Valoración de los aportes del Taller de repentismo infantil El Cucalambé al desarrollo cultural de la  
comunidad Vedado 3  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 10/05/2024 Aprobado: 12/09/2024  
Artículo original  
Valoración de los aportes del Taller de repentismo infantil El Cucalambé al  
desarrollo cultural de la comunidad Vedado 3  
Assessment of the contributions of the El Cucalambé children's repentismo  
workshop to the cultural development of the Vedado 3 community  
8340-5465)  
0003-2897-9452)  
Resumen  
La política cultural cubana expone la prioridad de salvaguardar las tradiciones que  
distinguen al pueblo, entre ellas el repentismo, declarado patrimonio cultural inmaterial  
de la nación. Para contribuir a su apreciación y cultivo en las nuevas generaciones se  
fundan los talleres de repentismo infantil. En tal sentido, se destaca la provincia de Las  
Tunas al constituir estos espacios creativos en distintas localidades, como es el caso  
del Taller de repentismo infantil El Cucalambé, que se localiza en la comunidad rural  
Vedado 3, del municipio Jesús Menéndez. Valorar sus aportes al desarrollo cultural de  
la referida localidad es el objetivo del presente artículo. Por ello se profundizó en  
elementos teóricos que sustentan el objeto y campo de estudio, lo cual permitió  
delimitar dimensiones e indicadores para el análisis de los resultados. El empleo de  
métodos y técnicas posibilitó obtener la información necesaria y concretar el diagnóstico  
de la realidad estudiada. Ello evidenció los aportes del taller con respecto a la  
permanencia y trasmisión generacional del repentismo en la localidad, la educación en  
valores identitarios, éticos y estéticos, la adquisición de conocimientos, habilidades y  
capacidades creativas, orientados a la formación integral de los niños y su identificación  
con este arte popular que es representativo del contexto sociocultural comunitario.  
Palabras clave: repentismo, taller de repentismo infantil, desarrollo cultural, comunidad.  
Abstract  
Cuba's cultural policy sets forth the priority of safeguarding the traditions that distinguish  
the people, including repentismo, which has been declared the nation's intangible  
cultural heritage. In order to contribute to its appreciation and cultivation in the new  
generations, children's repentismo workshops were founded. In this sense, the province  
of Las Tunas stands out for having created these creative spaces in different localities,  
as is the case of the El Cucalambe children's repentismo workshop, located in the rural  
community of Vedado 3, in the municipality of Jesus Menendez. The objective of this  
study is to value its contributions to the cultural development of this locality. For this  
reason, theoretical elements that support the object and field of study were studied in  
1
Máster en Desarrollo Cultural Comunitario. Licenciada en Filología. Profesor Asistente. Editora de la Editorial  
Académica Universitaria (Edacun), Universidad de Las Tunas, Cuba.  
2 Doctor en Ciencias Filosóficas. Profesor Titular de la Universidad de Las Tunas, Cuba.  
Página 350  
Valoración de los aportes del Taller de repentismo infantil El Cucalambé al desarrollo cultural de la  
comunidad Vedado 3  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 10/05/2024 Aprobado: 12/09/2024  
Artículo original  
depth, which made it possible to delimit dimensions and indicators for the analysis of the  
results. The use of methods and techniques made it possible to obtain the necessary  
information and to concretize the diagnosis of the reality studied. This evidenced the  
contributions of the workshop with respect to the permanence and generational  
transmission of repentismo in the locality, the education in identity, ethical and esthetic  
values, the acquisition of knowledge, skills and creative capacities, oriented to the  
integral formation of the children and their identification with this popular art that is  
representative of the community sociocultural context.  
Key words: repentismo, children's repentismo workshop, cultural development,  
community.  
Introducción  
En la sociedad actual, las culturas originarias reciben la influencia de los procesos de  
homogeneización y globalización de las culturas dominantes, que promocionan el  
consumo de sus ritmos, estilos de vida, bienes y servicios. Todo ello se configura en  
una narrativa que desvirtúa las raíces identitarias de los pueblos. De ahí que  
corresponde a cada nación preservar las tradiciones, los valores, el patrimonio y los  
rasgos que la enriquecen y distinguen culturalmente.  
Por tal motivo, en Cuba se promueven políticas que contribuyen al aprovechamiento de  
las potencialidades de los territorios y al desarrollo general del país, lo cual permite  
salvaguardar los atributos, prácticas e intereses de las comunidades y sectores  
sociales, así como ofrecer soluciones a sus problemáticas fundamentales. La  
Constitución de la República de Cuba (2020), establece la necesidad de preservar la  
identidad y la cultura nacional, así como el patrimonio material e inmaterial de la nación,  
lo que también está vigente en el Proyecto Ley General de Protección al Patrimonio  
Cultural y al Patrimonio Natural (Cuba. Ministerio de Cultura, 2022).  
En el ámbito de aplicación de esta Ley, se establece la participación social en aras de  
lograr una educación relacionada con el uso, protección y sensibilización de las  
generaciones más jóvenes por su cultura. Lo anterior afianza la trascendencia de la  
formación de las nuevas generaciones y su implicación en los procesos culturales como  
vía para el desarrollo, la preservación y el disfrute del patrimonio.  
Con este objetivo se desarrollan talleres de creación en todo el país, que se enfocan en  
el estudio, apreciación y salvaguardia de las expresiones artísticas e identitarias del  
pueblo, y permiten que niños, adolescentes y jóvenes las conozcan y cultiven. Entre  
ellos, se cuenta con los talleres de repentismo infantil, instituidos en Cuba desde el año  
2000, como un espacio para la enseñanza, aprendizaje y apreciación de dicha práctica  
cultural.  
Para la provincia de Las Tunas, la salvaguardia y promoción de las tradiciones  
culturales campesinas, entre ellas la décima y el repentismo, es una misión  
imprescindible. Por ello instituciones culturales y actores sociales del territorio acogen  
con entusiasmo el proyecto de los referidos talleres, debido al interés por incrementar  
Página 351  
Valoración de los aportes del Taller de repentismo infantil El Cucalambé al desarrollo cultural de la  
comunidad Vedado 3  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 10/05/2024 Aprobado: 12/09/2024  
Artículo original  
los cultores de la tradición y formar un público identificado con su realización. A partir  
del año 2002, la Casa Iberoamericana de la Décima (CID) coordinó la institución de  
estos espacios creativos en el territorio.  
En tal sentido, resalta el municipio Jesús Menéndez, el cual cuenta con una  
participación significativa dentro del desarrollo del proyecto docente para enseñar y  
promover el arte de improvisar, escribir y cantar décimas, con la creación del Taller de  
repentismo infantil El Cucalambé (2002), que se reconoce por los resultados obtenidos  
a nivel nacional e internacional.  
Sin embargo, desde lo fáctico se aprecia que las investigaciones realizadas sobre la  
poesía oral improvisada se refieren, fundamentalmente, a sus características como  
expresión artística de la cultura popular tradicional, sin profundizar en los rasgos del  
repentismo infantil, en la significación que los niños le confieren al cultivo y  
conocimiento de las tradiciones campesinas, y en los aportes de su enseñanza al  
desarrollo cultural de la comunidad en la que se desarrolla el espacio de creación.  
Una alternativa para contribuir a la preservación, acceso y promoción del repentismo y  
la décima en el país, constituye la realización de estudios culturales y etnográficos, los  
cuales evidencian las potencialidades con respecto al análisis del desarrollo cultural en  
los territorios, así como ofrecer soluciones para la salvaguardia del patrimonio y las  
expresiones identitarias. Por tanto, el objetivo del presente artículo es valorar los  
aportes del taller de repentismo infantil El Cucalambé al desarrollo cultural de la  
comunidad Vedado 3.  
Materiales y métodos  
Análisis-síntesis: facilitó el estudio de la teoría relacionada con las categorías  
repentismo, desarrollo cultural y taller de repentismo infantil, a partir de la segmentación  
de sus diversas partes y la síntesis de los elementos fundamentales.  
Inducción-deducción: permitió organizar hechos distintivos de las categorías objeto de  
estudio, desde lo universal hasta lo específico, así como aportar nuevas  
interpretaciones y soluciones de la realidad, con respecto a la preservación de la poesía  
oral improvisada y sus aportes al desarrollo cultural.  
Histórico-lógico: posibilitó remitirse a los orígenes del objeto y campo de investigación, y  
posterior evolución, con énfasis en sus características y regularidades en cada etapa,  
asimismo, comprender la lógica de ambos, sus particularidades y desarrollo interno.  
Este método transversaliza todo el proceso investigativo.  
La observación participante: propició la inserción en la vida sociocultural del territorio,  
apreciar y ser parte de las actividades del taller de repentismo infantil, implicarse en los  
acontecimientos observados, interactuar con los comunitarios, así como recolectar la  
mayor cantidad de información posible para los fines investigativos.  
Método etnográfico: permitió el estudio del taller de repentismo infantil y sus  
características esenciales, describir y analizar el comportamiento y singularidades de  
Página 352  
Valoración de los aportes del Taller de repentismo infantil El Cucalambé al desarrollo cultural de la  
comunidad Vedado 3  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 10/05/2024 Aprobado: 12/09/2024  
Artículo original  
los integrantes, el modo en que manifiestan su identificación con esta tradición popular  
y cómo es percibida por los comunitarios y líderes sociales de la región. Además,  
permitió valorar el repentismo como práctica cultural de los niños que se forman en el  
taller, los elementos que lo tipifican y contribuyen al desarrollo cultural de la comunidad.  
Entre las técnicas utilizadas se encuentra la entrevista (en profundidad y estructurada)  
para adquirir información específica del campo de estudio mediante el intercambio  
directo con los informantes seleccionados. El análisis de contenido que se auxilió de los  
materiales creados para el trabajo en el taller (clases, actividades didácticas,  
metodologías) y la revisión bibliográfica.  
Para la aplicación de las técnicas antes citadas se escogió una muestra compuesta por  
profesores del taller, niños repentistas, jóvenes fundadores, especialistas, directivos,  
maestros primarios de la región, líderes sociales, promotores culturales y comunitarios.  
Esta se seleccionó mediante el muestreo no probabilístico intencional y el probabilístico  
aleatorio simple (Santiesteban, 2014).  
Con el propósito de caracterizar el Taller de repentismo infantil El Cucalambé, se  
empleó la Metodología para el trabajo sociocultural comunitario propuesta por Macías  
(2014), en su etapa de diagnóstico sociocultural. Ello permitió conocer la realidad de la  
comunidad, sus características, relaciones y estructuras sociales, actividades  
económicas, procedencia de las familias, memoria histórica, prácticas culturales,  
relaciones comunidad-instituciones-entorno natural y social, entre otros aspectos.  
Se complementó con las Indicaciones Metodológicas para el Sistema de Casas de  
Cultura (Consejo Nacional, 2020), que posibilitó indagar en los pasos metodológicos  
para la realización de los talleres de creación. Entre ellos la fundamentación y diseño  
del programa, participantes, objetivos, contenidos, organización de la enseñanza,  
actividades, tiempo, entre otros.  
Resultados  
Caracterización del Taller de repentismo infantil El Cucalambé  
El Taller de repentismo infantil El Cucalambé se desarrolla en la comunidad rural  
Vedado 3, que se localiza al Sur del municipio Jesús Menéndez y sus encuentros se  
realizan en la Escuela Primaria Julio Antonio Mella. En dicho territorio prevalecen las  
actividades económicas relacionadas con la vida y el trabajo agrario. Cuenta con  
instituciones sociales, educativas y productivas para garantizar el desenvolvimiento  
armónico de la región. En ella conviven campesinos, trabajadores rurales y  
profesionales de diversos sectores, entre ellos salud, educación y cultura.  
Sus habitantes son generalmente de origen criollo, mezcladas con algunos  
descendientes de emigrantes hispanos que arribaron a la localidad durante la etapa  
colonial. Entre sus prácticas culturales se aprecia el cultivo del repentismo, la  
realización de guateques y festividades como expresiones cultivadas por familias  
originarias y trasmitidas a las nuevas generaciones.  
Página 353  
Valoración de los aportes del Taller de repentismo infantil El Cucalambé al desarrollo cultural de la  
comunidad Vedado 3  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 10/05/2024 Aprobado: 12/09/2024  
Artículo original  
La fundación del espacio creativo en el territorio y su inserción en el seno de la  
institución escolar antes citada, tiene como antecedente la obra del maestro Guillermo  
Castillo, quien fundó en el año 1994 el taller de niños aficionados a la cultura campesina  
“Retoños cucalambeanos”. En este se estableció un estrecho vínculo entre la décima  
(oral y escrita) con la literatura, el medio ambiente, las artes, la lengua materna y otros  
contenidos presentes en el currículo académico de los alumnos.  
Al instituirse nacionalmente el programa de enseñanza del repentismo en el año 2002,  
con el apoyo de instituciones culturales y la coordinación de la Casa Iberoamericana de  
la Décima se funda oficialmente el taller. En la entrevista realizada al profesor Guillermo  
Castillo Ramírez, expresa: El taller constituye una experiencia pedagógica y cultural  
cuyo objetivo se dirige al conocimiento y preservación de las tradiciones campesinas en  
la comunidad y se enriquece con el uso de procedimientos, actividades y medios de  
enseñanza.”  
Su etapa inicial (2002-2012) se caracteriza por el auge y la formación de repentistas,  
puesto que los alumnos fundadores lograron desarrollar habilidades y técnicas para la  
improvisación de décimas, escribirlas con calidad estética y literaria, así como  
interpretar tonadas campesinas. A 20 años de su creación, el taller mantiene una  
trayectoria ininterrumpida en el trabajo educativo y cultural con los niños de la  
comunidad. Actualmente, está constituido por una matrícula de 10 alumnos, cuyas  
edades oscilan entre 7 y 12 años, y cursan desde el tercer al sexto grado de la  
educación primaria.  
Las posteriores etapas de desarrollo del espacio creativo (2012-2022), se distinguen  
por el incremento de niños decimistas, intérpretes de la música y las tonadas  
campesinas, por la representación de los bailes tradicionales y el progreso de  
habilidades en los alumnos para la presentación de sus discursos (orales y escritos) en  
distintos auditorios. Además, el profesor del taller orienta su trabajo al establecimiento  
de vínculos entre la décima y el repentismo como recursos didácticos que favorecen los  
procesos de enseñanza-aprendizaje de diversas materias en el contexto escolar.  
Planificación del taller  
Para la organización del espacio creativo es necesario partir de la etapa de  
planificación, en la cual se fundamenta la necesidad social, se exponen sus  
proyecciones y objetivos generales, se determinan contenidos y actividades para la  
enseñanza, entre otros aspectos. Su constitución parte de una convocatoria que se  
dirige al público infantil con la información precisa sobre las particularidades y  
propósitos del taller de repentismo.  
Al quedar establecido el grupo, se valoran las características de los niños, sus gustos  
estéticos, aptitudes para el canto, danza, instrumentos musicales, creación literaria,  
entre otros aspectos. Esto permite potenciar su participación en las sesiones de trabajo  
y enfocar los contenidos en correspondencia con sus saberes previos e intereses.  
Como señala el maestro Castillo en la entrevista:  
Página 354  
Valoración de los aportes del Taller de repentismo infantil El Cucalambé al desarrollo cultural de la  
comunidad Vedado 3  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 10/05/2024 Aprobado: 12/09/2024  
Artículo original  
El propósito del taller no consiste específicamente en la formación de repentistas o  
tonadistas, sino en la preparación de un auditorio que aprecie los valores de esta  
tradición, se familiarice con ella y pueda estar en condiciones de crear sus propias  
décimas, ya sea de forma oral o escrita.  
Objetivos  
En el programa de estudio que sistematiza las clases del taller, se exponen los  
objetivos siguientes:  
Formar el gusto estético, interés y respeto por las tradiciones culturales  
campesinas y sus cultores representativos en el territorio y el país.  
Desarrollar conocimientos y habilidades para la creación de estrofas y el  
desempeño artístico de los alumnos.  
Educar en valores éticos, identitarios y estéticos manifiestos en el  
comportamiento ciudadano, en correspondencia con las demandas de la  
sociedad.  
Expresar fantasía, imaginación y creatividad en el texto poético, contextualizado  
a las vivencias que poseen los niños del entorno que los rodea.  
Participar como espectadores o actores en las expresiones culturales del aula,  
escuela y comunidad, de acuerdo con las potencialidades y aptitudes de los  
alumnos.  
Formar sentimientos de alegría al oír y cantar la música popular tradicional e  
infantil más significativa.  
Vincular la enseñanza de la décima y el repentismo con los contenidos  
académicos del contexto escolar para la formación integral de los alumnos.  
Contenidos y actividades  
Los contenidos expuestos en el programa del taller se dedican al conocimiento y  
familiarización con las tradiciones culturales campesinas (canto, danza, historia, obras  
literarias), con énfasis en la décima (oral y escrita), su estructura, métrica, rima y  
versos, principales cultivadores, lenguaje poético, lo que permite la creación de  
estrofas. En las clases se insertan diversas actividades que parten de la elaboración  
colectiva de espinelas, la relación entre teoría (escritura) y práctica (oralidad), en  
estrecho vínculo con elementos lúdicos.  
Sus dinámicas de trabajo permiten el nexo entre los temas de creación literaria y la  
enseñanza de la poesía oral improvisada con el ámbito escolar, al abordar temáticas de  
asignaturas como Lengua Española, Historia de Cuba y El mundo en que vivimos. A  
partir del contacto con la décima y su composición se trabajan temas ortográficos,  
gramaticales, lingüísticos, literarios, entre otros, lo que constituye un estímulo para los  
niños y posibilita un ambiente agradable y participativo durante los encuentros.  
Página 355  
Valoración de los aportes del Taller de repentismo infantil El Cucalambé al desarrollo cultural de la  
comunidad Vedado 3  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 10/05/2024 Aprobado: 12/09/2024  
Artículo original  
Con respecto a la interpretación de tonadas se parte del estudio y familiarización con la  
estructura y riqueza rítmica del punto cubano y es ejecutado en la guitarra por el  
profesor de música. Además, se emplean medios de enseñanza audiovisuales como la  
proyección de programas radiales y televisivos. La enseñanza se complementa con la  
asistencia de artistas de la comunidad que cultivan estas expresiones artísticas y  
brindan su cooperación en el transcurso de las clases.  
Tiempo y organización de la enseñanza  
El taller tiene una frecuencia semanal de dos horas y se efectúa en las aulas de la  
institución educativa, lo que permite la integración de los comunitarios, maestros y  
artistas locales en los encuentros. Durante la observación de esta práctica cultural en la  
comunidad, se pudo apreciar que, en numerosas ocasiones, durante el horario escolar  
se desarrollan actividades docentes vinculadas con la décima como medio para  
propiciar el aprendizaje ortográfico, gramatical y de la lecto-escritura.  
Las actividades y medios de enseñanza empleados en el taller propician la creación  
individual y colectiva de décimas y redondillas, el trabajo grupal, la improvisación e  
interpretación de tonadas. De este modo, los alumnos ganan en autoconfianza y  
proyección artística, lo que les permite presentarse en diversos escenarios.  
De manera general, se resumen los aspectos que caracterizan al Taller de repentismo  
infantil El Cucalambé:  
Creatividad, organización y sistematicidad en el proceso de enseñanza de las  
tradiciones culturales campesinas.  
El contexto en el que se desarrolla (comunidad rural, su inserción en un centro  
educativo).  
Interacción con los comunitarios, instituciones y agentes sociales del territorio.  
Participación social, activa y transformadora de los niños y profesores en el  
entorno comunitario y estudiantil.  
Elaboración de actividades y metodologías para el aprendizaje del repentismo.  
Vínculo de la enseñanza de la décima (oral y escrita) con la educación.  
La educación en valores éticos, identitarios y estéticos en los niños.  
Aportes del Taller de repentismo infantil El Cucalambé al desarrollo cultural de la  
comunidad Vedado 3  
Para valorar los aportes del taller de repentismo infantil al desarrollo cultural de la  
comunidad Vedado 3, se identifican dimensiones e indicadores de la categoría  
desarrollo cultural que parten del estudio teórico realizado en el proceso investigativo.  
Dimensión cultural:  
Página 356  
Valoración de los aportes del Taller de repentismo infantil El Cucalambé al desarrollo cultural de la  
comunidad Vedado 3  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 10/05/2024 Aprobado: 12/09/2024  
Artículo original  
Permanencia, conocimiento y trasmisión generacional de las tradiciones  
culturales campesinas en la comunidad.  
Signos y valoraciones atribuidos al repentismo como práctica cultural.  
Compromiso, identificación y sentido de pertenencia de los sujetos con su cultura  
en relación con los valores que portan.  
Por tanto, la educación de los niños como cultores de las tradiciones culturales  
campesinas constituye un aporte esencial, pues permite la continuidad y preservación  
de la décima (oral y escrita) en la comunidad. Además, se desarrolla el interés y la  
vocación por el estudio de la poesía oral improvisada, el punto cubano, la música y  
bailes típicos de la cultura campesina. Ello demuestra el compromiso con el cual niños y  
comunitarios asumen esta enseñanza, la identificación, valoración y sentido de  
pertenencia con sus tradiciones, identidad y cultura nacional.  
Como señala la promotora cultural de la comunidad, María Reyes, en la entrevista  
realizada:  
Desde su fundación en el año 2002, el taller desarrolla un trabajo sistemático en aras de  
contribuir a la educación de los más pequeños y la salvaguardia de las tradiciones  
culturales campesinas. Los niños aprenden sobre la décima y el repentismo; aprecian la  
artesanía, los platos típicos cubanos, la medicina tradicional, la música y bailes  
campesinos, la declamación de décimas humorísticas y otras manifestaciones artísticas.  
Dimensión cognitiva:  
Desarrollo de conocimientos, habilidades y valores.  
Procedimientos para la enseñanza, aprendizaje y práctica del repentismo.  
En tal sentido, el taller permite la adquisición de conocimientos sobre las tradiciones  
campesinas, puesto que se trasmiten saberes de la décima oral y escrita, sus formas de  
creación artística y literaria, aprenden sobre rima, métrica, formas estróficas, tropología,  
nociones sobre la cultura local, que enriquecen cognitiva y espiritualmente a los  
participantes.  
Otro aporte del espacio se relaciona con la elaboración de actividades para desarrollar  
la enseñanza y el aprendizaje del repentismo, entre ellas Pincel de versos, El sinónimo  
poético, Adivinanzas, Construyendo mi espinela, y otras, que permiten el vínculo de  
teoría y práctica en una lúdica creativa y amena para los niños. Además, se implementa  
la metodología Pedagogía del repentismo, como resultado de la experiencia educativa  
del profesor Guillermo Castillo, con orientaciones y actividades dirigidas a la enseñanza  
y apreciación de la poesía oral improvisada en el contexto del taller creativo.  
Ello desarrolla habilidades y capacidades en los niños que les permiten cultivar el  
repentismo y sus expresiones artísticas, improvisar y escribir estrofas, interpretar la  
música campesina y tonadas con apego a la estructura melódica del punto cubano, así  
como representar bailes tradicionales. Asimismo, los niños son capaces de sintetizar  
Página 357  
Valoración de los aportes del Taller de repentismo infantil El Cucalambé al desarrollo cultural de la  
comunidad Vedado 3  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 10/05/2024 Aprobado: 12/09/2024  
Artículo original  
ideas sobre diversos temas, seleccionar los vocablos adecuados a la situación  
comunicativa del texto poético, ejercitar la memoria y los procesos de concentración y  
atención en la emisión de los discursos orales.  
Por consiguiente, en el taller se propicia la educación en valores identitarios, éticos y  
estéticos, ya que se establecen lazos de amistad, solidaridad y respeto entre sus  
participantes, y también se aprecia en la responsabilidad con la cual asumen este  
aprendizaje. Asimismo, se promueve el gusto estético y disfrute de las tradiciones  
campesinas, expresarse de modo coherente, con esmero en el uso de la lengua  
materna y emplear recursos estilísticos del lenguaje, todo ello en correspondencia con  
las potencialidades y aptitudes de los niños.  
Así lo expresa en la entrevista, Ana María Cuesta Diéguez, joven egresada del taller de  
repentismo en la comunidad:  
Fue un verdadero privilegio haber formado parte del taller desde pequeña ya que el  
conocimiento y práctica del repentismo no solo me permitió representar esa hermosa  
tradición cubana, sino que contribuyó a mi adquisición de cultura general y de  
habilidades que me acompañan hasta hoy, además de enriquecer mi infancia con  
experiencias divertidas e increíbles.  
De igual modo, Jesús Michel García Escobar, profesor de música, añade en la  
entrevista:  
El taller de repentismo tiene una especial significación para mi desarrollo personal y  
profesional, puesto que me hizo ser mejor persona, aprendí a preservar mis raíces, crecí  
musicalmente, estudié obras de los principales cultores de esta tradición para trasmitirlo  
a las nuevas generaciones, en fin, aprendí a reconocer la estrofa nacional cubana como  
recurso inteligente en la enseñanza y la educación artística.  
Dimensión creativa:  
Desarrollo de los procesos de creación artística y literaria.  
Vínculo de la décima con los contenidos educativos del contexto escolar.  
En consonancia con lo anterior, un aporte fundamental del taller es la elaboración de  
discursos poéticos, orales y escritos, con calidad estética y originalidad, que evidencian  
el desarrollo de habilidades, capacidades creadoras y la adquisición de conocimientos  
sobre la estrofa, la literatura, el arte, la versificación, entre otros. En estos se manifiesta  
la expresión del imaginario infantil, vivencias, sentimientos y modos de percibir la  
realidad.  
Los profesores del taller añaden que los niños incorporan a su actuación elementos  
paralingüísticos como gestos, pausas, entonación de la voz, postura corporal,  
interacción con sus compañeros y el auditorio, lo cual resulta esencial para  
complementar y enriquecer el discurso oral. Dichos aspectos también favorecen el  
desarrollo de su independencia, seguridad y espontaneidad en la expresión.  
Página 358  
Valoración de los aportes del Taller de repentismo infantil El Cucalambé al desarrollo cultural de la  
comunidad Vedado 3  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 10/05/2024 Aprobado: 12/09/2024  
Artículo original  
El empleo de la décima como recurso creativo y didáctico para el desarrollo de  
conocimientos en el ámbito escolar, es un aporte significativo del taller al desarrollo  
cultural de la comunidad. Dicha forma estrófica se vincula con los contenidos de las  
asignaturas Lengua Española, Historia de Cuba, El mundo en que vivimos, Ciencias  
Naturales, lo cual repercute en el desempeño académico de los talleristas.  
Como resultado del nexo entre poesía y educación, surge el material didáctico  
Ortodecimante, realizado por Guillermo Castillo, en el cual se exponen 40 reglas  
ortográficas escritas en décimas. Además, contiene un álbum con las estrofas  
interpretadas por niños repentistas de todo el país y un video clip dedicado a la  
población infantil. Para contribuir a su difusión en la sociedad se realiza el espectáculo  
El mundo de Orto y Grafía, representado en el Teatro Nacional de Cuba por niños  
artistas y cultores de las tradiciones campesinas. Ambos proyectos fueron nominados a  
los premios Cubadiscos, en los años 2016 y 2021 respectivamente.  
De este modo, se cumplió el objetivo esencial del maestro Castillo al crear el cuaderno,  
como argumenta en la entrevista: “aprender correctamente las reglas ortográficas,  
divirtiéndonos.”  
Otro material didáctico es Aprendo a leer y escribir cantando para la enseñanza y el  
aprendizaje de la lecto-escritura en escolares de primer y segundo grados de la  
educación primaria. Permite desarrollar en los niños los procesos de lectura,  
articulación y escritura de los fonemas con el empleo de la décima y otras formas  
estróficas, como coplas, redondillas y cuartetas. Asimismo, se realiza un cuaderno que  
relaciona la décima con la enseñanza de las categorías gramaticales y se exponen  
estos contenidos de modo asequible para los niños en edad escolar.  
Estas obras didácticas se generalizan en la escuela primaria de la comunidad con el  
apoyo de maestros y familiares de los alumnos, y de modo creativo contribuyen a su  
formación integral, por lo que trascienden el espacio del aula y se extienden a las  
actividades festivas de la comunidad. Así lo expresa la maestra Migdey Pérez en la  
entrevista realizada:  
Los niños aprenden las reglas ortográficas cantando o declamando los versos del  
Ortodecimante. También estos materiales aportan beneficios al proceso de enseñanza y  
aprendizaje de la lectura, la articulación y escritura de los fonemas, pues están escritas  
con ritmo y creatividad, lo que constituye una motivación para ellos.  
El maestro Guillermo Castillo señala en la entrevista que la estrofa octosílaba es medio  
de cognición y comunicación estética, un arte inteligente, factible para la formación de  
potencialidades lingüísticas y académicas, cuya musicalidad la convierte en  
herramienta mnemotécnica accesible a los niños y la población en general. Comenta  
que su fuente de inspiración para crear las obras didácticas en versos octosílabos es  
contribuir a la formación integral de los alumnos y mostrar el valor de la décima en el  
ámbito educativo.  
Página 359  
Valoración de los aportes del Taller de repentismo infantil El Cucalambé al desarrollo cultural de la  
comunidad Vedado 3  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 10/05/2024 Aprobado: 12/09/2024  
Artículo original  
Dimensión social:  
Participación.  
Interacción taller-comunidad-instituciones.  
Socialización de la práctica del repentismo en el territorio.  
Logros y reconocimientos obtenidos.  
En correspondencia con los elementos expuestos, la participación de los niños  
repentistas en actividades socioculturales y eventos a nivel nacional e internacional es  
un aporte del taller al desarrollo cultural. Sus integrantes se insertan en concursos  
convocados por la escuela, como los de Lengua Española, Sabe más quien lee más,  
Leer a Martí. Participan en las jornadas cucalambeanas, eventos científicos como el  
FÓRUM con décimas sobre la protección del medio ambiente.  
Integrantes del espacio creativo representaron al territorio en obras teatrales  
conjuntamente con La Colmenita, así como en la I y II Jornadas Iberoamericanas de  
niños y jóvenes improvisadores, celebradas en México. El taller también cuenta con  
jóvenes cultores aficionados y profesionales del repentismo que se destacan en  
concursos de improvisación poética a nivel provincial y nacional.  
Por otra parte, en torno a las actividades del taller se evidencia la movilización de  
comunitarios, promotores culturales, maestros y agentes sociales, que permiten  
garantizar la participación de los niños en los eventos. Además, se evidencia el  
estrecho vínculo con la institución escolar de la comunidad, las organizaciones  
campesinas del territorio, Casa Municipal de Cultura y Dirección Municipal de  
Educación en el territorio.  
Con respecto al impacto social y comunitario que el taller genera, el director de la  
escuela primaria Julio Antonio Mella, Reinaldo Castillo Ramírez, comenta en la  
entrevista:  
El taller en nuestra comunidad y la escuela propicia la identificación y el apego a las  
tradiciones campesinas; la creciente actitud hacia el cuidado y preservación de la lengua  
materna en los niños. Además, permite el desarrollo de hábitos y habilidades, la  
formación de valores éticos, el sentido de pertenencia con la cultura cubana.  
A su vez, María Reyes, promotora cultural del territorio, confirma lo siguiente en la  
entrevista:  
El taller contribuye al desarrollo de numerosas actividades culturales dentro y fuera de la  
comunidad, en las cuales los niños repentistas son los protagonistas. Actos, matutinos  
de la escuela primaria, eventos artísticos, científicos, deportivos y culturales del territorio  
cuentan con su presencia.  
Como se puede apreciar, que el taller se desarrolle en una zona rural influye en sus  
resultados. Los niños están en contacto con la cultura y la vida campesina, la  
naturaleza, las costumbres de la comunidad y se identifican con la décima, el punto  
Página 360  
Valoración de los aportes del Taller de repentismo infantil El Cucalambé al desarrollo cultural de la  
comunidad Vedado 3  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 10/05/2024 Aprobado: 12/09/2024  
Artículo original  
cubano y el repentismo, manifestaciones que en numerosas ocasiones escuchan en las  
voces de sus padres, abuelos, maestros o amigos.  
Otro aporte del taller es la socialización de sus resultados en eventos, conferencias en  
diversas instituciones y en la Universidad de Las Tunas, publicaciones científicas y  
literarias, y por los medios de comunicación. En este punto se resalta la producción del  
documental Maestro en versos de la realizadora Dalgis Román, perteneciente al  
telecentro TunasVisión. Además, se han desarrollado investigaciones sobre la décima  
como recurso didáctico para la enseñanza de la ortografía y el desarrollo de la  
competencia léxica de los niños repentistas.  
Entre los logros y reconocimientos obtenidos se destaca la entrega del Laúd  
cucalambeano (2019) y Premio Mejor Maestro Investigador (2020) a Guillermo Castillo  
Ramírez, el Premio de la Red Nacional de Estudios sobre la Juventud (2021) que  
obtuvo la autora del presente artículo, así como el homenaje realizado por la CID a la  
familia Castillo para reconocer su obra en la preservación de las tradiciones culturales  
campesinas (2021).  
Para aseverar lo dicho en este estudio, se comparten las palabras de la periodista Zucel  
de la Peña Mora en un artículo publicado en el Periódico 26, con respecto a la  
celebración de la Jornada Cucalambeana de Jesús Menéndez en el año 2017:  
Un largo recorrido nos lleva hasta Vedado 3 (…). Nos recibe quien debe. El profesor  
Guillermo Castillo y sus niños de la escuelita primaria Julio Antonio Mella, el plantel  
donde la totalidad de los alumnos cantan décimas, aprenden sonidos y palabras nuevas  
a través de redondillas y los consolidan con la estrofa nacional. (…) Los niños lo mismo  
cantan, bailan que entonan la estrofa nacional con gracia y soltura (…) Las emociones  
siguen en el guateque literario y la prueba del virtuosismo de las distintas generaciones  
que ponen en su voz la espinela y la improvisan, gracias, en buena medida, al profe  
Castillo y al Taller de repentismo infantil. El agua interrumpe a intervalos, pero la  
comunidad ¡firme! (…) autenticidad de lo vivido en pleno Vedado 3. (12/6/17, p. 6)  
Discusión  
Desarrollo cultural, repentismo y taller de creación: su integración teórica  
El desarrollo cultural es un proceso que incluye todos los aspectos de la vida social, las  
interacciones entre los sujetos, su entorno y prácticas culturales. Estimula la  
participación y el desarrollo de las capacidades creadoras en la transformación de la  
realidad comunitaria, lo cual propicia elevar la calidad de vida y el enriquecimiento  
espiritual de los seres humanos.  
Desde esta perspectiva, permite preservar elementos autóctonos de la localidad, las  
tradiciones, las creencias, la historia, los valores, así como el patrimonio natural y  
cultural. Al respecto, señala Batista:  
Mediante el desarrollo cultural se aprecia la cultura de un pueblo como una evolución  
constante, en la que influyen elementos de carácter interno y externo, pero con la  
presencia de rasgos constitutivos permanentes que la definen y la distinguen como lo  
Página 361  
Valoración de los aportes del Taller de repentismo infantil El Cucalambé al desarrollo cultural de la  
comunidad Vedado 3  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 10/05/2024 Aprobado: 12/09/2024  
Artículo original  
que es; y el progreso económico debe corresponder y potenciar cada realidad  
específica, cada cultura, sin entrar en conflicto con ella. (citado en Castillo y Velázquez,  
2023, p. 5)  
Con respecto a lo anterior, el pueblo es el protagonista esencial del desarrollo cultural,  
su implicación es indispensable para que este proceso tenga lugar y alcance los  
objetivos propuestos. De ahí la importancia de aplicar políticas de desarrollo local  
dirigidas a la salvaguardia del patrimonio y las prácticas culturales en los territorios,  
para satisfacer las necesidades de sus pobladores.  
Estos aspectos se concretan en el siguiente criterio de Linares:  
El desarrollo cultural es la creación de condiciones y espacios que permitan establecer  
los derechos sociales y culturales, implicar a los ciudadanos en los procesos de  
desarrollo, logrando una integración armónica con los objetivos de este, es interpretar la  
cultura como un proceso vivo y totalizador, el cual trasciende los límites institucionales y  
alcanza la vida cotidiana promoviendo un conjunto de programas socioculturales que, a  
partir de las necesidades y demandas, contemple acciones que posibiliten sensibilizarlos  
a participar en un esfuerzo conjunto por mejorar su calidad de vida. (citado en Gort,  
2020, p. 15)  
Sobre la base de las concepciones anteriores, en las comunidades rurales resulta  
indispensable lograr un desarrollo cultural que dinamice las potencialidades endógenas  
de dichos territorios, para satisfacer las necesidades de sus miembros y promover la  
participación activa, creativa y transformadora en el contexto social. También es  
significativo revitalizar sus prácticas y tradiciones a partir de iniciativas, proyectos,  
actividades en las cuales los comunitarios se proyecten como protagonistas (Castillo y  
Velázquez, 2023).  
En consonancia con ello, Alvar (citado en Castillo, 2022) señala que la vida rural se  
caracteriza por su aislamiento, por el tradicionalismo, por el predominio de las  
ocupaciones agrarias y la sencillez de la economía, que contrastan con la movilidad  
urbana.  
Por consiguiente, al valorar las características del entorno rural y el predominio de las  
labores agrarias, se aprecia que los pobladores cuentan con menos posibilidades de  
socialización, adquisición de recursos, servicios y esparcimiento que en las ciudades.  
De ahí que, la creación y producción de espacios y bienes materiales y espirituales que  
contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida, al crecimiento humano, la  
solución de problemáticas y disfrute estético de la población es imprescindible para  
dichas localidades.  
Como parte de las manifestaciones artísticas y el patrimonio contenidos en el acervo  
cultural de estos territorios, se destaca el repentismo. Arte de improvisación poética que  
se produce oralmente, en un espacio y tiempo determinados. Se caracteriza por  
fusionar la palabra (el verso) con el canto, su cultivo se fomenta en la población criolla  
desde los primeros años de la colonia y desempeña un papel determinante en la  
formación de la nacionalidad (Castillo, 2022). Según Aleaga (2018):  
Página 362  
Valoración de los aportes del Taller de repentismo infantil El Cucalambé al desarrollo cultural de la  
comunidad Vedado 3  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 10/05/2024 Aprobado: 12/09/2024  
Artículo original  
Es una de las manifestaciones más genuinas de la cultura nacional. Se practica en  
campos y ciudades, con una riqueza melódica expresada en un número indeterminado  
de tonadas que se diferencian por los matices del acompañamiento musical y del canto.  
La controversia, el diálogo poético y el pie forzado (…) son las formas más difundidas de  
la improvisación. (p. 158)  
Además de los elementos antes expuestos, el repentismo se relaciona intrínsecamente  
con las huellas peninsulares en Cuba, ya que la décima (espinela), forma estrófica en la  
que se trasmite estructuralmente dicha tradición, es una aportación de la Península  
Ibérica a la cultura nacional. Es por ello que el decimismo tiene dos vertientes  
esenciales: la oral y la escrita.  
En efecto, los talleres de repentismo infantil surgen para garantizar su conocimiento y  
práctica desde las edades más tempranas. Estos espacios se nutren de elementos  
pedagógicos para la enseñanza que parten del estudio de la modalidad docente taller,  
con respecto al diseño, fundamentación y ejecución del trabajo educativo y creativo con  
niños.  
Como se aprecia en las siguientes reflexiones:  
Los talleres son una forma de organización en la que se destaca el trabajo colectivo y  
dinamizado (…) se realizan actividades sistematizadas, muy dirigidas, con una  
progresión de dificultad ascendente, para conseguir que el niño adquiera diversos  
recursos y conozca diferentes técnicas que luego utilizará de forma personal y creativa.  
(Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucía, 2010, p. 1)  
En este sentido, los talleres atienden los intereses y motivaciones de los niños en  
dependencia de su edad y preferencias estéticas y conectan cada actividad con sus  
conocimientos previos, puesto que estas situaciones motivadoras permiten un mejor  
rendimiento del aprendizaje. De igual modo, potencian la cooperación y la participación  
colectiva de alumnos, profesores y familia en el desarrollo de sus acciones.  
Desde esta lógica, Macías (2011) argumenta: “Un taller debe generar identidad,  
apropiación de la palabra, sentido de pertenencia y compromiso colectivo” (p. 200). Por  
ende, los participantes se identifican con la producción simbólica, experiencias y valores  
generados en este contexto, los cuales influyen en su apego por la cultura, la localidad,  
el arte, las dinámicas sociales, entre otros elementos valiosos para la vida y educación  
de los seres humanos.  
Dichos aspectos evidencian la importancia de las instituciones culturales, agentes  
locales y gobiernos para el desarrollo de talleres creativos en las comunidades.  
Además, estos no solo propician el intercambio de ideas sobre una temática específica,  
sino también se enfocan en la educación en valores y fomentan el contacto con el  
entorno comunitario y estudiantil donde se desarrollan.  
Por esta razón, en el año 2002 se institucionalizan los Talleres Especializados de  
Repentismo Infantil (TERI) en el país. Su objetivo principal consiste en que los niños  
cubanos aprendan a reconocer las complejidades técnicas y artísticas de la décima  
Página 363  
Valoración de los aportes del Taller de repentismo infantil El Cucalambé al desarrollo cultural de la  
comunidad Vedado 3  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 10/05/2024 Aprobado: 12/09/2024  
Artículo original  
improvisada y practicarla como una aptitud que permite el desarrollo del gusto estético y  
la realización espiritual (Díaz, 2000). Además, constituyen un espacio de aprehensión,  
disfrute y educación de niños como repentistas, decimistas e intérpretes de la música  
campesina y perfilan un público capaz de valorar el acto repentístico en su dimensión  
cultural, social, estética y comunicativa.  
Al respecto, Díaz (2000) expresa: “los estudiantes se irán familiarizando con la  
improvisación y desarrollarán capacidades intelectuales inherentes a ella, pero útiles en  
otras muchas facetas de su vida, como desarrollo léxico, sintáctico y riqueza del  
vocabulario” (p. 8). Ello se debe a que la improvisación poética es un acto dialógico,  
lúdico y creativo en versos rimados y que se emite a través del lenguaje oral, por lo que  
las habilidades lingüísticas, léxicas y comunicativas son vitales en su producción  
(Castillo y Velázquez, 2023).  
Por tanto, los niños validan y perfeccionan la enseñanza del repentismo cuando  
enuncian su discurso poético en diversos escenarios con ingenio, belleza y originalidad,  
a pesar de la complejidad de la espinela y los aspectos técnico-artísticos y contextuales  
que acompañan la performance repentística. Todo ello permite la preservación de este  
arte poético de la cultura popular tradicional en las comunidades.  
Conclusiones  
El repentismo posee un innegable valor simbólico e identitario para la cultura cubana,  
puesto que se relaciona intrínsecamente con las raíces populares, la historia nacional,  
la literatura, el repertorio musical campesino, entre otros elementos. Además,  
representa un medio de expresión y creación para que el poeta comunique sus ideas,  
sentimientos, anhelos y problemáticas sociales que caracterizan la cotidianidad del  
pueblo.  
En el ámbito creativo esta tradición evoluciona y se adapta a los nuevos estilos  
comunicativos y rítmicos de los improvisadores y artistas que la cultivan. Su renovada  
práctica en los talleres contribuye a la promoción y preservación de dicha manifestación  
cultural, ya que las nuevas generaciones hacen de ella un arte creativo y útil en  
diversas esferas de su accionar en la sociedad.  
El Taller de repentismo infantil El Cucalambé constituye un referente para la comunidad  
rural Vedado 3 y la provincia Las Tunas por sus aportes al desarrollo cultural. Establece  
una estrecha conexión con la formación de las nuevas generaciones en el ámbito  
escolar y sociocultural, propicia la educación en valores estéticos, éticos e identitarios,  
la adquisición de conocimientos, habilidades y capacidades creativas útiles para el  
desempeño de los niños.  
Sus integrantes aprenden a apreciar la décima y las tradiciones campesinas, además,  
adquieren un sentido de pertenencia con respecto a su cultura, localidad y modos de  
expresión. Asimismo, contribuye a fortalecer la identidad y unidad de la comunidad, el  
reconocimiento de la escuela como principal centro cultural, y a sus maestros y  
alumnos como protagonistas en la salvaguardia de la cultura campesina desde el  
Página 364  
Valoración de los aportes del Taller de repentismo infantil El Cucalambé al desarrollo cultural de la  
comunidad Vedado 3  
Yunisleidys Castillo López  
Alberto Velázquez López  
Volumen: 16  
Número: 4  
Año: 2024  
Recepción: 10/05/2024 Aprobado: 12/09/2024  
Artículo original  
repentismo. Ello se logra con el sustento de la tradición pedagógica cubana y los  
valores éticos y estéticos que la sociedad promueve.  
Referencias bibliográficas  
Aleaga, Á. M. (2018). Música popular tradicional y patrimonio cultural en Cuba. Signos,  
(76), pp. 157-164. Villa Clara: UEB Gráfica Caribe.  
Asamblea Nacional del Poder Popular (2020). Constitución de la República de Cuba. La  
Habana, Cuba. Soporte digital.  
Castillo, Y. (2022). Taller de repentismo infantil El Cucalambé: aportes al desarrollo  
cultural de la comunidad Vedado 3 [Tesis de maestría inédita. Universidad de  
Las Tunas. Las Tunas]. Cuba.  
Castillo, Y. y Velázquez, A. (2023). Desarrollo cultural, repentismo y taller de repentismo  
infantil: consideraciones teóricas para su comprensión y análisis. Opuntia Brava,  
15(4),  
166-179.  
Consejo Nacional de Casas de Cultura (2020). Indicaciones Metodológicas para el  
Sistema de Casas de Cultura. La Habana, Cuba. Soporte digital.  
Cuba. Ministerio de Cultura (MINCULT). (2022). Proyecto Ley general de protección al  
Patrimonio Cultural y al patrimonio natural. Asamblea Nacional del Poder  
Popular. MINCULT.  
Díaz, A. (2000). ¿Cómo nace un repentista? Metodología para la enseñanza de la  
improvisación. Folleto metodológico. La Habana, Cuba.  
Forma Infancia. European School (2019). Talleres para niños, una forma de diversión y  
Gort, L. (2020). TunasVisión: aportes al desarrollo cultural de Las Tunas (1999-2019)  
[Tesis de maestría inédita. Universidad de Las Tunas. Las Tunas]. Cuba.  
Macías, R. (2011). Factores Culturales y Desarrollo Cultural Comunitario. Reflexiones  
Macías, R. (2014). El trabajo sociocultural comunitario. Fundamentos epistemológicos,  
metodológicos y prácticos para su realización. Editorial Académica Universitaria  
(Edacun).  
Santiesteban, E. (2014). Metodología de la Investigación Científica. Editorial Académica  
Universitaria (Edacun).  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el  
artículo, así como en su diseño y redacción.  
Página 365