Programa de intervención psicopedagógica para fortalecer el desempeño profesional de los
psicopedagogos en diversos contextos
Damaris Blanca Rodríguez Pérez
Anais Ángela Chapellí Méndez
Volumen: 17
Número: 1
Año: 2025
Recepción: 13/01/2024 Aprobado: 18/07/2024
Artículo original
problemáticas de sus contextos de actuación. Desde esta concepción, permite
programar un proceso sustentable en correspondencia con el encargo social para el
cual se formó.
La intervención psicopedagógica es el proceso de programación y desarrollo de
técnicas y programas de carácter propedéutico, potenciador, remedial y preventivo
mediante el cual se favorece una respuesta educativa a las necesidades de los sujetos
detectadas en la evaluación y/o diagnóstico. Su finalidad es la mejora de los procesos
de aprendizajes de los sujetos a partir de una atención oportuna de sus necesidades y
el fortalecimiento de sus competencias.
El concepto de intervención, se deriva de los principios de la orientación propios de la
psicopedagogía, los cuales según Álvarez y Bisquerra (2006), definen como un proceso
de ayuda continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, con la finalidad de
potencializar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida. Estos autores además
mencionan que la orientación es: “Un proceso continuo, que debe considerarse como
parte integrante del proceso educativo, que implica a todos los educadores y que deben
de llegar a todas las personas, en todos sus aspectos y durante todo el ciclo vital.
Según las circunstancias, la orientación puede atender preferentemente a algunos
aspectos en particular: educativos, vocacionales, personales y sociales, (áreas de
intervención); pero lo que da identidad a la orientación es la integración de todos los
aspectos en una unidad de acción coordinada.
Un principio fundamental de la orientación, es tener presente el tipo de modelo que se
va a implementar, en lo que sus principios teóricos son los que orientan la intervención
psicopedagógica. Dentro del marco de la orientación educativa, Rodríguez (1993),
contempla el modelo como la representación de la realidad sobre la que hay que
intervenir, la cual puede influir en los propósitos, los métodos y los agentes de la
intervención.
La intervención se puede definir como un proceso especializado de ayuda, que coincide
en gran medida con la práctica de la orientación, teniendo presente que su propósito
puede ser correctivo, de prevención y de desarrollo. De la Oliva, Martín y Velaz (2005),
presentan algunos modelos de intervención psicopedagógica, que pueden ser de
utilidad para cumplir con el objetivo de esta primera fase del proceso evaluativo y
construcción del diagnóstico. Dentro de los modelos, cabe resaltar, el modelo clínico, de
consejo, de servicios, de programas, de servicios intervenidos por programas y, por
último, el modelo tecnológico, los cuales serán definidos más adelante. Igualmente,
dentro del marco de orientación psicopedagógica, se encuentran las diferentes áreas de
intervención, identificándose el desarrollo de la carrera, de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, atención a la diversidad y la orientación para la prevención y el desarrollo.
A partir de las características que definen la intervención psicopedagógica y la
necesidad de definir el modelo que guía la intervención, se hace necesario aclarar que
esta propuesta, se diseña bajo el enfoque de programas, el cual según Sanz (1990),
citado por García y González (1998), procede de la tradición más escolar, en la
Página 411