Relación entre la tasa de desempleo y emigración en Ecuador  
Washington Contreras Jiménez  
Ivonne Vizueta Bucaram  
María Álava Alcívar  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 19/01/2025  
Aprobado: 08/04/2025  
Artículo original  
Relación entre la tasa de desempleo y emigración en Ecuador  
Relationship between unemployment rate and emigration in Ecuador  
Resumen  
La relación entre el desempleo y la emigración ha sido un tema central en estudios de  
economía y migración. El objeto de estudio de esta investigación es Ecuador, la falta de  
empleo, especialmente del empleo adecuado, actúa como un detonante principal para  
la emigración, ya que las personas buscan mejores oportunidades laborales en el  
extranjero, por lo cual, el objetivo es analizar la correlación que existe entre el  
desempleo y la emigración. Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto y  
tiene un alcance de nivel exploratorio y correlacional, el período de estudio es desde  
2013 hasta 2022, se obtuvieron los coeficientes de Pearson y Spearman, cuyos valores  
son 0,264 y 0,576 respectivamente, lo que indica que existe una correlación positiva  
entre las variables analizadas. Comprender esta relación es esencial para diseñar  
políticas públicas que mitiguen el desempleo y reduzcan la emigración forzada.  
Palabras clave: desempleo, emigración, migración.  
Abstract  
Relationship between unemployment and emigration has been a central theme in  
studies of economics and migration. Object of study of this research is Ecuador, the lack  
of employment, especially adequate employment, acts as a main trigger for emigration,  
as people seek better job opportunities abroad, therefore, the objective of this research  
is to analyze the correlation between unemployment and emigration. This research was  
developed under a mixed approach and has an exploratory and correlational level  
scope, the study period is from 2013 to 2022, Pearson and Spearman coefficients were  
obtained, whose values are 0.264 and 0.576 respectively, indicating that there is a  
positive correlation between the variables analyzed. Understanding this relationship is  
essential for designing public policies to mitigate unemployment and reduce forced  
emigration.  
Key words: Unemployment, emigration, migration  
1 Profesor. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil. Ecuador.  
2 Directora Financiera. Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil. Ecuador.  
3 Jefe de Administración de bienes. Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil. Ecuador.  
Página 387  
     
Relación entre la tasa de desempleo y emigración en Ecuador  
Washington Contreras Jiménez  
Ivonne Vizueta Bucaram  
María Álava Alcívar  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 19/01/2025  
Aprobado: 08/04/2025  
Artículo original  
Introducción  
Ecuador ha experimentado diversas crisis económicas que han impactado  
significativamente su mercado laboral. Una de las más notorias fue la crisis financiera  
de finales de 1998, conocida como la “dolarización”, que llevó a una devaluación masiva  
del sucre, un aumento en los niveles de pobreza y una drástica reducción en las  
oportunidades de empleo. Este periodo marcó un punto de inflexión para miles de  
ecuatorianos que optaron por emigrar en busca de mejores condiciones de vida y  
estabilidad económica. En Ecuador, ha sido la crisis, la detonante de la emigración  
masiva; entre 1995 y el 2000, el país fue protagonista de uno de los empobrecimientos  
más acelerados de la región, en donde el número de pobres creció de manera  
significativa (Tobar-Pesántez, s. f.). La emigración, en este contexto, se configuró como  
una estrategia de supervivencia, especialmente para las familias de clase media y baja  
afectadas por el desempleo y la precarización laboral.  
El desempleo en Ecuador ha sido un problema estructural que se manifiesta de manera  
desigual en las diferentes regiones del país y entre diversos grupos poblacionales.  
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC], las tasas de  
desempleo tienden a ser más altas en las zonas urbanas, particularmente entre jóvenes  
y mujeres. Esta situación refleja no solo una falta de oferta laboral adecuada, sino  
también un desajuste entre las habilidades de la fuerza laboral y las demandas del  
mercado (INEC, s. f.). En este sentido, la emigración se presenta como una vía de  
escape para aquellos que no encuentran oportunidades laborales que les permitan  
alcanzar un nivel de vida digno.  
La crisis económica generada a raíz de la caída de los precios del barril de petróleo a  
fines del 2014, y que se evidencia en todos los indicadores macroeconómicos del país,  
también afectó en la tasa de desempleo de Ecuador, donde, la dinámica de la  
capacidad de absorción del empleo por parte del sector privado se deterioró frente a  
una participación cada vez más activa del sector público (Castillo & Salas, 2018). Los  
sectores vulnerables tienen un gran impacto en la informalidad y el subempleo  
independientemente de factores como género, educación y área (Molina et al., 2024).  
La tasa de homicidios de Ecuador pasó de 13,7 por cada 100.000 habitantes en 2021 a  
25,9 en 2022. En 2023 incrementó hasta aproximadamente los 43 homicidios por cada  
100.000 habitantes, lo que sitúa a Ecuador entre los tres países latinoamericanos más  
violentos, junto con Venezuela y Honduras (Human Rights Watch, 2023). En el caso de  
Ecuador, la emigración ha sido impulsada tanto por factores estructurales como por  
redes migratorias bien establecidas, que facilitan el proceso de adaptación en los  
países de destino. Estas redes no solo proporcionan apoyo económico y logístico, sino  
que también refuerzan la percepción de que emigrar es una opción viable y deseable.  
Los migrantes no económicos como los refugiados y los migrantes de agrupación  
familiar, basan su decisión de migrar, en un conjunto diferente de intenciones y, por lo  
Página 388  
Relación entre la tasa de desempleo y emigración en Ecuador  
Washington Contreras Jiménez  
Ivonne Vizueta Bucaram  
María Álava Alcívar  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 19/01/2025  
Aprobado: 08/04/2025  
Artículo original  
tanto, son seleccionados de manera menos positiva para la inclusión en el mercado  
laboral (Blázquez Rodríguez & Martín López, 2023a).  
Durante la pandemia de COVID-19, algunos países implementaron la suspensión de  
vuelos como una medida de contención. Sin embargo, las restricciones de movilidad y  
de acceso impuestas por la mayoría de países del mundo, los movimientos de personas  
no han cesado, ni durante la crisis de salud, ni con posterioridad, por el contrario, la  
propia situación generada por la pandemia en países con una economía y sistema de  
salud previamente deprimidas, o golpeados por las crisis humanitarias y alimentarias,  
han obligado a muchas personas a migrar y los datos muestran ya una ola migratoria  
postCovid importante, puesto que el virus ha generado mayor pobreza y sufrimiento  
(Blázquez Rodríguez & Martín López, 2023b).  
Los períodos de alta tasa de desempleo en Ecuador han coincidido con picos  
migratorios, especialmente hacia países como Estados Unidos y España. Además,  
factores como las crisis económicas internas, el acceso limitado a servicios básicos y la  
percepción de mejores condiciones de vida en otras naciones refuerzan esta dinámica.  
La tasa de desempleo se ubicó en 3,2% en diciembre de 2022 (Banco Central del  
Ecuador, 2023). En este contexto, resulta fundamental analizar de manera integral  
cómo el desempleo afecta la emigración en Ecuador, por lo cual el presente estudio  
tiene como objetivo analizar la relación entre ambas variables para comprender la  
importancia del diseño de políticas públicas que mitiguen el desempleo y reduzcan la  
emigración forzada.  
Materiales y métodos  
Este trabajo de investigación se realizó bajo un enfoque mixto y tiene un alcance de  
nivel descriptivo y correlacional, la selección de la muestra se la realizó con las técnicas  
de muestreo por conglomerados e intencional, seleccionando a Ecuador como el objeto  
de estudio y para el análisis se tomó el periodo desde 2013 hasta 2022. Se aplicaron  
los métodos de Correlación de Pearson y Spearman, para la determinación del grado  
de asociación existente entre las variables de desempleo y emigración, para lo cual se  
obtiene un coeficiente (r) que indica el grado de dependencia mutua entre variable. En  
la figura 1 se puede interpretar el coeficiente de correlación obtenido, si - ≤ r ≤, dónde el  
signo indica si la relación es lineal directa o inversa y su valor en términos absolutos a la  
intensidad de la relación (Merchán et al., 2017).  
Página 389  
Relación entre la tasa de desempleo y emigración en Ecuador  
Washington Contreras Jiménez  
Ivonne Vizueta Bucaram  
María Álava Alcívar  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 19/01/2025  
Aprobado: 08/04/2025  
Artículo original  
Figura 1  
Escala del grado de asociación de variables  
Fuente: Merchán & Maldonado (2017).  
Para la recolección de información se aplicó la técnica documental, según Monroy Mejía  
(2018) especificaron que consiste en un análisis de la información escrita sobre un  
determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas,  
posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio. La  
investigación documental se basa principalmente en la información obtenida o  
consultada en documentos, los cuales, abarcan cualquier material utilizado como fuente  
de referencia, siempre que su naturaleza o sentido no se alteren, proporcionando  
información o testimonio de una realidad o acontecimiento  
Resultados  
Emigración en Ecuador  
La emigración es el movimiento que realiza una persona desde el país de nacionalidad  
o de residencia habitual hacia otro país, de modo que el país de destino se convierte  
efectivamente en su nuevo país de residencia habitual (International Organization for  
Migration, s. f.). La emigración erosiona las fronteras tradicionales entre las culturas,  
etnias y lenguas, y agrega diversidad, riqueza cultural y económica. La emigración  
también es percibida por muchos como un desafío o una amenaza (Emigración -  
Manual de Educación en los Derechos Humanos con jóvenes, s. f.).  
La figura 2 muestra una tendencia creciente en el número de emigrantes por año en el  
periodo 2013 a 2022, de acuerdo a la información levantada en el censo 2022 realizado  
en Ecuador por el INEC. En el año 2013, el flujo de emigrantes era relativamente bajo,  
con aproximadamente 1,000 personas. Sin embargo, a partir de 2014, se observa un  
aumento gradual, con cifras que oscilan entre 1,604 en 2014 y 8,099 en 2018.  
A partir de 2019, el incremento se acelera notablemente, pasando de 11,708 en 2020 a  
13,663 en 2021, y finalmente alcanzando 34,502 en 2022. Esto representa un  
crecimiento exponencial en la última etapa del período analizado. Este cambio podría  
estar relacionado con factores como la crisis económica, el impacto de la pandemia de  
COVID-19, o la inestabilidad sociopolítica en el país. El comportamiento de la curva  
Página 390  
Relación entre la tasa de desempleo y emigración en Ecuador  
Washington Contreras Jiménez  
Ivonne Vizueta Bucaram  
María Álava Alcívar  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 19/01/2025  
Aprobado: 08/04/2025  
Artículo original  
sugiere que la emigración se ha convertido en una estrategia cada vez más común para  
buscar mejores oportunidades en otros países. Este tipo de datos resulta crucial para  
diseñar políticas públicas que aborden las causas subyacentes de la emigración y para  
gestionar los efectos sociales y económicos que derivan de este fenómeno en Ecuador.  
Figura 2  
Emigración por año- Ecuador  
Fuente: Censo 2022 (2024)  
Desempleo en Ecuador  
La figura 3 muestra la evolución de la tasa de desempleo total en Ecuador durante el  
período 2013-2022. Se observa un comportamiento variable, con picos en 2016  
(4.597%) y 2020 (6.127%), posiblemente debido a crisis económicas y probablemente  
atribuido a los efectos de la pandemia de COVID-19. A partir del año 2020, la tasa  
experimenta una disminución gradual hasta 2022, alcanzando 3.761%. No obstante, no  
se ha logrado recuperar el nivel más bajo registrado en 2013, cuando la tasa fue del  
3,08%. En general, la tasa oscila entre 3% y 6%, reflejando fluctuaciones económicas y  
laborales en el período analizado.  
Figura 3  
Desempleo en Ecuador %  
Fuente: World Bank Open Data (s. f.)  
Página 391  
Relación entre la tasa de desempleo y emigración en Ecuador  
Washington Contreras Jiménez  
Ivonne Vizueta Bucaram  
María Álava Alcívar  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 19/01/2025  
Aprobado: 08/04/2025  
Artículo original  
Relación entre el desempleo y emigración en Ecuador  
La tabla 1 muestra datos de emigración y desempleo en Ecuador entre 2013 y 2022. Se  
observa un aumento constante en el número de emigrantes por año. En 2013, había  
1,604 emigrantes, mientras que en 2022 esta cifra ascendió significativamente a  
34,502, representando un crecimiento exponencial. Este incremento podría estar  
vinculado a factores económicos, sociales y políticos.  
En cuanto al desempleo, la tasa fluctuó durante el período. En 2013, era del 3.083%,  
aumentando gradualmente hasta alcanzar un pico del 4.597% en 2016, probablemente  
debido a la recesión económica de ese año. Posteriormente, disminuyó hasta 3.530%  
en 2018. Sin embargo, en 2020, la tasa de desempleo experimentó un fuerte  
incremento hasta el 6.127%, coincidiendo con el impacto de la pandemia de COVID-19.  
Luego, comenzó a disminuir, llegando al 3.761% en 2022.  
Tabla 1  
Emigrantes y desempleo en Ecuador  
Emigrantes  
por año  
Desempleo, total  
(% )  
Año  
2013  
1604  
3.083  
2014  
2015  
2016  
2017  
2018  
2019  
2020  
2021  
2022  
2604  
3664  
4657  
6081  
8099  
11708  
13663  
27185  
34502  
3.480  
3.616  
4.597  
3.836  
3.530  
3.812  
6.127  
4.552  
3.761  
Fuente: World Bank Open Data (s. f.)  
La relación entre la tasa de desempleo y la emigración es compleja y bidireccional. La  
tabla 2 presenta un análisis de correlación de Spearman entre el desempleo total  
(porcentaje) y la emigración de ecuatorianos. El coeficiente de correlación Spearman  
obtenido es de 0,576; valor que indica una relación positiva entre ambas variables, es  
decir, a medida que aumenta el desempleo, aumenta la emigración.  
Página 392  
Relación entre la tasa de desempleo y emigración en Ecuador  
Washington Contreras Jiménez  
Ivonne Vizueta Bucaram  
María Álava Alcívar  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 19/01/2025  
Aprobado: 08/04/2025  
Artículo original  
Tabla 2  
Coeficiente de Spearman  
Fuente: Elaboración propia.  
La tabla 3 expone la correlación de Pearson entre la tasa de desempleo y la emigración  
ecuatoriana. El coeficiente de correlación calculado es de 0,264; lo cual, indica una  
relación positiva débil entre ambas variables, lo que sugiere que un aumento en la tasa  
de desempleo, no necesariamente está vinculado con el crecimiento de la emigración.  
El valor de significancia (0,460) indica que esta relación no es estadísticamente  
significativa, por lo que se destaca el análisis de Spearman presentado en la tabla 2  
para confirmar esta relación.  
Tabla 3  
Coeficiente de Pearson  
Fuente: Elaboración propia.  
Discusión  
La emigración también genera una reducción en la fuerza laboral, pero puede contribuir  
al ingreso de remesas, que representan un alivio económico para muchas familias. El  
impacto de la emigración en Ecuador es un tema de doble filo. Por un lado, las remesas  
enviadas por los migrantes representan una fuente significativa de ingresos para  
Página 393  
Relación entre la tasa de desempleo y emigración en Ecuador  
Washington Contreras Jiménez  
Ivonne Vizueta Bucaram  
María Álava Alcívar  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 19/01/2025  
Aprobado: 08/04/2025  
Artículo original  
muchas familias y una contribución importante a la economía nacional. Según el Banco  
Central del Ecuador, las remesas constituyen una de las principales fuentes de divisas  
del país, superadas solo por el petróleo y las exportaciones de productos tradicionales  
como el banano y el camarón. En el año 2023, la cuenta corriente de la Balanza de  
Pagos registró un superávit de USD 2.291 millones, con una mejora en el ingreso  
secundario, guiado por la evolución favorable de las remesas recibidas (USD 5.447  
millones), y una disminución del déficit de la Balanza de Servicios (Banco Central del  
Ecuador, 2023). Estas remesas han ayudado a reducir los niveles de pobreza en las  
comunidades receptoras, permitiendo el acceso a educación, salud y vivienda. Sin  
embargo, la emigración puede generar una dependencia excesiva de las remesas, lo  
que, en algunos casos, desmotiva la participación en el mercado laboral local y genera  
ciclos de pobreza y desigualdad.  
La emigración también tiene implicaciones sociales significativas, tales como: la  
separación de familias, el aumento de hogares monoparentales y los cambios en las  
estructuras familiares. Además, genera la "fuga de cerebros" y la pérdida de capital  
humano calificado, lo que limita el potencial de desarrollo de Ecuador a largo plazo. La  
emigración calificada impacta el desarrollo económico y social, y las posibilidades de  
generar innovación en el país de destino (Banco Mundial, s. f.).  
Es importante destacar que la relación entre el desempleo y la emigración en Ecuador  
no puede analizarse de manera aislada, sino en el marco de un sistema global  
interconectado. Factores como las políticas migratorias de los países de destino, las  
crisis económicas internacionales y los cambios en los patrones de movilidad humana  
también influyen en este fenómeno. Por lo tanto, el análisis de esta problemática  
requiere una perspectiva interdisciplinaria que integre conocimientos de economía,  
sociología, ciencia política y estudios migratorios.  
El análisis de procesos aporta con el objetivo de mantener o lograr la excelencia del  
proceso o realizar mejoras incrementales o transformacionales en un proceso  
empresarial (Merchán-Galarza et al., 2021). Este enfoque permitirá no solo entender la  
complejidad del problema, sino también proponer soluciones que beneficien tanto a los  
migrantes como al país en su conjunto. El análisis de la gestión por procesos es el acto  
de llevar a cabo una revisión exhaustiva y llegar a una comprensión completa de un  
proceso de negocio (Merchán et al., 2022), esta metodología sería de gran aporte en el  
diseño de políticas públicas que disminuyan el desempleo, porque la falta de  
oportunidades laborales dentro del territorio ecuatoriano se ha convertido en uno de los  
principales factores que impulsan la emigración ecuatoriana.  
Conclusiones  
La emigración en Ecuador experimentó un incremento del 95% en 2022 en  
comparación con 2013, lo que resalta la necesidad de implementar políticas que  
aborden tanto las causas estructurales del desempleo como los factores que impulsan  
la emigración.  
Página 394  
Relación entre la tasa de desempleo y emigración en Ecuador  
Washington Contreras Jiménez  
Ivonne Vizueta Bucaram  
María Álava Alcívar  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 19/01/2025  
Aprobado: 08/04/2025  
Artículo original  
El análisis muestra una relación regular directa entre el aumento de la emigración y la  
tasa del desempleo en Ecuador, reflejada en un coeficiente de correlación de Spearman  
de 0,576. Aunque, el desempleo no es el único factor, sí influye de manera significativa  
en la decisión de muchas personas de buscar mejores oportunidades fuera del país.  
Referencias bibliográficas  
Banco Central del Ecuador. (2023). Boletín de la Tasa de Crecimiento de Largo Plazo  
20222026  
No.  
2.  
Banco Mundial. (s. f.). Fuga de cerebros: ¿dolor de cabeza para Latinoamérica?  
[Text/HTML]. World Bank.  
Blázquez Rodríguez, I. & Martín López, M. A. (Eds.). (2023a). Migraciones  
internacionales sostenibilidad social. Dykinson.  
y
Blázquez Rodríguez, I. & Martín López, M. A. (Eds.). (2023b). Migraciones  
internacionales sostenibilidad social (1.a ed.). Dykinson.  
y
Castillo, J. G. & Salas, C. M. (2018). Comparabilidad y ajustes metodológicos de las  
estadísticas laborales: El caso de la tasa de desempleo en Ecuador. Estudios de  
Economía,  
45(1),  
113-145.  
Censo (2022). La mayoría de ecuatorianos emigrantes tienen entre 15 y 29 años (2024,  
Emigración-Manual de Educación en los Derechos Humanos con jóvenes (s. f.).  
Human Rights Watch (2023). Ecuador: Eventos de 2023. En Informe Mundial 2024.  
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, s. f.). Población y Demografía.  
Merchán, D. & Maldonado, E. (2017). Incidencia de los accidentes del trabajo en el  
índice de desempeño económico-fiscal de los sectores productivos en el  
Ecuador, periodo 2013-2015. Revista de Investigaciones Sociales, 3(10), 44-50.  
Página 395  
Relación entre la tasa de desempleo y emigración en Ecuador  
Washington Contreras Jiménez  
Ivonne Vizueta Bucaram  
María Álava Alcívar  
Volumen: 17  
Número:3  
Año: 2025  
Recepción: 19/01/2025  
Aprobado: 08/04/2025  
Artículo original  
Merchán, D., Palacios, I. & Maldonado, E. (2017). Incidencia de la Tasa De Desempleo  
del Ecuador en el Número de Actividades de Comercio Iniciadas.  
Merchán, D., Zamora, R. & Holguín, I. (2022). Análisis del proceso de eviscerado de  
pescado.  
Opuntia  
Brava,14(4),  
244-253.  
Merchán-Galarza, D. M., Jaramillo-Ortíz, J., Pazán-Gómez, G. & Batista-De-Oliveira, E.  
(2021). Capítulo 5 Plan de acción para la mitigación de la contaminación  
bacteriana del arroz (1.a ed.). ECORFAN. https://doi.org/10.35429/B.2021.3.1.69  
Molina, T. M., Morales-Urrutia, X., Argothy, A., & Assef, G. (2024). Unemployment and  
Vulnerability in Ecuador. En Á. Rocha, C. Montenegro, E. T. Pereira, J. A. M.  
Victor & W. Ibarra (Eds.), Management, Tourism and Smart Technologies (pp.  
314-323). Springer Nature Switzerland. https://doi.org/10.1007/978-3-031-74828-  
Monroy Mejía, M. de los Á. (2018). Metodología de la investigación. Grupo Editorial  
Éxodo.  
International Organization for Migration (s. f.). Términos fundamentales sobre migración  
Tobar-Pesántez, L. (s. f.). Las remesas en Ecuador. https://ius-sdb.com/wp-  
World Bank Open Data (s. f.) https://data.worldbank.org  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 396