Contribución de la cooperación internacional al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de  
Santa Elena y su impacto en la seguridad alimentaria  
Dámaris Yugcha  
Carlos Manosalvas  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 04/09/2023 Aprobado: 21/03/2023  
Artículo original  
Contribución de la cooperación internacional al Gobierno Autónomo  
Descentralizado Provincial de Santa Elena y su impacto en la seguridad  
alimentaria  
Contribution of international cooperation to the Autonomous Decentralized  
Provincial Government of Santa Elena and its impact on food security  
Dámaris Nataly Yugcha Corrales1 (dyugcha@upse.edu.ec) (https://orcid.org/0000-  
0002-4891-3445)  
2
7521-069X)  
Resumen  
La pandemia COVID-19 incrementó el índice de pobreza y desempleo en el mundo lo  
cual afectó la seguridad alimentaria de los países. Así, la obtención de fondos a partir  
de proyectos de cooperación internacional, resulta de vital importancia para los países  
en vías de desarrollo. El objeto de estudio de este artículo se ubica en Ecuador, en  
particular, en la provincia de Santa Elena. Persigue como objetivo valorar la relación de  
la cooperación internacional y sus indicadores en el Ecuador, como el costo de la  
canasta básica, pobreza, prevalencia de inseguridad alimentaria y la desnutrición;  
además de la correlación de la pobreza y producción de miel en la referida provincia.  
La metodología aplicada es bajo un enfoque mixto con un alcance de nivel descriptivo y  
correlacional. Se aplicó el método bibliográfico para la revisión y análisis de las  
variables de estudio y el estadístico de Pearson, para determinar la incidencia entre  
dichas variables. Los resultados obtenidos mostraron que existe una correlación lineal  
directa entre la prevalencia de inseguridad alimentaria y el costo de la canasta vital de  
0.79, con el índice de pobreza de 0.66; el índice de desnutrición y el costo de la  
canasta vital tienen una correlación de 0.83. Se obtuvo un valor de 0.81 entre la  
pobreza y la producción de miel en Santa Elena, cuya producción aumentó un 69%  
debido al proyecto de miel. El impacto radica en la necesidad de concientizar la  
generación de proyectos de cooperación internacional en términos de seguridad  
alimentaria.  
Palabras clave: seguridad alimentaria, proyectos de cooperación internacional,  
desnutrición, pobreza.  
Abstract  
The COVID-19 pandemic increased the rate of poverty and unemployment in the world,  
which affected the food security of the countries. Thus, obtaining funds from  
international cooperation projects is of vital importance for developing countries. The  
1
Máster Universitario en Administración de Empresas y Magister en Gerencia y Liderazgo Educacional. Ingeniera  
en Gestión Empresarial Internacional. Universidad Península Santa Elena. Ecuador.  
2 Doctor en Administración de Empresas. Maestría en Gestión Empresarial. Ingeniero en Electrónica y Computación.  
Profesor Universidad Península Santa Elena. Ecuador.  
Página 291  
Contribución de la cooperación internacional al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de  
Santa Elena y su impacto en la seguridad alimentaria  
Dámaris Yugcha  
Carlos Manosalvas  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 04/09/2023 Aprobado: 21/03/2023  
Artículo original  
object of study of this article is located in Ecuador, particularly in the province of Santa  
Elena. Its objective is to assess the relationship between international cooperation and  
its indicators in Ecuador, such as the cost of the basic food basket, poverty, prevalence  
of food insecurity and malnutrition, as well as the correlation between poverty and  
honey production in that province. The methodology applied is under a mixed approach  
with a descriptive and correlational scope. The bibliographic method was applied for the  
review and analysis of the study variables and Pearson's statistic to determine the  
incidence between these variables. The results obtained showed that there is a direct  
linear correlation between the prevalence of food insecurity and the cost of the food  
basket of 0.79, with the poverty index of 0.66; the malnutrition index and the cost of the  
food basket have a correlation of 0.83. A value of 0.81 was obtained between poverty  
and honey production in Santa Elena, whose production increased by 69% due to the  
honey project. The impact lies in the need to raise awareness of the need to generate  
international cooperation projects in tea and honey production.  
Key words: food security, international cooperation, undernourished, poverty.  
Introducción  
La cooperación internacional comprende todas las modalidades concesionales de  
ayuda y colaboración entre los países, que contribuyen a procesos de desarrollo  
mediante la transferencia de recursos técnicos y financieros entre diversos actores del  
sistema internacional (Cancillería Colombia, s.f.). En esta definición, se destaca la  
importancia de diversos actores, como gobiernos, organizaciones no gubernamentales,  
empresas privadas y sociedad civil con la finalidad de buscar soluciones conjuntas que  
promuevan el bienestar humano y el desarrollo sostenible a nivel global. También  
realza la importancia del apoyo internacional para afrontar los problemas y desafíos  
globales como la desnutrición crónica infantil, el cambio climático, la pobreza, el  
desempleo, los conflictos armados y la desigualdad, entre otros.  
En los tratados internacionales firmados en el ámbito de los derechos humanos, existe  
la obligación contraída por los estados de adoptar medidas eficaces para hacer efectivo  
el derecho a la alimentación, pero, para ello, es esencial aumentar el nivel de ingresos,  
garantizar el acceso a los recursos productivos y diseñar sistemas agrarios y  
alimentarios que permitan cumplir con los objetivos establecidos (Carretero García,  
2019).  
La Constitución de la República del Ecuador en su Artículo 13 señala que el estado  
ecuatoriano, en general, debe procurar que las personas tengan acceso a una  
alimentación sana y congrua, en términos generales, además de la garantía del  
derecho a la alimentación para todas las personas, a los grupos de atención prioritaria,  
el estado por su calidad y vulnerabilidad, debe proteger de forma directa y sin  
dilaciones y recibir atención especializada en los ámbitos público y privado, para  
proteger su derecho constitucional a recibir alimentos (Icaza Ortiz, 2018).  
Página 292  
Contribución de la cooperación internacional al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de  
Santa Elena y su impacto en la seguridad alimentaria  
Dámaris Yugcha  
Carlos Manosalvas  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 04/09/2023 Aprobado: 21/03/2023  
Artículo original  
Para realizar este trabajo es preciso, primeramente, esclarecer algunos conceptos  
básicos de las categorías principales asumidas en la investigación, entre ellas, la de  
Seguridad Alimentaria y sus especificidades en el Ecuador.  
El concepto de Seguridad Alimentaria surge en la década del 70, basado en la  
producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los años 80, se  
añadió la idea del acceso, tanto económico como físico. Y en la década del 90, se llegó  
al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias culturales donde se  
reafirma la seguridad alimentaria como un derecho humano (FAO, s. f.). La prevalencia  
de inseguridad alimentaria tuvo una tendencia creciente, en cambio, en el año 2020 se  
desaceleró el incremento debido a la implementación del programa de cooperación  
técnica de la FAO 2014-2021 (Figura 1).  
Figura 1  
Prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en Ecuador  
Fuente: World Bank Open Data (s. f.)  
La seguridad alimentaria es un derecho fundamental y es esencial para alcanzar los  
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Ejemplo de ellos son, el ODS1 fin de la  
pobreza, el ODS2 hambre cero, ODS3 salud y bienestar, ODS8 trabajo decente y  
crecimiento económico y el ODS10 reducción de las desigualdades (Organización de  
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2018).  
Materiales y métodos  
Para el desarrollo del estudio se aplicó una metodología bajo un enfoque mixto con un  
alcance de nivel descriptivo y correlacional, así como el método bibliográfico para la  
revisión, análisis y valoración del comportamiento de las variables de estudio. El  
método estadístico de Pearson, permitió determinar la incidencia entre las variables  
numéricas: costo de la canasta básica e índice de la pobreza en la prevalencia de  
Página 293  
Contribución de la cooperación internacional al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de  
Santa Elena y su impacto en la seguridad alimentaria  
Dámaris Yugcha  
Carlos Manosalvas  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 04/09/2023 Aprobado: 21/03/2023  
Artículo original  
inseguridad alimentaria y la desnutrición en Ecuador, también se analizará la relación  
entre el indicador de pobreza y la producción de miel en la provincia de Santa Elena.  
Se seleccionó el proyecto Consolidación de Iniciativas Económicas Solidarias en la  
Nueva Provincia de Santa Elena, Proyecto Agroforestal Apícola ejecutado por el  
Gobierno Provincial de Santa Elena con fondos de la Unión Europea, específicamente  
de la Cooperación Italiana [COOPI]. El tiempo de ejecución fue de 40 meses, inició el  
01 de febrero del 2013 y cerró el 31 de mayo del 2016.  
Resultados  
Del estudio bibliográfico de las fuentes consultadas se infiere que Ecuador, en el año  
2017, tuvo un incremento del 18.30% en la prevalencia de inseguridad alimentaria  
moderada o grave. Este crecimiento fue desacelerado en el 2021 a 10.34% debido al  
programa de cooperación técnica de la FAO en el período 2014-2021, el cual concluyó  
con importantes aportes a diferentes iniciativas nacionales sobre compras públicas en  
el sector agrícola y alimentación escolar, favorables a la agricultura familiar y  
campesina; la construcción de la Ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria y la Ley de  
Agrobiodiversidad, semillas y agricultura sustentable; la implementación de estrategias  
para la recuperación de semillas nativas en un contexto de conservación y manejo de  
la agrobiodiversidad nacional y la incorporación del enfoque de ganadería  
climáticamente inteligente (FAO, 2018).  
En tal sentido, el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santa Elena  
(GADPSE) ha logrado establecer algunos proyectos de cooperación internacional para  
garantizar la seguridad alimentaria, pero se requiere incrementar el número de  
proyectos y que se generen en forma continua. Por esta razón, este estudio tiene como  
objetivo determinar la indecencia del costo de la canasta básica e índice de la pobreza  
en la prevalencia de inseguridad alimentaria y la desnutrición para concientizar la  
necesidad de establecer más proyectos de cooperación internacional que aporten a la  
seguridad alimentaria.  
Al terminar la década de los 90, tres procesos marcaron la evolución de la Cooperación  
Internacional para el Desarrollo (CID):  
1) La crisis del paradigma del desarrollo, bajo la evidencia de los pobres resultados  
alcanzados por los países desarrollados en su propósito de promover el  
desarrollo en los países llamados del Tercer Mundo.  
2) La caída del bloque soviético y el fin del bipolarismo, con lo que los estados  
desarrollados desconsideraron la necesidad de impulsar la cooperación como  
estrategia geopolítica; y, ligado al anterior punto.  
3) El proceso de Globalización que implicó la subsunción de la cooperación a los  
procesos de apertura de los mercados nacionales (Cancillería Colombia, s.f.)  
Página 294  
Contribución de la cooperación internacional al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de  
Santa Elena y su impacto en la seguridad alimentaria  
Dámaris Yugcha  
Carlos Manosalvas  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 04/09/2023 Aprobado: 21/03/2023  
Artículo original  
Así, los actores de la cooperación internacional en el Ecuador, en el marco de la  
política exterior, reconocen la importancia de la cooperación internacional, y para lograr  
una gestión más eficaz y garantizar que la Cooperación Internacional No Reembolsable  
[CINR] sea un verdadero aporte al desarrollo, es importante involucrar y comprometer a  
todos los actores del Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional, pues cada  
uno de ellos tiene un rol específico, que es importante clarificar y fortalecer. Entre estos  
actores se encuentran: SENPLADES, Consejos Sectoriales y Entidades del Gobierno  
Central, Organismos de Cooperación, Sociedad Civil, Academia y sector privado, Gad,  
ONG extranjeras y el Ministerio de Economía y Finanzas (Subsecretaría de  
Cooperación Internacional y Dirección de Estrategia, Política y Normativa de  
Cooperación Internacional, 2019).  
A partir del análisis realizado se determinó que el Ecuador cuenta con algunos  
convenios de cooperación internacional establecidos para la seguridad alimentaria con  
algunos organismos o entidades, tales como: Programa Mundial de Alimentos [PMA],  
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO],  
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola [FIDA], Banco Interamericano de Desarrollo  
[BID], Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible [FIEDS], Agencia Española  
de Cooperación Internacional para el Desarrollo [AECID], Agencia de los Estados  
Unidos para el Desarrollo Internacional [USAID] y la Unión Europea [U], entre otros  
(Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, 2020).  
De ahí que el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santa Elena  
[GADPSE] haya establecido proyectos de cooperación internacional desde el año 2010,  
2013, 2016 y 2017 como se muestra en la tabla 1.  
Tabla 1  
Proyectos de Cooperación Internacional GADP Santa Elena  
Año Nombre del Proyecto  
Monto Inversión  
Gobierno Vasco $ 353.713,58  
Solidaridad Inter $ 4.580,22  
Fund. Brethren $ 12.977,29  
Asociación La Noble Guadua  
2010  
GADPSE  
$ 91.943,79  
TOTAL $ 463.214,90  
COOPI $ 655.110,78  
Consolidación de Iniciativas Económicas  
2013 Solidaria en la Nueva Provincia de Santa GADSPE $ 352.751,96  
Elena (Proyecto Agroforestal Apícola )  
TOTAL $ 1.007.884,16  
Página 295  
Contribución de la cooperación internacional al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de  
Santa Elena y su impacto en la seguridad alimentaria  
Dámaris Yugcha  
Carlos Manosalvas  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 04/09/2023 Aprobado: 21/03/2023  
Artículo original  
2016 Centro de diseño de bambú  
$ 918.154,26  
GADPSE  
Taiwán $ 2’651.000,00  
$900.000,00  
2016 Reproducción y cultivo de la ostra en Ecuador.  
Proyecto para la resiliencia al cambio climático  
de las comunidades mediante la gestión  
2017 forestal del Palo Santo en el marco de la $ 132.488,00  
economía popular y solidaria en la provincia  
de Santa Elena.  
Fortalecimiento de la actividad apícola en la  
Provincia de Santa Elena.  
2017  
$100.000,00  
Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santa Elena (s. f.)  
El proyecto se desarrolló en las Parroquias de Manglaralto, Colonche y Simón Bolívar.  
Como resultado de las acciones que se ejecutaron durante este tiempo, se beneficiaron  
directamente alrededor de 600 familias e indirectamente unas 24.000 personas. Este  
proyecto ha contribuido a asociar a los apicultores de las tres parroquias, mejorar la  
presentación de la miel y desarrollar derivados de la misma. Es significativo reconocer  
que, sin el aporte de la cooperación internacional y el GADPSE, los apicultores  
continuarían vendiendo la miel en botellas de plástico recicladas.  
Entre los resultados más relevantes de este proyecto se encuentran: la creación de  
nuevas fuentes de empleo, especialmente, se han creado oportunidades para las  
mujeres de estas comunidades, generando el empoderamiento de la mujer y  
permitiéndoles obtener recursos económicos para llevarlos a sus hogares y reducir el  
índice de pobreza de estas familias; la instalación de 185 sistemas de riego para el  
enriquecimiento de las fincas; la construcción del centro de acopio de miel de abeja; la  
adquisición del equipamiento para la implementación de un taller de manufactura de  
colmenas; la instalación de colmenas en las diversas comunas y parroquias de la  
provincia, lo cual permite tener al menos una producción de 10.000 litros de miel al año.  
Además, como resultado de la puesta en práctica del proyecto se adquirieron equipos  
de producción apícola para los procesos de homogenización, centrifugado, envasado,  
laminado de cera, pruebas de laboratorio y procesos conexos.  
****Otro dato importante a destacar es que, al inicio del proyecto el promedio de  
producción de miel bordeaba los 7,5 litros de miel por colmena y a finales del año 2022  
con la implementación de las buenas prácticas apícolas, a partir de los recambios de  
reinas y la transferencia de la tecnología, se mejoró el rendimiento a 12,65 litros miel  
por colmena. Finalmente, desde el año 2022, gracias al apoyo técnico del Gobierno  
Autónomo Descentralizado Provincial de Santa Elena, las asociaciones cuentan con un  
Página 296  
Contribución de la cooperación internacional al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de  
Santa Elena y su impacto en la seguridad alimentaria  
Dámaris Yugcha  
Carlos Manosalvas  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 04/09/2023 Aprobado: 21/03/2023  
Artículo original  
modelo de gestión que les permitirá comercializar sus productos no solo en la provincia  
de Santa Elena, sino también a nivel país (Gobierno Autónomo Descentralizado  
Provincial de Santa Elena, s. f.).  
Discusión  
A continuación se describen las principales relaciones entre la Cooperación  
Internacional y algunos indicadores del Ecuador.  
Primero se procedió a evaluar la relación a través de un gráfico de dispersión o X-Y,  
después se calcula la covarianza (SW) de las variables y su estandarización es el  
coeficiente de correlación de Pearson (r o rxy). La interpretación del coeficiente r de  
correlación obtenido, si - ≤ r ≤, dónde el signo indica si la relación es lineal directa o  
inversa y su valor en términos absolutos a la intensidad de la relación (Merchán y  
Maldonado, 2017), esto indica o mide la asociación o dispersión lineal de los puntos  
respecto de una línea imaginaria (la recta de regresión lineal o la recta ajustada por  
mínimos cuadrados ordinarios [MCO] (Merchán, Palacios y Maldonado, 2017).  
Del análisis realizado se concluye que el Ecuador tiene tendencia creciente en el índice  
de la pobreza, la prevalencia de inseguridad alimentaria y la desnutrición. Ecuador en  
el año 2020, la pobreza aumentó el 80.56%, y 10.34% la prevalencia de inseguridad  
alimentaria moderada o grave en la población, mientras que el costo de la canasta vital  
subió el 0.63% frente al 1.52% del alza del salario básico unificado (ver figura 2).  
Figura 2  
Desnutrición, inseguridad alimentaria, pobreza y costo de la canasta vital  
Fuente: World Bank Open Data (s. f.)  
Página 297  
Contribución de la cooperación internacional al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de  
Santa Elena y su impacto en la seguridad alimentaria  
Dámaris Yugcha  
Carlos Manosalvas  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 04/09/2023 Aprobado: 21/03/2023  
Artículo original  
Por otra parte, se comprobó un coeficiente de correlación de Pearson de 0.70 entre el  
costo de la canasta vital y la prevalencia de inseguridad alimentaria, y un valor de 0.66  
entre el índice de la pobreza y la prevalencia de inseguridad alimentaria y la  
desnutrición. Como se aprecia en la Tabla 2, el índice de la desnutrición y el costo de la  
canasta vital tienen una correlación de 0.83. Estos valores evidencian una la relación  
directa regular entre estas variables.  
Tabla 2  
Relación de prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en la población,  
costo canasta vital, índice de personas con desnutrición y la tasa de incidencia de la  
pobreza Ecuador  
Tasa  
incidencia  
de  
pobreza,  
sobre  
base  
$1,90  
día  
PPA) (% de  
la población)  
de  
la  
Prevalencia  
de  
inseguridad  
alimentaria  
moderada  
o grave en  
la  
Costo  
canasta  
vital  
Índice  
personas con  
desnutrición  
de  
la  
de  
por  
$
(2011  
población  
%
Prevalencia  
inseguridad  
alimentaria  
de  
moderada o grave  
en la población  
%
1
Costo canasta vital  
$
0.79  
0.99  
1.00  
0.83  
Índice de personas  
con desnutrición  
1
Tasa de incidencia  
de  
la  
pobreza,  
sobre la base de  
$1,90 por día (2011  
PPA) (% de la  
población)  
0.66  
0.42  
0.56  
1
La provincia de Santa Elena, en el año 2020, tuvo una disminución de la pobreza del  
13%, a pesar de que el índice nacional subió a 80.56%. Es preciso considerar que este  
Página 298  
Contribución de la cooperación internacional al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de  
Santa Elena y su impacto en la seguridad alimentaria  
Dámaris Yugcha  
Carlos Manosalvas  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 04/09/2023 Aprobado: 21/03/2023  
Artículo original  
comportamiento obedeció a que fue el año en que se expande la pandemia COVID-19  
y se utilizó mucho la miel como procedimiento medicinal para aliviar los síntomas de  
infecciones respiratorias debido a que algunos investigadores de la salud de la  
Universidad de Oxford así lo recomendaron (Forbes Staff, 2020).  
La producción de miel aumentó el 11% en el año 2020 y su tendencia es creciente  
debido a la variedad de productos que la comunidad ha desarrollado a base de la miel.  
Desde el año 2015 la tasa de desempleo en Ecuador tiene tendencia creciente  
(Merchán, Zamora y Holguín, 2022), por lo cual la diversificación y comercialización de  
productos realizados a base de miel es beneficioso para la generación de  
emprendimientos comunitarios y se espera se vayan desplegando con el tiempo y  
lleguen a exportar como es el caso del grupo Salinerito en Guaranda, provincia de  
Bolívar (ver figura 3).  
Figura 3  
Desnutrición, inseguridad alimentaria, pobreza y costo de la canasta vital  
Fuente: CNII (2021)  
Se comprobó además, una correlación directa positiva entre la pobreza y producción de  
miel en la Provincia de Santa Elena de 0.81 cuyo valor indica el impacto positivo del  
proyecto de fortalecimiento de la actividad apícola en ella, en el cual se generó un  
centro de acopio de miel y además adquirieron equipos de producción apícola para  
aumentar la producción de miel, de esta forma se pudo desarrollar y distribuir diferentes  
productos como: turrones, shampoo, crema humectante, polen, propóleos y cera, de  
acuerdo con datos ofrecidos por la Prefectura de Santa Elena (ver tabla 3) (Prefectura  
de Santa Elena, 2023).  
Página 299  
Contribución de la cooperación internacional al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de  
Santa Elena y su impacto en la seguridad alimentaria  
Dámaris Yugcha  
Carlos Manosalvas  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 04/09/2023 Aprobado: 21/03/2023  
Artículo original  
Tabla 3  
Relación de la pobreza y producción de miel Provincia Santa Elena  
Producción  
Pobreza de miel (lt.)  
Pobreza  
1
Producción  
miel (lt.)  
de  
0.81  
1
Los resultados alcanzados permiten concluir que, entre las variables de estudio,  
costo de la canasta básica e índice de la pobreza en la prevalencia de  
inseguridad alimentaria y la desnutrición, existe una correlación lineal directa, lo  
cual indica que sí hay afectación entre ellas y que en el Ecuador, desde el año  
2020, se registra una diferencia de $104.7 entre el costo de la canasta vital y el  
salario básico unificado, situación que limita la compra de alimentos en su  
población.  
El impacto positivo del proyecto de cooperación internacional acerca del fortalecimiento  
de la actividad apícola en la Provincia de Santa Elena refleja que el índice de la  
pobreza de esta provincia en el año 2020, en relación con el actual ha disminuido en un  
13%, mientras que este índice a nivel nacional incrementó el 80.56%. Estos  
indicadores se elevaron a partir del incremento de la producción de miel, la cual tuvo un  
alza del 11%, en tanto algunos investigadores indicaron introducir la miel como  
producto eficaz para aliviar los síntomas del resfriado y las enfermedades similares a la  
gripe durante la pandemia Covid-19, además de demostrase su efecto inmediato con  
respecto a otros medicamentos habituales y por ser un producto más económico y de  
mejor adquisición comparados con algunos tipos de antibióticos.  
Conclusiones  
La población del Ecuador tiene la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o  
grave con tendencia creciente, aunque este incremento fue desacelerado por el  
programa de cooperación técnica de la FAO en el período 2014-2021. Esta situación  
confirmó la necesidad de realizar más esfuerzos, por medio de los GADs, encaminados  
a sensibilizar a los gestores gubernamentales en la necesidad de fomentar más  
proyectos de cooperación internacional para garantizar la seguridad alimentaria de  
cada región del país ecuatoriano.  
Referencias bibliográficas  
Cancillería  
Colombia  
(s.f.).  
Cooperación  
Internacional  
[Archivo  
PDF].  
Página 300  
Contribución de la cooperación internacional al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de  
Santa Elena y su impacto en la seguridad alimentaria  
Dámaris Yugcha  
Carlos Manosalvas  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 04/09/2023 Aprobado: 21/03/2023  
Artículo original  
Cancillería Ecuador (s. f.). El Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional No  
Reembolsable. Informe de Cooperación Internacional [Archivo PDF].  
content/uploads/2019/01/Cooperacio%CC%81n-internacional-1.  
Carretero García, A. (2019). La vulneración del derecho humano a la alimentación:  
Consecuencias de los actuales modelos de producción y consumo de alimentos.  
la-alimentacion/9788429021011  
Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (2021, julio 21). Resumen de la  
Agenda Nacional para la igualdad intergeneracional [Archivo PDF].  
Ecuador. Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santa Elena (s. f.).  
Gacetas y ordenanzas. https://www.santaelena.gob.ec/  
Ecuador. Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana. Subsecretaría de  
Cooperación Internacional y Dirección de Estrategia, Política y Normativa de  
Cooperación Internacional (2019). Políticas y Estrategias de la Cooperación  
Internacional  
content/uploads/2019/01/Cooperacio%CC%81n-internacional-1  
No  
Reembolsable  
2017-2021  
[Archivo  
PDF].  
Ecuador. Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana (2020). Informe de  
rendición de cuentas 2019 [Archivo PDF]. https://www.cancilleria.gob.ec/wp-  
content/uploads/2020/09/Rendicio%CC%81n-de-cuentas-1  
Ecuador. Prefectura de Santa Elena (2023). Producción de miel, una alternativa para el  
progreso  
de  
los  
peninsulares  
[Archivo  
PDF].  
Forbes-Staff (2020). ¿La miel de abeja para el alivio de infecciones respiratorias?  
respiratorias/  
Icaza Ortiz, D. (2018, julio 4). Derecho a la Alimentación- Derecho Ecuador. [Archivo  
Merchán, D. y Maldonado, E. (2017). Incidencia de los accidentes del trabajo en el  
índice.  
Revista  
de  
Investigaciones  
Sociales  
3(10),  
5.  
es/journal/vol3num10/  
Merchán, D., Palacios, I. y Maldonado, E. (2017). Incidencia de la tasa de desempleo  
del Ecuador en el número de actividades de comercio iniciadas. [Conferencia]. II  
Congreso Científico Internacional, Sociedad del Conocimiento: Retos y  
Página 301  
Contribución de la cooperación internacional al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de  
Santa Elena y su impacto en la seguridad alimentaria  
Dámaris Yugcha  
Carlos Manosalvas  
Volumen: 16  
Número: 2  
Recepción: 04/09/2023 Aprobado: 21/03/2023  
Artículo original  
del-conocimiento/2017-memorias-cientificas  
Merchán, D., Zamora, R. y Holguín, I. (2022). Análisis del proceso de eviscerado de  
pescado.  
Opuntia  
Brava,  
14(4),  
244-253.  
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]  
(2018). Ecuador y la FAO renuevan convenio de cooperación por un monto de  
20 millones de dólares para garantizar la seguridad alimentaria del país. | FAO  
en Ecuador  
events/fr/c/1136624/  
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO].  
(2022). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo [Archivo  
of-food-security-and-nutrition-in-the-world/es  
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (s. f.).  
Seguridad Alimentaria y Nutricional Conceptos Básicos. [Archivo PDF].  
World Bank Open Data (s. f.). Datos de libre acceso del Banco Mundial. World  
Development Indicators. https://data.worldbank.org  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 302