Valoración de los aportes del Taller de repentismo infantil El Cucalambé al desarrollo cultural de la
comunidad Vedado 3
Yunisleidys Castillo López
Alberto Velázquez López
Volumen: 16
Número: 4
Año: 2024
Recepción: 10/05/2024 Aprobado: 12/09/2024
Artículo original
los integrantes, el modo en que manifiestan su identificación con esta tradición popular
y cómo es percibida por los comunitarios y líderes sociales de la región. Además,
permitió valorar el repentismo como práctica cultural de los niños que se forman en el
taller, los elementos que lo tipifican y contribuyen al desarrollo cultural de la comunidad.
Entre las técnicas utilizadas se encuentra la entrevista (en profundidad y estructurada)
para adquirir información específica del campo de estudio mediante el intercambio
directo con los informantes seleccionados. El análisis de contenido que se auxilió de los
materiales creados para el trabajo en el taller (clases, actividades didácticas,
metodologías) y la revisión bibliográfica.
Para la aplicación de las técnicas antes citadas se escogió una muestra compuesta por
profesores del taller, niños repentistas, jóvenes fundadores, especialistas, directivos,
maestros primarios de la región, líderes sociales, promotores culturales y comunitarios.
Esta se seleccionó mediante el muestreo no probabilístico intencional y el probabilístico
aleatorio simple (Santiesteban, 2014).
Con el propósito de caracterizar el Taller de repentismo infantil El Cucalambé, se
empleó la Metodología para el trabajo sociocultural comunitario propuesta por Macías
(2014), en su etapa de diagnóstico sociocultural. Ello permitió conocer la realidad de la
comunidad, sus características, relaciones y estructuras sociales, actividades
económicas, procedencia de las familias, memoria histórica, prácticas culturales,
relaciones comunidad-instituciones-entorno natural y social, entre otros aspectos.
Se complementó con las Indicaciones Metodológicas para el Sistema de Casas de
Cultura (Consejo Nacional, 2020), que posibilitó indagar en los pasos metodológicos
para la realización de los talleres de creación. Entre ellos la fundamentación y diseño
del programa, participantes, objetivos, contenidos, organización de la enseñanza,
actividades, tiempo, entre otros.
Resultados
Caracterización del Taller de repentismo infantil El Cucalambé
El Taller de repentismo infantil El Cucalambé se desarrolla en la comunidad rural
Vedado 3, que se localiza al Sur del municipio Jesús Menéndez y sus encuentros se
realizan en la Escuela Primaria Julio Antonio Mella. En dicho territorio prevalecen las
actividades económicas relacionadas con la vida y el trabajo agrario. Cuenta con
instituciones sociales, educativas y productivas para garantizar el desenvolvimiento
armónico de la región. En ella conviven campesinos, trabajadores rurales y
profesionales de diversos sectores, entre ellos salud, educación y cultura.
Sus habitantes son generalmente de origen criollo, mezcladas con algunos
descendientes de emigrantes hispanos que arribaron a la localidad durante la etapa
colonial. Entre sus prácticas culturales se aprecia el cultivo del repentismo, la
realización de guateques y festividades como expresiones cultivadas por familias
originarias y trasmitidas a las nuevas generaciones.
Página 353