Las tareas docentes y su carácter problematizador desde la formación inicial del maestro primario
Alexis Guevara Rojas
Osaida Torres Góngora
Dayllana Reyes Quintana
Volumen: 17
Número: Especial 2
Año: 2025
Recepción: 20/01/2025
Aprobado: 17/07/2025
Artículo original
Tener en cuenta la forma de organización utilizada para la realización de las tareas es
muy importante, porque en la comunicación entre los sujetos de produce el traslado de
procedimientos que son esenciales para adquirir y operar con el conocimiento, se
promueve la expresión verbal de las ideas, la externalización del conocimiento, el
planteamiento de juicios, la revelación de los criterios, su explicación, la argumentación,
procesos en los que se estimula la reflexión y la valoración.
Lo anterior indica que el maestro como comunicador competente al elaborar y orientar
las tareas debe centrarse en el tipo de auditorio al que se va a dirigir para lograr la
comprensión. Alonso (2017) plantea que hay que enfocarse en la audiencia, no en
cómo decir. Pensar en comunicar de manera interesante, sencilla. Trabajar el contenido
de manera que todo el mundo lo entienda, buscar la relevancia para que sea algo que
se pueda utilizar en la vida, que sea útil para poder aplicarlo.
Guevara et al (2023) aluden a la tendencia en el estudiantado de fotografiar los
contenidos en las páginas de un libro, subrayarlos, tomar notas con la computadora o
grabar al profesor mientras expone el contenido. Estas acciones evaden la lectura
consciente y la toma de notas a puño de mano, por ende, inhiben los procesos del
cerebro, entonces el aprendizaje no se guarda en la memoria a largo plazo. Se produce
un aprendizaje solo para el momento de evaluación.
Para lograr una enseñanza desarrolladora Fonseca y Díaz (2020) consideran como
aspectos esenciales que el docente sea un mediador en el proceso de aprendizaje y a
la vez ejecute acciones que propicien el intercambio. Además, la reflexión para propiciar
el desarrollo de mayores niveles de conocimientos, así como actitudes, capacidades
como el desarrollo de la imaginación, el pensamiento lo que conlleva a un mayor
desarrollo de la creatividad.
Observaciones realizadas en varias ocasiones a clases de las ciencias de la naturaleza
muestran que la sistematización de los conocimientos se desarrolla en mayor medida
en espacios áulicos. Se desaprovechan en ocasiones las potencialidades que brinda el
entorno escolar para poner en práctica los métodos, experiencias, conocimientos que
estimulan la motivación por la actividad práctica e investigativa. Emplear otras formas
organizativas menos tradicionales como el trabajo de campo, las prácticas de
laboratorio, las excursiones, caminatas, visitas a centros de producción ponen en
contacto directo a los escolares con el objeto de conocimiento y a la vez favorece el
aprendizaje científico.
Las actividades prácticas antes mencionadas posibilitan conocer el objeto en su origen
y desarrollo, analizarlo internamente, establecer nexos entre lo esencial y las cualidades
generales, abriendo grandes posibilidades a la aplicación y creatividad. Así la
generalización teórica adquirida, es decir, del concepto en formación, facilita el ascenso
de lo abstracto a lo concreto pensado.
Por otra parte, la solución y creación de problemas constituyen exigencias
fundamentales para afianzar, profundizar y ampliar el conocimiento. El escolar debe
Página 296