Las redes socio-comunitarias. Una vía para la prevención de la violencia infantil  
Pedro Pablo Nápoles Cruz  
Ada Iris Nápoles Cruz  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 23/10/2023 Aprobado: 18/06/2024  
Artículo de revisión  
Las redes socio-comunitarias. Una vía para la prevención de la violencia infantil  
Socio-community networks. A way to prevent child violence  
Resumen  
El presente artículo responde al proyecto “Prevención educativa desde la perspectiva  
de género y educación integral en niños, adolescentes, jóvenes, adultos y atención a  
sus familias en la integración de redes socio comunitarias de Las Tunas”. Su objetivo es  
sistematizar los referentes teóricos que fundamentan las redes socio-comunitarias y su  
importancia para la prevención de la violencia infantil en las comunidades de Las  
Tunas. Para ello se utilizaron métodos de investigación científica como el análisis-  
síntesis, inducción-deducción, revisión de documentos. En este análisis se revelan los  
principales rasgos que distinguen a las redes socio comunitarias, así como elementos  
metodológicos a tener en cuenta en su implementación. Además, se aborda la  
importancia de estas redes en la prevención de manifestaciones de violencia infantil y  
los requisitos para ello. El estudio realizado permitió concluir que la identificación de  
redes socio comunitarias potencia sus beneficios en función del desarrollo comunitario y  
el bienestar social, por lo que se convierte en una herramienta eficaz en la prevención  
de la violencia infantil.  
Palabras clave: redes socio-comunitarias, prevención, violencia infantil  
Abstract  
This article responds to the project "Educational prevention from a gender perspective  
and comprehensive education for children, adolescents, young people, adults and their  
families in the integration of socio-community networks in Las Tunas". Its objective is to  
systematize the theoretical references that support socio-community networks and their  
importance for the prevention of child violence in the communities of Las Tunas. For this  
purpose, scientific research methods such as analysis-synthesis, induction-deduction  
and document review were used. In this analysis, the main features that distinguish  
socio-community networks are revealed, as well as methodological elements to be taken  
into account in their implementation. In addition, the importance of these networks in the  
prevention of manifestations of child violence and the requirements for it are addressed.  
The study concluded that the identification of socio-community networks enhances their  
benefits in terms of community development and social welfare, thus becoming an  
effective tool in the prevention of child violence.  
1 Máster en Orientación Educativa. Profesor Auxiliar del Departamento de Educación Infantil. Universidad de Las  
Tunas. Cuba.  
2 Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Asistente del Departamento de Educación Infantil. Universidad de Las  
Tunas. Cuba.  
Página 75  
Las redes socio-comunitarias. Una vía para la prevención de la violencia infantil  
Pedro Pablo Nápoles Cruz  
Ada Iris Nápoles Cruz  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 23/10/2023 Aprobado: 18/06/2024  
Artículo de revisión  
Key words: socio-community networks, prevention, child violence  
Introducción  
El trabajo comunitario desde las redes socio-comunitarias  
Si bien es cierto que el tema de las redes socio comunitarias no es nuevo, en Cuba en  
el ámbito educativo ha tomado un marcado interés a partir del III Perfeccionamiento  
Educacional, fenómeno motivado por la creciente necesidad de potenciar el desarrollo  
comunitario desde los centros educativos. Para ello, es prioritario dar solución a sus  
necesidades mediante el trabajo en la prevención de problemas sociales como la salud,  
la violencia, la perspectiva de género, las drogas, el intento suicida entre otros, en lo  
que juega un papel primordial las redes socio comunitarias.  
Las redes sociales existen en el quehacer cotidiano de las personas independiente de  
que se percaten o no de su existencia. Estas obedecen a las complejas relaciones que  
el ser humano establece en la vida en sociedad. El hecho de lograr reconocerlas y  
definirlas reviste gran importancia al potenciar al máximo su efecto en el desarrollo  
comunitario.  
Motivo por el cual en la provincia Las Tunas, se pone en práctica, organizado desde la  
Universidad de Las Tunas a partir de enero del 2023, el proyecto: “Prevención  
educativa desde la perspectiva de género y educación integral en niños, adolescentes,  
jóvenes, adultos y atención a sus familias, en la integración de redes socio comunitarias  
de Las Tunas” (PEGES-LT) como parte del programa nacional: Prevención social y  
atención a las vulnerabilidades.  
PEGES-LT tiene como principal objetivo: implementar un sistema de capacitación e  
intervención con equidad de género y prevención educativa para la transformación  
familiar y socio comunitaria, con el uso de plataformas digitales que promueva la  
educación integral de niños, adolescentes, jóvenes y adultos en Las Tunas. En  
correspondencia con ello, el presente trabajo tiene como propósito sistematizar los  
referentes que fundamentan las redes socio-comunitarias y su importancia para la  
prevención de la violencia infantil en las comunidades de Las Tunas.  
Desarrollo  
Análisis teórico y metodológico de las redes socio-comunitarias y su importancia en la  
prevención de la violencia infantil  
El término red ha sido utilizado en diferentes ámbitos de la vida cotidiana del hombre,  
por diversas disciplinas y áreas del conocimiento, de acuerdo con sus necesidades. Ha  
sufrido cambios en su conceptualización y en la manera de verlas y concebirlas. Para la  
investigadora Montes de Oca (2005) no fue hasta la década de los setenta cuando se  
realizaron con mayor regularidad investigaciones y discusiones sobre las redes sociales  
entre la población en general.  
Página 76  
Las redes socio-comunitarias. Una vía para la prevención de la violencia infantil  
Pedro Pablo Nápoles Cruz  
Ada Iris Nápoles Cruz  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 23/10/2023 Aprobado: 18/06/2024  
Artículo de revisión  
Las redes sociales constituyen herramientas necesarias en la transformación y  
desarrollo social al ser imprescindibles en la prevención educativa y dirigida a generar  
cambios comunitarios desde las demandas de nuestra sociedad. En este sentido son  
diversos los estudios realizados desde diferentes perspectivas, cuyo conocimiento sirve  
de base a nuevas investigaciones (López, 2021; Poulot, 2023).  
Según Dabas (1993) el término red en el sentido en que hoy es utilizado tiene sus  
orígenes en el ámbito clínico y más específicamente en ideas que surgen de la práctica  
terapéutica con grupos de aprendizaje. Este en su decursar ha evolucionado y se ha  
transformado hasta lograr convertirse en una herramienta imprescindible en el trabajo  
socio comunitario, que hoy no se puede concebir a espaldas de las redes que en ellas  
se establecen.  
Esta autora concibe la red social como  
... un sistema abierto que a través de un intercambio dinámico entre sus integrantes y  
con integrantes de otros grupos sociales, posibilita la potencializarían de los recursos  
que poseen. Cada miembro se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada  
uno de los otros desarrolla. (Dabas, 1993, p. 21)  
Según Goncalves y Montero (2006) las redes son una forma de organización social en  
la cual se produce el intercambio continuo de ideas, servicios, objetos, modos de hacer.  
La red es sobre todo una estructura social que permite difundir y detener, actuar y  
paralizar, en la cual las personas y la sociedad encuentran apoyo y refugio además de  
recursos. Estos autores plantean como aspecto distintivo de gran significación de las  
redes, la relación social que se establece entre los individuos. La red es ante todo un  
sistema de relaciones entre individuos.  
Desde esta perspectiva se plantea la idea, recurrente en múltiples investigadores, que  
el producto de las relaciones que se establecen desde las redes, es el beneficio mutuo  
de sus integrantes, donde no solo se proporcionan bienes materiales y servicios, sino  
que además se proporciona bienestar y apoyo emocional. El hecho está marcado por la  
idea de que quien necesita una ayuda determinada, de cualquier índole, sepa que  
encontrará en la red la respuesta a sus necesidades además de saber que en un  
momento determinado podrá aportar sus recursos en la solución del problema de otro.  
Existe el consenso general entre los sociólogos que las redes responden a conexiones  
o articulaciones entre grupos y personas con un objetivo común el cual constituye el  
núcleo o hilo conductor de tales relaciones, las cuales pueden ir desde relaciones  
familiares, de trabajo, de compadrasgo hasta movimientos sociales (Riechmann y  
Fernández, 1994).  
Estos autores aluden al hecho de que las redes sociales persiguen metas u objetivos  
comunes para sus integrantes, los cuales constituyen la base de estas, el elemento  
conductor o unificador. No obstante, las redes no solo operan a niveles generales, sino  
que atienden y solucionan las demandas y objetivos más específicos o particulares de  
sus integrantes.  
Página 77  
Las redes socio-comunitarias. Una vía para la prevención de la violencia infantil  
Pedro Pablo Nápoles Cruz  
Ada Iris Nápoles Cruz  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 23/10/2023 Aprobado: 18/06/2024  
Artículo de revisión  
Núñez (2000) aporta una visión particular de las redes al plantear que son no solo un  
hecho social, sino una oportunidad para la reflexión sobre lo social tal como se  
experimenta en las prácticas cotidianas. En tanto espacio reflexivo sobre lo social,  
puede ser expresión de una práctica política de sujetos sociales y no el terreno para la  
manipulación política de objetos sociales. Como práctica reflexiva ha de trascender el  
simple ejercicio de lo acostumbrado para meditar a través de la observación mutua  
sobre las categorías de lo "normal", como único modo de evitar transformarse en una  
estructura punitiva de la creatividad de sus miembros.  
Desde esta idea se pueden entender las redes sociales como un espacio en el que no  
solo se busquen y se ofrezcan beneficios, sino que además se reflexione sobre lo  
concerniente a sus integrantes como sujetos sociales, que se involucren en la  
construcción y reconstrucción de la conciencia social. En Cuba es necesario aprovechar  
este espacio en la construcción de la ideología socialista a partir de la participación  
social activa, consciente y transformadora, basada en la igualdad, el respeto y la  
inclusión. No es suficiente que los integrantes estén dispuestos al cambio, deben  
participar en él.  
Dabas (1993) también entiende la red social como un sistema abierto y donde las  
relaciones entre los individuos son horizontales, expone que la red social implica un  
proceso de construcción permanente tanto individual como colectivo. Es un sistema  
abierto, multicéntrico que, a través de un intercambio dinámico entre los integrantes de  
un colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio, organización, tal como el hospital, la  
escuela, la asociación de profesionales, el centro comunitario) y con integrantes de  
otros colectivos, posibilita la potencialización de los recursos que poseen y la creación  
de alternativas novedosas para la resolución de problemas o la satisfacción de  
necesidades.  
Las redes sociales como sistemas abiertos permiten la entrada y salida de sus  
integrantes sin mecanismos de selección u omisión, permite la relación con otras redes  
de la misma comunidad o de otras comunidades con las cuales intercambia saberes y  
experiencias además de prestar ayuda y recibirla. En esta las relaciones son  
horizontales, donde sus integrantes tienen más o menos un mismo nivel jerárquico.  
Las personas que actúan como mediadores o moderadores han de respetar este  
principio, convirtiéndose en una parte orgánica de la red, entendiendo el hecho de que  
no solo aportará al beneficio de otros sino que, además, serán beneficiados por lo que  
deben estar dispuestos al crecimiento personal. En este sentido, Dabas plantea que  
cada miembro del colectivo se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada  
uno de los otros desarrolla, optimizando los aprendizajes al ser éstos socialmente  
compartidos(Dabas, 1998, p. 42).  
Para Galván (2007, p.28)  
todos los miembros tienen la posibilidad de aportar elementos sustantivos a la red y, a la  
vez, beneficiarse con recursos que otros aportan, por lo tanto, puede decirse que este  
Página 78  
Las redes socio-comunitarias. Una vía para la prevención de la violencia infantil  
Pedro Pablo Nápoles Cruz  
Ada Iris Nápoles Cruz  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 23/10/2023 Aprobado: 18/06/2024  
Artículo de revisión  
tipo de práctica social, permite la obtención de resultados más óptimos a través de la  
correcta manipulación de los recursos existentes.  
Ussher (2009) a partir de la sistematización de los trabajos de Elkaïm (1989), Sluzki  
(1996) y Bronfenbrenner (1987) plantea cinco tipos principales de redes sociales: red  
primaria, red secundaria, red comunitaria, red de servicios y redes intersectoriales.  
Desde la perspectiva psicosocial comunitaria se definen las redes de organización  
comunitaria como un entramado de relaciones que mantiene un flujo y reflujo constante  
de informaciones y mediaciones organizadas y establecidas en pro de un fin común: el  
desarrollo, fortalecimiento y alcance de metas específicas de una comunidad en un  
contexto particular (Goncalves y Montero, 2006). El reto está en lograr identificar las  
redes sociales existentes para potenciarlas desde la inclusión social y consolidarlas en  
función de lograr una mayor integración social. Premisa indispensable en el desarrollo  
social y comunitario.  
Las redes sociales, en su pleno desarrollo ideal, son capaces de implementar cambios  
sustanciales como producto de su accionar, logran el respeto y la inclusión social a  
partir de entender y respetar las diferencias individuales y colectivas, que son  
aprovechadas como valor, en la solución de los problemas y necesidades individuales y  
comunitarios. Los miembros de las redes sociales deben ser vistos como agentes  
activos, capaces de involucrarse en la toma de decisiones relacionadas con los  
cambios sociales y comunitarios que se pretenden operar y sentirse responsables por  
estos. Por lo que deben ser escuchados y atendidos oportunamente desde una posición  
de reciprocidad e intercambio mutuo.  
Para desarrollar adecuadamente el trabajo comunitario a partir de las redes sociales se  
debe partir de su determinación, organizarlas y establecer límites que, aunque flexibles,  
sirvan como base para lograr cierta coherencia en la proyección consciente de sus  
objetivos, demandas, intereses y la determinación de los recursos y potencialidades con  
los que cuenta. Se debe transitar de una organización espontánea no consciente a una  
organización producto de la reflexión y el análisis.  
Gallego (2012) plantea que para que la génesis, construcción, evolución y  
funcionamiento de las redes sociales se pueda llevar a cabo de manera eficiente, tienen  
que cumplir con los siguientes preceptos:  
Los intereses, metas y objetivos han de ser comunes al colectivo, en ningún caso  
lucrativo y especulativo.  
Deben generar un ecosistema donde prime el respeto a la diversidad (ideológica,  
cultural, profesional), donde la participación sea consciente y general, la  
comunicación y el acceso a la información sea democrática, accesible, horizontal  
y cristalina.  
Página 79  
Las redes socio-comunitarias. Una vía para la prevención de la violencia infantil  
Pedro Pablo Nápoles Cruz  
Ada Iris Nápoles Cruz  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 23/10/2023 Aprobado: 18/06/2024  
Artículo de revisión  
Ser abiertas y flexibles ante la entrada de nuevos miembros, interacciones con  
otras redes, y diversas circunstancias del contexto, es decir, tener la capacidad  
de encontrar soluciones ante determinados problemas de su entorno, para llevar  
a cabo nuevas y posibles adaptaciones a su medio social.  
Que su existencia sea armónica con la comunidad.  
A partir del III Perfeccionamiento Educacional en Cuba, se introduce como una de las  
formas del trabajo del proceso educativo el trabajo en red, donde se tiene en cuenta  
como esencia que todas las instituciones y modalidades educativas de una comunidad  
determinada, trabajen coordinadamente aprovechando al máximo los recursos  
humanos, metodológicos y materiales disponibles.  
Para ello se plantean como requisitos necesarios:  
Concebir el trabajo metodológico desde la instancia provincial hasta el interior de  
la propia institución.  
Coordinar con el presidente del consejo popular y delegados de circunscripción  
para organizar el trabajo y recabar el apoyo necesario.  
Determinar las potencialidades de las instituciones educativas y la comunidad.  
Definir los centros de recursos y los recursos en sí mismos.  
Establecer las reuniones de coordinación y el coordinador (puede ser un  
metodólogo del municipio).  
Conformar un plan de actividades (políticas, metodológicas, culturales,  
deportivas y recreativas) e incluir las acciones en los planes de las instituciones y  
del consejo popular.  
Desarrollar las actividades.  
Controlar, evaluar y remodelar en casos necesarios.  
A partir del estudio realizado sobre las redes, se ha constatado el uso recurrente de los  
términos “red social” y “red comunitaria” como sinónimos. Sin embargo, se considera en  
esta investigación que si bien ambos tienen una estrecha relación no tienen la misma  
dimensión y responden a particularidades diferentes. Por ello es necesario realizar un  
análisis de qué son las redes comunitarias.  
Redes comunitarias  
Se entiende por redes comunitarias a  
un conjunto de personas que interactúan regularmente y que están unidas por un  
sentido de pertenencia e identidad social a un territorio definido, por un interés  
compartido o una combinación de ambos. Dentro de las redes comunitarias se reciben y  
proporcionan diferentes formas de apoyo, intercambios que se realizan con cierta  
Página 80  
Las redes socio-comunitarias. Una vía para la prevención de la violencia infantil  
Pedro Pablo Nápoles Cruz  
Ada Iris Nápoles Cruz  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 23/10/2023 Aprobado: 18/06/2024  
Artículo de revisión  
reciprocidad y cuya finalidad colectiva es mantener o mejorar su calidad de vida.  
(Montes de Oca, 2005, párr.9)  
Para esta autora las redes comunitarias tienen una connotación diferente a escala  
grupal o colectiva donde el empoderamiento tiene sentido cuando la construcción  
subjetiva de “haber participado”, “haber logrado”, “haber compartido” asume un sentido  
que solo puede ser posible a través de la experiencia colectiva.  
Montes de Oca (2005) plantea, a partir del estudio de obras científicas de  
investigadores de diferentes países relacionadas con las redes sociales y comunitarias  
tratando de diferenciar una de la otra, que en la literatura abunda más la perspectiva de  
red social pero que esta no tiene la misma acepción que red comunitaria, y afirma que  
la diferencia mayor es que el individuo es el centro no la comunidad.  
Se puede entender entonces que la red comunitaria, si bien tiene al individuo como  
centro de su accionar como objeto y sujeto de este, la comunidad no se define con él,  
puesto que esta tiene como característica que son abiertas, porque no solo se  
circunscriben a un espacio geográfico o comunidad específica como las redes  
comunitarias. Las redes sociales se caracterizan por las múltiples y extensas relaciones  
entre los individuos independientemente del lugar en el que viven. Sin embargo, la red  
comunitaria se desarrolla en una comunidad determinada, lo cual no quiere decir en  
ninguna medida que estas no se relacionen con otras comunidades, redes sociales o  
redes comunitarias.  
En la actualidad este hecho está marcado por las tecnologías de la informática y las  
comunicaciones, donde las redes sociales son muchos más amplias y diversas a partir  
del impacto de las redes sociales digitales como Facebook, Twitter o Instagram, en las  
que no solo se establecen relaciones con individuos de una región determinada, sino  
que su amplitud traspasa fronteras nacionales y continentales.  
Sin embargo, las redes comunitarias responden a demandas, metas, necesidades y  
problemas compartidos por los miembros de una comunidad en un espacio geográfico  
concreto, relacionados principalmente con vivienda, alimentación, servicios, trabajo,  
empleo del tiempo libre. Estas se encuentran matizadas por el sentido de pertenencia  
de sus miembros hacia su comunidad.  
De todo lo anterior se entiende como red socio comunitaria al complejo entramado de  
relaciones heterárquicas y recíprocas que se establecen entre los agentes y entre estos  
y las agencias de un espacio geográfico determinado, donde dichas relaciones  
responden a objetivos y demandas planteadas conscientemente y en las que se tienen  
en cuenta las características y potencialidades de sus integrantes. Estas se organizan,  
delimitan y potencian desde las diferentes agencias educativas de la comunidad que se  
convierten en nodos integrantes de dicha red y en espacios de intercambio, crecimiento  
y desarrollo.  
Las redes socio comunitarias tienen carácter flexible y abierto. Los agentes y agencias  
que la integran deben estar dispuestos a ser objetos y sujetos de cambios y  
Página 81  
Las redes socio-comunitarias. Una vía para la prevención de la violencia infantil  
Pedro Pablo Nápoles Cruz  
Ada Iris Nápoles Cruz  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 23/10/2023 Aprobado: 18/06/2024  
Artículo de revisión  
transformaciones desde la reflexión, el diálogo y cooperación mutua. Estas se basan en  
el respeto, la inclusión, el bienestar y desarrollo humano.  
Redes sociales en internet y trabajo comunitario  
En las últimas décadas ha tomado una dimensión diferente el tema de las redes  
sociales con el creciente desarrollo de las tecnologías de la informática y las  
comunicaciones. En este sentido, Internet se ha convertido en lo que se conoce en el  
día de hoy como la red de redes haciendo posible la aparición de redes sociales como  
Facebook y Twitter, las cuales no solo conectan a las personas de distintas latitudes,  
sino que además son un aparato colosal de información como nunca antes se han visto  
en la historia de la humanidad.  
Las redes sociales en internet (RSI)  
son esquemas que permiten a los individuos atender un punto de interés común para  
compartir contenidos en diversos formatos de comunicación y establecer relaciones  
interpersonales. Su peculiaridad es la posibilidad de comunicación por medio de la red  
de redes. (Fernández, 2013, párr. 8)  
Por su parte, Celaya (2008) afirma, “Las redes sociales son lugares en Internet donde  
las personas publican y comparten todo tipo de información, personal y profesional, con  
terceras personas, conocidos y absolutos desconocidos” (p. 23).  
Múltiples son las plataformas que existen en internet que conforman entramados de  
relaciones de todo tipo, económicas, educativas, de salud, recreativas, religiosas. En  
las redes sociales se intercambian conocimientos, se comparten videos, imágenes, se  
establecen relaciones afectivas, se comparten estados de ánimo. Con la aparición de  
las redes sociales en internet se superaron barreras como la distancia y el tiempo, ya  
no importa dónde vivas, puedes compartir y ser parte activa de una comunidad de  
manera virtual y en tiempo real.  
Las RSI están caracterizadas por ser espacios virtuales donde se interactúa y comparte  
información con otras personas, las cuales pueden ser familiares, amistades, personas  
conocidas o no, lo que en cierta medida expone dicha información de manera pública,  
en estas se pierde hasta cierto punto la vida privada de sus integrantes.  
Según Celaya (2008), existen tres clasificaciones principales de RSI:  
1. Redes profesionales como LinkedIn, Xing, Viadeo.  
2. Redes generalistas como Facebook, Tuenti, Hi5.  
3. Redes especializadas como Ediciona, eBuga, CinemaVIP, 11870.  
Las RSI permiten abrir el diapasón de las relaciones y a través de sus algoritmos y  
motores de búsqueda, descubrir y conocer a otras personas con aficiones e intereses  
personales y profesionales parecidos. Cada vez es más frecuente la utilización de estas  
redes para encontrar parejas principalmente entre los jóvenes, en tanto permiten  
construir relaciones y mantenerlas. Resulta muy fácil mantener el contacto y la  
Página 82  
Las redes socio-comunitarias. Una vía para la prevención de la violencia infantil  
Pedro Pablo Nápoles Cruz  
Ada Iris Nápoles Cruz  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 23/10/2023 Aprobado: 18/06/2024  
Artículo de revisión  
comunicación con personas conocidas, familiares, amigos, compañeros de estudio, a  
través de plataformas como Facebook o WhatsApp, así como seguir a través de estas  
los acontecimientos e informaciones compartidos.  
En Cuba a partir del proceso de informatización de la sociedad, se ha logrado un alto  
acceso a este tipo de redes sociales, que ya son parte de la vida cotidiana de gran  
parte de los cubanos. Las informaciones en este tipo de redes tienen un carácter  
inmediato, cualquier persona con un celular u otro dispositivo inteligente, puede  
compartir información y llegar a miles, incluso millones en tan solo unos minutos u  
horas. Ello constituye un reto, el poder explotar esta potencialidad en el trabajo  
comunitario.  
En la actualidad no puede hablarse de trabajo comunitario y desarrollo social sin  
entender y tener en cuenta el desarrollo de las redes sociales y en particular las RSI.  
Para ello es necesario realizar un diagnóstico que permita conocer la magnitud del  
impacto de estas en sus integrantes y su reflejo en las comunidades. Se logra no solo  
entenderlas sino aprovecharlas como una herramienta encaminada al desarrollo  
comunitario y, por ende, al bienestar social y crecimiento personal de sus integrantes.  
Pero todo sobre las RSI no es positivo, también existen elementos negativos que deben  
ser tenidos en cuenta. Las RSI también son objetos de desinformación, en ellas es muy  
común encontrar noticias falsas o informaciones erróneas. En el caso de Cuba este  
hecho cobra un significado aún mayor, ya que estas plataformas juegan un papel  
primordial en las campañas mediáticas llevadas a cabo para desacreditar al gobierno  
cubano y desestabilizar el proceso revolucionario, campaña auspiciada por los Estados  
Unidos.  
La inmediatez de las informaciones y noticias compartidas por los usuarios de estas  
plataformas digitales, así como su alcance y masividad, hacen de estas redes una  
poderosa arma mediática. Es nuestro deber superar estos problemas para lograr  
ponerlas al servicio del desarrollo comunitario y del bienestar social.  
Para ello los integrantes de estas redes sociales deben ser capaces de discernir entre  
los contenidos e informaciones falsas, crear un criterio valorativo que no sea  
contaminado o tergiversado por el bombardeo constante de informaciones negativas,  
falsas o erróneas.  
Según el sitio digital Cubahora, las 6 redes sociales más usadas en Cuba entre enero  
2021 y diciembre 2021 fueron: Facebook (80.23 %), Pinterest (15.43 %), YouTube (2.05  
%), Twitter (1.46 %), Instagram (0.4 %), y para finalizar Reddit (0.18 %) (Gala, 2022).  
Como se puede observar Facebook es la red social más utilizada puesto que en esta  
los usuarios tienen la posibilidad de encontrar e interactuar con personas conocidas,  
formar parte de grupos de personas con intereses afines, compartir información de toda  
índole, enviar y recibir mensajes, nuevas personas, realizar búsquedas y consultar  
información, pedir y recibir ayuda, entre muchas otras funciones y usos que ha ido  
adquiriendo con el paso del tiempo.  
Página 83  
Las redes socio-comunitarias. Una vía para la prevención de la violencia infantil  
Pedro Pablo Nápoles Cruz  
Ada Iris Nápoles Cruz  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 23/10/2023 Aprobado: 18/06/2024  
Artículo de revisión  
Facebook es, sin lugar a dudas, la red social con mayores potencialidades para el  
trabajo comunitario. Es la herramienta propicia para lograr no solo el intercambio entre  
los miembros de una comunidad sino además, permite establecer un canal de  
información inmediato y más abarcador. La utilización de grupos en esta plataforma  
propicia el trabajo colectivo y la búsqueda de soluciones a los problemas y demandas  
sociales. Además de ser un medio de comunicación que no requiere más  
infraestructura que la ya disponible por los usuarios.  
A partir del estudio realizado podemos llegar a la conclusión de la importancia de las  
RSI para el trabajo comunitario:  
Constituyen un medio de comunicación inmediato de bajo costo y de amplio  
alcance.  
Permite compartir contenidos: informaciones, noticias, imágenes, videos, estados  
de ánimo.  
Permite encontrar a personas, comunidades, grupos, instituciones y mantener el  
contacto con estos.  
Encontrar a personas y grupos con las mismas afinidades.  
Las redes socio-comunitarias en la prevención de la violencia infantil  
La violencia infantil es uno de las problemáticas a las que pretende dar solución  
PEGES-LT apoyado en las redes socio-comunitarias como una herramienta de cambio  
y transformación social.  
En Cuba a pesar de las políticas sociales encaminadas al cuidado y protección de la  
infancia, amparadas en la Constitución de la República de Cuba, el Código de las  
Familias, así como el Código de la Niñez y la Juventud, las manifestaciones de  
violencia infantil son muy frecuentes y se han cimentado en la conciencia social al ser  
vistas muchas veces como algo normal.  
Según el investigador cubano González (2010)  
Vivimos en una sociedad que, aunque ha tratado de aparentar lo contrario, están  
organizadas a partir de estructuras que violentan a los individuos. Esta violencia ha  
estado históricamente en todos los lugares de la vida pública: en la esfera laboral (…);  
en las ciudades (…); en los campos (…); en las escuelas (…). No es sorprendente que  
esa violencia sea aprehendida de diferentes formas por los individuos y reflejadas en  
sus vidas privadas. (p. 42)  
Las redes socio-comunitarias juegan un papel importante en la prevención, detección y  
erradicación de manifestaciones de violencia y en especial de violencia hacia los niños  
y las niñas al poder establecer relaciones de ayuda entre disímiles individuos e  
instituciones que puedan brindar la ayuda, acompañamiento o asesoría necesarios en  
cualquiera de los contextos comunitarios en los que se evidencien manifestaciones de  
Página 84  
Las redes socio-comunitarias. Una vía para la prevención de la violencia infantil  
Pedro Pablo Nápoles Cruz  
Ada Iris Nápoles Cruz  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 23/10/2023 Aprobado: 18/06/2024  
Artículo de revisión  
violencia infantil, y lo más importante, poder actuar de manera preventiva antes de que  
aparezcan dichas manifestaciones.  
En este sentido, PEGES-LT plantea como camino a seguir en el trabajo  
comunitario para la prevención de la violencia infantil:  
Identificar las redes socio-comunitarias establecidas.  
Determinar los objetivos generales y específicos a lograr que respondan de  
manera coherente a las necesidades de la comunidad.  
Determinar los recursos y potencialidades con los que cuenta la red.  
Determinar los principios a tener en cuenta para la prevención de la violencia  
infantil.  
Lograr el compromiso, así como la participación consciente, voluntaria y activa  
de todos los integrantes de la red.  
La violencia es un fenómeno social y según González (2010):  
es el recurso por excelencia al que acuden aquellos que poseen y buscan conservar un  
poder sobre otros y otras” y plantea que la violencia y el poder “forman parte de un  
sistema de dominación-subordinación que impera en el universo de las relaciones entre  
las personas. (p. 46)  
A partir de esta idea se puede evidenciar la importancia de las redes para la prevención  
de la violencia, ya que estas operan a través de relaciones sociales en las que juegan  
un papel importante las instituciones educativas que integran la red, así como los  
moderadores y especialistas, los cuales aportan y reciben ciertos beneficios.  
Las redes al ser amplias ocupan una pluralidad de espacios y cuentan con diversos  
recursos principalmente humanos, los cuales constituyen una de las principales  
fortalezas de esta. Dichos recursos deben ser aprovechados de manera eficiente,  
puesto que muchas veces en las redes su existencia no siempre es utilizada  
adecuadamente o de manera eficiente.  
Entre los recursos disponibles a tener en cuenta para la prevención de la violencia  
infantil se pueden destacar recursos materiales como los medios de comunicación,  
equipos y recursos tecnológicos, áreas culturales y deportivas, centros, instituciones y  
locales especializados. Entre los recursos humanos se pueden mencionar a los  
especialistas, y no solo aquellos que actúan como moderadores en la red, sino además  
los que forman la red de manera natural no intencionada.  
PEGES-LT decidió delimitar, para la prevención de la violencia infantil, las redes socio  
comunitarias a partir de la red de centros educativos presentes en una comunidad,  
determinada por el tránsito de los niños de un subsistema educativo a otro. Todo ello  
motivado por la relevancia de estas instituciones como centros culturales importantes  
en las comunidades que juegan un papel decisivo en la transmisión y legitimación de la  
cultura e identidad nacional y comunitaria.  
Página 85  
Las redes socio-comunitarias. Una vía para la prevención de la violencia infantil  
Pedro Pablo Nápoles Cruz  
Ada Iris Nápoles Cruz  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 23/10/2023 Aprobado: 18/06/2024  
Artículo de revisión  
De ahí que las redes abordadas por este proyecto estén compuestas principalmente por  
los centros educativos (círculos infantiles, escuelas primarias, secundarias, politécnicos  
y preuniversitarios), el personal docente y de servicio de estos centros (educadoras,  
profesores, maestros, asistentes educativos, especialistas, administradores, auxiliares  
de limpieza), los escolares y sus familiares, las organizaciones políticas y de masas  
(CDR, FMC, OPJM, UJC, PCC, CTC), líderes comunitarios, instituciones y centros de la  
comunidad.  
PEGES-LT pretende con dicha delimitación, aunque flexible, determinar las principales  
potencialidades, necesidades y factores de riesgo que permitan elaborar un plan de  
acción coherente encaminado a la prevención de la violencia infantil.  
La violencia infantil como fenómeno multifactorial demanda para su prevención, de un  
sistema de información y retroalimentación eficiente, que de manera oportuna brinde la  
información necesaria y veraz sobre las metas, logros, necesidades y demandas de la  
comunidad de manera general y de sus integrantes de manera particular, que permitan  
a los moderadores evaluar la pertinencia de las acciones planificadas y reelaborarlas o  
reorientarlas cuando sea necesario.  
Conclusiones  
Las redes socio comunitarias juegan un papel insustituible en el trabajo comunitario, el  
cual demanda de una mirada más profunda en beneficio de la solución de los  
principales problemas que enfrenta como es la violencia infantil.  
Las redes socio comunitarias tienen los recursos y potencialidades necesarios para la  
prevención de la violencia infantil, les corresponde a las instituciones educativas lograr  
el uso eficiente de dichos recursos en aras de alcanzar un verdadero desarrollo  
comunitario en el que los niños sean tenidos en cuenta, escuchados y respetados sus  
derechos en toda su extensión.  
Referencias bibliográficas  
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Asesoramiento al  
desarrollo de redes socioeducativas locales: funciones y metodología. Jordi  
Riera.  
Celaya, J. (2008). La Empresa en la WEB 2.0. Grupo Planeta.  
Dabas, E. (1993). La intervención en red. En Elina Dabas, Red de redes, Las prácticas  
de intervención en redes sociales. Paidós.  
Dabas, E. (1998). Redes sociales, familias y escuela. Paidós.  
Elkaïm, M. (1989). Las prácticas de la terapia de red. Gedisa.  
Página 86  
Las redes socio-comunitarias. Una vía para la prevención de la violencia infantil  
Pedro Pablo Nápoles Cruz  
Ada Iris Nápoles Cruz  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 23/10/2023 Aprobado: 18/06/2024  
Artículo de revisión  
Fernández, N. (2013). Trastornos de conducta y redes sociales en Internet.  
Gala, M. L. (2022). Redes sociales más usadas en Cuba 2021.  
Gallego, S. (2012). Redes sociales y desarrollo humano. Revista Castellano-Manchega  
de  
Ciencias  
Sociales,  
(12),  
13-121.  
Galván, A. (2007). Las redes sociales como estrategia para fortalecer a las  
comunidades. [Tesis de licenciatura en trabajo social. Montevideo, Uruguay:  
Universidad de la República].  
Goncalves,  
M.  
y
Montero,  
M.  
(2006).  
Las  
redes  
comunitarias.  
González, J. (2010). Macho varón masculino. Estudio de masculinidades en Cuba.  
Editorial de la Mujer.  
López, L. (2021). Comunidades virtuales y redes sociales: breves apuntes desde el  
concepto sociológico Vida Cotidiana. Opuntia Brava, 13(3), 229-240.  
Montes de Oca, V. (2005). Redes comunitarias, género y envejecimiento. Participación,  
organización y significado de las redes de apoyo comunitario entre hombres y  
mujeres adultas mayores: la experiencia de la colonia Aragón en la delegación  
Gustavo  
A.  
Madero,  
Cd.  
de  
México.  
Núñez, R. (2000). Redes: del rol estático a la posición dinámica, en las prácticas del  
Trabajador social. Fundared.  
Poulot, A. (2023). Los sitios de redes sociales: ambientes para la educación y  
reafirmación político-ideológica y de cultura general. Opuntia Brava, 15(2), 332-  
Riechmann, J. y Fernández, F. (1994). Redes que dan libertad. Introducción a los  
nuevos movimientos sociales. Paidós.  
Página 87  
Las redes socio-comunitarias. Una vía para la prevención de la violencia infantil  
Pedro Pablo Nápoles Cruz  
Ada Iris Nápoles Cruz  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 23/10/2023 Aprobado: 18/06/2024  
Artículo de revisión  
Sluzki, C. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Gedisa.  
Ussher, M. (2009). Redes sociales e intervención comunitaria. Ponencia presentada en  
el I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología.  
XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología  
del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires, Buenos  
Aires.>  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción  
Página 88