation. Their implementation strengthened reading comprehension at its
various levels, in addition to enhancing critical thinking and creativity. The validation
results demonstrated significant improvements in student performance, reflecting a
consolidation of learning and greater consistency in the results. These findings support
the effectiveness of interactive workshops as a methodological tool to strengthen
reading comprehension in basic education and promote meaningful learning.
Key words: reading comprehension, reading comprehension levels, literal
comprehension, inferential comprehension, critical comprehension.
Introducción
El proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura constituye una arista
fundamental en la formación integral de los estudiantes, ya que permite el desarrollo de
habilidades comunicativas esenciales para su desempeño académico y social. En la
Educación Básica, la enseñanza de esta área del conocimiento demanda metodologías
que favorezcan la comprensión, producción y análisis de textos en diversos contextos
(Giler-Medina, 2023). La educación actual exige estrategias que promuevan un
aprendizaje significativo, donde los estudiantes puedan interpretar y reflexionar sobre la
información de manera autónoma y crítica.
En el contexto educativo contemporáneo, la enseñanza de Lengua y Literatura enfrenta
el reto de responder a las necesidades de una sociedad caracterizada por el acceso a
múltiples fuentes de información. La globalización y la digitalización han transformado
las dinámicas de comunicación, haciendo imprescindible que los estudiantes
desarrollen competencias lingüísticas que les permitan interactuar de manera efectiva
en distintos escenarios. Para ello, es indispensable la implementación de enfoques
didácticos innovadores que fomenten el análisis y la expresión de ideas con claridad y
coherencia (Sánchez et al., 2023).
A pesar de los avances en la enseñanza de Lengua y Literatura, persisten desafíos en
el proceso de formación de los estudiantes, especialmente en el desarrollo de
habilidades lectoras. La diversidad de estilos de aprendizaje y los distintos niveles de
desarrollo cognitivo requieren estrategias adaptativas que permitan a los estudiantes
mejorar su comprensión de textos (Molina et al., 2024). La falta de motivación hacia la
lectura, así como la escasa incorporación de metodologías activas, limita el desarrollo
de competencias fundamentales para el desempeño académico y personal de los
estudiantes.
En este sentido, la Educación Básica debe garantizar que los estudiantes adquieran
herramientas para el análisis crítico y reflexivo de la información. La enseñanza de la
Lengua y Literatura no debe limitarse a la decodificación de palabras, sino que debe
Página 476