Desarrollo energético sostenible, una necesidad impostergable  
René Mateo Reyes Pérez  
Félix Santos García  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 16/10/2023  
Aprobado: 16/07/2024  
Artículo de revisión  
Desarrollo energético sostenible, una necesidad impostergable  
Sustainable energy development, a necessity that cannot be postponed  
Resumen  
La comunidad científica mundial reconoce en consenso que en la definición de  
desarrollo sostenible deben distinguirse tres dimensiones que lo integran: la ecológica,  
la económica y la social, a partir de considerarse como el manejo sostenible de los  
ecosistemas que se describen a través del estado de sus recursos, de su manejo,  
desempeño y su sostenibilidad: productividad, estabilidad, resiliencia y equidad. Sin  
embargo, aunque es un tema que resulta de gran interés estratégico para todos los  
profesionales y ciudadanos por la implicación que tiene en la seguridad nacional y  
sostenibilidad de la sociedad cubana actual, aún se aprecian insuficientes  
conocimientos científicos y tecnológicos relacionados con el desarrollo energético  
sostenible en los profesionales que se forman en las universidades cubanas. Por tal  
razón, el presente artículo tiene como objetivo argumentar teóricamente que el  
desarrollo energético sostenible constituye una necesidad impostergable para la  
sociedad cubana, en tanto, se precisa socializar información suficiente para enfrentar  
este reto. Se empleó básicamente el método teórico de la revisión documental  
acompañado del análisis de diferentes fuentes que permitieron la sistematización  
teórica del tema en cuestión. Por ello, el trabajo que se presente posee gran actualidad  
y pertinencia, pues se exponen variados criterios, retos, perspectivas y desafíos para el  
logro de desarrollo energético sostenible como objetivo común a alcanzar en el actual y  
complejo contexto energético de la Cuba de hoy.  
Palabras clave: desarrollo energético sostenible, energía, ecología, ecosistemas  
Abstract  
The world scientific community recognizes by consensus that in the definition of  
sustainable development, three dimensions should be distinguished: ecological,  
economic and social, starting from considering it as the sustainable management of  
ecosystems described through the state of their resources, their management,  
performance and sustainability: productivity, stability, resilience and equity. However,  
regardless of the fact that it is a topic of great strategic interest for all professionals and  
citizens due to its implication in national security and sustainability of Cuban society  
today, there is still insufficient scientific and technological knowledge related to  
sustainable energy development among professionals trained in Cuban universities. For  
1
Máster en Tecnologías y Reingeniería de Mantenimiento. Profesor Auxiliar. Docente del Departamento de  
Ingeniería Industrial. Universidad de Las Tunas. Cuba.  
2 Doctor en Ciencias Técnicas. Profesor Titular. Docente del Departamento de Mecánica. Universidad Central Marta  
Abreu de Las Villas. Cuba.  
Página 19  
Desarrollo energético sostenible, una necesidad impostergable  
René Mateo Reyes Pérez  
Félix Santos García  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 16/10/2023  
Aprobado: 16/07/2024  
Artículo de revisión  
this reason, the purpose of this article is to argue theoretically that sustainable energy  
development constitutes an urgent need for Cuban society, since it is necessary to  
socialize sufficient information to face this challenge. Basically, the theoretical method of  
documentary review was used, together with the analysis of different sources that  
allowed the theoretical systematization of the subject in question. For this reason, the  
work presented here is highly topical and relevant, since it exposes various criteria,  
challenges, perspectives and challenges for the achievement of sustainable energy  
development as a common objective to be reached in the current and complex energy  
context of today's Cuba.  
Key words: sustainable energy development, energy, ecology, ecosystem.  
Introducción  
El concepto de desarrollo sustentable fue utilizado por primera vez en el reporte,  
denominado “Nuestro Futuro Común”, publicado en 1987 por la Comisión Mundial sobre  
Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como Comisión Brundtland  
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura  
[UNESCO], Informe Brundtland, 1987). En este documento se identifican los elementos  
de la interrelación entre ambiente y desarrollo y, se define que “el desarrollo sustentable  
es aquel que puede lograr satisfacer las necesidades y las aspiraciones del presente,  
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias  
necesidades y aspiraciones(Brundtland, 1987, p.68).  
En tal sentido, se hace un llamado a todas las naciones del mundo a adoptarlo como el  
principal objetivo de las políticas nacionales y de la cooperación internacional. En  
consecuencia, con esta proclama, se desarrolla cinco años más tarde, la Conferencia  
de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, más conocida como la  
Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992.  
Este encuentro reunió a más de 100 jefes de Estado, representantes de 179 gobiernos,  
así como a representantes de los empresarios, trabajadores, Organizaciones No  
Gubernamentales, organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas,  
alcanzando un histórico nivel de representatividad y participación. Es conveniente  
señalar el impactante discurso de Fidel Castro sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en  
el cual, entre otros aspectos, se reconoce que un 20% de la población mundial  
consume las tres cuartas partes de la energía consumida en el mundo (Castro, 1992).  
El primer principio de la Declaración de Río coloca a los seres humanos al centro de las  
preocupaciones relacionadas con el desarrollo sustentable, al reconocer el derecho de  
una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. A su vez, se propone que  
la Agenda 21 se constituya en un programa de acción en todas las esferas que  
competen al desarrollo sustentable, considerando las dimensiones sociales y  
económicas, la conservación y gestión de los recursos naturales para el desarrollo, el  
fortalecimiento de los grupos principales (mujeres, jóvenes, pueblos indígenas) y los  
modos de ejecución.  
Página 20  
Desarrollo energético sostenible, una necesidad impostergable  
René Mateo Reyes Pérez  
Félix Santos García  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 16/10/2023  
Aprobado: 16/07/2024  
Artículo de revisión  
En este contexto se propone que cada país elabore, anualmente, un informe nacional  
respecto a sus avances relativos a este programa de acción, así como constituir un ente  
representativo denominado Consejo de Desarrollo Sustentable, con el objeto de  
asegurar la participación de los grupos principales de la sociedad en los procesos de  
decisión relacionados con este asunto.  
A partir de la divulgación del concepto de desarrollo sustentable que se incorpora al  
Informe Brundtland (1987), se despiertan grandes expectativas sobre sus alcances,  
aunque también complejas controversias en relación con sus dimensiones y, sobre  
todo, con sus posibilidades de instrumentación en un marco internacional caracterizado  
por marcadas asimetrías y tendencias de la globalización.  
Así, el desarrollo sustentable se presenta como una alternativa a los modelos que han  
propiciado la degradación del ambiente, a partir de la búsqueda de respuestas creativas  
para corregir las fallas y evitar nuevos problemas, que ya enfrenta dificultades  
derivadas de su aplicación en distintos y complejos contextos regionales que exigen  
soluciones específicas. Estas diferencias regionales no pueden ser abordadas con  
estrategias uniformes, pues volverán a ofrecer falsas expectativas que, en plazos cada  
vez más cortos, se revertirán y podrán frenar los esfuerzos dando lugar a justificadas  
resistencias a participar en los proyectos institucionales.  
En relación con la categoría desarrollo sostenible, la mayoría de sus definiciones,  
incluida la que ofrece el propio Informe Brundtland (1987), el concepto posee tres  
dimensiones: la ecológica (protección del medio ambiente), la económica (disminución  
de costos y seguridad del abastecimiento) y la social (lucha contra la pobreza). Por otro  
lado, es definido como el manejo sostenible de los ecosistemas. Estos pueden  
describirse a través del estado de sus recursos, de su manejo y desempeño, y así  
mismo pueden identificarse cuatro propiedades que caracterizan su sostenibilidad:  
productividad, estabilidad, resiliencia y equidad.  
Es notoria la tendencia de muchos países a realizar una transformación de su matriz  
energética como vía para contribuir a un desarrollo energético sostenible. La idea de  
“transición energética” aportada por el Grupo de Trabajo Grupo de Estudios en  
Geopolítica y Bienes Comunes para América Latina [UBA, 2020], nace a fines de los  
años setenta del siglo pasado como un intento, por parte de quienes se oponían a la  
energía nuclear alemana, en su afán de mostrar que era necesario y posible un mundo  
basado en las energías renovables. Es decir, en aquellas energías que se obtienen de  
fuentes naturales (sol, viento, agua, biomasa -materia orgánica-, entre otras), capaces  
de regenerarse en forma constante, que pueden considerarse inagotables a escala  
humana y únicas sostenibles.  
En tal sentido, Cuba, directamente relacionada con estos preceptos, promulga el  
Decreto Ley No. 345 (Ministerio de Energía y Minas [MINEM], 2019), asociada con el  
desarrollo de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía. Por otra parte,  
algunos autores como Reyes (2018) proponen acudir a un cambio en la matriz  
energética en la cual podría desarrollarse la llamada Gestión del Conocimiento en  
Página 21  
Desarrollo energético sostenible, una necesidad impostergable  
René Mateo Reyes Pérez  
Félix Santos García  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 16/10/2023  
Aprobado: 16/07/2024  
Artículo de revisión  
Energía como una forma para propiciar de forma segura un cambio en la forma de  
pensar y actuar respecto al tratamiento del Desarrollo Energético Sostenible.  
Por tal razón, el presente artículo tiene como objetivo argumentar teóricamente que el  
desarrollo energético sostenible constituye una necesidad impostergable para la  
sociedad cubana, en tanto, se precisa socializar información suficiente para enfrentar  
este reto.  
Desarrollo  
Principales componentes del desarrollo sostenible  
El desarrollo sostenible, para serlo y diferenciarse del simple crecimiento, tecnificación,  
industrialización, urbanización o aceleración de los ritmos, debe satisfacer ciertas  
condiciones, además de ser endógeno, nacido y adecuado a la especificidad local,  
debe ser autogestionado, es decir, planificado, ejecutado y administrado por los propios  
sujetos del desarrollo (Santos, 2012). Dentro de sus características principales se citan:  
1. Sustentabilidad económica: para disponer de los recursos necesarios y darle  
persistencia al proceso.  
2. Sustentabilidad ecológica: para proteger la base de recursos naturales, mirando  
hacia el futuro y cautelando, sin dejar de utilizarlos, los recursos genéticos,  
(humanos, forestales, pesqueros, microbiológicos) agua y suelo.  
3. Sustentabilidad energética: investigado y diseñado con empleo de tecnologías  
que consuman igual o menos energía que la que producen, fundamentales en el  
caso del desarrollo rural y que, además, no agredan mediante su uso a los  
demás elementos del sistema.  
4. Sustentabilidad social: para que los modelos de desarrollo y los recursos  
derivados del mismo beneficien por igual a toda la humanidad, es decir, equidad.  
5. Sustentabilidad cultural: favorecen la diversidad y especificidad de las  
manifestaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, sin restringir la  
cultura a un nivel particular de actividades, sino incluir en ella la mayor variedad  
de actividades humanas.  
6. Sustentabilidad científica: mediante el apoyo irrestricto a la investigación en  
ciencia pura, en la aplicada y tecnológica, sin permitir que la primera se vea  
orientada exclusivamente por criterios de rentabilidad inmediata.  
Estos componentes cobran vigencia cuando se asume como política el incremento de la  
gestión e impacto de la ciencia, la tecnología e innovación en la nación cubana, por su  
directa implicación con el cambio climático y desarrollo económico del país, al potenciar  
el trabajo a nivel local y en la que se priorizan sectores como la agricultura, la energía y  
el turismo entre otros (Marrero y Pérez, 2023).  
Página 22  
Desarrollo energético sostenible, una necesidad impostergable  
René Mateo Reyes Pérez  
Félix Santos García  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 16/10/2023  
Aprobado: 16/07/2024  
Artículo de revisión  
Desde el mencionado Informe de Brundtland (UNESCO, 1987), la gran mayoría de  
autores llega a un consenso en los tres componentes que identifican al desarrollo  
energético sostenible, tal como muestra la figura 1.  
Figura 1  
Los componentes del desarrollo sostenible y su interrelación  
Fuente: elaboración de los autores.  
Según esta concepción, las direcciones de trabajo dentro del desarrollo sostenible se  
dirigen en tres direcciones:  
1. La gestión sostenible de los municipios, localidades y áreas geográficas, a través  
de la Agenda 21 Local.  
2. La gestión sostenible de las empresas, sectores y actividades productivas  
mediante la responsabilidad social corporativa.  
3. La gestión sostenible de las energías, especialmente en el campo de las  
energías renovables. Este aspecto está íntimamente relacionado con el  
Protocolo de Kyoto y sus mecanismos.  
El desarrollo energético sostenible. Retos, perspectivas y desafíos  
La energía se configura como uno de los componentes estructurales del sistema  
humano dominante en el último ciclo histórico, en el que se produce ese salto cualitativo  
en la alteración de los ciclos vitales de la biosfera. Más allá de las tendencias al  
agotamiento de los combustibles de origen fósil y la consiguiente subida de sus precios,  
la energía incide de forma determinante en el cambio global provocado por la actividad  
humana en el planeta: la huella ecológica y el cambio climático de origen  
antropogénico.  
La respuesta ante el llamado “reto energético” no puede basarse en pretender alargar la  
vida de procesos insostenibles, sino en contribuir a crear nuevos paradigmas  
energéticos y socioeconómicos capaces de posibilitar el bienestar social al respetar los  
límites de carga de los ciclos vitales de la biosfera.  
Página 23  
Desarrollo energético sostenible, una necesidad impostergable  
René Mateo Reyes Pérez  
Félix Santos García  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 16/10/2023  
Aprobado: 16/07/2024  
Artículo de revisión  
Actualmente, existe información suficiente para enfrentar este reto energético a partir de  
una gran acumulación de conocimientos científicos y tecnológicos del tema, muchas  
veces poco conocida; sin embargo, no siempre se traducen en resultados tangibles  
para los países en desarrollo, muchos de los cuales cuentan con suficiente dotación  
natural de recursos. La experiencia indica que la existencia simultánea de la necesidad,  
la tecnología, la fuente de financiamiento y los potenciales recursos naturales no son  
condiciones suficientes para que la sostenibilidad energética se implemente.  
Las decisiones sobre la forma de producir y utilizar la energía, determinarán, en gran  
medida, la sostenibilidad del futuro sistema energético, por consiguiente, del progreso  
socioeconómico. La mayoría de las centrales productoras de energía y sus equipos  
tienen una larga vida útil (de 25 a 40 años o más); que, en algunos casos, requieren de  
una gestión especial mucho después de su vida útil.  
Las posibilidades de transitar al desarrollo energético verdaderamente sostenible se  
encuentran arraigadas en la puesta en marcha de una política participativa, en la que  
cada sector, grupo e individuo de la sociedad, pueda asumir su responsabilidad  
particular y actuar en consecuencia. En este propósito, la educación, la capacitación y  
la comunicación cumplen funciones de primer orden, idea en la que convergen diversos  
autores e investigaciones (Bravo y Báez, 2020). Las proyecciones del trabajo deben  
estar encaminadas a apoyar los objetivos nacionales y lograr a mediano plazo la  
planeación de una estrategia para el desarrollo energético sostenible de la nación.  
Por tanto, la línea de acción principal debe estar dirigida a garantizar que las decisiones  
adoptadas sobre la oferta y la demanda de energía sean compatibles con los objetivos  
generales de desarrollo nacional sostenible.  
El tránsito hacia el desarrollo energético sostenible  
El tránsito hacia el desarrollo energético sostenible requiere, necesariamente, el  
establecimiento de programas y políticas locales, territoriales, regionales, sectoriales  
que conformen el programa nacional. Ello solo es posible si se establece un modelo  
integrado de planeación energética sostenible y de desarrollo de las energías  
renovables, basado en sistemas de información geográfica, análisis del ciclo de vida y  
análisis multicriterios de decisiones (Santos, 2012).  
Para lograr este objetivo se requiere el trabajo en las siguientes direcciones:  
1. Desarrollo de bases de datos, instrumentos y técnicas para ayudar a los  
tomadores de decisiones en la planeación del desarrollo energético sostenible en  
regiones, áreas y actividades.  
Desarrollo y utilización de herramientas y modelos que sirvan para calcular  
y cuantificar los costos de los daños a la salud y el medio ambiente, los  
denominados costos externos, de distintas tecnologías de generación de  
electricidad. Asimismo, la influencia de su estado técnico y condiciones de  
explotación.  
Página 24  
Desarrollo energético sostenible, una necesidad impostergable  
René Mateo Reyes Pérez  
Félix Santos García  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 16/10/2023  
Aprobado: 16/07/2024  
Artículo de revisión  
Selección y/o conceptualización de indicadores del desarrollo energético  
sostenible, que reflejen la interacción entre la energía y los pilares  
económico, ambiental y social del desarrollo sostenible a lo largo del  
tiempo. Es un instrumento flexible para que los analistas y encargados de  
adoptar decisiones a todos los niveles, comprendan mejor las situaciones y  
tendencias de sus países, las repercusiones de las políticas recientes y los  
posibles efectos de los cambios de política.  
Evaluación de las demandas de energía de mediano a largo plazo a partir  
de un conjunto de hipótesis coherentes sobre el desarrollo socioeconómico,  
tecnológico y demográfico.  
2. Aprovechar las potencialidades de eficiencia energética.  
Identificación de las potencialidades del ahorro energético en un conjunto  
de actividades de uso final en “sectores de la demanda principal”: los  
hogares, los servicios, la industria y el transporte y evaluar verdaderamente  
su contribución al desarrollo sostenible.  
Identificar y caracterizar las demandas energéticas (combustibles, energía  
eléctrica, calor y frío) en un conjunto de actividades de uso final en  
“sectores de la demanda principal” y establecer índices de consumo.  
Determinación de potenciales y de tecnologías candidatas para la poli  
generación para sectores y actividades.  
Establecer indicadores y mecanismos para el inventario y fiscalización del  
uso de los portadores energéticos.  
3. Conceptualización y desarrollo de la agroenergía.  
Trabajar para alcanzar la autosuficiencia energética del sector, es decir,  
cogenerar electricidad y utilizar al máximo los residuos y desechos  
agrícolas.  
Lograr producciones diversificadas agroindustriales de valor energético, de  
forma tal, que contrarresten los volúmenes necesarios de consumo de  
combustibles fósiles.  
Potencial de co-generación con biomasa.  
4. Potenciar el uso de fuentes renovables de energía.  
Completar los estudios de prospección de recursos renovables: eólico,  
marinos, etcétera.  
Introducción de tecnologías y cambios tecnológicos bajo el concepto de la  
generación distribuida: fuente eólica, solar, térmica y fotovoltaica, la  
biomasa y aprovechamiento de las mareas o corrientes marinas.  
Página 25  
Desarrollo energético sostenible, una necesidad impostergable  
René Mateo Reyes Pérez  
Félix Santos García  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 16/10/2023  
Aprobado: 16/07/2024  
Artículo de revisión  
5. Conceptualización y desarrollo de la sostenibilidad en asentamientos  
poblacionales sobre la base de “reducir, reutilizar, reciclar”.  
Realizar inventarios y caracterización de los desechos y residuos.  
Determinación de potencialidades y de tecnologías candidatas para la  
conversión de los residuos y desechos en asentamientos poblacionales.  
Desarrollo de estrategias y políticas para la implementación de acciones  
participativas que estén en correspondencia con las políticas regionales y  
nacionales.  
6. Fortalecimiento de la capacitación, motivación y sensibilización.  
7. Desarrollo de actividades de capacitación, motivación y sensibilización.  
Desarrollar acciones que conduzcan a la creación de Centros de  
capacitación, de Parques Tecnológicos en pos de alcanzar un desarrollo  
energético sostenible.  
Inventario de experiencias exitosas e incentivar que se repliquen.  
El modelo integrado de planeación energética sostenible  
En el desarrollo de las políticas para la sostenibilidad energética, el equipo  
multidisciplinario de expertos y los ciudadanos deben ir juntos, dialogar por diferentes  
vías (sesiones explicativas, consultas y asesorías), de forma que los ciudadanos estén  
convencidos de las reflexiones realizadas y los expertos añadan la ciudad “vivida” a su  
estudio técnico, y en este camino colaboren en la obligada vinculación que marcan las  
leyes cada vez más proclives a incluir aspectos relacionados con la sostenibilidad y el  
medio ambiente. Dichas acciones concretas, deben estar encaminadas a mejorar la  
realidad presente, deben ser claras e inequívocas y estar legisladas debidamente para  
que sean vinculantes.  
La planificación ofrece un marco legislativo que permite que esas acciones sean  
vinculantes y las pueda dotar de la financiación pública necesaria para llevarlas a buen  
término. Son necesarias acciones de proyección, tanto local como global, desde una  
perspectiva práctica, al fomentar las actuaciones en los lugares en los que están las  
personas, en la academia, en los centros educativos, en el ámbito del trabajo,  
empresas y comunidades.  
Por otra parte, deben fomentarse modos de actuación a favor de enfrentar y mitigar las  
distintas problemáticas medio ambientales y energéticas locales, fundamentalmente, las  
relacionadas con el tráfico y los vehículos (revisión ITV, control de contaminantes en la  
atmósfera), con la inmigración (codesarrollo), con el consumo (calificación de productos  
ecológicos, biológicos, energéticamente eficientes). Así, hasta realizar acciones  
concretas en armonía con la sostenibilidad en todos los ámbitos de una localidad.  
Página 26  
Desarrollo energético sostenible, una necesidad impostergable  
René Mateo Reyes Pérez  
Félix Santos García  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 16/10/2023  
Aprobado: 16/07/2024  
Artículo de revisión  
Todos estos son temas que afectan al crecimiento urbano y la planificación local, que  
requieren de un esfuerzo colectivo para lo cual es necesario una motivación. Se debe  
informar a la población de los logros colectivos adquiridos, resultado de su propio  
esfuerzo, por ejemplo, con las cifras del reciclaje de vidrio, de papel y otros.  
Figura 2  
Coparticipación en la planeación del desarrollo energético sostenible  
Fuente: elaboración de los autores.  
Figura 3  
Proceso para la planeación del desarrollo energético sostenible.  
Fuente: elaboración de los autores.  
Página 27  
Desarrollo energético sostenible, una necesidad impostergable  
René Mateo Reyes Pérez  
Félix Santos García  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 16/10/2023  
Aprobado: 16/07/2024  
Artículo de revisión  
Indicadores del desarrollo energético sostenible  
El principal aspecto para la autoevaluación del estado inicial, planeación de escenarios  
y de evaluación del progreso, lo constituye el establecimiento de indicadores de la  
sostenibilidad. Al proporcionar información sobre el estado actual de los recursos, su  
intensidad y la dirección de los cambios posibles, pueden ayudar a consensuar, entre  
expertos y ciudadanos, la realidad del desarrollo sostenible o su inexistencia en una  
localidad, actividad o sector, así como, orientar la formulación de políticas de forma que  
se propongan acciones concretas que logren la aceptación de los ciudadanos. Ejemplo  
lo constituyen las normas internacionales de gestión energética ISO 50 000 (2019),  
asumidas por Cuba hace algún tiempo.  
Los indicadores del desarrollo energético sostenible deben reunir las siguientes  
características:  
1. Estar basados en los principios básicos, objetivos y prioridades del desarrollo  
sostenible.  
2. Suficientemente amplios para cubrir todos los aspectos relevantes del desarrollo  
sostenible.  
3. En un número que sea manejable para su correcta comunicación.  
4. Capaces de ser adaptados a las condiciones locales de una manera abierta y  
transparente.  
5. Ser sencillos y fáciles de interpretar y capaces de mostrar las tendencias a través  
del tiempo.  
6. Ser aplicables a escala particular, nacional, regional, según el caso.  
7. Proporcionar una base para las comparaciones con otros trabajos equivalentes.  
8. Debe existir un valor de referencia contra el cual se pueda comparar el valor del  
indicador, al facilitar así su interpretación en términos relativos.  
9. Aceptables por consenso.  
10. Deben permitir realizar predicciones.  
11. Elegir siempre solo aquellos que aporten información con valor añadido: no  
definir indicadores que no indiquen nada.  
Conclusiones  
El tránsito hacia el desarrollo energético sostenible de la sociedad cubana impone un  
conocimiento profundo y actualizado del tema, de manera que se convierte en una  
necesidad impostergable la actualización de estos contenidos durante la formación de  
los profesionales en las distintas carreras universitarias con el noble propósito que  
puedan enfrentar este reto durante el ejercicio de su profesión. Ello se corresponde con  
lo que plantean diversos autores, entre los que se encuentran García, García y Coello  
Página 28  
Desarrollo energético sostenible, una necesidad impostergable  
René Mateo Reyes Pérez  
Félix Santos García  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 16/10/2023  
Aprobado: 16/07/2024  
Artículo de revisión  
(2021), que destacan por su mirada hacia el proceso de formación profesional en este  
sentido.  
Para lograr este desarrollo como una meta planteada internacionalmente, se requiere  
del establecimiento de programas y políticas sociales y educativas encaminadas a este  
propósito en los distintos territorios, proceso, que solo es posible, si se establece un  
modelo integrado de planeación energética sostenible y de desarrollo de las energías  
renovables, basado en sistemas de información geográfica, análisis del ciclo de vida y  
análisis multicriterios de decisiones. De igual modo, el tránsito hacia el desarrollo  
energético sostenible requiere de acciones de proyección tanto local como global,  
desde una perspectiva práctica, es decir, fomentando las actuaciones en los lugares en  
los que están las personas, en la academia, en los centros educativos, en el ámbito del  
trabajo, empresas y comunidades.  
La existencia de la necesidad de la tecnología y los recursos financieros no son  
suficientes para su implementación, por ende, es necesario desacoplar el crecimiento  
económico de las emisiones de gases de efecto invernadero y otros desajustes  
ecológicos. Así, los indicadores de la sostenibilidad proporcionan información sobre el  
estado actual de los recursos, su intensidad y la dirección de los cambios posibles, que  
pueden ayudar a consensuar, entre los ciudadanos, la realidad del desarrollo sostenible  
o su inexistencia en una localidad, actividad o sector y, en consecuencia, orientar la  
formulación de políticas de forma que se propongan acciones concretas que tengan un  
adecuado nivel de aceptación entre los pobladores.  
Referencias bibliográficas  
Bravo, D. y Báez, A. (2020). La dimensión humana y la ciencia de datos en la gestión  
energética  
de  
edificios.  
Opuntia  
Brava,  
12(2),  
342-360.  
Castro, F. (1992, 12 de junio). Una importante especie biológica está en riesgo de  
desaparecer…el hombre [Discurso]. Conferencia de Naciones Unidas sobre  
medio ambiente y desarrollo, Cumbre de la Tierra. Río de Janeiro. Brasil  
Cuba. Ministerio de Energía y Minas (2019). Decreto-Ley No. 345/2019: Del desarrollo  
de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía. Gaceta Oficial de la  
República de Cuba No 95. Ordinaria. https://www.minem.gob.cu/  
García Acevedo, Y., García Ruiz, J. y Coello Lión, M. (2021). Desafíos de la  
reafirmación profesional en la formación universitaria para un desarrollo  
sostenible.  
Opuntia  
Brava,  
13(4),  
100-111.  
Página 29  
Desarrollo energético sostenible, una necesidad impostergable  
René Mateo Reyes Pérez  
Félix Santos García  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 16/10/2023  
Aprobado: 16/07/2024  
Artículo de revisión  
Grupo de Trabajo Grupo de Estudios en Geopolítica y Bienes Comunes para América  
Latina [UBA] (2020. ¿Qué es la transición energética justa? Transiciones  
energéticas en América Latina. CLACSO Boletín Energía y desarrollo  
sustentable, 1(2). https://www.clacso.org  
Marrero, C. M. y Pérez, R. M. (2023). Balance anual del Ministerio de Ciencia,  
Tecnología  
y
Medio  
Ambiente  
[Intervención]  
[Soporte  
digital].  
Norma Cubana ISO 50001 (2019). Sistema de Gestión de la Energía. Requisitos con  
orientación para su uso. Oficina Nacional de Normalización de La Habana.  
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]  
Comisión Brundtland (1987). Informe Brundtland: Nuestro futuro común [Soporte  
digital].  
Reyes, P. R. (2018). La gestión del conocimiento en temas energéticos, una  
contribución para enfrentar el cambio climático. Revista Electrónica Innovación  
Santos, G. F. (2012). Desarrollo Energético Sostenible, dimensión ecológica,  
económica  
y
social.  
Centro  
Azúcar,  
39.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 30