Las tareas docentes y su carácter problematizador desde la formación inicial del maestro primario  
Alexis Guevara Rojas  
Osaida Torres Góngora  
Dayllana Reyes Quintana  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 20/01/2025  
Aprobado: 17/07/2025  
Artículo original  
Las tareas docentes y su carácter problematizador desde la formación inicial del  
maestro primario  
Teaching tasks and their problematizing character from the initial training of the  
primary teacher  
3440)  
Resumen  
El modelo de la escuela primaria actual tiene entre sus propósitos formar ciudadanos  
capaces de comprender, interpretar y transformar la naturaleza sobre la base de una  
concepción de desarrollo sostenible, una vía para alcanzar dicho propósito es la  
elaboración de tareas docentes problematizadoras que potencien el aprendizaje de los  
conocimientos, habilidades y valores desde una posición activa, reflexiva de búsqueda  
de soluciones a problemas relacionados con los objetos, fenómenos y procesos que  
ocurren en la naturaleza. El presente artículo se deriva de un proyecto de investigación  
dirigido a la formación permanente del profesional de la educación infantil y tiene como  
objetivo reflexionar y presentar ejemplos del proceder didáctico a utilizar para concebir y  
ejecutar estas tareas, así como sugerencias de estas para realizarlas por los escolares.  
En tal acometido, los autores emplearon métodos científicos tanto del nivel teórico como  
empírico, tales como: el análisis y la síntesis, el análisis documental, la observación, la  
encuesta y la entrevista. El diseño y aplicación de acciones con carácter  
problematizador en las ciencias de la naturaleza permitió a los escolares desarrollar  
habilidades en la búsqueda de soluciones a los problemas del entorno comunitario.  
Además, contribuyó a comprender, interpretar y transformar la naturaleza sobre la base  
de una concepción de desarrollo sostenible.  
Palabras clave: educación, tareas problematizadoras, aprendizaje desarrollador,  
acciones educativas, estrategia didáctica.  
Abstract  
The current primary school model has among its purposes to train citizens capable of  
understanding, interpreting and transforming nature based on a conception of  
sustainable development. One way to achieve this purpose is the development of  
1
Máster en Ciencias de la Educación. Licenciado en Educación Primaria. Profesor Auxiliar del Departamento de  
Educación Infantil. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba.  
2
Máster en Ciencias de la Educación. Licenciada en Educación Primaria. Profesora Auxiliar del Departamento de  
Educación Infantil. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba.  
3
Licenciada en Educación Primaria. Profesora Instructora del Departamento de Educación Infantil. Facultad de  
Ciencias de la Educación. Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba.  
Página 289  
   
Las tareas docentes y su carácter problematizador desde la formación inicial del maestro primario  
Alexis Guevara Rojas  
Osaida Torres Góngora  
Dayllana Reyes Quintana  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 20/01/2025  
Aprobado: 17/07/2025  
Artículo original  
problematic teaching tasks that enhance the learning of knowledge, skills and values  
from an active, reflective position of seeking solutions to problems related to objects,  
phenomena and processes that occur in nature. This work derives from a research  
project aimed at the ongoing training of early childhood education professionals. It  
includes some reflections and examples of the didactic procedure to be used to  
conceive and execute these tasks, as well as suggestions for these to be carried out by  
schoolchildren.  
Key words: problematizing tasks, developmental learning, educational actions, didactic  
strategy, educational project.  
Introducción  
El desarrollo científico técnico alcanzado por las ciencias naturales impone un reto cada  
vez mayor a la escuela como institución educativa, en tanto esta es la encargada de  
formar ciudadanos capaces de comprender, interpretar y transformar la naturaleza  
sobre la base de una concepción de desarrollo sostenible.  
Es por ello que se precisa, formar hombres de ciencia y esta formación debe iniciarse  
desde edades tempranas, lo que implica una adecuada estructuración y dirección del  
proceso de enseñanza-aprendizaje. Al respecto, el investigador Llinás (2020) refiere  
que la educación debe ser lo más personalizada posible. Propone cambiar la  
metodología de la enseñanza donde el maestro se convierta en el guía del  
conocimiento, no en el dueño.  
Un proceso de enseñanza-aprendizaje entendido como: el proceso de apropiación de la  
cultura por el niño bajo condiciones de orientación e interacción social. Hacer suya esa  
cultura requiere de un proceso activo, reflexivo, regulado, mediante el cual aprende, de  
forma gradual acerca de los objetos, procedimientos, las formas de actuar, las formas  
de interacción social, de pensar, del contexto histórico-social en el que se desarrolla y  
de cuyo proceso dependerá su propio desarrollo (Rico, 2011).  
Para lograr este aprendizaje es preciso tener presente el carácter activo del sujeto en  
este proceso, donde la actividad y la comunicación constituyan líneas mediadoras  
esenciales para el desarrollo de la personalidad, bajo la guía y conducción del maestro,  
el cual propicie que el escolar se implique en la búsqueda, reflexión y valoración de su  
aprendizaje. Sin embargo, recientes investigaciones acerca de la dirección del proceso  
enseñanza aprendizaje en Cuba reflejan que los docentes enfatizan la transmisión y  
reproducción de los conocimientos anticipándose a los razonamientos de los  
estudiantes por ende limitan el proceso de reflexión.  
Lo anterior indica que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe concebirse con tareas  
de enfoque problematizador para que facilite el pensamiento reflexivo del estudiante.  
Tal propósito se llevó a cabo por los autores de esta investigación, que tiene como  
objetivo reflexionar y presentar ejemplos del proceder didáctico a utilizar para concebir y  
ejecutar las tareas docentes, así como sugerencias para realizarlas por los escolares.  
Página 290  
Las tareas docentes y su carácter problematizador desde la formación inicial del maestro primario  
Alexis Guevara Rojas  
Osaida Torres Góngora  
Dayllana Reyes Quintana  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 20/01/2025  
Aprobado: 17/07/2025  
Artículo original  
Materiales y métodos  
Los autores emplearon métodos científicos tanto del nivel teórico como empírico, tales  
como: el análisis y la síntesis, el análisis documental, la observación, la encuesta y la  
entrevista.  
Resultados  
Las acciones educativas que seguidamente se muestran, ejemplifican cómo se aplica la  
enseñanza problémica en varias escuelas urbanas y rurales de la provincia Las Tunas.  
Acción 1  
Estrategias didácticas para el desarrollo de la creatividad en la asignatura El mundo en  
que vivimos del cuarto grado de la Educación Primaria.  
Estructura de la estrategia didáctica  
Introducción.  
La estrategia educativa para el desarrollo de la creatividad se desarrolla desde el  
programa El mundo en que vivimos en cuarto grado, a partir de su carácter  
eminentemente práctico. Se utilizan como vías: la demostración, la preparación para la  
actividad investigativa, enseñando a los escolares a formular preguntas a elaborar  
conclusiones y responder preguntas con niveles cada vez más crecientes de  
complejidad que les permitan el despertar del pensamiento lógico, analítico y reflexivo.  
Además, los mueve a la participación en proyectos socio productivos, de educación  
ambiental o de otro tipo con determinado “carácter de investigación”, de análisis y  
solución de problemáticas de la comunidad con enfoque de sostenibilidad.  
Objetivo general: Demostrar el desarrollo de la creatividad desde los contenidos de la  
asignatura El mundo en que vivimos dirigida a los escolares de cuarto grado, en la  
diversidad de actividades de aprendizaje acorde a las potencialidades de la edad, el  
nivel de desarrollo alcanzado en la independencia, los procesos reflexivos, la  
imaginación, la autorregulación y el trabajo en equipo.  
1. Planeación estratégica.  
Objetivo 1: Motivar a los escolares para desarrollar las actividades.  
Acciones:  
Diseñar actividades novedosas que conduzcan a indagar, basados en las vivencias y  
emociones acerca de hechos, procesos naturales y fenómenos diversos de la  
naturaleza, incorporando los componentes de la vida social.  
Ejemplos:  
Excursiones a la naturaleza con vestimenta y utensilios señalizados con  
logotipos dibujados, relacionados con la fauna y vegetación del lugar a visitar.  
Página 291  
Las tareas docentes y su carácter problematizador desde la formación inicial del maestro primario  
Alexis Guevara Rojas  
Osaida Torres Góngora  
Dayllana Reyes Quintana  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 20/01/2025  
Aprobado: 17/07/2025  
Artículo original  
Caminatas docentes a centros de producción de alimentos(organopónicos) para  
propiciar intercambio con los trabajadores y la orientación vocacional.  
Actividades de reforestación con plantas endémicas del país.  
Fecha: Todo el curso según los objetivos y contenidos del programa.  
Responsable: Maestra de cuarto grado.  
Objetivo 2: Lograr el desarrollo de independencia en la realización de actividades y en  
la búsqueda de solución a los problemas.  
Acciones: desarrollar actividades que permitan valorar, mediante buenas prácticas de  
sostenibilidad la necesidad de la protección y conservación de la diversidad de  
componentes vivos y no vivos de la naturaleza y del patrimonio cultural. Partiendo del  
conocimiento de las causas esenciales que los afectan en la localidad y en el país.  
Ejemplos:  
Charlas educativas elaboradas por los escolares y divulgadas por ellos, en  
centros de acceso público en la comunidad.  
Cine debate de películas infantiles relacionadas con temas de la naturaleza.  
Encuentros de conocimientos con escolares de otras escuelas primarias.  
Divulgación de la situación ambiental del entorno a través de los programas  
infantiles de la radio en la comunidad.  
Fecha: Todo el curso según los objetivos y contenidos del programa.  
Responsable: Maestra de cuarto grado.  
Objetivo No 3. Motivar el desarrollo de la originalidad en la solución de las tareas y  
búsqueda de soluciones a los problemas.  
Acciones: demostrar con acciones investigativas soluciones a problemas en la  
comunidad.  
Convocatoria de concursos con temáticas medioambientales.  
Desarrollo de trabajos prácticos investigativos.  
Solución de problemas que afectan a la escuela y el entorno.  
Diagnóstico ambiental de la comunidad.  
1. Instrumentación. Explicar cómo se aplicará, bajo qué condiciones, durante qué  
tiempo, responsables, participantes.  
2. Evaluación. Definición de los logros, obstáculos que se han ido venciendo, valoración  
de la aproximación lograda al estado deseado.  
Página 292  
Las tareas docentes y su carácter problematizador desde la formación inicial del maestro primario  
Alexis Guevara Rojas  
Osaida Torres Góngora  
Dayllana Reyes Quintana  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 20/01/2025  
Aprobado: 17/07/2025  
Artículo original  
Ejemplo para dar tratamiento al objetivo 1  
Unidad 1 Estudiemos más la naturaleza.  
Título: ¿Cómo es el Medio Ambiente donde vivo?  
Objetivo: Identificar los principales componentes del medio ambiente en la escuela y la  
comunidad, así como los problemas principales que la afectan; mostrando sentimientos  
de amor y cuidado por su comunidad y país de origen, así como responsabilidad por su  
protección y conservación con enfoque de sostenibilidad.  
Métodos y procedimientos:  
Observación.  
Conversación.  
Dibujo.  
Metodología  
En la primera clase de la asignatura se les explica a los escolares la importancia del  
cuidado y protección del medio donde viven y la necesidad de tener un diagnóstico  
preciso del mismo.  
Se les comunica que a partir de este momento ellos podrán participar en la  
caracterización del lugar y que esto facilitará la comprensión de los contenidos de la  
asignatura y la búsqueda de soluciones a algunos de los problemas que logren  
identificar.  
Se precisa que deben completar un grupo de actividades a partir de la observación  
sistemática que realizarán de los componentes naturales y sociales del entorno y que  
podrán aportar otros elementos que resulten de interés.  
Guía de observación  
Observa y escucha todo lo que te rodea para que realices tus anotaciones.  
La población vegetal que existe está:  
______ Bien cuidada. ______Descuidada. ______Maltratada.  
En las calles existen animales sueltos como:  
______ Perros.  
______ Caballos.  
______ Cerdos.  
______ Gatos.  
Se escuchan:  
______ Sonidos agradables.  
______ Ruidos fuertes.  
En las calles existe:  
______ Música alta.  
______ Silencio.  
Página 293  
Las tareas docentes y su carácter problematizador desde la formación inicial del maestro primario  
Alexis Guevara Rojas  
Osaida Torres Góngora  
Dayllana Reyes Quintana  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 20/01/2025  
Aprobado: 17/07/2025  
Artículo original  
______ Suciedad.  
______ Limpieza.  
______ Huecos.  
______ Basura esparcida.  
Recopilar datos (videos, fotos, grabaciones de sonidos ambientales etc.)  
Escribe las transformaciones realizadas por el hombre, tanto económicas y  
sociales.  
Identifica si existe un lugar de interés desde el punto de vista geográfico,  
histórico y cultural.  
Escribe lo más agradable y lo más desagradable en tu recorrido.  
Organiza tus ideas sobre lo observado para establecer un debate en el aula.  
Luego en un turno de clase, establecer un debate sobre los problemas  
detectados, sus posibles causas y soluciones.  
Estimular a los escolares por el trabajo realizado y pedir que compartan con sus  
familiares todo lo aprendido durante la actividad.  
Invitarlos a redactar textos donde reflejen la realidad de lo vivido y argumenten  
sus juicios al respecto con la finalidad de ser divulgados en matutinos y en  
programas infantiles de la radio y la televisión.  
Acción 2  
Proyecto educativo  
Con el tercer perfeccionmiento de la Educción Primaria en Cuba, en la propuesta del  
Instituto Cubano de Ciencias Pedgógicas (ICCP, 2020) se plantea que: El proyecto  
educativo institucional es el sistema de acciones que traza la institución educativa con  
la implicación de los docentes, estudiantes, familia y factores de la comunidad, para dar  
cumplimiento al fin y los objetivos generales del nivel, en correspondencia con el  
encargo social.  
De la propuesta anterior se han derivado análisis en las diferentes instituciones  
educativas. A partir de la identificación de los problemas se han fomentado proyectos  
para dar solución a problemáticas de las escuelas y su entorno comunitario con la  
activa participación de los escolares.  
Dentro de los problemas mas acusiantes que debe resolver las Ciencias de la  
Naturaleza se encuentran los ambientales, considerados estos como: todas esas  
realidades que amenazan de forma inequívoca la estabilidad, salud y supervivencia de  
los seres vivos, de los suelos y de todo lo importante para mantener la vida en el  
planeta(Alcaldía de Medellín, 2023). Estos problemas para su estudio se clasifican en  
tres escalas:  
1. Título: “Cuidemos el Medio Ambiente”  
Página 294  
Las tareas docentes y su carácter problematizador desde la formación inicial del maestro primario  
Alexis Guevara Rojas  
Osaida Torres Góngora  
Dayllana Reyes Quintana  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 20/01/2025  
Aprobado: 17/07/2025  
Artículo original  
Objetivo del proyecto.  
Resolver problemas ambientales para formar convicciones que favorezcan el cuidado y  
conservación del ambiente que propiciará una actitud laboriosa y responsable de los  
escolares ante las tareas que se le encomiendan.  
Finalidad del proyecto  
El proyecto tiene la finalidad de concientizar a los escolares a partir de una propuesta  
de actividades con un enfoque problémico, desarrollador e inclusivo para proteger el  
medio ambiente y mantener un desarrollo sostenible a corto, mediano y largo plazo. Se  
llevó a cabo en la comunidad de las Petrocasas, reparto Sosa oeste donde se  
encuentra la zona industrial de la empresa ACINOX, Las Tunas, la cual expulsa gases  
al medio circundante afectando a los ciudadanos que viven en dicha comunidad.  
Actividades complementarias  
Las actividades que propone el proyecto educativo para la protección y preservación del  
medio ambiente, se agrupan en:  
Visitas a la comunidad para identificar los problemas existentes.  
Trabajos productivos y socialmente útiles de limpieza y ornato.  
Actividades educativas con los escolares dirigidas a pobladores del lugar con  
temas medioambientales.  
Concursos en modalidad plástica para incentivar el cuidado del medioambiente.  
Exposiciones de fotografías, videos, maquetas, plantas, mascotas en saludo a  
fechas alegóricas al medioambiente.  
Las actividades extradocentes están estructuradas por tema, objetivo, lugar de  
realización, medios a emplear, contenido, sugerencias metodológicas y conclusiones.  
Durante el desarrollo del proyecto se involucraron además los docentes, trabajadores  
de apoyo a la docencia, familias, grupo comunitario y representantes de la empresa  
ACINOX.  
Discusión  
Entre las exigencias del proceso de enseñanza aprendizaje de carácter desarrollador  
(Sánchez, 2023) se precisa que este debe promover el alcance por el escolar de niveles  
de generalización de conocimientos y procedimientos de aprendizaje que favorezcan su  
desarrollo intelectual y por ende la calidad de lo que aprende mediante la estimulación  
de su desarrollo, en el que a nuestro juicio desempeña un papel primordial la tarea  
docente.  
En las actividades que se indiquen al escolar deben estar presentes acciones de  
orientación, de análisis de las condiciones de la tarea, de la exploración de diferentes  
vías de solución y de la realización del control y la valoración.  
Página 295  
Las tareas docentes y su carácter problematizador desde la formación inicial del maestro primario  
Alexis Guevara Rojas  
Osaida Torres Góngora  
Dayllana Reyes Quintana  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 20/01/2025  
Aprobado: 17/07/2025  
Artículo original  
Tener en cuenta la forma de organización utilizada para la realización de las tareas es  
muy importante, porque en la comunicación entre los sujetos de produce el traslado de  
procedimientos que son esenciales para adquirir y operar con el conocimiento, se  
promueve la expresión verbal de las ideas, la externalización del conocimiento, el  
planteamiento de juicios, la revelación de los criterios, su explicación, la argumentación,  
procesos en los que se estimula la reflexión y la valoración.  
Lo anterior indica que el maestro como comunicador competente al elaborar y orientar  
las tareas debe centrarse en el tipo de auditorio al que se va a dirigir para lograr la  
comprensión. Alonso (2017) plantea que hay que enfocarse en la audiencia, no en  
cómo decir. Pensar en comunicar de manera interesante, sencilla. Trabajar el contenido  
de manera que todo el mundo lo entienda, buscar la relevancia para que sea algo que  
se pueda utilizar en la vida, que sea útil para poder aplicarlo.  
Guevara et al (2023) aluden a la tendencia en el estudiantado de fotografiar los  
contenidos en las páginas de un libro, subrayarlos, tomar notas con la computadora o  
grabar al profesor mientras expone el contenido. Estas acciones evaden la lectura  
consciente y la toma de notas a puño de mano, por ende, inhiben los procesos del  
cerebro, entonces el aprendizaje no se guarda en la memoria a largo plazo. Se produce  
un aprendizaje solo para el momento de evaluación.  
Para lograr una enseñanza desarrolladora Fonseca y Díaz (2020) consideran como  
aspectos esenciales que el docente sea un mediador en el proceso de aprendizaje y a  
la vez ejecute acciones que propicien el intercambio. Además, la reflexión para propiciar  
el desarrollo de mayores niveles de conocimientos, así como actitudes, capacidades  
como el desarrollo de la imaginación, el pensamiento lo que conlleva a un mayor  
desarrollo de la creatividad.  
Observaciones realizadas en varias ocasiones a clases de las ciencias de la naturaleza  
muestran que la sistematización de los conocimientos se desarrolla en mayor medida  
en espacios áulicos. Se desaprovechan en ocasiones las potencialidades que brinda el  
entorno escolar para poner en práctica los métodos, experiencias, conocimientos que  
estimulan la motivación por la actividad práctica e investigativa. Emplear otras formas  
organizativas menos tradicionales como el trabajo de campo, las prácticas de  
laboratorio, las excursiones, caminatas, visitas a centros de producción ponen en  
contacto directo a los escolares con el objeto de conocimiento y a la vez favorece el  
aprendizaje científico.  
Las actividades prácticas antes mencionadas posibilitan conocer el objeto en su origen  
y desarrollo, analizarlo internamente, establecer nexos entre lo esencial y las cualidades  
generales, abriendo grandes posibilidades a la aplicación y creatividad. Así la  
generalización teórica adquirida, es decir, del concepto en formación, facilita el ascenso  
de lo abstracto a lo concreto pensado.  
Por otra parte, la solución y creación de problemas constituyen exigencias  
fundamentales para afianzar, profundizar y ampliar el conocimiento. El escolar debe  
Página 296  
Las tareas docentes y su carácter problematizador desde la formación inicial del maestro primario  
Alexis Guevara Rojas  
Osaida Torres Góngora  
Dayllana Reyes Quintana  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 20/01/2025  
Aprobado: 17/07/2025  
Artículo original  
percibir en el problema la contradicción entre; lo que conoce y lo que falta por conocer  
para encontrar la solución. De modo, que sienta interés por resolverlo. En las ciencias  
de la naturaleza es significativo el carácter práctico investigativo, por ende, las tareas  
docentes deben tener este enfoque.  
A partir de la sistematización de los fundamentos teóricos en este campo consideramos  
que las tareas problematizadoras son aquellas sustentadas en una situación  
comunicativa con una intención problémica que requiere de acciones y operaciones  
investigativas dirigidas al desarrollo de un pensamiento reflexivo y crítico donde el  
sujeto interactúe con el objeto de investigación con el fin de buscar solución a la  
problemática.  
Lograr que las tareas docentes adquieran un carácter problematizador requiere de la  
utilización en las clases, de métodos y procedimientos que propicien un aprendizaje  
productivo, de acciones y operaciones que sitúen al escolar como investigador motivado  
a plantearse hipótesis para determinar el proceder a seguir en la búsqueda de la  
solución a la situación planteada. Entre los métodos, procedimientos y vías se sugiere  
el empleo de la observación, la experimentación, la conversación heurística, la  
búsqueda parcial, la exposición problémica, el dibujo y las vías inductiva y deductiva.  
Otro elemento importante en la concepción de este proceso es lograr el desarrollo de  
habilidades para ejecutar tareas docentes problematizadoras, por lo que requieren de  
un entrenamiento bajo la dirección del maestro, hasta que los escolares puedan  
ejecutarlas de manera colectiva e independiente.  
En la planificación, orientación, ejecución y evaluación de las tareas problematizadoras  
consideramos el siguiente proceder didáctico:  
Motivar los escolares para aprender a resolver el nuevo contenido.  
Nutrirse de los conocimientos precedentes para comprender el nuevo contenido.  
Plantear el problema a través de una situación comunicativa que ofrezca los  
elementos necesarios para poder iniciar la investigación desde la práctica en el  
contexto comunitario.  
Hacer que observen, experimenten o analicen los objetos, fenómenos y procesos  
relacionados con el problema para que elaboren sus hipótesis acerca de las  
causas o consecuencias empleando recursos como dibujos, símbolos,  
fotografías, modelos, maquetas, resúmenes orales o escritos.  
Guiarlos en el proceso de la información obtenida para exponerla utilizando  
medios informáticos como el power point, multimedia, pain, álbumes de dibujos,  
fotos, muestras de especímenes, resúmenes escritos.  
Propiciar el diálogo para que reflexionen acerca de la solución encontrada y  
expongan las conclusiones realizando valoraciones del procedimiento seguido y  
la solución encontrada.  
Página 297  
Las tareas docentes y su carácter problematizador desde la formación inicial del maestro primario  
Alexis Guevara Rojas  
Osaida Torres Góngora  
Dayllana Reyes Quintana  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 20/01/2025  
Aprobado: 17/07/2025  
Artículo original  
Revelar la importancia del resultado final, del esfuerzo realizado y de la utilidad  
para la vida.  
Son variadas las acciones que pueden desarrollarse en las escuelas primarias para  
incentivar la enseñanza problémica de las ciencias desde la práctica investigativa.  
Conclusiones  
La sistematización de los fundamentos teóricos relacionados a las tareas de  
aprendizaje con carácter problematizador favoreció la preparación de los docentes para  
desarrollar habilidades investigativas en los escolares a través de actividades prácticas  
en las ciencias de la naturaleza.  
El diseño y aplicación de acciones con carácter problematizador en las ciencias de la  
naturaleza permitió a los escolares desarrollar habilidades en la búsqueda de  
soluciones a los problemas del entorno comunitario. Además, contribuyó a comprender,  
interpretar y transformar la naturaleza sobre la base de una concepción de desarrollo  
sostenible.  
Referencias bibliográficas  
Alcaldía de Medellín (2023). Problemas ambientales: qué son, relevancia y los 23 más  
graves que están afectando a nuestro planeta. https://www.midellin.gov.co.sala-  
Aldana, M. y Hernan, J. (2014). Neurociencia y Educación. De la investigación a la  
práctica docente. https://www.creativa.cl  
Alonso Puig, M. (2017). La ciencia y el arte de la comunicación. La diferencia entre  
Fonseca, P. y Díaz, S. (2020). El aprendizaje desarrollador: Un desafío en la enseñanza  
de la historia de Cuba. Kairos. Revista de temas sociales, 24(46). Proyecto  
Culturas Juveniles. Publicación de la Universidad Nacional de San Luís.  
Guevara, A., Torres, O. y Rojas, D. (2023). La neurociencia aplicada a la formación  
inicial del maestro primario.  
Opuntia Brava, 15(3), 241-249.  
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP, 2020). Propuestas para la  
transformación de las instituciones y modalidades educativas. Pueblo y  
Educación.  
Llinás, R. (2020). Que le aporta la neurociencia  
a
la educación.  
Página 298  
Las tareas docentes y su carácter problematizador desde la formación inicial del maestro primario  
Alexis Guevara Rojas  
Osaida Torres Góngora  
Dayllana Reyes Quintana  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 20/01/2025  
Aprobado: 17/07/2025  
Artículo original  
Rico, P. (2011). Procedimientos metodológicos y tareas de aprendizaje. Pueblo y  
Educación.  
Sánchez, R. (2023). Plan de estudio. Educación Primaria. Pueblo y Educación (versión  
digital)  
Declaración de conflicto de intereses: No existen conflictos de intereses  
Contribución de autoría:  
Alexis Guevara Rojas: 40 %  
Osaida Torres Góngora: 40 %  
Dayllana Reyes Quintana: 20 %  
Página 299