Programa de intervención psicopedagógica para fortalecer el desempeño profesional de los  
psicopedagogos en diversos contextos  
Damaris Blanca Rodríguez Pérez  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/01/2024 Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
Programa de intervención psicopedagógica para fortalecer el desempeño  
profesional de los psicopedagogos en diversos contextos  
Psychopedagogical intervention program to strengthen the professional  
performance of educational psychologists in different contexts  
Damaris Blanca Rodríguez Pérez1 (damarisrp@ult.edu.cu) (https://orcid.org/0000-0002-  
6561-8309)  
Anais Ángela Chapellí Méndez2 (anaiscm@ult.edu.cu) (https://orcid.org/000-0002-  
Resumen  
La superación profesional pedagógica como proceso desempeña un rol significativo al  
demandar profesionales de la educación con una constante actualización de los  
contenidos relacionados con sus problemas profesionales y objeto de trabajo. La  
carrera Licenciatura en Pedagogía-Psicología no escapa a las demandas de las  
tendencias curriculares de integración de sus contenidos para propiciar la formación de  
profesionales capaces de solucionar los problemas más generales y frecuentes de la  
profesión con una fuerte formación básica. La labor profesional de los psicopedagogos,  
no solo se desarrolla en el contexto educativo, sino que incluye ámbitos como los:  
familiares, empresariales, sociales, comunitarios y clínicos. Debido a esta diversidad de  
demandas, es necesario ampliar, asimismo su campo de acción. Por tales motivos este  
estudio tiene como objetivo general proponer un programa de intervención  
psicopedagógica con un enfoque contextual, investigativo y colaborativo el cual  
constituye una alternativa para favorecer el desempeño profesional del psicopedagogo  
como contenido de la superación profesional, a partir de fases y acciones que se  
concretaron para la investigación. Para ello se contempla el desarrollo de una  
metodología de corte participativo y reflexivo, en todas las actividades que contiene el  
programa, con carácter flexible y dinámico. El programa sirve de instrumento para  
favorecer el desempeño de los profesionales en el contenido referido. La integración de  
los componentes estructurales y funcionales permite la aplicación del programa.  
Palabras clave: intervención, programa, psicopedagogos, superación profesional.  
Abstract  
Pedagogical professional improvement as a process plays a significant role in  
demanding education professionals with constant updating of content related to their  
professional problems and work object. The Bachelor's degree in Pedagogy-Psychology  
does not escape the demands of curricular trends for the integration of its contents to  
promote the training of professionals capable of solving the most general and frequent  
1 Licenciada en Psicología. Profesora Auxiliar de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Las Tunas.  
Cuba.  
2 Licenciada en Psicología. Profesora Auxiliar de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Las Tunas.  
Cuba.  
Página 403  
Programa de intervención psicopedagógica para fortalecer el desempeño profesional de los  
psicopedagogos en diversos contextos  
Damaris Blanca Rodríguez Pérez  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/01/2024 Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
problems of the profession with strong basic training. The professional work of  
educational psychologists is not only carried out in the educational context, but also  
includes areas such as: family, business, social, community and clinical. Due to this  
diversity of demands, it is also necessary to expand its field of action. For these  
reasons, the general objective of this study is to propose a psychopedagogical  
intervention program with a contextual, investigative and collaborative approach, which  
constitutes an alternative to promote the professional performance of the  
psychopedagogue as a content of professional improvement, based on phases and  
actions that were specified for the research. To this end, the development of a  
participatory and reflective methodology is contemplated, in all the activities contained in  
the program, with a flexible and dynamic nature. The program serves as an instrument  
to promote the performance of professionals in the referred content. The integration of  
structural and functional components allows the application of the program.  
Key words: intervention, program, educational psychologists, professional  
improvement.  
Introducción  
La universidad cubana posee un carácter científico, tecnológico y sobre todo  
humanístico. La clave para su comprensión está en una concepción, cuya visión de la  
formación rebasa lo instructivo, lo meramente cognitivo y centra su atención  
fundamental en el hombre, en el desarrollo pleno de su personalidad; por lo tanto, este  
aspecto tan significativo, de compromiso social, deviene la prioridad principal.  
Para una mejor respuesta a las necesidades actuales del desarrollo económico y social  
es urgente brindar a la sociedad un profesional íntegro, competente, con preparación  
científica para aceptar los retos de la sociedad moderna y con un amplio desarrollo  
humanístico para vivir en la sociedad y servirla con sencillez y modestia, con los valores  
como pilar fundamental de su formación y más cuando concebimos a la formación  
integral como: el proceso sustantivo desarrollado en las universidades con el objetivo de  
preparar a cada estudiante en una carrera, dotarlo de conocimientos y habilidades para  
que se desempeñe exitosamente en su profesión a la par que sean utilizados para  
ejercerla, es decir sean útiles para el ejercicio de su profesión y de esa forma se  
prepare un hombre útil socialmente, comprometido con esa realidad y apto para actuar  
en ella y transformarla.  
La carrera Licenciatura en Pedagogía-Psicología no escapa a las demandas de las  
tendencias curriculares de integración de sus contenidos para propiciar la formación de  
profesionales capaces de solucionar los problemas más generales y frecuentes de la  
profesión con una fuerte formación básica. La carrera ha transitado por varios años de  
formación y por diferentes programas de estudio con el objetivo de su  
perfeccionamiento y dar respuestas a las demandas sociales de la realidad cubana  
actual.  
Página 404  
Programa de intervención psicopedagógica para fortalecer el desempeño profesional de los  
psicopedagogos en diversos contextos  
Damaris Blanca Rodríguez Pérez  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/01/2024 Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
Debe señalarse además, que en estos años y en los diferentes programas de estudio  
presentados, ha sido una aspiración propiciar una sólida preparación político-ideológica  
en el Licenciado en Pedagogía-Psicología, basada en los principios de la ideología de  
la Revolución Cubana; así como el que sean portadores de los valores humanos y  
revolucionarios, con énfasis en la formación de una cultura general integral, de base  
humanista, que les permita, una vez graduados, tener conciencia de los problemas  
sociales y económicos que repercuten en los diferentes ámbitos y adoptar una actitud  
consecuente con las necesidades del país.  
A partir de las ideas anteriores la superación profesional pedagógica como proceso  
desempeña un rol significativo al demandar profesionales de la educación con una  
constante actualización de los contenidos relacionados con sus problemas  
profesionales y objeto de trabajo. Desde este criterio, la identificación de los problemas  
sociales en el proceso educativo, exige niveles superiores de creatividad en la  
búsqueda de nuevos saberes, para trasformar la realidad en sus contextos de actuación  
profesional y con ello, la integración de los educandos a la sociedad.  
El referido proceso, ha sido objeto de estudio en las producciones científicas de autores  
como: Álvarez (1997); Valle (2011); Addine (2013); Alfonso, López & Mendoza (2014);  
Hernández y Jiménez (2023); Rodríguez, García y García (2024); quienes enfatizan en  
su carácter de proceso continuo, con altos niveles de creatividad e innovación con el  
objetivo de actualizar y renovar conocimientos científicos, habilidades profesionales,  
actitudes, desde el cumplimiento de sus funciones.  
Es por ello que el modelo del profesional de Pedagogía-Psicología declara que el modo  
de actuación profesional del educador de esta especialidad comprende la dirección del  
proceso educativo y de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas pedagógicas y  
psicológicas en la formación de educadores, la asesoría a directivos y profesores, la  
investigación educativa en los contextos en que se desarrolla además de la orientación  
educativa a estudiantes, familias y comunidad.  
No obstante, a pesar de sus aportes en el orden teórico y práctico, con el objetivo de  
transformar y contextualizar la superación profesional del psicopedagogo existen aún  
fisuras que no han sido resueltas, dadas por la tendencia a superar a los docentes en  
temas relacionados con la comunicación pedagógica, atención a los alumnos con  
necesidades educativas especiales, atención integral a los alumnos. Sin embargo, la  
superación que aborde como contenido la función social es aún insuficiente.  
No obstante, la labor profesional de los psicopedagogos, no solo se desarrolla en el  
contexto educativo, sino que incluye ámbitos como los: familiares, empresariales,  
sociales, comunitarios y clínicos. Debido a esta diversidad de demandas, es necesario  
ampliar, asimismo su campo de acción.  
Es por todo lo anterior, que la carrera continúa el rediseño de los programas de sus  
asignaturas y disciplinas por los docentes, el perfeccionamiento de la unidad entre la  
teoría y la práctica para lograr la formación de un mejor profesional, así como la  
Página 405  
Programa de intervención psicopedagógica para fortalecer el desempeño profesional de los  
psicopedagogos en diversos contextos  
Damaris Blanca Rodríguez Pérez  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/01/2024 Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
introducción y generalización de los resultados científicos en el proceso de enseñanza-  
aprendizaje de la carrera y en la aplicación consciente de la ciencia en la solución de  
los problemas profesionales. En tal sentido, se reconoce la pertinencia del Proyecto del  
Departamento Orientación y asesoría psicopedagógicas en contextos educativos,  
laborales, sociales y clínicos para el desarrollo socioeducativo cubano.”  
Es por ello que el estudio tiene como objetivo general proponer un programa de  
intervención psicopedagógica con un enfoque contextual, investigativo y colaborativo  
que constituye una alternativa para favorecer el desempeño profesional del  
psicopedagogo como contenido de la superación profesional, a partir de fases y  
acciones que se concretaron para la investigación.  
Metodología empleada y sesiones  
Se contempla el desarrollo de una metodología de corte participativo y reflexivo, en  
todas las actividades que contiene el programa. Asimismo, se tiene presente el carácter  
flexible, dinámico de la intervención y la posición objetiva de los facilitadores  
encargados de liderar el desarrollo de las actividades contempladas, en aras de  
favorecer la expresión de los participantes, en cada una de las sesiones.  
La metodología principal que se implementa en la mayor parte de los encuentros, hace  
referencia al taller reflexivo, el cual según Aguirre (1999) al ser un medio para el  
aprendizaje, se promueve la reflexión-acción, a su vez que se facilita analizar las  
situaciones reales y potencia la construcción y el desarrollo de alternativas. La  
metodología tipo taller, facilita se construya conjuntamente el conocimiento, por lo que  
se requiere de un facilitador para guiar el desarrollo del taller. Igualmente, según  
Galeano (2004), a través del taller reflexivo se aprende haciendo, es decir, en él se  
aprende a pensar y actuar en equipo, se convierte en un proceso pedagógico en el cual  
los participantes asumen problemáticas y temáticas específicas a través de una postura  
integradora.  
Resultados  
Para la funcionalidad del programa de intervención psicopedagógica se concibieron tres  
fases: contextualización diagnóstica, diseño e implementación del proceso de  
superación profesional del psicopedagogo y la evaluación de la superación. Cada fase  
tiene un enfoque sistémico y participativo en la medida que se interrelacionan con las  
reflexiones grupales devenidas de la aplicación del programa.  
La primera fase, contextualización diagnóstica, se sustenta en el carácter de proceso  
instrumental, de resultado y participativo en aras de seleccionar información acerca de  
los contenidos de los roles del psicopedagogo en cada uno de sus contextos. Significa  
el estudio profundo del estado actual en relación a los conocimientos, habilidades y  
valores que poseen los psicopedagogos. Su función proyectiva permite el diseño de las  
acciones futuras para favorecer su desempeño profesional.  
Página 406  
Programa de intervención psicopedagógica para fortalecer el desempeño profesional de los  
psicopedagogos en diversos contextos  
Damaris Blanca Rodríguez Pérez  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/01/2024 Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
Requiere lograr que el grupo de estudio se sensibilice desde un conocimiento  
proposicional, el cual es sometido a discusión entre investigadores y psicopedagogos.  
Para ello se aplican diversos métodos y técnicas: análisis de documentos, entrevista,  
encuesta y triangulación de datos. Estos, a partir de los instrumentos elaborados,  
permiten determinar el estado actual de los roles del psicopedagogo. Tienen por  
objetivo diagnosticar potencialidades y necesidades del psicopedagogo en contenidos  
referidos.  
Acciones  
Se proponen a continuación acciones con carácter sistémico que en sentido general  
orientan esta fase:  
Confrontación de la teoría, la política y la práctica desde criterios de análisis  
previo.  
Elaboración de instrumentos.  
Aplicación y procesamiento de la información.  
Discusión de resultados de los instrumentos y conclusiones con el grupo objeto  
de estudio.  
Proyección de la superación profesional en contenidos de la función social del  
psicopedagogo.  
La segunda fase es el diseño e implementación del programa de intervención  
psicopedagógica para favorecer el desempeño de los psicopedagogos en los diferentes  
contextos de actuación.  
La tercera fase es la evaluación del programa de intervención.  
La evaluación con enfoque sistemático permite identificar en qué medida se cumplieron  
los objetivos de la investigación. Como proceso y resultado esta fase tiene el propósito  
evaluar el cumplimiento de los objetivos. Permite la retroalimentación para revelar  
nuevas líneas de investigación respecto al tema.  
En sentido general, esta fase permite la retroalimentación de cada uno de las fases  
desde los criterios evaluativos expuestos como guía que orientan la evaluación desde la  
función instructiva, educativa y desarrolladora.  
Sesiones  
Sesión 1 Encuentro de sensibilización. Rol del psicopedagogo en los diferentes  
contextos de actuación  
Objetivos:  
Caracterizar el imaginario social del rol de psicopedagogo.  
Identificar si existen nuevos emergentes de cambio.  
Página 407  
Programa de intervención psicopedagógica para fortalecer el desempeño profesional de los  
psicopedagogos en diversos contextos  
Damaris Blanca Rodríguez Pérez  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/01/2024 Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
Crear un clima favorable para el trabajo grupal.  
Recurso metodológico auxiliar: lluvia de ideas.  
Sesión 2 El psicopedagogo en el contexto laboral  
Contenidos:  
Diagnóstico organizacional: Identificar problemas e interpretar con una mirada  
psicológica las situaciones y eventos que transcurren en las organizaciones  
laborales.  
Eficiencia y eficacia organizacional.  
Estudio de clima laboral.  
Evaluación del desempeño.  
Calidad de vida laboral.  
Asesoría a la gerencia.  
Estilos de liderazgo.  
Sesión 3 El psicopedagogo en el contexto socio-comunitario  
Contenidos:  
Participación comunitaria. Su dinámica.  
Relaciones interpersonales entre escuela-familia y comunidad grupo.  
Premisas para el trabajo comunitario.  
Técnicas grupo de trabajo comunitario.  
Sesión 4 El psicopedagogo en el contexto familiar  
Contenidos:  
Funcionalidad familiar. Tipos de familia.  
Estilos inadecuados de comunicación y crianza en la familia.  
Relaciones parentales.  
Sesión 5 El psicopedagogo en el contexto clínico  
Contenidos:  
Promoción, prevención y diagnóstico de salud.  
Manejo de las crisis.  
Diagnóstico y orientación.  
Rehabilitación.  
Página 408  
Programa de intervención psicopedagógica para fortalecer el desempeño profesional de los  
psicopedagogos en diversos contextos  
Damaris Blanca Rodríguez Pérez  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/01/2024 Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
Modalidades de intervención asesoría, consejería, orientación y terapia.  
Analizar, identificar e investigar los determinantes psicológicos y psicosociales  
del proceso salud-enfermedad.  
Atención a conductas de riesgos (a las adicciones, la violencia y el suicidio).  
Sesión 6 El psicopedagogo en el contexto educativo  
Escolar:  
Orientación y motivación profesional.  
Atención a la diversidad de estudiantes con necesidades educativas especiales.  
Identificar problemas de aprendizaje.  
Factores de riesgos psicosociales en las diferentes etapas del ciclo vital.  
Apoyo psicopedagógico ante el fracaso escolar a través de estrategias de  
prevención.  
Sesión 7 Evaluación, integración y cierre  
Objetivos:  
Estimular la integración de las reflexiones realizadas en el transcurso de las  
sesiones, realizar la evaluación del Programa y hacer el cierre del trabajo grupal.  
Contenidos:  
Significados y reflexiones individuales-grupales sobre la experiencia del grupo  
de reflexión. Valoración de posibles experiencias alternativas como proyecto  
colectivo.  
Recurso metodológico principal: Técnica de “Las tres sillas”.  
Programa de intervención  
La determinación del programa de intervención que se propone estuvo precedida de un  
amplio estudio bibliográfico sobre esta temática, que permitió determinar los requisitos,  
que este debía cumplir, los cuales se definen de la siguiente forma:  
El programa debía permitir la implicación y colaboración de todos los  
participantes en la experiencia.  
El programa debía generar valor a los participantes, o sea, debía aportarles  
mejoras en algunas de las esferas de su vida, ya fuera personal o profesional.  
El programa tenía que ser realizable, o sea, tenía que permitir resolver  
adecuadamente la problemática para la cual pretendíamos emplearla.  
Por tanto, el estudio se desarrolla sobre la base de los siguientes principios de partida,  
que pautan la intervención:  
Página 409  
Programa de intervención psicopedagógica para fortalecer el desempeño profesional de los  
psicopedagogos en diversos contextos  
Damaris Blanca Rodríguez Pérez  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/01/2024 Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
1. Se debe negociar colectivamente la demanda entre las partes implicadas y se  
deben explicar los objetivos concretos y finales a conseguir.  
2. Se determinan colectivamente las decisiones importantes, los compromisos  
adquiridos, las tareas y el tiempo a emplear.  
3. Se diseñan técnicas de investigación con acciones conjuntas: trabajos en grupos,  
entrevistas, observaciones, análisis de documentos.  
4. Se desarrollan sesiones de devolución, de información.  
5. Se programan actividades que generen cambios y análisis evaluativos de su  
realización práctica.  
Objetivo general del programa de intervención: Crear un espacio de reflexión grupal,  
que fortalezca el desempeño profesional de los psicopedagogos, en los diferentes  
contextos de actuación.  
Objetivos específicos:  
1. Sensibilizar a los actores en torno al amplio dominio de sus contextos de  
actuación.  
2. Facilitar la comprensión de las funciones del psicopedagogo para mejorar el  
desempeño de su rol profesional.  
3. Ofrecer herramientas que contribuyan a afrontar adecuadamente los problemas  
profesionales.  
Actores:  
Respondiendo al principio de sistematización propio de la intervención  
psicopedagógica, el diseño de la propuesta está dirigido a todos los egresados de la  
carrera Pedagogía-Psicología, así como a los docentes, orientadores y directivos  
integrantes de los gabinetes psicopedagógicos.  
Discusión  
La investigación permitió la sistematización teórica en relación a la intervención  
psicopedagógica, las particularidades de los contextos de actuación del psicopedagogo,  
así como describir los problemas profesionales que enfrentan estos especialistas.  
También se concibe todo el diseño del programa de intervención psicopedagógica.  
La superación profesional del psicopedagogo se concibe como un proceso holístico,  
continuo, de formación, dirigido al desempeño profesional de su función social,  
mediante la reflexión en la práctica educativa y desde ella, con la necesaria interacción  
entre la dimensión instructiva, desarrolladora y educativa, que contribuya al crecimiento  
profesional en sus contextos de actuación profesional. Lograr una eficiente superación  
profesional, requiere determinar las necesidades de superación desde un proceso  
riguroso que incluya un análisis de: problemas profesionales, objeto de trabajo y  
funciones, establecidos desde su Modelo de Formación y su relación con las  
Página 410  
Programa de intervención psicopedagógica para fortalecer el desempeño profesional de los  
psicopedagogos en diversos contextos  
Damaris Blanca Rodríguez Pérez  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/01/2024 Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
problemáticas de sus contextos de actuación. Desde esta concepción, permite  
programar un proceso sustentable en correspondencia con el encargo social para el  
cual se formó.  
La intervención psicopedagógica es el proceso de programación y desarrollo de  
técnicas y programas de carácter propedéutico, potenciador, remedial y preventivo  
mediante el cual se favorece una respuesta educativa a las necesidades de los sujetos  
detectadas en la evaluación y/o diagnóstico. Su finalidad es la mejora de los procesos  
de aprendizajes de los sujetos a partir de una atención oportuna de sus necesidades y  
el fortalecimiento de sus competencias.  
El concepto de intervención, se deriva de los principios de la orientación propios de la  
psicopedagogía, los cuales según Álvarez y Bisquerra (2006), definen como un proceso  
de ayuda continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, con la finalidad de  
potencializar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida. Estos autores además  
mencionan que la orientación es: “Un proceso continuo, que debe considerarse como  
parte integrante del proceso educativo, que implica a todos los educadores y que deben  
de llegar a todas las personas, en todos sus aspectos y durante todo el ciclo vital.  
Según las circunstancias, la orientación puede atender preferentemente a algunos  
aspectos en particular: educativos, vocacionales, personales y sociales, (áreas de  
intervención); pero lo que da identidad a la orientación es la integración de todos los  
aspectos en una unidad de acción coordinada.  
Un principio fundamental de la orientación, es tener presente el tipo de modelo que se  
va a implementar, en lo que sus principios teóricos son los que orientan la intervención  
psicopedagógica. Dentro del marco de la orientación educativa, Rodríguez (1993),  
contempla el modelo como la representación de la realidad sobre la que hay que  
intervenir, la cual puede influir en los propósitos, los métodos y los agentes de la  
intervención.  
La intervención se puede definir como un proceso especializado de ayuda, que coincide  
en gran medida con la práctica de la orientación, teniendo presente que su propósito  
puede ser correctivo, de prevención y de desarrollo. De la Oliva, Martín y Velaz (2005),  
presentan algunos modelos de intervención psicopedagógica, que pueden ser de  
utilidad para cumplir con el objetivo de esta primera fase del proceso evaluativo y  
construcción del diagnóstico. Dentro de los modelos, cabe resaltar, el modelo clínico, de  
consejo, de servicios, de programas, de servicios intervenidos por programas y, por  
último, el modelo tecnológico, los cuales serán definidos más adelante. Igualmente,  
dentro del marco de orientación psicopedagógica, se encuentran las diferentes áreas de  
intervención, identificándose el desarrollo de la carrera, de los procesos de enseñanza y  
aprendizaje, atención a la diversidad y la orientación para la prevención y el desarrollo.  
A partir de las características que definen la intervención psicopedagógica y la  
necesidad de definir el modelo que guía la intervención, se hace necesario aclarar que  
esta propuesta, se diseña bajo el enfoque de programas, el cual según Sanz (1990),  
citado por García y González (1998), procede de la tradición más escolar, en la  
Página 411  
Programa de intervención psicopedagógica para fortalecer el desempeño profesional de los  
psicopedagogos en diversos contextos  
Damaris Blanca Rodríguez Pérez  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/01/2024 Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
organización de las tareas y responde a una definición explícita de objetivos, a cuya  
consecución, se ordenan programas que especifican qué se va a hacer, cómo se va a  
hacer, cuándo y por qué, así como, tener presente los recursos, las limitaciones del  
contexto y los criterios propios de evaluación; el autor menciona, que la característica  
fundamental del modelo de programas, encamina la intervención psicopedagógica, a  
realizar acciones de orientación, a partir del principio de prevención y de desarrollo,  
trata de limitar el aspecto terapéutico que es connatural de la intervención (Gómez,  
2012; Velaz, 2002).  
El enfoque de programas también hace alusión a una intervención sistemática,  
intencional y contextualizada.  
La intervención psicopedagógica ha recibido diversas denominaciones: intervención  
psicoeducativa, pedagógica, psicológica, y sin que haya un total consenso, hay una  
referencia más común a lo psicopedagógico, para referirse a un conjunto de actividades  
que contribuyen a dar solución a determinados problemas, prevenir la aparición de  
otros, colaborar con las instituciones para que las labores de enseñanza y educación  
sean cada vez más dirigidas a las necesidades de los alumnos y la sociedad en general  
La concepción de intervención psicopedagógica como un proceso integrador e integral,  
supone la necesidad de identificar las acciones posibles según los objetivos y contextos  
a los cuales se dirige. Diferentes autores han aportado una propuesta de principios en  
la acción psicopedagógica:  
Principio de prevención: concibe la intervención como un proceso que ha de  
anticiparse a situaciones que pueden entorpecer el desarrollo integral de las  
personas. Con la prevención se busca impedir que un problema se presente, o  
prepararse para contrarrestar sus efectos en caso de presentarse. La  
intervención preventiva debe ejecutarse de manera grupal, con quienes no  
presenten desajustes significativos, lo que no excluye a los que puedan ser  
potencialmente una población en riesgo.  
Principio de desarrollo: las concepciones modernas de la intervención  
psicopedagógica han integrado este principio al de prevención, y esto cobra  
pertinencia si se tiene en cuenta que durante todas las etapas del ciclo vital y en  
particular en la primera fase de escolarización, el sujeto no sólo se enfrenta a los  
cambios propios de su desarrollo evolutivo, sino que surge un nuevo contexto de  
relaciones y exigencias a nivel cognitivo, social y comportamental para los que  
en muchas ocasiones el sistema familiar no lo ha preparado.  
Desde una perspectiva de desarrollo, se postula que la meta de toda educación  
es incrementar y activar el desarrollo del potencial de la persona, mediante  
acciones que contribuyan a la estructuración de su personalidad, aumentar  
capacidades, habilidades y motivaciones, a partir de dos posiciones teóricas no  
divergentes, pero sí diferentes: el enfoque madurativo y el enfoque cognitivo. El  
primero postula la existencia de una serie de etapas sucesivas en el proceso vital  
Página 412  
Programa de intervención psicopedagógica para fortalecer el desempeño profesional de los  
psicopedagogos en diversos contextos  
Damaris Blanca Rodríguez Pérez  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/01/2024 Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
de toda persona, que van unidas a la edad cronológica y, por tanto, con fuerte  
dependencia del componente biológico. El segundo concede gran importancia a  
la experiencia y a la educación como promotoras de desarrollo, el cual es  
definido como el producto de una construcción, es decir, una consecuencia de la  
interacción del individuo con su entorno, que permite un progreso organizado y  
jerárquico.  
Principio de acción social: definido como la posibilidad de que el sujeto haga un  
reconocimiento de variables contextuales y de esta manera hacer uso de  
competencias adquiridas en la intervención, para adaptarse y hacer frente a  
éstas en su constante transformación.  
La intervención se puede definir como un proceso especializado de ayuda, que coincide  
en gran medida con la práctica de la orientación, teniendo presente que su propósito  
puede ser correctivo, de prevención y de desarrollo. De la Oliva, Martín y Velaz (2005),  
presentan algunos modelos de intervención psicopedagógica, que pueden ser de  
utilidad para cumplir con el objetivo de esta primera fase del proceso evaluativo y  
construcción del diagnóstico. Dentro de los modelos, cabe resaltar, el modelo clínico, de  
consejo, de servicios, de programas, de servicios intervenidos por programas y, por  
último, el modelo tecnológico, los cuales serán definidos más adelante. Igualmente,  
dentro del marco de orientación psicopedagógica, se encuentran las diferentes áreas de  
intervención, identificándose el desarrollo de la carrera, de los procesos de enseñanza y  
aprendizaje, atención a la diversidad y la orientación para la prevención y el desarrollo.  
Respecto a los contextos de intervención, se puede decir que esta distinción está en  
función del proceso evolutivo del individuo que se va a orientar, evidenciándose que el  
orientado es el foco central, ocupando el primer lugar en el sistema educativo. Según  
Bisquerra (2006), todo proceso de intervención, se debe direccionar al sistema escolar,  
a los diferentes medios y a las organizaciones que demanden un trabajo propio  
mediante la intervención psicopedagógica.  
Problemas profesionales en Pedagogía-Psicología  
Los problemas profesionales que debe enfrentar este especialista son:  
1. La formación de valores, actitudes y normas de comportamiento en los sujetos  
individuales y grupales con los que interactúa, y su correspondencia con el deber  
ser como ciudadano y los ideales revolucionarios de la sociedad socialista  
cubana.  
2. El diagnóstico psicopedagógico que permita la atención a la diversidad en los  
diferentes contextos de actuación profesional, con énfasis en la prevención de  
las diversas situaciones que se derivan de las diferencias individuales y grupales  
que permita una práctica educativa cada vez más inclusiva.  
3. Modelación, ejecución, control de estrategias para la dirección del proceso  
educativo, del proceso de enseñanza - aprendizaje de las asignaturas  
Página 413  
Programa de intervención psicopedagógica para fortalecer el desempeño profesional de los  
psicopedagogos en diversos contextos  
Damaris Blanca Rodríguez Pérez  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/01/2024 Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
pedagógicas y psicológicas y la calidad en la formación ciudadana y profesional.  
4. Asesoría psicopedagógica de directivos y docentes para la dirección,  
investigación, la orientación en el proceso pedagógico y la necesidad de  
desarrollar los recursos personológicos y las habilidades en la gestión y solución  
de los conflictos que de ello se deriven.  
5. La orientación educativa y el trabajo preventivo en los diferentes contextos de  
actuación para favorecer la estimulación del trabajo individual, grupal,  
cooperativo en el desempeño profesional y los recursos personológicos para  
lograrlo.  
6. Estimular el desarrollo de los gabinetes psicopedagógicos en las diversas  
instituciones educativas para dar respuesta a las crecientes necesidades de  
aprendizajes y contribuir con ello a que la escuela sea el centro cultural más  
importante de la comunidad y la necesidad de una formación donde los  
estudiantes muestren el amor a su profesión, la creatividad, la reflexión y la  
cultura del diálogo, que les permita asumir esta responsabilidad.  
En relación con los problemas profesionales es necesario señalar que la formación de  
valores transversaliza todo el desempeño de este profesional. Relacionado con el  
último problema y como una vía para la solución del mismo, los gabinetes  
psicopedagógicos realizan en nuestros centros educativos, una atención  
psicopedagógica a los estudiantes, profesores y población en general.  
Contextos de actuación profesional del psicopedagogo. Particularidades generales  
En el contexto mundial el psicopedagogo en el sistema educativo tiene la función de  
intervención, la cual se sustenta en problemas sociales desde la prevención; por lo que  
se debe proyectar la labor desde la inclusión hacia ámbitos más abiertos, lo que obliga  
a desarrollar otras aptitudes para este especialista en el proceso formativo (Lorente,  
2017).  
En Cuba autores como Cobas et al (2014), Vázquez (2014) y Villegas (2018) destacan  
la compleja labor educativa del psicopedagogo en el ámbito educativo. El  
psicopedagogo, con su intervención, cambia la manera en que se percibe, asume y  
desarrolla el proceso de socialización, ya que, mediante la orientación y la asesoría,  
influye en la configuración de concepciones educativas. Especifican que contribuir a la  
trasformación educativa, atenuar los problemas sociales que afectan la educación en  
Cuba es tarea priorizada de los egresados.  
A continuación, se describen los roles esenciales del psicopedagogo en cada uno de los  
contextos de actuación donde se desempeña.  
Contexto laboral  
En este contexto el rol del psicopedagogo abarca el estudio, diagnóstico coordinación e  
intervención, gestión y control del comportamiento humano en las organizaciones.  
Página 414  
Programa de intervención psicopedagógica para fortalecer el desempeño profesional de los  
psicopedagogos en diversos contextos  
Damaris Blanca Rodríguez Pérez  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/01/2024 Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
La tarea principal en el ámbito organizacional es desarrollar, potencializar el capital  
humano para contribuir al desarrollo organizacional, con una visión holística que le  
permita relacional las estrategias empresariales con el desempeño de las personas.  
Contexto socio-comunitario  
En este contexto el psicopedagogo estudia los grupos como ámbito y nivel psicosocial y  
los procesos grupales. Puede realizar diagnósticos e intervenciones psicosocial  
comunitarias. Puede comprender procesos de liderazgo y dirección.  
Contexto familiar  
En este contexto se estudian las familias como sistemas y se analizan comportamientos  
patrones de comunicación y respuestas emocionales entre los miembros del grupo  
familiar. Además, se ofrece a la familia herramientas a las familias para su desarrollo.  
Contexto clínico  
En este contexto el psicopedagogo estudia los aspectos psicológicos de la obtención,  
cuidado y mantenimiento de la salud humana, los aspectos psicológicos del surgimiento  
y evolución de las enfermedades, en particular, de las enfermedades crónicas no  
trasmisibles y los aspectos psicológicos de la organización y realización de los servicios  
de salud.  
Lo anterior se relaciona y ayudaría a solucionar los problemas de la profesión que se  
expresa en la promoción de la salud; su educación; prevención de las enfermedades;  
elaboración de programas de salud; factores psicosociales vinculados al surgimiento de  
enfermedades, que constituyen hoy día los principales problemas de salud, como las  
enfermedades cardiovasculares, oncológicas, renales, asma, diabetes mellitus,  
accidentes y suicidio. También los capacita para diseñar programas de intervención en  
salud; para orientar, asesorar y trabajar en el Grupo Básico de Atención en Salud en la  
atención primaria; asesorar y trabajar con el equipo médico de cualquier especialidad  
en la atención secundaria y organizar junto a este los programas de rehabilitación en la  
atención terciaria.  
Contexto educativo  
En este contexto el psicopedagogo describe las particularidades esenciales y comunes  
al psiquismo infantil y a la formación de la personalidad en cada uno de los períodos del  
desarrollo. Además, explica los cambios y las diferencias individuales que se producen  
en cada período respecto al funcionamiento de las características psicológicas de los  
diferentes procesos psíquicos y de las cualidades de la personalidad.  
También conoce las principales características de la “situación social del desarrollo” en  
las etapas del escolar, la adolescencia, la juventud, y la tercera edad analizando las  
regularidades que presentan las condiciones internas y externas del desarrollo, en  
constante interacción, así como las nuevas formaciones psicológicas típicas de estos  
períodos.  
Página 415  
Programa de intervención psicopedagógica para fortalecer el desempeño profesional de los  
psicopedagogos en diversos contextos  
Damaris Blanca Rodríguez Pérez  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/01/2024 Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
Valorar el papel de las influencias educativas, ejercidas a través de los sistemas de  
actividad y comunicación propios de estas etapas, en el desarrollo de su personalidad.  
Conclusiones  
La superación profesional pedagógica como proceso desempeña un rol significativo al  
demandar profesionales de la educación con una constante actualización de los  
contenidos relacionados con sus problemas profesionales y objeto de trabajo. La  
carrera Licenciatura en Pedagogía-Psicología no escapa a las demandas de las  
tendencias curriculares de integración de sus contenidos para propiciar la formación de  
profesionales capaces de solucionar los problemas más generales y frecuentes de la  
profesión con una fuerte formación básica. La superación profesional del  
psicopedagogo se concibe como un proceso holístico, continuo, de formación, dirigido  
al desempeño profesional de su función social, mediante la reflexión en la práctica  
educativa y desde ella, con la necesaria interacción entre la dimensión instructiva,  
desarrolladora y educativa, que contribuya al crecimiento profesional en sus contextos  
de actuación profesional. La labor profesional de los psicopedagogos, no solo se  
desarrolla en el contexto educativo, sino que incluye ámbitos como los: familiares,  
empresariales, sociales, comunitarios y clínicos. Debido a esta diversidad de  
demandas, es necesario ampliar, asimismo su campo de acción.  
En correspondencia con estas ideas, se presenta un programa de intervención  
psicopedagógica, desde su naturaleza didáctica y como construcción teórica, para  
integrar el contenido del desempeño profesional del psicopedagogo en aras de revelar  
la complejidad del área del conocimiento que se aborda y la diversidad de funciones  
sociales que le atribuyen a los especialistas de Pedagogía-Psicología. Es por ello que  
se necesita del programa, el cual sirve de instrumento para favorecer el desempeño de  
los profesionales en el contenido referido. La integración de los componentes  
estructurales y funcionales permite la aplicación del programa.  
Referencias bibliográficas  
Addine, F. (2013). La Didáctica General y su Enseñanza en la Educación Superior  
Pedagógica. Pueblo y Educación.  
Aguirre, B. A. (1999). Identidad cultural. Anthropologica: Revista de etnopsicología y  
Alfonso, M., López, M. M. & Mendoza, I. (2014, febrero). El docente y su rol en el  
proceso de superación profesional. Universidad y Sociedad, 6(1), 52-60.  
Álvarez, C. M. (1997). Hacia un curriculum integral y contextualizado. Editorial  
Universitaria Tegucigalpa.  
Álvarez, M. y Bisquerra R. (2006). Modelos de intervención en orientación en 331-351  
Manual de orientación y tutoría. Praxis.  
Página 416  
Programa de intervención psicopedagógica para fortalecer el desempeño profesional de los  
psicopedagogos en diversos contextos  
Damaris Blanca Rodríguez Pérez  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/01/2024 Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
Bisquerra, R. (2006). Modelos de orientación psicopedagógica (5ta edición). Wolters  
Kluwer.  
Cobas, M. A., Fernández, A., Blanco, L., Rosario, Y. y Rodríguez, Y. (2014).  
Acercamiento a la educación desde la perspectiva sociológica (vol 5). Pueblo y  
Educación.  
De la Oliva, D., Martin, E. & Velaz de Medrano, C. (2005). Modelos de intervención  
psicopedagógica en centros de educación secundaria: identificación y  
evaluación.  
Infancia  
y
Aprendizaje,  
28(2),  
115-139.  
Galeano, E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Revista Teoría  
praxis investigativa, 2(2). Centro de Investigación Desarrollo.  
y
y
García, J. & González, D. (1998). Evaluación e informe psicopedagógico: una  
perspectiva curricular (3a. Ed). Editorial Eos.  
Gómez, M. A. (2012). El informe psicopedagógico como herramienta instrumental del  
diagnóstico y la intervención educativa. Revista Polibea (Madrid), (105), 35-37.  
Hernández Manso, T., & Jiménez Sánchez, L. (2023). La superación profesional a  
distancia virtual del docente de la formación académica. Concepción teórica.  
Opuntia  
Brava,  
15(3),  
2942.  
Lorente, E. (2017). Perfil y funciones del psicopedagogo en el contexto de una escuela  
inclusiva. Revista Nacional e internacional de Educación inclusiva, 10(1), 117-  
Rodríguez Gregorich, A., García Acevedo, Y. & García Ruiz, J. (2024). La superación  
pedagógica en el perfeccionamiento de la formación profesional continua del  
docente  
universitario.  
Opuntia  
Brava,  
16(1),  
300311.  
Rodríguez, S. (1993). Teoría y práctica de la Orientación Educativa. Barcelona, PPU.  
Valle, A. (2011). La investigación pedagógica otra mirada. Pueblo y Educación.  
Vázquez, S. (2014). Concepción didáctica para la dirección científica-investigativa en la  
formación inicial profesional del psicopedagogo. [Tesis de doctorado. Instituto  
Central de Ciencias Pedagógicas, La Habana. Cuba].  
Página 417  
Programa de intervención psicopedagógica para fortalecer el desempeño profesional de los  
psicopedagogos en diversos contextos  
Damaris Blanca Rodríguez Pérez  
Anais Ángela Chapellí Méndez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 13/01/2024 Aprobado: 18/07/2024  
Artículo original  
Villegas, S. (2018). La superación profesional en la especialización del psicopedagogo  
para la atención a los escolares con necesidades educativas especiales en  
condiciones de inclusión en la escuela primaria. [Tesis de doctorado. Universidad  
de Camagüey. Cuba].  
Velaz, C. (2002). Orientación e intervención psicopedagógica: concepto, modelos,  
programas y evaluación. Ediciones ALJIBE.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo,  
así como en su diseño y redacción.  
Página 418