Orientación didáctica para las prácticas comunicativas en redes sociales durante la formación de  
comunicadores sociales  
Omara Fernández Bravo  
Darmis Girón Vaillant  
Yulianne Rodríguez Zorrilla  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 20/05/2024 Aprobado: 10/12/2024  
Artículo original  
Orientación didáctica para las prácticas comunicativas en redes sociales durante  
la formación de comunicadores sociales  
Didactic guidance for communicative practices in social networks during the  
training of social communicators  
3232-386X)  
4345)  
Resumen  
El presente artículo examina los beneficios y desafíos de las prácticas comunicativas de  
los estudiantes universitarios de Comunicación Social en las redes sociales como  
herramientas socioculturales de comunicación y su orientación didáctica, así como las  
estrategias didácticas que pueden emplearse para aprovechar al máximo su potencial  
educativo, de manera que su implementación las integre en el proceso de aprendizaje  
en función de: el desarrollo de competencias comunicativas efectivas, habilidades de  
pensamiento crítico y capacidad para desentrañar y evaluar la información en línea.  
Para ello, se utilizaron métodos de recopilación de información en perfiles de internet y  
actividades evaluativas escritas, la observación a clase, la orientación de actividades de  
la práctica laboral y las entrevistas. Se concluye que las redes sociales ofrecen  
oportunidades para fomentar la participación activa, el ejercicio de la profesión, el  
intercambio de conocimientos y la colaboración entre los estudiantes, siempre y cuando  
se utilicen de manera responsable y se integren de forma adecuada en los entornos  
educativos a través de una coherente orientación didáctica que contribuya  
significativamente a que sean conscientes de la veracidad de la información que  
comparten y consumen como comunicadores sociales, así como de la necesidad de  
respetar la privacidad y la integridad de los demás.  
Palabras clave: orientación didáctica, prácticas comunicativas, redes sociales,  
herramientas socioculturales.  
Abstract  
The present article examines the benefits and challenges of the communicative  
practices of university students of Social Communication in social networks as  
sociocultural communication tools and their didactic orientation, as well as the didactic  
1 Licenciada en Educación Primaria. Profesor Instructor. Facultad de Humanidades. Universidad de Oriente. Santiago  
de Cuba. Cuba.  
2
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Facultad de Humanidades. Universidad de Oriente. Santiago de  
Cuba. Cuba.  
3
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Facultad de Humanidades. Universidad de Oriente. Santiago de  
Cuba. Cuba.  
Página 212  
Orientación didáctica para las prácticas comunicativas en redes sociales durante la formación de  
comunicadores sociales  
Omara Fernández Bravo  
Darmis Girón Vaillant  
Yulianne Rodríguez Zorrilla  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 20/05/2024 Aprobado: 10/12/2024  
Artículo original  
strategies that can be used to make the most of their educational potential, so that their  
implementation integrates them into the learning process based on: the development of  
effective communication skills, critical thinking skills and the ability to unravel and  
evaluate online information. To do this, information collection methods were used in  
internet profiles and written evaluation activities, class observation, guidance on work  
practice activities and interviews. It is concluded that social networks offer opportunities  
to promote active participation, the practice of the profession, the exchange of  
knowledge and collaboration between students, as long as they are used responsibly  
and are appropriately integrated into the educational environments they use. through a  
coherent didactic orientation that contributes significantly to making them aware of the  
veracity of the information they share and consume as social communicators, as well as  
the need to respect the privacy and integrity of others.  
Key words: didactic orientation, communication practices, social networks, sociocultural  
tools.  
Introducción  
Las prácticas comunicativas son una parte fundamental de la interacción humana y  
juegan un papel crucial en la transmisión de información, la construcción de relaciones y  
la conformación de la sociedad. A lo largo de la historia, se han desarrollado numerosas  
teorías y enfoques para comprender y analizar las prácticas comunicativas, desde la  
comunicación verbal y no verbal hasta las tecnologías de la información y la  
comunicación. En este trabajo se explora la importancia de las prácticas comunicativas  
en el contexto contemporáneo y su relevancia en la ciencia y la sociedad.  
En la actualidad, las redes sociales han revolucionado la forma en que nos  
comunicamos. Estas plataformas digitales no solo modifican la manera en que nos  
relacionamos con nuestros amigos y familiares, sino que también impactan  
significativamente en la forma en que aprendemos y nos desenvolvemos en el ámbito  
académico. En este sentido, la orientación didáctica para las prácticas comunicativas en  
estudiantes universitarios a través de las redes sociales se presenta como un tema  
relevante en el contexto educativo actual.  
Los antecedentes de las prácticas comunicativas en estudiantes universitarios se  
remontan a las primeras investigaciones en el campo de la comunicación y la  
educación, que estudian la manera en que los estudiantes universitarios interactúan y  
se comunican en diferentes contextos académicos y sociales. Algunos antecedentes  
relevantes incluyen estudios sobre el uso de la tecnología en la comunicación de los  
estudiantes, las estrategias de comunicación en el aula, la influencia de las redes  
sociales en la comunicación interpersonal, la comunicación intercultural y la  
comunicación en el ámbito académico y profesional.  
Estos antecedentes proporcionan información valiosa sobre las prácticas comunicativas  
de los estudiantes universitarios, sus necesidades y desafíos en el desarrollo de  
habilidades comunicativas efectivas. Gracias a los referidos estudios, se han diseñado  
Página 213  
Orientación didáctica para las prácticas comunicativas en redes sociales durante la formación de  
comunicadores sociales  
Omara Fernández Bravo  
Darmis Girón Vaillant  
Yulianne Rodríguez Zorrilla  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 20/05/2024 Aprobado: 10/12/2024  
Artículo original  
programas de desarrollo de habilidades comunicativas y se han implementado  
estrategias para mejorar la comunicación en el entorno universitario.  
Los antecedentes de las prácticas comunicativas en estudiantes universitarios resultan  
fundamentales para comprender y mejorar la comunicación en el ámbito académico, así  
como para preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos comunicativos en su  
vida profesional y personal.  
En la actualidad, las redes sociales se convierten en un medio de comunicación  
omnipresente en la vida de los estudiantes universitarios. Estas plataformas digitales  
ofrecen un espacio para compartir información, intercambiar ideas y establecer  
conexiones con sus pares. Sin embargo, también plantean desafíos en cuanto a su uso  
responsable y el impacto en la calidad de la comunicación.  
Por ello, en el presente artículo se examinarán las prácticas comunicativas de los  
estudiantes universitarios en las redes sociales desde una perspectiva orientada a la  
didáctica, con el objetivo de identificar estrategias pedagógicas que permitan  
aprovechar al máximo su potencial educativo.  
Materiales y métodos  
Para realizar el presente estudio se utilizaron métodos de recopilación de información  
en perfiles de internet y actividades evaluativas escritas, la observación participante, la  
orientación de actividades de la práctica laboral y las entrevistas.  
La investigación se desarrolló con los estudiantes de la carrera Comunicación Social,  
de la Universidad de Oriente. Se seleccionó como población a los 45 estudiantes del  
segundo año del CPE, además de los 4 docentes que imparten las asignaturas de la  
Disciplina Lenguajes de la Comunicación. De esta se tomó una muestra de 20  
estudiantes -que constituye el 44% de la población- y los 4 docentes, el 100%.  
Análisis de los instrumentos y técnicas etnográficas aplicados  
La revisión del Modelo del profesional de la carrera Comunicación Social y el Programa  
de la Disciplina Lenguajes de la comunicación arrojó que los objetivos generales o  
específicos dirigidos al desarrollo de las prácticas comunicativas desde las redes  
sociales, las habilidades relacionadas con el desarrollo de las prácticas comunicativas y  
el uso de las redes sociales en la formación; las cualidades y valores fundamentales  
referidos a las prácticas comunicativas y el uso de las redes sociales en la formación de  
los estudiantes y las indicaciones metodológicas dirigidas al desarrollo de las prácticas  
comunicativas desde las redes sociales, no concurre la orientación didáctica para el  
desarrollo de las prácticas comunicativas desde las redes sociales por lo que los  
docentes no lo emplean de forma adecuada en sus clases ni en las actividades  
orientadas para trabajar a través de las redes sociales.  
En la revisión del Plan de trabajo metodológico, Programas de las asignaturas e  
Informes de validaciones de la Disciplina Lenguajes de la comunicación nos  
percatamos que en ninguno de los elementos del trabajo metodológico (Objetivos  
Página 214  
Orientación didáctica para las prácticas comunicativas en redes sociales durante la formación de  
comunicadores sociales  
Omara Fernández Bravo  
Darmis Girón Vaillant  
Yulianne Rodríguez Zorrilla  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 20/05/2024 Aprobado: 10/12/2024  
Artículo original  
generales de la asignatura; indicaciones metodológicas y de organización; desarrollo  
del contenido en entornos virtuales y de las formas de trabajo docente metodológico) se  
modela la orientación didáctica para el desarrollo de las prácticas comunicativas desde  
las redes sociales, al tener en cuenta las particularidades y exigencias de la carrera, la  
disciplina, la asignatura y el año académico.  
De las técnicas etnográficas empleadas: la entrevista individual al Profesor Principal y  
profesores de la Disciplina Lenguajes de la Comunicación, se comprobó que la  
preparación y necesidades de los profesores y estudiantes en la orientación didáctica  
para el desarrollo de las prácticas comunicativas desde las redes sociales es necesaria  
para fomentar adecuados modos de actuación profesional, que una orientación  
didáctica efectiva puede promover un uso consciente y responsable de las redes  
sociales, favorecer la empatía y el respeto en las interacciones en línea, y ayudar a los  
usuarios a discernir información confiable de la desinformación. Además, una  
orientación didáctica sólida puede impulsar el desarrollo de habilidades de  
alfabetización mediática y digital, al capacitar a los usuarios para participar críticamente  
en la sociedad digital actual.  
Al realizar la observación participante a perfiles de estudiantes en redes sociales para  
constatar el desarrollo de las prácticas comunicativas desde las redes sociales que  
poseen, pudimos comprobar que: no emplean un amplio léxico ni en lo general ni en lo  
particular de la especialidad, son escasos los recursos extralingüísticos que emplean,  
atendiendo a la intención, finalidad y el ajuste al contexto comunicativo en las redes  
sociales; no está presente la articulación de los lenguajes verbales, visual y digital en  
función de los lenguajes audiovisual y digital.  
Además, es deficiente el desarrollo de habilidades y competencias en el empleo del  
lenguaje digital y el dominio de las principales herramientas expresivas propias de este  
lenguaje; presentan poco dominio de los procesos de producción, construcción y  
escritura, mediados por el análisis de los diferentes códigos de los lenguajes integrados  
en la Disciplina Lenguajes de la Comunicación, en los que se revelen los vínculos entre  
las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática del discurso, de acuerdo a las  
variantes discursivas y la tipología textual, vinculados al perfil del comunicador social;  
aún deben mejorar la crítica, la autocrítica, la corrección y reconstrucción de textos  
discursos en los que se pongan de manifiesto, la creatividad, las relaciones  
intertextuales, el dominio de la lengua materna y el empleo de diversos tipos de  
lenguaje.  
Resultados  
Procederes para la orientación didáctica de las prácticas comunicativas en redes  
sociales durante la formación de comunicadores sociales  
La orientación didáctica se refiere a la forma en que se planifican, organizan y llevan a  
cabo las actividades de enseñanza y aprendizaje. En el caso de las prácticas  
comunicativas del comunicador social, se busca fomentar las habilidades de  
Página 215  
Orientación didáctica para las prácticas comunicativas en redes sociales durante la formación de  
comunicadores sociales  
Omara Fernández Bravo  
Darmis Girón Vaillant  
Yulianne Rodríguez Zorrilla  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 20/05/2024 Aprobado: 10/12/2024  
Artículo original  
comunicación verbal y escrita de los estudiantes, así como su capacidad para  
expresarse de manera efectiva y comprensible a través de redes sociales y otros  
medios de difusión masiva, por lo que deberán tenerse en cuenta los siguientes  
procederes:  
1. La orientación didáctica debe incluir la enseñanza de la identificación y el análisis  
crítico de fuentes de información en línea, así como el fortalecimiento de la  
capacidad de discernir entre información verídica y falsa.  
2. Los estudiantes deben ser orientados en el uso adecuado del lenguaje y la  
adecuación de la comunicación a diferentes contextos y audiencias de acuerdo a  
la plataforma digital que selecciona.  
3. Los docentes deben incorporar estrategias que fomenten el uso responsable de  
las redes sociales a partir de la mediación didáctica, con énfasis en el desarrollo  
de habilidades específicas de comunicación, como: la argumentación, la síntesis  
y la empatía; por lo que es importante promover la participación activa de los  
estudiantes en las redes sociales, incentivándolos a publicar contenido relevante  
y a participar en debates académicos.  
4. Los docentes deben diseñar actividades y tareas que estimulen la participación  
activa de los estudiantes, promoviendo la reflexión y el debate en torno a temas  
de interés; que les proporcione retroalimentación constante para que puedan  
mejorar sus habilidades comunicativas de forma progresiva.  
5. Debe fomentarse la práctica constante de la comunicación oral y escrita a través  
de la realización de exposiciones, debates, trabajos en grupo, entre otras  
actividades, al llamar la atención hacia aquellos errores que no deben cometer  
durante el proceso de comunicación en las redes y otros medios de  
comunicación masiva. De esta manera, los estudiantes podrán desarrollar sus  
habilidades comunicativas de manera efectiva y mejorar su capacidad de  
expresarse con claridad y precisión, a través del uso de herramientas  
tecnológicas y recursos multimedia que permitan enriquecer su comunicación de  
manera innovadora y creativa.  
6. El uso de plataformas digitales, redes sociales, blogs y otros medios digitales  
deben ser herramientas para mejorar la comunicación de los estudiantes,  
permitiéndoles expresarse de manera más dinámica y atractiva, luego de  
demostrar habilidades de expresión oral y escrita en el aula.  
Pautas para mejorar la orientación didáctica de las prácticas comunicativas en redes  
sociales durante la formación de comunicadores sociales:  
1. Enfoque en competencias digitales: Diseña un plan de estudios que incluya el  
desarrollo de competencias digitales específicas para el uso ético y efectivo de  
las redes sociales, como la alfabetización mediática, el pensamiento crítico en  
línea y la gestión de la identidad digital.  
Página 216  
Orientación didáctica para las prácticas comunicativas en redes sociales durante la formación de  
comunicadores sociales  
Omara Fernández Bravo  
Darmis Girón Vaillant  
Yulianne Rodríguez Zorrilla  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 20/05/2024 Aprobado: 10/12/2024  
Artículo original  
2. Promoción de la empatía y el respeto: Inculca la importancia de la empatía y el  
respeto en todas las interacciones en línea. Fomenta la reflexión sobre el  
impacto de las palabras y acciones en un entorno digital.  
3. Análisis de casos reales: Utiliza casos reales de comportamientos positivos y  
negativos en redes sociales para que los estudiantes puedan analizar y discutir  
las implicaciones éticas y las mejores prácticas de comunicación en línea.  
4. Práctica guiada: Proporciona oportunidades para que los estudiantes practiquen  
la creación de contenido en redes sociales bajo supervisión, recibiendo  
retroalimentación constructiva y orientación sobre cómo mejorar.  
5. Exploración de herramientas y tendencias: Mantente al día con las últimas  
tendencias y herramientas en redes sociales y ayúdalos a explorar diferentes  
plataformas para comprender su funcionamiento y potencial.  
6. Énfasis en la veracidad de la información: Enseña a los estudiantes a verificar la  
veracidad de la información antes de compartirla en línea, promoviendo la  
importancia de combatir la desinformación y las noticias falsas.  
7. Integración de la ética digital: Discute temas éticos relevantes, como la privacidad  
en línea, la seguridad cibernética y el cyberbullying, para fomentar una  
comprensión holística de la ética digital en las prácticas comunicativas.  
Al seguir estas recomendaciones podrás mejorar la orientación didáctica de las  
prácticas comunicativas en redes sociales durante la formación de comunicadores  
sociales para enfrentar los desafíos de la comunicación en línea de manera ética y  
efectiva.  
Impacto de la orientación didáctica para las prácticas comunicativas en redes sociales  
durante la formación de comunicadores sociales  
Una orientación didáctica adecuada en las prácticas comunicativas implica:  
Seleccionar temas y situaciones de la vida real que les permitan aplicar y  
practicar las habilidades de comunicación en contextos auténticos.  
Brindar a los estudiantes retroalimentación constante y constructiva sobre su  
desempeño en las prácticas comunicativas; a partir de identificar sus fortalezas y  
áreas de mejora, así como tomar conciencia de su progreso a lo largo del  
tiempo, así como a corregir errores y mejorar sus habilidades comunicativas de  
manera efectiva.  
La inclusión de estrategias de enseñanza que promuevan la participación activa  
de los estudiantes. Esto puede incluir el uso de debates, discusiones en grupo,  
presentaciones orales y actividades de escritura colaborativa. Estas estrategias  
fomentan el desarrollo de habilidades de comunicación interpersonal, así como la  
capacidad de argumentar y expresar ideas de manera clara y coherente.  
Página 217  
Orientación didáctica para las prácticas comunicativas en redes sociales durante la formación de  
comunicadores sociales  
Omara Fernández Bravo  
Darmis Girón Vaillant  
Yulianne Rodríguez Zorrilla  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 20/05/2024 Aprobado: 10/12/2024  
Artículo original  
Fomentar la participación activa de los seguidores al crear contenido interactivo,  
como encuestas, concursos o debates, lo que promueve una mayor implicación  
de la audiencia; esto puede traducirse en un mayor alcance y una mayor  
fidelización de los seguidores.  
Mejorar la calidad de la comunicación al tener en cuenta aspectos como la  
claridad en los mensajes, la empatía con el público objetivo y la interacción  
constante con los seguidores, se logra establecer una comunicación más  
efectiva y significativa.  
Además, la orientación didáctica permite mantener un enfoque pedagógico en las  
interacciones en las redes sociales. Esto significa que, en lugar de simplemente  
promocionar productos o servicios, se busca educar e informar a los seguidores,  
generando contenido de valor que les ayude a mejorar su calidad de vida o  
resolver sus problemas.  
Discusión  
Las prácticas comunicativas. Su concepción e incidencia  
Las prácticas comunicativas son fundamentales en la vida diaria, ya que permiten  
expresar los pensamientos, sentimientos e ideas de manera efectiva. A través de la  
comunicación verbal, no verbal y tecnológica, se pueden establecer conexiones  
significativas con los demás, resolver conflictos, compartir información y construir  
relaciones sólidas. Estas son esenciales en el ámbito laboral, ya que ayudan a  
colaborar con los colegas, presentar ideas de forma clara y persuasiva, y negociar  
acuerdos. En resumen, desarrollar habilidades de comunicación sólidas es clave para  
tener éxito en todos los aspectos de la vida.  
Según Morales, Chiluisa, Aveiga y Guerrón (2022), la investigación en prácticas  
comunicativas abarca enfoques teóricos y metodológicos, desde la lingüística y la  
psicología hasta la sociología y la antropología. Además, entre sus temas de interés se  
encuentra el análisis del discurso, la interacción social, la comunicación intercultural, la  
psicología de la comunicación, la comunicación no verbal, la comunicación política, la  
comunicación organizacional y la comunicación en línea, entre otros.  
En el ámbito académico y científico, las prácticas comunicativas desempeñan un papel  
crucial en la difusión de descubrimientos, teorías y hallazgos, la divulgación científica y  
la interacción con el público son fundamentales para el avance del conocimiento y la  
comprensión de la ciencia. Asimismo, las prácticas comunicativas son fundamentales  
para la colaboración entre disciplinas, la participación en debates científicos y la  
incorporación de la ciencia en la toma de decisiones políticas y sociales, en  
consonancia con investigadores como Poulot (2023).  
Investigaciones recientes abordan temas como el uso de las redes sociales para la  
construcción de identidades digitales, la influencia de las redes sociales en la formación  
de opinión pública, la difusión de noticias falsas, el impacto de las redes sociales en la  
Página 218  
Orientación didáctica para las prácticas comunicativas en redes sociales durante la formación de  
comunicadores sociales  
Omara Fernández Bravo  
Darmis Girón Vaillant  
Yulianne Rodríguez Zorrilla  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 20/05/2024 Aprobado: 10/12/2024  
Artículo original  
salud mental, entre otros. Dichos estudios contribuyen a comprender el papel de las  
redes sociales en la sociedad actual, así como a identificar sus implicaciones tanto  
positivas como negativas.  
Desde una perspectiva interdisciplinaria, las prácticas comunicativas se estudian desde  
diferentes ámbitos académicos y profesionales, como la educación, la salud, el  
periodismo, la publicidad, la tecnología, la gestión de organizaciones, el desarrollo  
comunitario y la asistencia humanitaria. Estas investigaciones propician comprender  
cómo se producen, circulan e interpretan los mensajes, así como los efectos que tienen  
en las personas, los grupos y las sociedades.  
Las prácticas comunicativas en las redes sociales experimentan un crecimiento  
significativo en los últimos años, y se constituyen en una herramienta esencial para la  
interacción social, la difusión de información y la construcción de identidades digitales.  
Es por ello que en el artículo se analizan las prácticas comunicativas de estudiantes  
universitarios en las redes sociales desde una perspectiva científica, y se destaca su  
relevancia en el ámbito académico y social.  
En la educación universitaria actual, las prácticas comunicativas perciben una  
transformación significativa debido al avance de las tecnologías de la información y la  
comunicación mediada por computadora, las redes sociales y los medios de  
comunicación masiva, lo cual modifica la relación profesor-estudiante a partir de la  
forma en que se genera información y se accede al conocimiento. En tal sentido,  
diversos investigadores como López (2012); Reyes, Suárez y Tabares (2022),  
establecen como criterios para evaluar las prácticas comunicativas en estudiantes  
universitarios a través de las redes sociales, los siguientes:  
1. Frecuencia de uso: Se evalúa la frecuencia con la que los estudiantes utilizan las  
redes sociales para comunicarse, al compartir publicaciones, dar “me gustao  
comentar en las publicaciones de otros.  
2. Tipo de contenido: Se analiza el tipo de contenido que los estudiantes comparten  
en sus redes sociales, como si se tratara de un contenido personal, académico o  
profesional.  
3. Interacción con otros usuarios: Se investiga la forma en que los estudiantes se  
comunican con otros usuarios en las redes sociales, si participan en  
conversaciones, intercambian opiniones o comparten información.  
4. Uso del lenguaje: Se observa el uso del lenguaje en las publicaciones de los  
estudiantes, incluyendo la ortografía, la gramática, el tono y la formalidad.  
5. Uso de medios visuales: Se analiza si los estudiantes utilizan fotos, videos u  
otros medios visuales en sus publicaciones, así como la calidad y relevancia de  
estos medios.  
Página 219  
Orientación didáctica para las prácticas comunicativas en redes sociales durante la formación de  
comunicadores sociales  
Omara Fernández Bravo  
Darmis Girón Vaillant  
Yulianne Rodríguez Zorrilla  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 20/05/2024 Aprobado: 10/12/2024  
Artículo original  
6. Participación en grupos y comunidades: Se evalúa si los estudiantes participan  
en grupos o comunidades en las redes sociales, si comparten intereses o  
actividades comunes con otros usuarios.  
Estos criterios son utilizados por los investigadores para comprender mejor las prácticas  
comunicativas de los estudiantes universitarios en las redes sociales y su impacto en su  
desarrollo académico, profesional y social, lo que resulta trascendental en la formación  
de un comunicador social.  
Algunas de las prácticas comunicativas más comunes en redes sociales en el entorno  
educativo son:  
1. Participación en debates y discusiones: Los estudiantes y docentes pueden  
participar en debates sobre temas relacionados con su área de estudio. A través  
de comentarios y respuestas, se fomenta el intercambio de ideas y el desarrollo  
del pensamiento crítico.  
2. Compartir recursos y materiales educativos: Las redes sociales son utilizadas  
para compartir enlaces, archivos y recursos relevantes para el aprendizaje. Esto  
facilita el acceso a materiales de estudio y promueve la colaboración entre los  
participantes.  
3. Colaboración en proyectos grupales: Las redes sociales permiten a los  
estudiantes trabajar en proyectos grupales de manera colaborativa. Pueden  
comunicarse, compartir ideas, asignar tareas y dar retroalimentación, lo que  
facilita la coordinación y el trabajo en equipo.  
4. Interacción con expertos y profesionales: A través de las redes sociales, los  
estudiantes pueden conectarse con expertos y profesionales en diferentes  
campos. Pueden realizar preguntas, obtener asesoramiento y aprender de la  
experiencia de otras personas.  
5. Promoción de la creatividad y la expresión personal: Las redes sociales ofrecen  
un espacio para que los estudiantes puedan mostrar su creatividad y expresarse  
de forma personal. Pueden compartir proyectos artísticos, escritos, fotografías u  
otras manifestaciones creativas.  
Es importante destacar que estas prácticas comunicativas deben ser realizadas de  
manera responsable y ética, al seguir las normas y políticas de uso de las redes  
sociales establecidas por la institución educativa. Además, es fundamental que los  
docentes brinden orientación y supervisión adecuada para garantizar un entorno seguro  
y respetuoso.  
Las redes sociales como herramienta sociocultural en el entorno educativo  
Las redes sociales les han proporcionado a los estudiantes universitarios un espacio  
para expresarse, compartir conocimientos e interactuar con sus pares y profesores de  
una manera más dinámica y colaborativa. Esta interacción en línea se convierte en una  
Página 220  
Orientación didáctica para las prácticas comunicativas en redes sociales durante la formación de  
comunicadores sociales  
Omara Fernández Bravo  
Darmis Girón Vaillant  
Yulianne Rodríguez Zorrilla  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 20/05/2024 Aprobado: 10/12/2024  
Artículo original  
importante herramienta para el desarrollo de habilidades comunicativas, tanto en la  
escritura como en la expresión oral. Los estudiantes tienen la oportunidad de participar  
en debates, presentar ideas de forma clara y concisa, y recibir retroalimentación  
inmediata de sus compañeros y docentes.  
Aquí tienes un ejemplo de cómo puedes estructurarlo: Las redes sociales han  
revolucionado la forma en que nos comunicamos en la actualidad. Con la proliferación  
de plataformas como Facebook, Instagram, Twitter y LinkedIn, la interacción entre  
individuos y empresas se ha vuelto más accesible y eficiente que nunca. En primer  
lugar, las redes sociales permiten una comunicación instantánea. A través de mensajes  
directos, comentarios y publicaciones, las personas pueden interactuar en tiempo real  
sin importar la distancia que las separe. Esto genera una mayor cercanía entre amigos,  
familiares y colegas, así como una rápida difusión de información relevante. Además,  
las redes sociales ofrecen un alcance global.  
Con millones de usuarios en todo el mundo, estas plataformas brindan la oportunidad  
de conectar con personas de diferentes culturas, idiomas y contextos. Lo anterior abre  
las puertas a la diversidad y la inclusión en la comunicación, al fomentar un intercambio  
de ideas enriquecedor. Otro aspecto importante es la posibilidad de segmentar la  
audiencia. Las redes sociales permiten dirigir mensajes específicos a grupos  
demográficos determinados, lo que resulta fundamental para las empresas en sus  
estrategias de marketing. Esta segmentación facilita la creación de campañas  
personalizadas y eficaces que se ajusten a las necesidades de cada segmento de la  
audiencia.  
Las redes sociales ofrecen numerosos beneficios para el entorno educativo, entre los  
que se encuentran la posibilidad de conectar a los estudiantes con sus compañeros y  
profesores de una forma más rápida y accesible. A través de estas plataformas, los  
estudiantes pueden participar en discusiones, compartir recursos y colaborar en  
proyectos de forma colaborativa.  
Además, las redes sociales permiten a los docentes acercarse a los alumnos de una  
manera más cercana y personalizada, facilitando la comunicación y el seguimiento del  
progreso académico de cada estudiante. Del mismo modo, estas plataformas brindan la  
oportunidad de fomentar la creatividad y la innovación, ya que permiten a los  
estudiantes utilizar diferentes medios, como videos, imágenes y textos, para expresar  
sus ideas y conocimientos.  
Por otro lado, las redes sociales también pueden ser una herramienta útil para fomentar  
la participación y la motivación de los estudiantes, ya que les brindan la oportunidad de  
mostrar sus logros y recibir retroalimentación de sus compañeros y profesores.  
Asimismo, estas plataformas pueden ser utilizadas para promover la discusión y el  
debate en torno a temas relevantes, fomentando el pensamiento crítico y la reflexión  
entre los estudiantes.  
Página 221  
Orientación didáctica para las prácticas comunicativas en redes sociales durante la formación de  
comunicadores sociales  
Omara Fernández Bravo  
Darmis Girón Vaillant  
Yulianne Rodríguez Zorrilla  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 20/05/2024 Aprobado: 10/12/2024  
Artículo original  
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el uso de las redes sociales en el  
entorno educativo también plantea ciertos desafíos, como la privacidad y la seguridad  
de los datos de los estudiantes, así como la necesidad de establecer pautas claras y  
protocolos de uso responsable para evitar posibles situaciones de acoso o mal uso de  
la información.  
En resumen, las redes sociales han transformado la manera en que nos comunicamos,  
brindando una plataforma versátil y poderosa para interactuar, compartir información y  
conectar con otros de forma rápida y efectiva. Su impacto en la sociedad actual es  
innegable, y su evolución constante nos invita a explorar nuevas formas de  
comunicación en un mundo cada vez más interconectado, elemento que deben tener en  
cuenta los estudiantes de Comunicación Social de acuerdo a su encargo social.  
Orientación didáctica para las prácticas comunicativas  
La orientación didáctica en las prácticas comunicativas de los estudiantes universitarios  
de Comunicación Social es un aspecto fundamental para su desarrollo académico y  
profesional. De ahí la importancia de esta orientación y cómo puede impactar  
positivamente en el aprendizaje de los estudiantes.  
La orientación didáctica según Cisneros (2018, 2021) desde los procesos de mediación,  
intervención y extrapolación, es fundamental para aprovechar al máximo el potencial de  
las redes sociales como herramienta comunicativa en el ámbito universitario.  
El profesional de la comunicación juega un papel fundamental en la sociedad, puesto  
que es el encargado de crear, difundir y gestionar información de manera efectiva y  
estratégica. Por ello es crucial que el profesional de la comunicación tenga la capacidad  
de comprender las necesidades y expectativas de su audiencia, a partir del desarrollo  
de habilidades de empatía, escucha activa y análisis de la información para poder  
adaptar el mensaje a las características de cada grupo o individuo. Esto genera  
contenido relevante y atractivo al utilizar distintas técnicas de redacción, edición y  
producción de contenidos que logren captar la atención de la audiencia y transmitir el  
mensaje de manera clara y efectiva.  
Asimismo, el profesional de la comunicación debe tener un amplio dominio de las  
herramientas y plataformas digitales que le permitan difundir el mensaje de manera  
eficaz. La gestión de redes sociales, el diseño gráfico, la producción audiovisual y el  
manejo de plataformas de gestión de contenidos son habilidades que resultan  
imprescindibles en el entorno educativo y comunicativo actual.  
Según Martín (2018), si desde la perspectiva educativa se integran las tecnologías  
digitales en las propuestas de enseñanza, se involucrarán distintas dimensiones en el  
proceso, cuyas complejidades (propias de sus contextos / espacios y tiempos) hacen  
necesaria la acción mediadora del profesor. Este abordaje singular, el pedagógico, se  
constituirá como un conjunto de decisiones, prácticas y responsabilidades inherentes a  
la función docente.  
Página 222  
Orientación didáctica para las prácticas comunicativas en redes sociales durante la formación de  
comunicadores sociales  
Omara Fernández Bravo  
Darmis Girón Vaillant  
Yulianne Rodríguez Zorrilla  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 20/05/2024 Aprobado: 10/12/2024  
Artículo original  
Por otra parte, el gran caudal de información y datos puestos a disposición en la Red,  
las posibilidades cada vez más crecientes de interactuar y colaborar como creadores de  
contenido exige mediación por parte de los sujetos para recortar, seleccionar, ponderar  
y convertirlos en conocimiento. Es aquí donde en nuestro análisis, aparece la figura de  
ese profesor que media, que ayuda, que construye y co-construye con el otro que es su  
alumno.  
Conclusiones  
En la actualidad, las redes sociales resultan una herramienta sociocultural fundamental  
para la comunicación en todos los ámbitos de la vida. Sin embargo, para aprovechar al  
máximo las oportunidades que ofrecen las redes sociales en términos de comunicación,  
es necesario contar con una orientación didáctica adecuada.  
La orientación didáctica se refiere al conjunto de estrategias y recursos que se utilizan  
para enseñar y aprender de manera efectiva, y en el contexto de las redes sociales,  
implica tener en cuenta aspectos como la forma en que se comunican los mensajes, la  
interacción con los usuarios y la gestión de la información.  
La orientación didáctica en las prácticas comunicativas de los comunicadores sociales  
es esencial para su desarrollo académico y profesional. Al diseñar actividades  
relevantes, brindar retroalimentación constante, fomentar la participación activa y  
adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes, se puede promover un  
aprendizaje efectivo y significativo en el ámbito de la comunicación.  
Asimismo, es importante tener en cuenta las diferentes necesidades y estilos de  
aprendizaje de los estudiantes al diseñar las prácticas comunicativas. Algunos  
estudiantes pueden preferir aprender de manera visual, mientras que otros pueden  
aprender mejor a través de la práctica y la experiencia. La orientación didáctica debe  
adaptarse a estas diferencias individuales y proporcionar oportunidades de aprendizaje  
variadas y accesibles para todos los estudiantes.  
El impacto de la orientación didáctica para las prácticas comunicativas en redes  
sociales puede ser significativo en varios aspectos. Una orientación didáctica eficaz  
puede fomentar habilidades de comunicación efectiva, promover el pensamiento crítico  
y creativo, y ayudar a los usuarios a comprender mejor cómo interactuar de manera  
positiva en entornos digitales. Además, una orientación didáctica adecuada puede  
contribuir a la construcción de una identidad digital sólida y a la promoción de valores  
como el respeto, la empatía y la ética en línea.  
En resumen, la orientación didáctica en las prácticas comunicativas a través de las  
redes sociales es fundamental para mejorar la calidad de la comunicación, mantener un  
enfoque pedagógico en las interacciones y fomentar la participación activa de la  
audiencia. Por lo tanto, es importante tener en cuenta estos aspectos al diseñar  
estrategias de comunicación en redes sociales, con el objetivo de maximizar su impacto  
y alcanzar los objetivos deseados.  
Página 223  
Orientación didáctica para las prácticas comunicativas en redes sociales durante la formación de  
comunicadores sociales  
Omara Fernández Bravo  
Darmis Girón Vaillant  
Yulianne Rodríguez Zorrilla  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 20/05/2024 Aprobado: 10/12/2024  
Artículo original  
Referencias bibliográficas  
Cisneros, S. (2018). La orientación didáctica en la formación de profesionales de  
Español-Literatura [Tesis doctoral inédita. Universidad de Ciencias Pedagógicas  
Enrique José Varona. La Habana, Cuba].  
Cisneros, S. (Ed.). (2021). Concepciones y buenas prácticas. Universidad de Oriente.  
López, A. L. (2012). Nuevas prácticas comunicativas en redes sociales. El uso de la  
aplicación Grupos de Facebook en una comunidad de estudiantes universitarios.  
Question/Cuestión,  
1(35),  
328340.  
Martín, M. M. (2018). Mediación Didáctica y Entornos Virtuales: La construcción de las  
relaciones didácticas en entornos mediados por tecnologías en Educación  
Superior.  
Virtualidad,  
Educación  
y
Ciencia,  
7(12),  
163-165.  
Morales, M. F., Chiluisa, C. V., Aveiga, M. V. y Guerrón, S. X. (2022). El desarrollo de  
habilidades comunicativas de estudiantes universitarios en el contexto  
ecuatoriano. Revista Conrado, 18(84), 146-154. Universidad de Cienfuegos.  
Poulot, A. (2023). Los sitios de redes sociales: ambientes para la educación y  
reafirmación político-ideológica y de cultura general. Opuntia Brava, 15(2), 332-  
Reyes, Y. B., Suárez, Y. y Tabares, Y. (2022). Las redes sociales y su influencia en la  
transformación de los estudiantes en ciudadanos digitales. Luz, 21(3).  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción  
Página 224