La preparación de cuadros en Cuba: su historia  
Daylis Teresa Ramírez Álvarez  
Inés Milagros Salcedo Estrada  
Zenaida Ponce Milian  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 03/07/2024  
Aprobado: 18/12/2024  
Artículo de revisión  
El idioma francés y sus variantes regionales. Una visión desde la sociolingüística  
The French language and its regional variants. A view from sociolinguistics  
Idania  
Valeria  
Muñagorri  
Carballo3  
Resumen  
En la enseñanza del idioma francés confluyen un grupo de variantes regionales de esta  
legua, que la enriquecen y a la vez la complejizan. El francés, al igual que otros  
idiomas, está matizado por la influencia de diversas lenguas, y desde la pronunciación  
hasta los giros más insignificantes, sin obviar el vocabulario, reciben una marcada  
influencia de sus hablantes, según su formación, extracción social y grupo etario. La  
ubicación geográfica juega un papel fundamental pues fomenta un idioma condicionado  
por las lenguas que los circundan. Esta investigación se propuso demostrar que el  
francés como idioma cuanta con tantas variantes como contextos de uso. Para la  
consecución de este artículo se ha consultado una amplia bibliografía especializada, se  
han triangulado informaciones y se ha contado además con la observación in situ del  
autor, en viajes de trabajo o estudio a algunos de los contextos francófonos  
mencionados. El estudio demostró cómo la lengua francesa, aunque cuenta con un  
sistema gramatical rígido y fuertemente defendido por la academia, no es un idioma  
homogéneo y pudiera tener tantas variantes, como áreas geográficas francófonas  
existan. El presente documento constituye un eficaz material de consulta para los  
participantes de la Maestría en Didáctica de las Lenguas Extranjeras, así como los  
estudiantes del 4to año de esa misma carrera, además, para todos los que decidan  
adentrarse en el aprendizaje o la profundización de una lengua tan hermosa como  
difícil.  
Palabras clave: Lingüística, idioma, vocabulario, expresiones idiomáticas.  
Abstract  
A group of regional variants of French converge in French language teaching, enriching  
and simultaneously complicating it. French, like other languages, is nuanced by the  
1
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Universidad de  
Las Tunas. Las Tunas, Cuba.  
2
Doctora en Lingüística francesa. Profesora Auxiliar. Actualmente colabora con la Universidad de Rennes II.  
Francia.  
3 Máster en Educación. Escuela de Idiomas Jorge Ricardo Masetti. Las Tunas. Cuba.  
Página 169  
     
La preparación de cuadros en Cuba: su historia  
Daylis Teresa Ramírez Álvarez  
Inés Milagros Salcedo Estrada  
Zenaida Ponce Milian  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 03/07/2024  
Aprobado: 18/12/2024  
Artículo de revisión  
influence of various languages, and everything from pronunciation to the most  
insignificant expressions, not to mention vocabulary, is markedly influenced by its  
speakers, depending on their education, social background, and age group. Geographic  
location plays a fundamental role, as it fosters a language conditioned by the languages  
that surround them. For this article, an extensive specialized bibliography was  
consulted, information was triangulated, and the author's on-site observations were also  
taken into account, during work or study trips to some of the aforementioned  
Francophone contexts. The study demonstrates how the French language, although it  
has a rigid grammatical system strongly defended by academia, is not a homogeneous  
language and could have as many variants as there are Francophone geographical  
areas. This document is an effective reference material for participants in the Master's  
Degree in Foreign Language Teaching, as well as for fourth-year students of the same  
program, and for anyone who decides to delve into learning or deepening their  
knowledge of a language as beautiful as it is difficult.  
Key words: Linguistics, language, vocabulary, idiomatic expressions.  
Introducción  
La lengua francesa. Ente en constante cambio  
El francés es un idioma, para muchos, fascinante. Este posee una entonación, que  
transmite el ritmo, tal vez, de canciones ancestrales de los antiguos habitantes de la  
Galia, y una pronunciación, bella para algunos, y traumática para otros, sobre todo  
aquellas personas cuyos sistemas fonatorios no están entrenados para articular sus  
complicados sonidos. Algo que sí puede asegurarse, sobre todo, para los que estudian  
el idioma de Molière, Víctor Hugo y de Saint Exupéry, es que se trata de una legua con  
una entonación y una pronunciación increíblemente seductoras.  
Para Aguirre Baique et al (2022), la lingüística, como la ciencia del lenguaje, que nos  
ayuda a descubrir y comprender el origen de este, su evolución y estructura, brinda a  
través de la Sociolingüística las herramientas indispensables para comprender cómo la  
sociedad, sus normas culturales, así como el contexto, ejercen una importante  
influencia sobre el lenguaje y su utilización.  
Según Hernández Ulloa et al (2021), la sociolingüística favorece el conocimiento del  
sistema lingüístico y su funcionamiento, tanto en lo oral como en lo escrito. Además,  
lleva a comprender las variaciones de una lengua, condicionada por la diversidad social  
y cultural en los modos de emplearla, así como de sus representaciones a través del  
tiempo.  
El presente artículo, a través del cual hemos contrastado diversos documentos de  
lingüística del idioma francés, además de la experiencia in situ de dos de los autores,  
pone de relieve el diverso entramado de expresiones o giros lingüísticos, cambios en  
los aspectos morfo sintácticos y el léxico en el idioma francés, centrado en las formas  
coloquiales de su uso. Se resalta a través de este estudio, además, la influencia de los  
diferentes contextos geográficos, la estratificación social, y la evolución en el tiempo de  
Página 170  
La preparación de cuadros en Cuba: su historia  
Daylis Teresa Ramírez Álvarez  
Inés Milagros Salcedo Estrada  
Zenaida Ponce Milian  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 03/07/2024  
Aprobado: 18/12/2024  
Artículo de revisión  
una lengua, así como la influencia de otras, tanto como el impacto del desarrollo de la  
ciencia y las tecnologías, para poder responder a una interrogante muy recurrente entre  
los estudiosos del idioma en cuestión:  
¿Por qué existe tan amplia diversidad de formas y usos del idioma, entonaciones y  
pronunciaciones, así como tanta asimetría en el vocabulario, en los contextos donde la  
comunicación fluye a través del empleo de la lengua francesa? Esta interrogante debe  
quedar resuelta a través del presente estudio.  
Otro de los objetivos es demostrar que el idioma no es un sistema estático, sino que  
presenta tanto, variantes nacionales como regionales. Estas, en ocasiones, son  
desdeñadas, pues algunos de los que desean adentrarse en los estudios del idioma  
francés, solo consideran válido aprender el modelo metropolitano, ignorando muy a  
menudo, que incluso en el territorio continental europeo coexisten disímiles variantes y  
modelos idiomáticos de la misma lengua.  
Desarrollo  
Breve estudio histórico  
El primer componente del idioma francés surge a través de la colonización romana del  
territorio de la Galia, conformado por lo que son hoy Francia, Bélgica, el oeste de Suiza,  
los Países Bajos, zonas de Alemania y el norte de Italia, principalmente, y el  
surgimiento de un idioma conformado sobre la base del latín vulgar, hablado por los  
soldados de las legiones venidas desde Roma, mezclado este, con las lenguas de los  
clanes autóctonos. Con la caída del imperio romano, las tribus del norte, los Francos,  
impusieron la llamada lengua de “oïl”, la lengua de Clovis, su primer rey.  
Según lo expresado por Polzin-Haumann y Wolfgang Schweickard (2015), el proceso  
de fomento de la lengua de los habitantes del “hexágono4 evolucionó durante cientos  
de años, para dar lugar, primero a un llamado “Francés antiguo”, entre los siglos IX al  
XIV, luego un llamado “Francés Medio”, entre los siglos XIV y XVII, hasta llegar el  
idioma francés como hoy se conoce, pero que no para de evolucionar, influido por el  
constante mestizaje social y tecnológico.  
La expansión territorial de Francia, desde mediados del siglo XVI, condicionó el  
surgimiento de nuevos matices y variantes junto a un rico vocabulario, cuya evolución  
se movió en disímiles direcciones o se quedó estancado en el tiempo en otros lugares.  
En ese proceso de colonización cultural e imposición del idioma, el origen territorial de  
los colonizadores jugó un papel fundamental. La tradición popular tanto de Haití como  
de Quebec argumenta que, dado que los franceses que colonizaron sus respectivos  
territorios provenían del territorio oeste de Francia y que en su mayoría eran marineros,  
4 A Francia se la suele llamar L'Hexagone (el hexágono) porque su forma geográfica, con seis lados, tiene un leve  
parecido con un hexágono.  
Página 171  
 
La preparación de cuadros en Cuba: su historia  
Daylis Teresa Ramírez Álvarez  
Inés Milagros Salcedo Estrada  
Zenaida Ponce Milian  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 03/07/2024  
Aprobado: 18/12/2024  
Artículo de revisión  
el idioma que les aportaron fue un francés regional, con un amplio vocabulario del argot  
de los marineros.  
La paulatina descolonización que se inicia en los años 50 y 60 del pasado siglo,  
estableció el surgimiento de un numeroso grupo de estados, ex colonias de Francia,  
fundamentalmente en África, en cuyos territorios el idioma francés se mantuvo como  
lengua oficial o lengua de enseñanza. La creación, el 20 de marzo de 1970 en Niamey,  
Níger, de la Organización Internacional de la Francofonía, como espacio de  
cooperación multicultural, marcó un momento importante para la difusión de la cultura  
en idioma francés, y de su mano, lo que Polzin-Haumann y Wolfgang Schweickard  
(2015), denominan como proceso de lingüística popular, que definen en los términos  
siguientes: “Así, la lingüística popular abarca tanto la circulación de ideologías  
lingüísticas como las recomendaciones sobre el comportamiento lingüístico entre  
“aficionados” del lenguaje y no por parte de profesionales del lenguaje” (p. 96).  
La mencionada organización internacional, en cuyo surgimiento se destaca la presencia  
de los jefes de estados africanos, de Senegal y Níger, Léopold Sédar Senghor y  
Hamani Diori, respectivamente, así como el Príncipe Norodom Sihanouk de Camboya,  
declaran entre sus objetivos, el fomento de la lengua francesa y la diversidad cultural y  
lingüística, promover la paz, la democracia y los derechos humanos y apoyar la  
educación, la formación, la enseñanza superior y la investigación, así como desarrollar  
la colaboración económica al servicio de un desarrollo constante.  
La importancia que el idioma francés ostenta en el mundo de hoy es innegable, y a  
pesar de que su rol hegemónico en las relaciones internacionales terminó a mediados  
del pasado siglo, es hoy lengua materna, oficial o de enseñanza en más de 30 países, a  
la vez que es empleada comúnmente en más de 60.  
Según Gupta (2025), en la actualidad, se puede hablar del francés parisino, el suizo, el  
argelino, el francés de Marsella, el de Quebec, el de Luisiana y el de Haití, por solo  
poner una muestra. Unos 320 millones de personas la emplean como medio de  
comunicación cotidiano en todo el mundo, en los cinco continentes, y sigue siendo una  
lengua de referencia en la diplomacia, el arte y la moda, entre otras ramas de la  
actividad humana.  
Variedad lingüística y contexto. Aproximación desde la Sociolingüística  
Las variaciones que la Sociolingüística ayuda a comprender, según Forsberg Lundell y  
Bartning I (2017) son: la variación diatópica, la variación diastrática, la variación  
diacrónica y la variación diafásica. Sostienen esta idea, Polzin-Haumann y Wolfgang  
Schweickard (2015), cuando expresan que “La autoridad la tiene el pueblo” (p- 40), en  
clara alusión a la importancia de las diferentes formas y giros idiomáticos, que la vida  
cotidiana va imponiendo, y que hacen evolucionar el idioma a través del tiempo, los  
lugares y los estratos sociales.  
La variación diatópica de una lengua, son los cambios en esta, ligados a la ubicación  
geográfica de los hablantes. Estas variaciones se deben a diferencias regionales. La  
Página 172  
La preparación de cuadros en Cuba: su historia  
Daylis Teresa Ramírez Álvarez  
Inés Milagros Salcedo Estrada  
Zenaida Ponce Milian  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 03/07/2024  
Aprobado: 18/12/2024  
Artículo de revisión  
variación diastrática explica por qué la lengua cambia según el entorno social al que  
pertenece un hablante, su clase social, grupo profesional incluso su género, entre otros  
elementos. La variación diacrónica se refiere a la evolución del lenguaje a lo largo del  
tiempo. Esta permite distinguir formas antiguas de las más recientes de la misma  
lengua, y en este aspecto, la evolución de la ciencia y la técnica juegan un rol muy  
importante.  
La variación diafásica explica los usos del idioma que cambian, de una situación del  
hablante a otra. La producción del lenguaje está determinada por el carácter “formal” o  
“informal” de la situación comunicativa. En esta variación estarían incluidos los llamados  
idiomas estándar, referidos a los usos que se les da, comúnmente, en una región o  
país. El lenguaje formal, que tiene una amplia expresión en los documentos escritos y  
en la comunicación de altos estándares, en conferencias universitarias, reuniones  
internacionales u otros registros de la lengua de forma muy cuidadosa, muestra de un  
nivel esmerado del idioma, con total apego a las normas gramaticales.  
Se llama idioma común, a la forma del idioma que tiene validez en todo el territorio  
donde se habla ese idioma y que es entendible por todos los que pertenecen a ese  
grupo lingüístico; se usa para el intercambio de pensamientos de índole general, es  
decir, sin una orientación específica dada por algún campo del saber. Incluye además la  
llamada lengua coloquial, referente al empleo del lenguaje en un contexto informal,  
familiar y distendido. Esta forma de expresión coloquial es la que, independientemente  
de la profesión o estatus social del hablante, se utiliza en la conversación natural y  
cotidiana.  
Por otra parte, están los dialectos o argots. Los argots abarcan todo tipo de palabras y  
frases entre personas de una misma posición, rango o estirpe. El subgrupo social o  
cultural que lo crea suele estar socialmente integrado. Justamente el idioma francés y  
su variedad cromática, obedecen a estas categorías. ¿Pero, cuánto puede variar el  
idioma francés, en dependencia de dónde se establezca la comunicación?  
Para Arias Corrales (2024) sería incorrecto decir que una persona habla francés, y que  
lo más conveniente podría ser expresar que esa persona habla, la variante del francés  
de París, de Haití o de Quebec etc. Desde nuestra perspectiva no sería necesaria una  
especificación semejante, aun cuando está claro que cada país, región, estrato social  
presentaría características específicas del idioma en cuestión, adicionando a esto el  
momento en que se genera la alocución en ese idioma.  
El idioma francés y sus matices  
Es muy fácil comprender cuan desigual puede ser el idioma francés, si partimos de que  
en el propio territorio continental europeo es posible encontrar diversas formas de  
pronunciación, giros idiomáticos, así como vocabulario disímil, para nombrar los mismos  
objetos, ya que en sus 551 695 km² se hablan unos 75 dialectos. Así pueden  
Página 173  
La preparación de cuadros en Cuba: su historia  
Daylis Teresa Ramírez Álvarez  
Inés Milagros Salcedo Estrada  
Zenaida Ponce Milian  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 03/07/2024  
Aprobado: 18/12/2024  
Artículo de revisión  
encontrarse: el francés septentrional, influido por las lenguas de Oïl5. El  
francés meridional o “francitan6, influido por el occitano7; el francés belga influido por el  
idioma valón8 y el francés suizo, influido por el llamado idioma “franco provenzal9.  
Muy aparte de los diversos matices y acentos que existen en las diferentes zonas  
lingüísticas de Francia, en el territorio continental se distinguen dos grandes áreas, al  
norte las provenientes del idioma de las Francos, la “Langue d’Oil” (Lengua de Oïl) y al  
sur la “Langue d’Oc”. Ambas toman sus nombres de las formas de decir sí en sus  
respectivos dialectos.  
Figura 1  
Mapa de las diferentes zonas lingüísticas de Francia  
Fuente: Promotora Española de Lingüística. Lengua oïl. Recuperado de  
mance/oil (24/9/25)  
5 Las lenguas de oíl son una familia de lenguas romances originadas en territorios de la actual Francia septentrional,  
parte de Bélgica, Suiza y las islas Anglonormandas del canal de la Mancha.  
6 El francitan es una variedad híbrida entre francés y occitano que representa de hecho el estadio intermediario, y casi  
final, de la asimilación lingüística de los occitano-hablantes. Se considera como un dialecto regional del francés.  
“Oíl” era la forma de decir SÍ en ese dialecto.  
7
La lengua d'oc u occitano es la lengua más importante y más próxima al francés, designada sin embargo como un  
”patois”, es decir, como un dialecto. “Oc” era la forma de decir SÍ en ese dialecto.  
8
Valón (en francés wallon), es una lengua del norte del territorio francés, de la misma rama que el francés, pero  
diferente de éste, en particular por un aporte léxico y fonético considerable de las lenguas germánicas.  
9 El idioma franco-provenzal o arpitano (en francés: franco-provençal,) es un dialecto que se usa en algunas partes de  
Francia, Italia y Suiza.  
Página 174  
         
La preparación de cuadros en Cuba: su historia  
Daylis Teresa Ramírez Álvarez  
Inés Milagros Salcedo Estrada  
Zenaida Ponce Milian  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 03/07/2024  
Aprobado: 18/12/2024  
Artículo de revisión  
En el manual de lingüística francesa de Polzin-Haumann y Wolfgang Schweickard  
(2015) nos ofrece algunos ejemplos que para este trabajo enriquecemos con otras  
publicaciones como las de Gupta (2025) y Arias Corrales (2024). Comenzamos con una  
consonante, cuya pronunciación ocasiona tantos traumas a los estudiantes del idioma.  
Hoy en día [r] se suele pronunciar como sonora [ʁ] o sorda [χ] en el norte de  
Francia. [ʁ] es también la pronunciación más común en los medios de comunicación  
franceses.  
En gran parte del sur de Francia, esta “r” gutural ha reemplazado a la vibrante  
alveolar tradicional [r] que ahora solo se escucha a los hablantes de mayor edad. Sería  
válido decir que existen diferentes explicaciones históricas sobre el origen de la  
pronunciación de la “r” gutural en francés, sin embargo, lo que sí está claro es que en el  
área europea continental no existe un solo modelo, y es evidente la tendencia de  
acentuar esta “r” gutural en las zonas del centro hacia el norte de Francia.  
Como ejemplo de las diferencias en cuanto al vocabulario, fenómeno común para  
cualquier idioma que se extienda por un territorio más o menos extenso, están los  
populares “chocolatines” (popular pastel de hojas relleno de chocolate) cuyo nombre ha  
constituido un debate sin fin entre los franceses, pues para los habitantes de la zona  
parisina, el nombre es “Pain au chocolat” (Pan de chocolate) mientras que en la zona  
de Bordeau y Toulouse en el centro oeste se le nombra “Chocolatines”, aun cuando la  
elaboración y apariencia exterior es la misma. Un sustantivo muy empleado en el  
Noroeste, es la palabra “bourg” (pequeño pueblo), sin embargo, en el Centro y el Sur se  
emplea más la palabra “village”.  
Mientras en la región de París se emplea el término “Crayon à papier” o crayon de  
papier”, que significa “lápiz” y se usa en la mayoría de las regiones, “Crayon gris” es el  
término preferido en las regiones del sur, mientras que “crayon de bois” es la palabra  
que usan en el norte de Francia. Generalmente en Francia se emplea la palabra coffre”  
para referirse a la parte el auto donde se guardan los equipajes (maletero), que  
proviene de la palabra “malle, literalmente “maletero de vapor”, manera en que antes  
solía llamarse a los maleteros en francés. Actualmente coffre es la palabra más  
extendida, mientras que malle solo se sigue utilizando en el suroeste de Francia.  
Las bolsas de plástico, tan comunes para las personas realizar sus compras, presentan  
nombres diferentes por toda Francia. La palabra “Sac” es una de las más extendidas, y  
puede escucharse en las regiones del norte, el centro, el este y el sur. Su denominación  
como “sachet” se usa mucho en la región de Alsacia, hacia el noreste. Poche se utiliza  
en suroeste, en la frontera con España y la costa atlántica, desde del puerto de La  
Rochelle hacia el sur, más o menos en las mismas regiones en las que se  
llama chocolatine” al pain au chocolat”. El vocablo Cornet” (barquilla comestible, en  
el que se echa el helado) se utiliza en las regiones limítrofes con Suiza. En el centro y el  
noroeste, en algunos pueblos se le nombra “pochon”.  
Página 175  
La preparación de cuadros en Cuba: su historia  
Daylis Teresa Ramírez Álvarez  
Inés Milagros Salcedo Estrada  
Zenaida Ponce Milian  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 03/07/2024  
Aprobado: 18/12/2024  
Artículo de revisión  
La fregona o frazada de trapear, en francés Serpillère”, especialmente empleado en  
París y en la región “Ile de Francemás al norte se le llama, wassingue”, voz que  
procede del dialecto Ch’ti, el cual se solía hablar en esta zona. Sin embargo, hoy en día  
solamente lo hablan los más viejos en las afueras de las ciudades. En el Sur de  
Francia, en la región de Marsella, se usa la palabra toile” para referirse a este objeto,  
mientras que en otras zonas del sureste lo llaman pièce” o “torchon”.  
La palabra “adieu”, que significa adiós, se usa para decir “hola” en varias regiones del  
sur de Francia. Su empleo con ese significado puede generar confusiones en la mitad  
norte del país. Este fenómeno es claramente descrito por Polzin-Haumann y Wolfgang  
Schweickard (2015), en su epígrafe 9, que dedican al francés regional y a los idiomas  
minoritarios, donde describen como el adverbio “Gavé” es una palabra que se emplea  
frecuentemente en la región de Bordeau como un sinónimo de “beaucoup”,  
“nombreaux” (muchos, numerosos) etc. Por ejemplo, “il y a gavé de monde” sería igual  
a decir “il y a beaucoup de monde” (hay mucha gente).  
Otra diferencia notable se le puede encontrar en algo tan llamativo como la forma de  
nombrar el número 90 (en francés corriente quatre-vingt-dix) y en extensas zonas de  
próxima de Besanzon, Lyon y Grenoble, limítrofe con la frontera suiza, se emplea  
comúnmente el término “Nonante” en lugar del cásico “quatre-vingt-dix.  
Otras formas que son empleadas en Francia de modo diferente a los territorios  
francófonos de Bélgica y Suiza, es la denominación de los tres momentos clásicos de  
alimentación durante una jornada, desayuno, almuerzo y comida. En Francia son “le  
petit déjeuner, le déjeuner et le dîner”, mientras que en los países fronterizos,  
francoparlantes sería “le déjeuner, le dîner et le souper”, respectivamente. Estas formas  
también son empleadas en territorios que fueron colonias de Bélgica, en África, tales  
como la República Popular del Congo, Ruanda, Burundi y Zaire. En estos territorios,  
también es común encontrar las formas de mencionar los números 70, 80 y 90, como  
“Septante, octante y nonante”.  
Sin salir del territorio continental, es también común encontrar el empleo de las formas  
“Septante, octante y nonante”, para señalar los números “soixante-dix, quatre-vingt y  
quatre-vingt-dix (70, 80 y 90), todos comunes, según la Academia de la Lengua  
Francesa, en Bélgica, así como en los territorios francoparlantes de Suiza. Otro  
sustantivo muy común en Francia “un portable” o “un 06 o 07”, de manera más  
coloquial, para referirse al celular, es nombrado como un GSM(Global System for  
Mobile Communications), en Bélgica, mientras en Suiza se le llama “Un Natel”  
(Nationales Autotelefon).  
Al norte del continente americano, específicamente en la región de Quebec, en Canadá,  
territorio colonizado por Francia en 1604, se encuentra que el idioma francés empleado  
allí, mantiene la influencia de las formas de hablar de los colonizadores, que venidos de  
la región de Poitou en el centro oeste de Francia, próximo al puerto de La Rochelle y  
las ciudades de Poitiers y Limonge, dejaron formas lingüísticas típicas de esa área  
Página 176  
La preparación de cuadros en Cuba: su historia  
Daylis Teresa Ramírez Álvarez  
Inés Milagros Salcedo Estrada  
Zenaida Ponce Milian  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 03/07/2024  
Aprobado: 18/12/2024  
Artículo de revisión  
geográfica metropolitana, que no sufrieron profundamente la variabilidad diacrónica,  
que ocurrió en el continente.  
En la actualidad, los descendientes de la original Acadia10, mantienen diferencias  
sustanciales, no solo en la referente a la pronunciación, sino en cuanto al vocabulario.  
Es importante puntualizar que estas diferencias son, sobre todo, a nivel oral, pues con  
respecto a las estructuras gramaticales no hay diferencias significativas, aunque sí  
existen, por supuesto en el plano oral coloquial. Lo anterior deja claro que en cuanto al  
lenguaje formal las diferencias son imperceptibles.  
En lo referente a la pronunciación, el francés de Quebec mantiene las llamadas “a  
anterior y a posterior”, que no es más que un matiz, apenas perceptible, en cuanto a la  
pronunciación de esta vocal, en dependencia de su ubicación en la palabra, y por tanto  
la forma de pronunciar la vocal “a”, con respecto al área del sistema de la fonación  
donde esta se articula. Este fenómeno lingüístico cayó en desuso en el francés de  
Francia.  
La frase “C’est pour ça…[sepuʁsa] que en francés de Quebec sería [sepuʁsə], lo que  
transforma la “a” en un sonido de “e” cerrada. La palabra “arête” [aʁɛt] se pronunciaría  
[aʁait], o sea que el sonido [ɛ] se convierte en un sonido más abierto, muy parecido al  
sonido [ai]. Este fenómeno se encuentra sobre todo en aquellas “e” con acento  
circunflejo, cuyo sonido tiende a alargarse y a abrirse.  
Un ejemplo evidente referido a lo expresado en el párrafo anterior se observa en las  
palabras “mettre” y “maître” verbo y sustantivo respectivamente. En el francés de  
Francia se pronuncian ambos [mɛtʁ]. Sin embargo, en Québec para un quebequense, la  
pronunciación del segundo sería [maitʁ]. Esta dificultad es relatada también por  
González et al (2020), al hacer referencia a las competencias fonológicas que requieren  
los que aprenden la lengua francesa.  
En cuanto a los sonidos nasales, existen diferencias en cuanto a la pronunciación de  
las “a” y las “e” delante de “n” o “m” que doble se pronuncian igual en Francia [ɑ], sin  
̃
embargo, en el francés de Quebec la “e” sería [ɑ] y la “a” tendría un sonido más abierto  
̃
parecido a [ɛ]. Otro ejemplo está en la palabra “brun” que en francés de Francia sería  
[bʁɑ] y en el Québec [bʁœ], lo que implica que el sonido [œ] ya desaparecido en el  
̃
̃
̃
̃
francés actual de Francia, es mantenido por los francoparlantes en Canadá.  
En cuanto a la pronunciación de algunos pronombres personales, siempre en el marco  
de lo coloquial, en Francia “Elle vient” se pronuncia [evjɑ], sin embargo, entre los  
̃
habitantes de Québec es común escuchar [avjɑ], lo que implica el radical cambio de un  
̃
sonido vocálico por otro. Si se tratara de un sonido vocálico después del pronombre  
personal “Elle habite”, el sonido [a] se convertiría en [al], para pronunciar [alabit].  
10 Acadia es el nombre dado a las antiguas colonias de Nueva Francia en las tres provincias marítimas de Canadá, así  
como una parte de Quebec y una muy pequeña porción de la isla de Terranova.  
Página 177  
 
La preparación de cuadros en Cuba: su historia  
Daylis Teresa Ramírez Álvarez  
Inés Milagros Salcedo Estrada  
Zenaida Ponce Milian  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 03/07/2024  
Aprobado: 18/12/2024  
Artículo de revisión  
A partir de lo planteado por el profesor Posé G (2025), en el marco de la “Gramática  
informal” es muy llamativo el empleo de la partícula “tu”, que algunos francófonos de  
contextos ajenos a Québec, entienden como una redundancia del pronombre personal  
“Tu”, pero que no es otra cosa que un arcaísmo que sustituye la clásica fórmula para  
preguntar en francés “Est-ce que…” [eskə], Ej: Estce qu’il pleut? [eskilplə], por la  
rmula de Québec [ipləty].  
En el vocabulario, las diferencias son claramente marcadas. Solo por citar algunos  
ejemplos, la palabra “claque”, que en Francia significa bofetada, en Quebec es el  
nombre de un tipo de sandalias. Ello permite imaginar cuántas confusiones pueden  
haberse creado entre quebequenses y francesas al emplear este vocablo con  
significaciones tan distanciadas. El sustantivo “Chocolatine”, ya mencionado, existe, al  
igual que existe en la zona oeste de Francia. Justamente es esa la zona de donde  
llagaron al continente americano los primeros colonizadores franceses, por tanto,  
aportaron al francés de Québec el nombre que en el continente se llama “pain au  
chocolat”.  
En lo referente a las comidas, en Francia, los tres alimentos de la jornada se nombran  
“le petit déjeuner, le déjeuner et le dîner” (desayuno, almuerzo y comida, o cena),  
mientras que en Québec en esos mismos momentos de alimentarse, sería “le déjeuner,  
le dîner et le souper”, respectivamente, igual que se utiliza cotidianamente en otras  
regiones francófonas fuera de Francia, pero en Europa. Estas diferencias han generado  
no pocas confusiones, en la comunicación entre franceses y quebequenses.  
La palabra “gosses” es un vocablo propenso a generar muchas confusiones. Posé  
(2025) ejemplifica esa contradicción al imaginar lo que pensaría si un francés le dice a  
un quebequense que le mostrará una foto de “ses gosses” , para el francés “mis niños”  
y para el quebequense “mis testículos”.  
La expresión “pas de quoi” en francés de Francia tendría su equivalente en Quebec en  
la palabra “vienvenue”, que parece ser un equivalente del inglés “welcome”, dada su  
proximidad y natural influencia. En Francia un “dépanneur” es alguien que repara autos  
o que tiene la función de llevar su auto averiado en la calle, para su arreglo, mientras  
que en Québec es el nombre de pequeños establecimientos donde se expenden  
alimentos, el equivalente de una bodega, tienda, almacén o colmado, según la norma  
de español que se empleen.  
A pesar de lo explicado anteriormente, pudiera parecer que la mayor influencia del  
vocabulario inglés estaría en el francés que se habla en Québec, sin embargo, los  
quebequenses emplean un francés más arraigado a la matriz del continente europeo, y  
a su vez los franceses tienden a emplear más anglicismos. Así podemos encontrar que  
en Francia emplean los términos provenientes del inglés “week wnd, parking o shoping,  
mientras los quebequenses usan vocabulario puramente francés para expresar las  
mismas ideas, o sea “fin de semaine, stationnement o magasiner”  
En la tabla que sigue se presentan otros ejemplos de lo antes explicado:  
Página 178  
La preparación de cuadros en Cuba: su historia  
Daylis Teresa Ramírez Álvarez  
Inés Milagros Salcedo Estrada  
Zenaida Ponce Milian  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 03/07/2024  
Aprobado: 18/12/2024  
Artículo de revisión  
Tabla 1  
Estudio comparativo que demuestra las diferencias en el uso de algunos sustantivos,  
verbos, adjetivos o expresiones, entre personas en Francia y en Quebec  
Francia  
Québec  
Francia  
Québec  
Francia  
Québec  
c’est fun  
carcajou  
Souper  
blonde  
Agrafeuse  
chaussures  
Il pleut  
Brocheuse  
souliers  
bavarder  
e-mail  
jaser  
c’est marrant  
glouton  
courriel  
Il mouille  
Tabarnak !  
C’est parfait  
mes potes  
C’est tiguidou  
mes chums  
Dîner  
Merde !  
putain !  
petite amie  
petit ami  
chum  
un portable  
un cellulaire  
Cartable  
Un film  
vélo  
Une vue  
bicyc  
Une serviette  
Une napkin (en Sac  
papier)  
verrouiller  
barrer  
voiture  
char u auto  
week end  
fin de semaine  
chandail  
Petit déjeuner Déjeuner  
char  
Char  
de poull  
guerre  
Déjeuner  
parking  
Dîner  
L’addition  
La facture  
Un débardeur  
Une camisole  
Une camisole  
stationnement  
De rien, je Bienvenue  
vous en prie  
Une camisole  
de force  
Des tongs  
Des gougounes  
Pantoute  
C’est amusant C’est le fun  
Il fait froid  
dommage  
Il fait frette  
Pas du tout  
N’abandonne  
Lâche pas la C’est  
C’est du valeur  
pas  
patate  
Tiens bon  
C’est un con  
C’est un colon  
Les gosses  
Les enfants  
Pantoufles  
claques  
Faire  
shoping  
du magasiner  
Fuente: Elaboración de los autores, tomando como base lo  
expuesto por Posé Guillaume (2025) France vs Québec | Les  
différences entre le français de France et du Québec. Video  
Además de todo lo explicado y ejemplificado anteriormente, no pueden obviarse las  
variantes idiomáticas propias de los habitantes francófonos del estado de Luisiana en  
EEUU, así como de los haitianos, en el área del Caribe. En el francés haitiano, se  
conserva el sistema de nombres tradicionales en las comidas del día. Así tenemos que  
Página 179  
La preparación de cuadros en Cuba: su historia  
Daylis Teresa Ramírez Álvarez  
Inés Milagros Salcedo Estrada  
Zenaida Ponce Milian  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 03/07/2024  
Aprobado: 18/12/2024  
Artículo de revisión  
desayuno, almuerzo y comida, o cena, como “le déjeuner, le dîner et le souper”,  
respectivamente, esquema referido en los casos de Bélgica, Suiza, Quebec y algunas  
zonas de África.  
En cuando al vocabulario, existen también variaciones lógicas: “bécane” sería el  
equivalente de “vélo” en Francia. Igualmente, en lugar de emplear el color “brun”  
emplean de preferencia la palabra “marron”. Sin embargo, en lo referente a los números  
usan el sistema vigesimal empleado normalmente en Francia para los números entre 70  
y 99.  
El francés de Luisiana, llamado también “francés cajún”, es un dialecto derivado del  
francés, que hoy tratan de mantener vivo los más viejos, para no ser totalmente  
absorbidos por la lengua y la cultura anglosajona. La región del sur de Luisiana posee  
una división política diferente a la de las demás regiones de EEUU. Esto es una  
herencia de la cultura francesa, que aportaron sus ancestros, los acadianos.  
El hecho de que entre 1921 y 1974 se prohibiera en las escuelas hablar en francés,  
constituyó un trauma para los escolares, que aprendían francés en sus casas y en las  
escuelas se les obligaba a hablar otra lengua. Es importante señalar que las iglesias  
católicas han sido una fuente de promoción y mantenimiento de la cultura francesa en  
el área.  
En el continente africano, aparte de las diferencias ya mencionadas, sobre algunos  
giros idiomáticos y otros usos condicionados por la variante del idioma francés  
aportados por las respectivas metrópolis, los dialectos locales jugaron un rol importante.  
En los países francófonos del Magreb, la influencia del árabe, dio lugar a una variante  
donde algunos dicen que es un idioma francés en el que los hablantes parecen estar  
cantando. Lo anterior debido al alargamiento de algunos sonidos, así como una  
vibración de otros, que crea una musicalidad especial al idioma.  
Al sur del Sahara, son igualmente los dialectos autóctonos, los que ejercen esta  
influencia para crear nuevos matices, sobre todo en el lenguaje coloquial. En ambas  
variantes del continente africano, se distingue como punto común la desaparición de la  
“R” gutural o uvular [ʁ], la más extendida en el idioma francés, la que es sustituida por la  
“R” alveolar [ɽ], que es la que empleamos comúnmente los hispanohablantes, y en la  
que desempeña un rol fundamental las vibraciones de la lengua.  
En el Caribe, el caso haitiano presenta una connotación especial. Varios estudiosos de  
las lenguas plantean que el francés que se habla en Haití está permeado por un grupo  
de giros y vocabulario que vienen del creole, idioma a la vez derivado del francés. Esta  
realidad, sobre todo en cuanto a la oralidad, presenta un elemento muy llamativo, es  
que aun en medios formales es común que un discurso en idioma francés puede verse  
colmado de vocablos e incluso de giros gramaticales del creol, ya que cualquier locutor,  
independientemente de su preparación o el nivel de formalidad de su discurso, suele  
pasar de francés a creole y viceversa, sin apenas darse cuenta.  
Página 180  
La preparación de cuadros en Cuba: su historia  
Daylis Teresa Ramírez Álvarez  
Inés Milagros Salcedo Estrada  
Zenaida Ponce Milian  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 03/07/2024  
Aprobado: 18/12/2024  
Artículo de revisión  
Si del plano informal se trata, una conversación que inicia en francés, puede saltar a  
creole en la medida que los hablantes necesiten exteriorizar sus sentimientos, debe  
recordarse que la lengua materna en este país es el creole. Esta curiosidad que  
aquellos que han tenido que desempeñarse como intérpretes en el medio haitiano han  
sufrido comúnmente, se manifiesta como uno de los rasgos distintivos de las variantes  
del francés por el mundo.  
El autor de este artículo sufrió en reiteradas ocasiones el mencionado problema, al  
desempañarse como intérprete en actos oficiales en la República de Haití. En más de  
una ocasión el orador al que se le realizaba la traducción, cambiaba de francés al creol  
sin percatarse de las molestias que crearía.  
Conclusiones  
El idioma francés como sistema lingüístico  
A pesar de las variantes mencionadas, en el empleo de la lengua que legaron las  
antiguas tribus galas, esta se mantiene como un sistema monolítico y bien estructurado,  
con una academia de la lengua que realiza constantes actualizaciones y no pocos  
esfuerzos por que esta se mantenga como un idioma vivo y en constante difusión.  
Aun cuando se ha hablado de las variantes del idioma francés, y es corriente encontrar  
en los diferentes trabajos de socio-lingüistas, hablar de "belgicisme", "canadianisme",  
"hélvétisme" e incluso “louisianisme”, es importante enfatizar en que estos matices en  
cuanto a pronunciación, vocabulario e incluso en las formas de empleos gramaticales  
propios de grandes comunidades, en ningún caso constituyen una barrera que frene la  
comunicación, sino que el vínculo entre estas la enriquece constantemente.  
Sánchez Cortina (2017) lo puntualiza en el caso de la Luisiana, en EEUU, donde en la  
música, persiste un importante componente de los ancestros franceses emigrados  
desde Canadá. Es necesario subrayar en la idea de que todas estas variantes se  
quedan a nivel coloquial, informal o lengua familiar y el empleo del idioma formal  
mantiene la rigidez de una lengua con más de 10 siglos de existencia.  
Para comprender que la lengua francesa es un ente vivo y en constante transformación,  
solo debemos evaluar la afirmación de Polzin-Haumann y Wolfgang Schweickard  
(2015), cuando expresan que:  
Las primeras evidencias de la existencia de una lengua romance claramente distinta  
del latín, en la parte norte de la antigua Galia, se encuentran testimonios indirectos. En  
813, el concilio de obispos de Reims y Tours reconocen las lenguas vulgares como  
lenguas de la misa además del latín. (p.11)  
La firma del Juramento de Estrasburgo el 14 de febrero de 842 entre dos de los nietos  
del emperador Carlomagno, Carlos el Calvo y Luis el Germánico, contra su hermano  
Lotario, se reconoce como el primer manuscrito en lengua francesa, en la historia.  
Página 181  
La preparación de cuadros en Cuba: su historia  
Daylis Teresa Ramírez Álvarez  
Inés Milagros Salcedo Estrada  
Zenaida Ponce Milian  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 03/07/2024  
Aprobado: 18/12/2024  
Artículo de revisión  
Lo anterior nos lleva al convencimiento de que el idioma francés, que en sus inicios fue  
un “patois”,11 transformado en lengua de literatura romántica, de ciencia y de política,  
empleado desde hace más de 1000 años sigue y seguirá evolucionando, influido por el  
tiempo y la sociedad que lo emplea.  
El estudio sistemático, desde la sociolingüística, de los cambios que ha tenido este  
idioma, es elemento indispensable para comprender su evolución y desarrollo. Sin  
embargo, este autor considera que no sería incorrecto que, a la hora de aprender el  
idioma, nos apropiáramos de alguna de las variantes que no son precisamente las de la  
metrópolis francesa.  
Si un inglés viajara a Argentina, México o Cuba, para aprender el idioma español, sin  
dudas lo aprendería, con una entonación y una pronunciación, así como con un  
vocabulario, que diferirían del español aprendido en España. Esto mismo pasa cuando  
se aprende la variante del francés de Québec, del Congo o de Guadalupe, las que no  
serían menos válida que el idioma francés aprendido desde el modelo belga,  
martiniqués, de París, o de algún otro país o región francófona.  
La comunicación siempre sería lo más importante, y en ese proceso, la Sociolingüística,  
ayuda a identificar y comprender, semejanzas y diferencias, modelos generales y  
regionalismos que en ocasiones pueden estar enmarcados en poblaciones muy  
específicas y hasta curiosidades propias de micro localizaciones.  
El idioma francés continúa como un sistema tan compacto como diverso y se sigue  
enriqueciendo en ese proceso de mestizaje constante que obliga a los estudiosos a  
actualizarse, para no parecer ni extravagante, ni ridículo a la hora de establecer la  
comunicación en contextos diferentes al nuestro.  
Referencias bibliográficas  
Aguirre Baique, N. et al (2022). Variación sociolingüística e interculturalidad en las  
lenguas  
amazónicas.  
Revista  
Universidad  
y
Sociedad,  
XIV(5).  
Arias Corrales, I. (2024). Variación lingüística y características del francés de referencia  
a partir del análisis de un corpus de manuales costarricenses. Revista de  
Filología  
y
Lingüística,  
50(1).  
Forsberg Lundell, F. y Bartning, I. (2017). La variation sociolinguistique en francais  
langue seconde-de bonnes nouvelles? Chapter-January.  
11 Dialecto, en idioma francés. Se pronuncia [patwa]  
Página 182  
 
La preparación de cuadros en Cuba: su historia  
Daylis Teresa Ramírez Álvarez  
Inés Milagros Salcedo Estrada  
Zenaida Ponce Milian  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 03/07/2024  
Aprobado: 18/12/2024  
Artículo de revisión  
González, E., Ríos, L. R. y Hernández Ulloa, Y. (2020). Validación científica de un  
sistema de actividades didácticas sustentado en un aula virtual para desarrollar  
la competencia fonológica en francés. Opuntia Brava, 13(1), 175-189.  
Gupta V. (2025). 21 Dialects of French across the world. Yoyoffench.com.  
Hernández Ulloa, Y., Duffe Montalvan, A. L. y Sánchez Cortina, R. C. (2021). El  
desarrollo de competencias orales en español como lengua extranjera a través  
de la pedagogía invertida. Retos de una teoría transdisciplinar. Opuntia Brava,  
14(1),  
262-276.  
Polzin-Haumann, C. y Wolfgang Schweickard, W. (2015). Manuel de linguistique  
française. Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston.  
Posé, G. (2025). France vs Québec | Les différences entre le français de France et du  
Sánchez Cortina, R.C. (2017) Eclosión y desarrollo de las comunidades francófonas en  
los Estados Unidos de América. Material de consulta para los estudiantes de  
lenguas  
extranjeras.  
Opuntia  
Brava  
Los autores del presente artículo trabajaron de conjunto en el proceso de su redacción y los tres concuerdan en  
someterlo al arbitraje de la revista Opuntia Brava, sin que existan conflictos de intereses entre ellos.  
Página 183