El desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de Educación  
Básica  
Mariana de Jesús Espinoza Suquilanda  
Alicia Juana Baldeón Gaibor  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 08/04/2025  
Aprobado: 21/04/2025  
Artículo original  
El desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de tercer  
año de Educación Básica  
The development of reading comprehension levels in third-year students of Basic  
Education  
Mariana  
de  
Jesús  
Espinoza  
Suquilanda1  
Resumen  
Esta investigación se desarrolló con un enfoque mixto, de nivel explicativo y diseño  
preexperimental con preprueba y posprueba, con el propósito de validar talleres  
interactivos para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de tercer año de  
Educación Básica en una institución educativa de la provincia de Napo, Ecuador. El  
diagnóstico inicial evidenció dificultades significativas en la comprensión lectora,  
especialmente en los niveles inferencial y crítico, atribuibles a la falta de estrategias  
didácticas interactivas y a la escasa autonomía en la lectura. Los talleres fueron  
diseñados con un enfoque integral, combinando actividades motivadoras, estrategias de  
exploración textual y ejercicios de transformación creativa, fomentando la participación  
activa de los estudiantes. Su implementación permitió fortalecer la comprensión lectora  
en sus distintos niveles, además de potenciar el pensamiento crítico y la creatividad.  
Los resultados de la validación evidenciaron mejoras significativas en el desempeño de  
los estudiantes, reflejando una consolidación de aprendizajes y una mayor  
homogeneidad en los resultados. Estos hallazgos respaldan la efectividad de los  
talleres interactivos como una herramienta metodológica para fortalecer la comprensión  
lectora en la Educación Básica y promover aprendizajes significativos.  
Palabras clave: comprensión lectora, niveles de comprensión lectora, comprensión  
literal, comprensión inferencial, comprensión crítica.  
Abstract  
This research was developed using a mixed-level explanatory approach and a pre-  
experimental design with a pre-test and post-test. The purpose of this study was to  
validate interactive workshops for developing reading comprehension among third-year  
elementary school students at an educational institution in the province of Napo,  
Ecuador. The initial assessment revealed significant difficulties in reading  
1 Licenciada en Educación. Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.  
2 Licenciada en Educación. Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.  
3 Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Titular. Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.  
Página 475  
   
El desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de Educación  
Básica  
Mariana de Jesús Espinoza Suquilanda  
Alicia Juana Baldeón Gaibor  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 08/04/2025  
Aprobado: 21/04/2025  
Artículo original  
comprehension, especially at the inferential and critical levels, attributable to a lack of  
interactive teaching strategies and limited reading autonomy. The workshops were  
designed with a comprehensive approach, combining motivational activities, text  
exploration strategies, and creative transformation exercises, encouraging active  
student participation. Their implementation strengthened reading comprehension at its  
various levels, in addition to enhancing critical thinking and creativity. The validation  
results demonstrated significant improvements in student performance, reflecting a  
consolidation of learning and greater consistency in the results. These findings support  
the effectiveness of interactive workshops as a methodological tool to strengthen  
reading comprehension in basic education and promote meaningful learning.  
Key words: reading comprehension, reading comprehension levels, literal  
comprehension, inferential comprehension, critical comprehension.  
Introducción  
El proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura constituye una arista  
fundamental en la formación integral de los estudiantes, ya que permite el desarrollo de  
habilidades comunicativas esenciales para su desempeño académico y social. En la  
Educación Básica, la enseñanza de esta área del conocimiento demanda metodologías  
que favorezcan la comprensión, producción y análisis de textos en diversos contextos  
(Giler-Medina, 2023). La educación actual exige estrategias que promuevan un  
aprendizaje significativo, donde los estudiantes puedan interpretar y reflexionar sobre la  
información de manera autónoma y crítica.  
En el contexto educativo contemporáneo, la enseñanza de Lengua y Literatura enfrenta  
el reto de responder a las necesidades de una sociedad caracterizada por el acceso a  
múltiples fuentes de información. La globalización y la digitalización han transformado  
las dinámicas de comunicación, haciendo imprescindible que los estudiantes  
desarrollen competencias lingüísticas que les permitan interactuar de manera efectiva  
en distintos escenarios. Para ello, es indispensable la implementación de enfoques  
didácticos innovadores que fomenten el análisis y la expresión de ideas con claridad y  
coherencia (Sánchez et al., 2023).  
A pesar de los avances en la enseñanza de Lengua y Literatura, persisten desafíos en  
el proceso de formación de los estudiantes, especialmente en el desarrollo de  
habilidades lectoras. La diversidad de estilos de aprendizaje y los distintos niveles de  
desarrollo cognitivo requieren estrategias adaptativas que permitan a los estudiantes  
mejorar su comprensión de textos (Molina et al., 2024). La falta de motivación hacia la  
lectura, así como la escasa incorporación de metodologías activas, limita el desarrollo  
de competencias fundamentales para el desempeño académico y personal de los  
estudiantes.  
En este sentido, la Educación Básica debe garantizar que los estudiantes adquieran  
herramientas para el análisis crítico y reflexivo de la información. La enseñanza de la  
Lengua y Literatura no debe limitarse a la decodificación de palabras, sino que debe  
Página 476  
El desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de Educación  
Básica  
Mariana de Jesús Espinoza Suquilanda  
Alicia Juana Baldeón Gaibor  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 08/04/2025  
Aprobado: 21/04/2025  
Artículo original  
proporcionar experiencias de aprendizaje que permitan a los estudiantes construir  
significado y aplicar lo aprendido en su vida cotidiana (Bermello, 2022). La  
implementación de estrategias interactivas en el aula resulta determinante para  
fortalecer la comprensión lectora y potenciar el desarrollo del pensamiento analítico en  
los estudiantes.  
Desde este punto de vista, el desarrollo de los niveles de comprensión lectora se  
convierte en un objetivo prioritario dentro del proceso educativo, dado que influye en el  
desempeño académico general de los estudiantes. La capacidad de comprender y  
procesar información de manera eficiente es determinante para el aprendizaje en todas  
las áreas del conocimiento (Ramírez-Sierra & Fernández-Reina, 2022). En este sentido,  
resulta esencial que los estudiantes desarrollen habilidades para identificar ideas  
principales, establecer relaciones entre conceptos y elaborar inferencias a partir de  
distintos tipos de textos.  
Actualmente, las investigaciones en educación han demostrado que la comprensión  
lectora no es una habilidad innata, sino que requiere un proceso de enseñanza  
estructurado y continuo. La progresión en los niveles de comprensión lectora implica un  
tránsito desde la identificación literal de información hasta el análisis crítico y la  
metacognición. Sin embargo, en muchos contextos educativos, los estudiantes  
presentan dificultades para alcanzar niveles avanzados de comprensión, lo que  
repercute negativamente en su capacidad para procesar textos de mayor complejidad y  
aplicar el conocimiento en diversas situaciones (Canquiz-Rincón et al., 2021).  
Desde las perspectiva conceptual y práctica referida, el acceso a la información en  
entornos digitales ha evidenciado la necesidad de fortalecer la comprensión lectora,  
dado que los estudiantes se enfrentan a una sobrecarga de datos que requiere un  
análisis riguroso y una interpretación adecuada. La alfabetización informacional es un  
componente clave en la educación del siglo XXI, y su desarrollo depende en gran  
medida de la capacidad de los estudiantes para leer de manera comprensiva y  
reflexiva. Por ello, es imprescindible diseñar estrategias pedagógicas que promuevan la  
lectura como un proceso dinámico e interactivo (Chura et al., 2022).  
En el ámbito educativo, la implementación de metodologías activas y talleres  
interactivos se ha convertido en una alternativa efectiva para mejorar los niveles de  
comprensión lectora (Giler et al., 2021). Estas estrategias permiten a los estudiantes  
participar de manera activa en su proceso de aprendizaje, fomentando el análisis, la  
argumentación y la construcción de significado. Además, los talleres interactivos  
ofrecen un espacio de aprendizaje colaborativo en el que los estudiantes pueden  
compartir ideas, resolver problemas y desarrollar habilidades de pensamiento crítico a  
través de actividades estructuradas y motivadoras.  
El desarrollo de la comprensión lectora requiere la implementación de acciones  
pedagógicas que respondan a las necesidades específicas de los estudiantes en cada  
etapa de su formación (Morán & Uzcátegui, 2006). La incorporación de estrategias  
Página 477  
El desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de Educación  
Básica  
Mariana de Jesús Espinoza Suquilanda  
Alicia Juana Baldeón Gaibor  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 08/04/2025  
Aprobado: 21/04/2025  
Artículo original  
diversificadas y adaptativas contribuye a superar las dificultades que enfrentan los  
estudiantes al interactuar con textos de distinta naturaleza (Pedraza et al., 2024).  
Asimismo, la integración de herramientas tecnológicas y recursos didácticos  
innovadores en el aula facilita el acceso a experiencias de aprendizaje que fortalecen la  
lectura comprensiva.  
El diseño de talleres interactivos orientados al desarrollo de la comprensión lectora  
representa una estrategia eficaz para promover el aprendizaje significativo. Estas  
actividades permiten abordar los distintos niveles de comprensión de manera  
progresiva, asegurando que los estudiantes adquieran las competencias necesarias  
para la interpretación y análisis de textos (Cruz et al., 2023). Además, los talleres  
favorecen el trabajo colaborativo y la motivación hacia la lectura, aspectos  
fundamentales para potenciar el desarrollo cognitivo y lingüístico de los estudiantes en  
la Educación Básica.  
En este contexto, en la Unidad Educativa “María Inmaculada”, provincia de Napo,  
Ecuador, se han desarrollado diversas acciones pedagógicas orientadas al  
fortalecimiento de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de tercer año  
de Educación Básica. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, aún se  
manifiestan insuficiencias que limitan el desarrollo óptimo de esta competencia en los  
estudiantes, entre las que se identifican las siguientes:  
Limitaciones para identificar información literal dentro de los textos, como  
personajes, lugares y secuencias de eventos, lo que afecta su precisión al  
responder preguntas directas sobre el contenido leído.  
Dificultades para establecer conexiones entre distintos elementos del texto, lo  
que impide la formulación de inferencias sobre las causas y consecuencias de  
los acontecimientos narrados.  
Escasa elaboración de juicios críticos sobre la intención y el propósito de los  
textos, diferenciar entre hechos y opiniones, interpretar el mensaje del autor y  
reflexionar sobre el propósito o enseñanza de los textos leídos.  
Baja autonomía en la selección y exploración de géneros literarios, mostrando  
poco interés en la exploración de diversas formas literarias y en la formulación de  
opiniones sobre sus preferencias lectoras.  
Limitaciones al modificar elementos de una narración, como el desenlace o los  
personajes, lo que restringe su capacidad para expresar ideas propias y  
desarrollar la creatividad a partir de la lectura.  
Sobre la base de los elementos anteriormente argumentados, se determinó el problema  
de investigación: ¿Cómo contribuir al desarrollo de la comprensión lectora de los  
estudiantes de tercer año de Educación Básica? Sustentado es esta problemática el  
objetivo de este estudio se concreta en: proponer talleres interactivos para el desarrollo  
de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de Educación  
Página 478  
El desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de Educación  
Básica  
Mariana de Jesús Espinoza Suquilanda  
Alicia Juana Baldeón Gaibor  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 08/04/2025  
Aprobado: 21/04/2025  
Artículo original  
Básica de la Unidad Educativa María Inmaculadaprovincia de Napo, Ecuador, durante  
el período 2024-2025.  
Materiales y métodos  
La investigación se sustentó en el enfoque de investigación mixto, combinando técnicas  
cuantitativas y cualitativas para obtener un análisis integral del fenómeno estudiado. Se  
adoptó un nivel de investigación explicativo, con el propósito de establecer la relación  
entre los talleres interactivos y el desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los  
estudiantes. El diseño de investigación empleado fue preexperimental con preprueba y  
posprueba, siguiendo el planteamiento de Hernández-Sampieri et al. (2018), lo que  
permitió medir los efectos de la intervención luego de la aplicación de los talleres.  
El proceso de investigación se llevó a cabo a través de los siguientes pasos:  
1) Diagnóstico inicial del desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los  
estudiantes de tercer año de Educación Básica.  
2) Diseño de talleres interactivos para el desarrollo de los niveles de comprensión  
lectora en los estudiantes de tercer año de Educación Básica.  
3) Validación de los talleres interactivos para el desarrollo de los niveles de  
comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de Educación Básica.  
La idea a defender en esta investigación planteó que la implementación de talleres  
interactivos contribuye al desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los  
estudiantes de tercer año de Educación Básica. Se consideró que una metodología  
basada en actividades dinámicas y participativas favorece la adquisición y  
fortalecimiento de habilidades lectoras en los estudiantes, promoviendo una  
comprensión más profunda de los textos. A través del preexperimento, se buscó  
demostrar que la aplicación de los talleres genera mejoras significativas en la variable  
dependiente.  
Para la recolección de datos, se emplearon diversos instrumentos que permitieron  
obtener información relevante sobre la problemática investigada: prueba estandarizada  
a estudiantes para diagnosticar el desarrollo de los niveles de comprensión lectora;  
entrevista a docentes para identificar logros e insuficiencias en el desarrollo de los  
niveles de comprensión lectora, e identificar las causas de las insuficiencias; y  
cuestionario a expertos para la valoración de los talleres interactivos para el desarrollo  
de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes.  
Los instrumentos utilizados en el estudio fueron sometidos a un proceso de validación  
antes de su aplicación, siguiendo los aportes de Fernández et al. (2022). La validez fue  
determinada a través del criterio de expertos, quienes analizaron la pertinencia y  
claridad de los ítems. La fiabilidad se estableció mediante el cálculo del coeficiente de  
alfa de Cronbach, con el fin de evaluar la consistencia interna de las preguntas y  
garantizar la precisión de los datos obtenidos. Para la evaluación del desempeño de los  
Página 479  
El desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de Educación  
Básica  
Mariana de Jesús Espinoza Suquilanda  
Alicia Juana Baldeón Gaibor  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 08/04/2025  
Aprobado: 21/04/2025  
Artículo original  
estudiantes en el pretest y el postest, se utilizó una escala tipo Likert con cuatro  
criterios: Muy deficiente, Deficiente, Satisfactorio y Excelente.  
La población de la investigación estuvo conformada por los 92 estudiantes de tercer  
año de la Unidad Educativa “María Inmaculada”, ubicada en la provincia de Napo,  
Ecuador. De esta población, se seleccionó una muestra no probabilística de 30  
estudiantes del paralelo "C", utilizando un muestreo por conveniencia. Además, se  
incluyeron tres docentes que desarrollaban su actividad pedagógica con estos  
estudiantes, con el objetivo de obtener una visión integral del proceso de enseñanza-  
aprendizaje.  
La validación de los talleres interactivos para el desarrollo de los niveles de  
comprensión lectora se realizó combinando el criterio de expertos con el  
preexperimento. La validación teórica se llevó a cabo mediante la evaluación de  
expertos en educación, quienes analizaron la coherencia, pertinencia y aplicabilidad de  
los talleres. Posteriormente, se implementaron los talleres en la muestra seleccionada  
para evaluar su efectividad en el desarrollo de la comprensión lectora.  
El preexperimento consistió en la aplicación de una preprueba para determinar el nivel  
inicial de comprensión lectora de los estudiantes, seguida de la implementación de los  
talleres interactivos. Al finalizar la intervención, se administró una posprueba con el fin  
de comparar los resultados y determinar el impacto de los talleres en la variable  
dependiente. Este diseño permitió evaluar los cambios producidos en los estudiantes  
tras la aplicación de la propuesta.  
En cuanto a los aspectos éticos de la investigación, se obtuvo la aprobación de las  
autoridades de la institución educativa antes de la recolección de datos. Asimismo, se  
solicitó el consentimiento informado de los padres y representantes legales de los  
estudiantes, garantizando el respeto a los principios de voluntariedad, confidencialidad  
y anonimato. Para el procesamiento estadístico de los datos recolectados, se empleó  
Microsoft Excel, herramienta utilizada para organizar, analizar y representar  
gráficamente los resultados obtenidos en las pruebas aplicadas.  
Resultados  
El diagnóstico inicial del desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los  
estudiantes de tercer año de Educación Básica se realizó mediante la aplicación de una  
prueba estandarizada y una entrevista a docentes. La prueba permitió identificar el  
desempeño de los estudiantes en distintos niveles de comprensión lectora, mientras  
que la entrevista permitió conocer logros, insuficiencias y sus posibles causas. En la  
figura 1 se presentan los resultados cuantitativos de la prueba estandarizada aplicada a  
los estudiantes, los cuales fueron analizados a través de la estadística descriptiva.  
Página 480  
El desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de Educación  
Básica  
Mariana de Jesús Espinoza Suquilanda  
Alicia Juana Baldeón Gaibor  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 08/04/2025  
Aprobado: 21/04/2025  
Artículo original  
Figura 1.  
Resultados de la prueba pedagógica aplicada a los estudiantes en la preprueba  
Fuente: elaboración propia.  
El análisis de la prueba estandarizada evidenció que el 46.7 % de los estudiantes  
presentó dificultades para identificar de manera literal información explícita en textos  
narrativos y expositivos, clasificándose en las categorías Deficiente y Muy deficiente.  
Solo el 20.0 % de los evaluados alcanzó un nivel Excelente en esta habilidad. Estos  
resultados indican que un número significativo de estudiantes no logra extraer  
información de los textos de manera adecuada, lo que limita su comprensión global.  
En la habilidad de relacionar ideas y hechos para establecer inferencias sobre el  
contenido de los textos, el 63.3 % de los estudiantes se ubicó en niveles bajos de  
desempeño. Solo el 16.7 % alcanzó un nivel Excelente, lo que indica que la mayoría de  
los estudiantes tiene dificultades para interpretar y deducir información implícita. La  
elevada proporción de estudiantes con dificultades en esta destreza demuestra una  
deficiencia en el desarrollo de la lectura inferencial, esencial para la comprensión  
profunda de los textos.  
Respecto a la capacidad de emitir juicios críticos sobre la intencionalidad y el propósito  
de los textos, los resultados mostraron que el 70.0 % de los estudiantes se clasificó en  
los niveles Deficiente y Muy deficiente. Esto sugiere una marcada dificultad en la lectura  
crítica, lo que limita la capacidad de los estudiantes para reflexionar sobre los mensajes  
de los textos. El bajo porcentaje de estudiantes con un desempeño alto en esta área  
refleja la necesidad de fortalecer estrategias didácticas que fomenten el pensamiento  
analítico en la lectura.  
El desempeño en el desarrollo de la autonomía en la lectura y en la recreación y  
transformación de textos fue aún más bajo. En ambas dimensiones, el 73.3 % de los  
Página 481  
El desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de Educación  
Básica  
Mariana de Jesús Espinoza Suquilanda  
Alicia Juana Baldeón Gaibor  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 08/04/2025  
Aprobado: 21/04/2025  
Artículo original  
estudiantes se ubicó en niveles bajos de desempeño, evidenciando serias dificultades  
para explorar diversos géneros literarios y aplicar su creatividad en la transformación de  
textos. Estos resultados indican que el nivel de autonomía lectora y la capacidad  
creativa en los estudiantes son reducidos, lo que repercute en su formación como  
lectores críticos y reflexivos.  
El análisis cualitativo de la entrevista a los docentes permitió identificar que, si bien  
algunos estudiantes muestran interés por la lectura, este interés no se traduce en un  
desarrollo adecuado de la comprensión lectora. Los docentes señalaron que los  
estudiantes suelen limitarse a la decodificación de palabras y frases, sin alcanzar  
niveles más profundos de interpretación y análisis. Asimismo, indicaron que la  
motivación para la lectura se ve afectada por la falta de materiales adecuados y  
estrategias didácticas que favorezcan una lectura significativa.  
Entre las principales causas de las insuficiencias detectadas, los docentes destacaron  
la escasa práctica sistemática de la lectura dentro y fuera del aula, la falta de  
estrategias interactivas que potencien la reflexión sobre los textos y la dependencia de  
los estudiantes hacia la orientación docente. Se evidenció que los métodos empleados  
no promueven suficientemente la autonomía en la lectura ni el desarrollo del  
pensamiento crítico, lo que repercute negativamente en los niveles de comprensión  
lectora.  
En síntesis, el diagnóstico inicial permitió constatar que los estudiantes tienen un bajo  
desarrollo en los niveles de comprensión lectora, con dificultades notorias en la  
interpretación y el análisis crítico de los textos. La entrevista con los docentes confirmó  
que la enseñanza de la lectura se enfoca principalmente en la decodificación, sin  
promover estrategias que fomenten la autonomía y la reflexión.  
A partir de los resultados del diagnóstico, se diseñaron talleres interactivos para el  
desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes, bajo una estructura  
que favorece la motivación, el aprendizaje significativo y la participación activa. Cada  
taller inicia con una orientación motivacional para despertar el interés, seguida de  
actividades interactivas que fomentan la exploración, el análisis y la reflexión sobre los  
textos. Finalmente, se realiza una evaluación formativa con retroalimentación,  
permitiendo reforzar los aprendizajes adquiridos y fortalecer el proceso lector.  
Taller 1. Viajeros del cuento  
Objetivo específico: desarrollar la capacidad de identificar información explícita en  
textos narrativos y expositivos, establecer inferencias sobre el contenido, emitir juicios  
críticos, explorar diversos géneros literarios y transformar creativamente los textos.  
Orientación motivacional inicial: se presenta a los estudiantes una "máquina del tiempo  
literaria" que los transportará a diferentes mundos narrativos. Se les motiva con  
preguntas como: "Si pudieras viajar dentro de un cuento, ¿a qué historia te gustaría ir?"  
Página 482  
El desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de Educación  
Básica  
Mariana de Jesús Espinoza Suquilanda  
Alicia Juana Baldeón Gaibor  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 08/04/2025  
Aprobado: 21/04/2025  
Artículo original  
Actividades interactivas. Lectura guiada de un cuento infantil con pausas estratégicas  
para que los estudiantes identifiquen información explícita. Juego de pistas: los  
estudiantes deben encontrar respuestas dentro del texto para resolver un misterio.  
Preguntas inferenciales sobre la historia para deducir significados implícitos. Discusión  
en grupos sobre el propósito del cuento y su enseñanza. Creación de un final  
alternativo o transformación del cuento en un cómic.  
Evaluación y retroalimentación: se realiza un diálogo grupal sobre las estrategias  
utilizadas, destacando logros y aspectos a mejorar. Cada estudiante comparte su  
versión del cuento transformado y recibe sugerencias para enriquecer su creatividad.  
Taller 2. Detectives de historias  
Objetivo específico: fortalecer la capacidad de los estudiantes para extraer información  
clave, hacer inferencias, analizar la intención del autor, fomentar la autonomía en la  
lectura y desarrollar la creatividad a partir de los textos.  
Orientación motivacional inicial: se entrega a los estudiantes una "lupa mágica"  
(recortada en cartulina) y se les dice que serán detectives literarios en busca de pistas  
ocultas dentro del texto.  
Actividades interactivas. Lectura de un texto expositivo breve sobre un animal  
misterioso. Identificación de datos específicos dentro del texto para completar una ficha  
informativa. Reto de inferencias: los estudiantes deben deducir el nombre del animal a  
partir de pistas implícitas. Debate sobre la importancia del tema tratado en el texto y su  
impacto en la vida cotidiana. Creación de una historia corta basada en los datos  
aprendidos, transformándola en un relato narrativo.  
Evaluación y retroalimentación: se comparten las historias creadas y se analizan las  
inferencias realizadas. Se brinda retroalimentación sobre el nivel de comprensión  
alcanzado y estrategias para mejorar la identificación de información relevante.  
Taller 3. Exploradores de libros  
Objetivo específico: desarrollar la autonomía en la lectura, el análisis crítico y la  
creatividad mediante la exploración de diferentes géneros literarios.  
Orientación motivacional inicial: se ambienta el aula como una "selva literaria" y se  
invita a los estudiantes a ser exploradores que descubrirán tesoros escondidos en  
distintos tipos de textos.  
Actividades interactivas. Selección libre de un libro de cuentos, fábulas o poesía infantil.  
Lectura silenciosa y subrayado de información clave. Juego de tarjetas con preguntas  
inferenciales y críticas sobre los textos leídos. Reflexión grupal sobre el propósito del  
texto y los valores que transmite. Creación de una versión teatral o dramatización  
basada en el texto seleccionado.  
Página 483  
El desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de Educación  
Básica  
Mariana de Jesús Espinoza Suquilanda  
Alicia Juana Baldeón Gaibor  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 08/04/2025  
Aprobado: 21/04/2025  
Artículo original  
Evaluación y retroalimentación: los estudiantes presentan sus dramatizaciones y  
reciben comentarios sobre su comprensión del texto. Se refuerza la importancia de la  
autonomía lectora y la capacidad de análisis en diferentes géneros literarios.  
Taller 4. Cazadores de mensajes ocultos  
Objetivo específico: desarrollar la capacidad de interpretar información explícita e  
implícita en textos, emitir juicios críticos y fortalecer la creatividad en la reescritura de  
textos.  
Orientación motivacional inicial: se les presenta a los estudiantes una caja misteriosa  
con fragmentos de textos en su interior. Se les plantea el reto de encontrar mensajes  
ocultos en las palabras.  
Actividades interactivas. Lectura de fragmentos de textos en pequeños grupos.  
Identificación de información explícita y elaboración de resúmenes breves. Juego de  
inferencias: los estudiantes completan frases con información implícita deducida del  
texto. Análisis en grupo sobre la intencionalidad del autor y los valores que transmite el  
texto. Escritura de una versión alternativa del fragmento leído, cambiando la perspectiva  
del narrador.  
Evaluación y retroalimentación: se realiza una socialización de los textos reescritos,  
comparándolos con los originales. Se destacan las estrategias de inferencia utilizadas y  
se refuerza la importancia de la lectura crítica.  
Taller 5. Creadores de mundos  
Objetivo específico: fomentar la exploración de géneros literarios, la creatividad en la  
transformación de textos y la autonomía en la lectura.  
Orientación motivacional inicial: se les invita a imaginar que son escritores famosos que  
deben crear una nueva historia combinando elementos de diferentes géneros literarios.  
Actividades interactivas. Lectura de cuentos de distintos géneros (fantasía, ciencia  
ficción, aventuras). Comparación de las características de cada género. Creación de  
una historia colectiva donde cada estudiante aporta una parte de la narración. Debate  
sobre la intencionalidad y el mensaje de la historia creada. Ilustración y presentación de  
los textos creados.  
Evaluación y retroalimentación: se revisan las historias creadas, destacando su  
coherencia, originalidad y relación con los géneros explorados. Se brindan sugerencias  
para mejorar la estructuración y creatividad en la escritura.  
Los talleres diseñados presentan una estructura metodológica basada en el aprendizaje  
interactivo, promoviendo la motivación, la autonomía lectora y el desarrollo progresivo  
de la comprensión textual en sus diferentes niveles. La integración de estrategias  
lúdicas y reflexivas favoreció la identificación de información explícita, la inferencia de  
significados, la emisión de juicios críticos y la recreación de textos. Asimismo, la  
evaluación formativa con retroalimentación constante fortaleció el proceso lector,  
Página 484  
El desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de Educación  
Básica  
Mariana de Jesús Espinoza Suquilanda  
Alicia Juana Baldeón Gaibor  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 08/04/2025  
Aprobado: 21/04/2025  
Artículo original  
asegurando un aprendizaje significativo y acorde con las necesidades cognitivas de los  
estudiantes.  
Antes de la implementación de los talleres interactivos para el desarrollo de los niveles  
de comprensión lectora en los estudiantes, se procedió inicialmente a su validación  
mediante el criterio de expertos según la metodología de evaluación de Rodríguez et al.  
(2021). Para ello, se seleccionaron cinco expertos en Didáctica y Lengua y Literatura,  
quienes analizaron la pertinencia y efectividad de los talleres antes de su aplicación. La  
participación de estos expertos fue clave para asegurar que las estrategias diseñadas  
fueran adecuadas y cumplieran con los objetivos pedagógicos establecidos.  
Para la selección de los expertos, se tomaron en cuenta dos indicadores  
fundamentales: el coeficiente de conocimiento y el coeficiente de argumentación. El  
coeficiente de conocimiento evaluó el nivel de especialización de los expertos en la  
temática, en una escala de 0 a 10, obteniendo un promedio de 9.2. Por su parte, el  
coeficiente de argumentación midió la capacidad de los expertos para fundamentar sus  
criterios y sugerencias, con un promedio de 9.5. Estos resultados garantizaron la  
idoneidad y confiabilidad de los expertos seleccionados para el proceso de validación.  
Los expertos completaron un cuestionario estructurado que permitió recoger sus  
valoraciones y sugerencias para optimizar las estrategias de intervención temprana  
antes de su implementación. A partir de sus respuestas, se obtuvo retroalimentación  
tanto cualitativa como cuantitativa, lo que permitió ajustar y perfeccionar la estrategia  
didáctica. Los criterios valorados por los expertos incluyeron la pertinencia, viabilidad,  
relevancia, aplicabilidad e impacto potencial de los talleres interactivos, asegurando su  
adecuación a las necesidades pedagógicas de los estudiantes.  
A continuación, se presenta la tabla de frecuencias con la media aritmética de las  
valoraciones otorgadas por los expertos, la desviación estándar para evaluar la  
dispersión de los datos y el coeficiente de concordancia de Kendall (W) que mide el  
nivel de acuerdo entre los expertos.  
Tabla 1.  
Resultados de la valoración por expertos  
Desviación  
Estándar  
Kendall  
(W)  
Elemento valorado  
Media  
Concepción general de los talleres  
Taller 1. Viajeros del cuento  
4.8  
4.7  
4.6  
4.8  
4.7  
4.9  
0.32  
0.36  
0.40  
0.28  
0.35  
0.26  
0.89  
0.87  
0.85  
0.91  
0.88  
0.93  
Taller 2. Detectives de historias  
Taller 3. Exploradores de libros  
Taller 4. Cazadores de mensajes ocultos  
Taller 5. Creadores de mundos  
Fuente: elaboración propia.  
Página 485  
El desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de Educación  
Básica  
Mariana de Jesús Espinoza Suquilanda  
Alicia Juana Baldeón Gaibor  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 08/04/2025  
Aprobado: 21/04/2025  
Artículo original  
Los resultados obtenidos reflejan una alta valoración de los talleres interactivos, con  
medias cercanas a 5 en todas las categorías evaluadas. La desviación estándar se  
mantiene baja, lo que indica un alto nivel de consenso entre los expertos. Además, el  
coeficiente de Kendall (W) muestra valores superiores a 0.85, evidenciando una fuerte  
concordancia en las valoraciones emitidas. Esto sugiere que los talleres fueron  
percibidos como altamente pertinentes y aplicables en el contexto educativo.  
El análisis de las valoraciones individuales permite observar que el taller "Creadores de  
mundos" obtuvo la puntuación más alta (4.9), destacándose por su capacidad para  
fomentar la creatividad y la exploración de géneros literarios. Asimismo, "Exploradores  
de libros" y "Viajeros del cuento" también presentaron valoraciones elevadas, lo que  
indica que las estrategias diseñadas para estos talleres fueron altamente efectivas en el  
desarrollo de la comprensión lectora.  
Las recomendaciones generales emitidas por los expertos se centraron en la inclusión  
de estrategias adicionales para fortalecer la motivación inicial en algunos talleres y en la  
incorporación de más actividades lúdicas que favorecieran la autonomía lectora.  
Además, se sugirió el uso de material complementario para reforzar el aprendizaje en  
"Detectives de historias", así como la implementación de una sesión final de integración  
donde los estudiantes pudieran relacionar los conocimientos adquiridos en cada taller.  
Las sugerencias fueron consideradas para la mejora de los talleres antes de su  
implementación definitiva. Como resultado, se realizaron ajustes en las actividades  
interactivas, se incorporaron recursos visuales y se reforzaron las estrategias de  
retroalimentación para garantizar un aprendizaje significativo. Gracias a la validación  
experta, los talleres interactivos se optimizaron para maximizar su impacto en el  
desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de  
Educación Básica.  
Luego de la valoración de los talleres interactivos por parte de los expertos, se  
realizaron ajustes en su concepción a partir de las observaciones y recomendaciones  
emitidas. Estas modificaciones incluyeron la diversificación de los géneros literarios  
trabajados, la integración de estrategias más dinámicas para la evaluación y la  
optimización de la secuencia didáctica. Posteriormente, los talleres fueron  
implementados en la institución educativa donde se desarrolló la investigación, con el  
objetivo de validar su impacto en el desarrollo de los niveles de comprensión lectora en  
los estudiantes de tercer año de Educación Básica.  
Una vez finalizada la implementación de los talleres interactivos, se llevó a cabo la  
validación práctica mediante la aplicación de una posprueba. Esta evaluación permitió  
medir el progreso de los estudiantes en relación con los niveles de comprensión lectora  
abordados en los talleres. A través de la posprueba, se obtuvieron datos cuantitativos  
que reflejan el desempeño alcanzado por los participantes luego de la intervención. En  
la figura 2 se presentan los resultados cuantitativos obtenidos en la posprueba,  
destacando los avances y las áreas que requieren fortalecimiento.  
Página 486  
El desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de Educación  
Básica  
Mariana de Jesús Espinoza Suquilanda  
Alicia Juana Baldeón Gaibor  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 08/04/2025  
Aprobado: 21/04/2025  
Artículo original  
Figura 2.  
Resultados de la prueba pedagógica aplicada a los estudiantes en la posprueba  
Fuente: elaboración propia.  
Los resultados de la posprueba reflejan un incremento notable en el porcentaje de  
estudiantes que alcanzaron un nivel de desempeño excelente y satisfactorio en todas  
las destrezas evaluadas. En la identificación de información explícita, el 40.0 % de los  
estudiantes logró un desempeño excelente, mientras que el 33.3 % alcanzó un nivel  
satisfactorio. Esto sugiere que la implementación de estrategias interactivas facilitó la  
extracción de información relevante en los textos, favoreciendo la comprensión literal en  
los estudiantes.  
En cuanto a la capacidad para relacionar ideas y establecer inferencias, se observó que  
el 35.0 % de los estudiantes alcanzó un nivel excelente y el 30.0 % un nivel  
satisfactorio. Estos resultados evidencian avances en la interpretación de información  
implícita y en la capacidad de los estudiantes para extraer significados subyacentes de  
los textos. No obstante, aún se identifican áreas de mejora, ya que el 20.0 % de los  
estudiantes presentó un desempeño deficiente y el 15.0 % un nivel muy deficiente, lo  
que indica la necesidad de fortalecer estrategias para la inferencia lectora.  
El desarrollo de autonomía lectora y la creatividad en la transformación de textos  
también mostraron avances significativos. En autonomía lectora, el 28.3 % de los  
estudiantes obtuvo un desempeño excelente y el 30.0 % alcanzó un nivel satisfactorio.  
En la recreación y transformación de textos, el 25.0 % logró un nivel excelente y el 31.7  
% un nivel satisfactorio. Si bien estos resultados son positivos, aún es necesario  
reforzar estrategias que promuevan una mayor independencia en la exploración de  
diversos géneros literarios y un uso más creativo de la escritura transformativa.  
Para evaluar el impacto de los talleres interactivos en el rendimiento promedio de los  
estudiantes, se calcularon la media y la desviación estándar de la preprueba y la  
posprueba. La media permitió comparar el desempeño general antes y después de la  
Página 487  
El desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de Educación  
Básica  
Mariana de Jesús Espinoza Suquilanda  
Alicia Juana Baldeón Gaibor  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 08/04/2025  
Aprobado: 21/04/2025  
Artículo original  
intervención, mientras que la desviación estándar permitió analizar la variabilidad de los  
datos y la consistencia de los resultados. En la tabla 2 se presentan los valores de la  
media y la desviación estándar de ambas pruebas.  
Tabla 2.  
Media y desviación estándar de la preprueba y la posprueba  
Desviación  
estándar  
preprueba  
Desviación  
estándar  
posprueba  
Media  
preprueba  
Media  
posprueba  
Destreza evaluada  
Identificación literal de  
información  
2.4  
1.0  
3.8  
0.8  
Relación de ideas e inferencias  
Emisión de juicios críticos  
Autonomía en la lectura  
2.2  
2.0  
1.9  
1.1  
1.1  
1.2  
3.6  
3.4  
3.3  
0.9  
0.9  
1.0  
Recreación y transformación de  
textos  
1.8  
1.2  
3.2  
1.0  
Fuente: elaboración propia.  
El análisis de la media muestra un incremento significativo en todas las destrezas  
evaluadas, lo que indica una mejora en el desempeño general de los estudiantes tras la  
implementación de los talleres. La identificación literal de información pasó de una  
media de 2.4 en la preprueba a 3.8 en la posprueba, reflejando una mayor capacidad  
de los estudiantes para extraer información explícita de los textos.  
El cálculo de la desviación estándar en la posprueba mostró una reducción con  
respecto a la preprueba en la mayoría de las destrezas, lo que sugiere una menor  
dispersión de los datos y una mayor homogeneidad en los resultados alcanzados. Por  
ejemplo, en la identificación literal de información, la desviación estándar se redujo de  
1.0 en la preprueba a 0.8 en la posprueba, indicando una mayor consistencia en los  
niveles de desempeño de los estudiantes.  
En síntesis, los resultados del preexperimento demuestran que los talleres interactivos  
tuvieron un impacto positivo en el desarrollo de la comprensión lectora en los  
estudiantes. La mejora en la media de la posprueba, la reducción de la desviación  
estándar y la significancia estadística obtenida en la prueba t validan la efectividad de la  
intervención. Esto respalda la aplicación de estos talleres como una estrategia didáctica  
viable para fortalecer los niveles de comprensión lectora en la Educación Básica.  
Discusión  
La implementación de talleres interactivos para mejorar la comprensión lectora en  
estudiantes de tercer año ha demostrado resultados positivos, similares a los obtenidos  
en estudios previos. Por ejemplo, Pedraza et al. (2024) desarrollaron estrategias  
neurodidácticas en estudiantes de séptimo grado, enfocándose en fortalecer procesos  
cognitivos como la atención y la memoria. Aunque su estudio se centró en niveles  
Página 488  
El desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de Educación  
Básica  
Mariana de Jesús Espinoza Suquilanda  
Alicia Juana Baldeón Gaibor  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 08/04/2025  
Aprobado: 21/04/2025  
Artículo original  
educativos superiores, ambos enfoques resaltan la importancia de metodologías activas  
y neuroeducativas para mejorar la comprensión lectora.  
En el contexto de la educación virtual, Arteaga et al. (2023) analizaron estrategias de  
comprensión lectora en estudiantes de Educación Básica durante la pandemia.  
Identificaron que el uso de software educativo y aplicaciones de mapas mentales  
fomentaba actitudes positivas hacia la lectura y mejoraba la comprensión. Estos  
hallazgos coinciden con los resultados de los talleres interactivos implementados en  
modalidad presencial, sugiriendo que, independientemente del entorno, las estrategias  
interactivas y tecnológicas son efectivas para desarrollar habilidades lectoras.  
Por su parte, Morán y Uzcátegui (2006) propusieron estrategias para mejorar la  
comprensión lectora en estudiantes de octavo grado, basadas en la enseñanza explícita  
de técnicas de lectura y la promoción de la metacognición. Aunque su enfoque difiere  
de los talleres interactivos aplicados en tercer año de Educación Básica, ambos  
estudios destacan la relevancia de intervenciones estructuradas y conscientes para  
potenciar la comprensión lectora en distintos niveles educativos.  
En síntesis, la comparación con investigaciones previas indica que, tanto las estrategias  
neurodidácticas como las intervenciones interactivas y tecnológicas, contribuyen  
significativamente al desarrollo de la comprensión lectora en diversos contextos y  
niveles educativos. Los resultados obtenidos en la implementación de talleres  
interactivos en tercer año de Educación Básica se alinean con estos hallazgos,  
reafirmando la eficacia de metodologías activas y adaptativas en el proceso de  
enseñanza-aprendizaje de la lectura.  
Conclusiones  
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, con un nivel  
explicativo y un diseño preexperimental con preprueba y posprueba. A través de  
este estudio, se logró proponer talleres interactivos para el desarrollo de los  
niveles de comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de Educación  
Básica de la Unidad Educativa “María Inmaculada” provincia de Napo, Ecuador,  
durante el período 2024-2025.  
El diagnóstico inicial evidenció que los estudiantes presentan dificultades  
significativas en los niveles de comprensión lectora, especialmente en la lectura  
inferencial y crítica. Los resultados de la prueba estandarizada reflejaron un bajo  
desempeño generalizado, mientras que la entrevista con los docentes permitió  
identificar la falta de estrategias didácticas interactivas y la escasa autonomía en  
la lectura como factores que influyen en estas dificultades.  
Los talleres interactivos fueron diseñados con un enfoque integral que combinó  
actividades motivadoras, estrategias de exploración textual y ejercicios de  
transformación creativa, garantizando la participación activa de los estudiantes  
en el proceso de lectura. La estructura planteada permite el fortalecimiento de la  
Página 489  
El desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de Educación  
Básica  
Mariana de Jesús Espinoza Suquilanda  
Alicia Juana Baldeón Gaibor  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 08/04/2025  
Aprobado: 21/04/2025  
Artículo original  
comprensión lectora en sus distintos niveles, así como el desarrollo del  
pensamiento crítico y la creatividad.  
La validación de los talleres interactivos demuestra su impacto positivo en la  
comprensión lectora, evidenciado por el aumento del desempeño de los  
estudiantes en todas las destrezas evaluadas. La mejora en la media de la  
posprueba y la reducción de la desviación estándar indican mayor consolidación  
de aprendizajes y menor dispersión en los resultados. Estos hallazgos respaldan  
la pertinencia de los talleres como una herramienta metodológica efectiva para  
fortalecer la comprensión lectora en la Educación Básica, promoviendo  
aprendizajes significativos.  
Referencias bibliográficas  
Bermello, E. M. (2022). Fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de  
Lengua y Literatura de los estudiantes de séptimo de EGB: Caso: Escuela de  
Educación Básica 24 de mayo Nº2 de la ciudad de Portoviejo. YUYAY:  
Estrategias,  
Metodologías  
&
Didácticas  
Educativas, 1(1),  
74-90.  
Canquiz-Rincón, L., Mayorga-Sulbarán, D. & Sandoval-Fontalvo, C. (2021). Planeación  
didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora. Ocnos, 20(2), 96-106.  
Chura Condori, R. M., Valero Ancco, V. N., & Calderon Quino, K. M. (2022). Siete  
niveles lingüísticos como estrategia para mejorar la comprensión  
lectora. Comuni@cción, 13(1),  
42-52.  
Cruz, W. L. A., Cordova, O. L. T. & Trujillo, B. P. S. (2023). Comprensión lectora en  
estudiantes de Educación Básica en tiempos de virtualidad. Horizontes. Revista  
de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(30), 1888-1902.  
Fernández Cobas, L. C., Borrero Rivero, R. & Vega Marín, M. G. (2022). Validación de  
un instrumento para el diagnóstico de estrategias institucionales de  
enfrentamiento  
al  
cambio  
climático. Opuntia  
Brava, 14(4).  
Página 490  
El desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de Educación  
Básica  
Mariana de Jesús Espinoza Suquilanda  
Alicia Juana Baldeón Gaibor  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 08/04/2025  
Aprobado: 21/04/2025  
Artículo original  
Giler, J. L. L., Benítez, R. L., & Navas, C. D. H. (2021). Manual de actividades didácticas  
para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de subnivel de básica  
media. Journal of Economic and Social Science Research, 1(1), 15-37.  
Giler-Medina, P. (2023). Animación a la lectura en el proceso de enseñanza-aprendizaje  
en  
Lengua  
y
Literatura. Revista  
Social  
Fronteriza, 3(6),  
85-95.  
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Luicio, P. (2018).  
Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.  
McGraw-Hill  
México.  
Molina, W. A. R., Basurto, M. J. B., Pangay, C. E. R., Pita, K. T. Z., & Medina, S. L. B.  
(2024). Herramientas gamificadoras para motivar el proceso enseñanza  
aprendizaje en la asignatura de lengua y literatura con los estudiantes del  
séptimo año de EGB. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 584-  
Morán, A. L., & Uzcátegui, A. M. (2006). Estrategias para el desarrollo de la  
comprensión lectora de los estudiantes del octavo grado de educación  
básica. Revista  
de  
artes  
y
humanidades  
UNICA, 7(16),  
35-55.  
Pedraza, S., Santander, P. & Cuentas, H. (2024). Estrategias Neurodidácticas para el  
fortalecimiento de los Niveles de Comprensión Lectora. Revista InveCom/ISSN  
en  
línea:  
2739-0063, 4(1),  
1-19.  
Ramírez-Sierra, C. C. & Fernández-Reina, M. (2022). Niveles de comprensión lectora  
en estudiantes de tercer grado de primaria de una institución educativa en  
Colombia. Íkala,  
revista  
de  
lenguaje  
y
cultura, 27(2),  
484-503.  
Rodríguez Medina, M. A., Poblano-Ojinaga, E. R., Alvarado Tarango, L., González  
Torres, A. & Rodríguez Borbón, M. I. (2021). Validación por juicio de expertos de  
un instrumento de evaluación para evidencias de aprendizaje conceptual. RIDE.  
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22).  
Página 491  
El desarrollo de los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de tercer año de Educación  
Básica  
Mariana de Jesús Espinoza Suquilanda  
Alicia Juana Baldeón Gaibor  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 08/04/2025  
Aprobado: 21/04/2025  
Artículo original  
Sánchez, O. C., Malagón, I. D. M., Navarrete, W. B. T. & Burgos, J. C. V. (2023).  
Metodologías activas en la enseñanza-aprendizaje de lengua y literatura de los  
estudiantes del subnivel medio de la Escuela de Educación Básica “Sebastián de  
Benalcázar” Parroquia las Mercedes, Cantón las Naves, periodo lectivo 2022-  
2023. Journal of Science and Research, 8(CIID-EQ-2023), 307-313.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 492