Tendencias históricas de la formación pedagógica en enfermería en Cuba desde 1959 hasta 2022  
Xiomara Parra Mejías  
José Antúnez Coca  
Yaritza Tardo Fernández  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 04/08/2023 Aprobado: 02/02/2024  
Artículo de revisión  
Tendencias históricas de la formación pedagógica en Enfermería en Cuba desde  
1959 hasta 2022  
Historical trends of pedagogical training in Nursing in Cuba from 1959 to 2022  
Resumen  
Este artículo tiene como objetivo describir las tendencias históricas de la formación  
pedagógica en enfermería en Cuba desde 1959 - 2022. Para ello, se realizó una  
revisión bibliográfica, a partir de indicadores establecidos para analizar las tendencias  
históricas del proceso en la etapa estudiada, dividida en dos períodos: período de  
formación de base técnica y período de profesionalización de la enseñanza en  
enfermería; de ahí el predominio del método teórico de revisión documental y como  
empírico, la observación. Como principales resultados se destaca que se pasa de un  
modelo de formación de Enfermería, emanado de una concepción tecnicista que da  
cuenta de una formación fragmentada y carente de atención pedagógica hacia nuevas  
posibilidades formativas en lo pedagógico y atemperada a las nuevas condiciones de la  
ciencia y la tecnología; de igual modo, se corrobora una formación de este profesional  
que se encamina a establecer una integración coherente entre la práctica pedagógica  
pre profesional y la actuación en el área de salud.  
Palabras clave: enfermería, formación pedagógica, estrategia curricular.  
Abstract  
This article aims to describe the historical trends of pedagogical training in nursing in  
Cuba from 1959 - 2022.For this purpose, a bibliographic review was carried out, based  
on indicators established to analyze the historical tendencies of the process in the  
studied stage, divided into two periods: period of technical base formation and period of  
professionalization of nursing education; hence the predominance of the theoretical  
method of documentary review and as empirical, observation. As main results, it is  
highlighted that there is a change from a model of nursing education, emanated from a  
technical conception that shows a fragmented education and lacking of pedagogical  
1
Máster en MTN. Especialista 1er grado en Anatomía Humana. Prof. Auxiliar. Universidad de Ciencias Médicas.  
Santiago de Cuba. Cuba.  
2 Doctor en Ciencias Pedagógicas, Prof. Titular. Universidad de Ciencias Médicas. Santiago de Cuba. Cuba.  
3 Doctor en Ciencias Pedagógicas, Prof. Titular. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba.  
Página 10  
Tendencias históricas de la formación pedagógica en enfermería en Cuba desde 1959 hasta 2022  
Xiomara Parra Mejías  
José Antúnez Coca  
Yaritza Tardo Fernández  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 04/08/2023 Aprobado: 02/07/2023  
Artículo de revisión  
attention towards new educational possibilities in the pedagogical and adjusted to the  
new conditions of science and technology; in the same way, it is corroborated a training  
of this professional that is directed to establish a coherent integration between the pre-  
professional pedagogical practice and the performance in the health care.  
Key words: nursing, pedagogical training, curricular strategy.  
Introducción  
De la belleza de la profesión de enfermería se pueden decir muchas cosas, pero con  
solo una palabra se describe su significado respetable, y es por eso que desde años  
remotos se comenzó a filosofar sobre esta profesión y con el decursar de la vida ha  
logrado tener el valor humano que tiene, lo que hace necesario divulgar su historia  
(Ruiz, Navarro y Sarmiento, 2020).  
Después de finalizada la conquista de los españoles, eran por lo general las madres u  
otra mujer con experiencia quienes asistían a las parturientas y de ahí surgió la llamada  
comadre o comadrona que fue la primera función que realizaron las mujeres en el  
campo de la enfermería (Ruiz, Navarro y Sarmiento, 2020).  
La mujer cubana ha estado presente en todas las luchas por la emancipación de la  
Patria. Muchas de ellas se incorporaron a la manigua y cuidaron a los mambises que  
resultaban heridos o enfermaban en el campo de batalla, entre ellas se puede  
mencionar a Caridad Bravo y sus hijas. Otra patriota que no se puede olvidar fue Rosa  
Castellano conocida por “Rosa, La Bayamesa”. Mariana Grajales que cuidó a los  
heridos, entre ellos a sus hijos. Isabel Rubio Díaz, más tarde Capitana de Sanidad del  
Ejército Libertador.  
Las escuelas de enfermeras se crearon en Cuba en 1899, por iniciativa particular y el  
gobierno deseoso de ampliar sus horizontes creó el título académico de Enfermera  
Profesional, Cuba se enorgullece con justo título, de poseer lo que no existe en España,  
lo que no tiene París: una escuela oficial de Enfermeras (Huguet Blanco y otros, 2018).  
Fue la enfermería una disciplina creciente y evolucionó científicamente, por lo que  
necesitaba una asociación para definir y organizar su funcionamiento, de esta manera  
se funda la primera Asociación Nacional de Enfermeras (ANE) el 19 de marzo de 1909  
dirigida por la presidenta Margarita Núñez (Ruiz, Navarro y Sarmiento, 2020).  
Después de 1909, se destaca la actuación de las enfermeras, ocupan cargos  
importantes en las escuelas de Enfermería y en las direcciones de Sanidad y  
Beneficencia (Huguet Blanco y otros, 2018).  
Antes del Triunfo de la revolución podemos alegar que el sistema de educación en  
Cuba era clasista, puesto que solamente tenían acceso a ello las personas que  
contaban con algún respaldo económico, siendo estos la minoría y la mayoría  
quedándose sin recibir preparación básica y profesional. Es por eso que después del  
triunfo de La Revolución, fue premisa indispensable el sistema educacional, según  
plantea Sánchez Aguilera (2020).  
Página 11  
Tendencias históricas de la formación pedagógica en enfermería en Cuba desde 1959 hasta 2022  
Xiomara Parra Mejías  
José Antúnez Coca  
Yaritza Tardo Fernández  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 04/08/2023 Aprobado: 02/07/2023  
Artículo de revisión  
Para ello el gobierno estableció pautas y trazó objetivos estratégicos para la igualdad  
de todos sus ciudadanos.  
Al tener que afrontar la pérdida aproximada de 6 000 médicos y otro personal de la  
salud, incluyendo enfermeras, al triunfo de la Revolución, se traza el objetivo de  
convertir a nuestro País en una Potencia Médica, con el simple fin de responder a las  
necesidades de salud del pueblo en general sin distinción de raza, sexo, edad o rango  
social (García Céspedes, Fuentes González, Zaldívar Álvarez y Bell Castillo, 2019).  
Los niveles de salud alcanzados en Cuba, el desarrollo de la educación médica, los  
avances científicos tecnológicos y las necesidades sociales, en especial de salud de la  
población, obligaron a la modificación en la formación de recursos humanos en la  
enfermería, por lo que se crea a partir del año 1976 la formación del personal de  
enfermería con nivel escolar universitario.  
La formación del profesional de Enfermería coloca en el centro, el contenido humanista  
desde una visión cultural, política-ideológica, y de orientación ética humanista y bioética  
como resultado de la cooperación interdisciplinaria para integrar el sistema de  
conocimientos, habilidades y valores de la enfermería y la pedagogía que conforman la  
personalidad de dicho enfermero, al mismo tiempo, que consolida los valores sociales y  
de identidad profesional, que se requieren potenciar en su formación permanente  
(Waissbluth, 2018).  
Para Pérez Pérez, Díaz Díaz, Hurtado Montero, Araña Hernández y Ángulo Valladares  
(2021), el profesional debe desarrollar las funciones que le corresponden en las  
actividades asistenciales, administrativas, docentes e investigativas, en las diferentes  
condiciones que se presenten para el desarrollo de su trabajo, dentro del marco de  
competencias establecido en el modelo del profesional, en particular el enfermero.  
En el Informe a la UNESCO, de la comisión internacional sobre educación para el siglo  
XXI se plantea: “Nunca se insistirá demasiado en la importancia de la calidad de la  
enseñanza y, por ende, del profesorado(p. 186). Así pues, mejorar la calidad y la  
motivación de los docentes debe ser una prioridad de todos los países (Waissbluth,  
2018).  
En el aspecto docente, se parte de la concepción de ofrecer al profesional las bases  
teóricas metodológicas para el desempeño de la función docente, con el propósito de  
elevar el nivel científico técnico de este personal para planes perspectivos del desarrollo  
de la docencia e investigación en enfermería, brindándoles el sistema de habilidades y  
conocimientos que en el plano pedagógico debe dominar, sustentada esta concepción  
en una base científica común, más amplia y sólida que posibilite una participación  
importante en la promoción, prevención, reparación y rehabilitación de la salud de la  
persona, la familia y la comunidad, así como la transmisión de conocimientos a futuras  
generaciones, en el contexto del hombre como unidad biopsicosocial (Antúnez Coca,  
González Oliva, Busquet Borges y Martínez Lambert, 2018).  
Página 12  
Tendencias históricas de la formación pedagógica en enfermería en Cuba desde 1959 hasta 2022  
Xiomara Parra Mejías  
José Antúnez Coca  
Yaritza Tardo Fernández  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 04/08/2023 Aprobado: 02/07/2023  
Artículo de revisión  
Lo que no niega que en el desarrollo de las funciones docentes-educativas de  
enfermería existan aspectos relacionados con la teoría y la práctica que resultan  
problemáticas y necesitan ser solucionadas, como son: escasa sistematización de  
contenidos relacionados con la formación pedagógica durante la carrera, las  
asignaturas que desde lo curricular están dirigidas al desarrollo de la formación docente  
solo abordan contenidos relacionados con las técnicas comunicativas y por otro lado la  
estrategia curricular de comunicación interpersonal y formación pedagógica, en su  
dinámica, no revela la significación social que tiene la docencia para resolver problemas  
de salud que se presenten en el contexto de actuación del enfermero.  
A partir de lo expresado se define como problemática que precisa investigación, las  
insuficiencias relativas a los modos de actuación profesional pedagógicos que se  
manifiestan en los enfermeros, relacionados con la orientación hacia el desempeño de  
sus funciones docentes-educativas.  
Por todo lo anterior se propone como objetivo de ese artículo analizar las tendencias  
históricas de la formación pedagógica en enfermería en Cuba desde el triunfo de la  
revolución hasta nuestros días.  
Desarrollo  
Periodos de evolución histórica de la formación pedagógica en enfermería en Cuba  
Se realizó una revisión bibliográfica de la evolución histórica de la formación  
pedagógica en enfermería en Cuba desde el triunfo de la revolución hasta nuestros días  
para ello se seleccionaron dos períodos: 1959-1976 (período de formación de base  
técnica) y 1976-2019 (período de profesionalización de la enseñanza en enfermería);  
tomando en cuenta para el análisis los siguientes indicadores:  
Superación posgraduada.  
Diseño curricular para la formación pedagógica en la especialidad.  
Los cuales permiten diferenciar las características de cada uno de los períodos.  
Para la realización de la investigación se utilizaron métodos teóricos como, el análisis y  
síntesis de documentos publicados, el método histórico-lógico, utilizado durante todo el  
curso de la investigación para determinar las principales tendencias históricas del  
proceso, revisión documental, permitió el estudio y análisis de los documentos  
normativos y publicaciones sobre el tema.  
Como métodos empíricos se emplearon la observación, para lo cual se estableció una  
guía de observación que permitió el análisis e interpretación de los datos sobre el  
desempeño de los profesionales de enfermería en los diferentes escenarios de  
formación, se realizaron entrevistas a enfermeros de más experiencia para indagar  
acerca del nivel de preparación que poseen sobre las bases teóricas metodológicas y  
herramientas pedagógicas para enfrentar la función docente en los diferentes periodos  
formativos.  
Página 13  
Tendencias históricas de la formación pedagógica en enfermería en Cuba desde 1959 hasta 2022  
Xiomara Parra Mejías  
José Antúnez Coca  
Yaritza Tardo Fernández  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 04/08/2023 Aprobado: 02/07/2023  
Artículo de revisión  
Periodo de formación de base técnica  
La etapa anterior al inicio de la periodización tomada como referencia se caracterizó por  
la formación inicial de este personal paramédico como auxiliares técnicos, a nivel de los  
hospitales, o en consultas privadas sin ningún plan de estudio que guiara su formación,  
por lo que solo respondían a una necesidad para el empleo con pobre base técnica.  
En la etapa posterior al triunfo revolucionario, exactamente el 16 de octubre del 1959 se  
crea la Carrera Sanitaria para médicos, estomatólogos, veterinarios, ingenieros  
sanitarios, farmacéuticos, enfermeras y educadores sanitarios por la Ley No. 607, lo  
que hizo necesaria la captación de nuevos trabajadores para esta esfera y comienza la  
formación como técnicos medios en determinados perfiles.  
En el análisis histórico realizado de este periodo se toma como momentos esenciales el  
inicio de la formación Técnica Profesional de Enfermería en Cuba, como desarrollo  
ulterior de la especialidad, entre las carreras de las ciencias médicas.  
En esos momentos el país contaba con ocho modestas escuelas de enfermería, por lo  
que el triunfo revolucionario trajo aparejado un aumento de las matrículas en estos  
centros y en años posteriores un incremento de estas escuelas en todas las provincias  
del país, según describen Moreno Mojica y Barragán Becerra (2020).  
En el año 1960, se crea la primera escuela para Auxiliares de Enfermería en la  
especialidad de Pediatría, Obstetricia y Generales, con nivel de ingreso de 6to. Grado,  
a las que posteriormente se les ofreció la oportunidad de ingresar a la escuela de  
Enfermería para convertirse en técnicos medio, debido a la rápida extensión de los  
servicios de salud a toda la población del país, incluidas las regiones más remotas.  
Durante el año 1961, se gradúan las primeras Auxiliares de Enfermería, a quienes  
después se les ofreció la oportunidad de ingresar en Escuelas de Enfermeras,  
preparadas especialmente para convertirlas en enfermeras generales, pediátricas u  
obstétricas (Enríquez Clavero, Cabrera Chaviano, Cabrera García y Herrera Gómez,  
2021).  
Con la apertura de nuevas escuelas se evidencia el insuficiente número de docentes de  
enfermería, de modo que se dedica un gran esfuerzo material y de recursos humanos  
para la formación de nuevos docentes y gestores de la especialidad (Fonseca, 2016).  
En el año 1963 se solicita al Ministerio de Educación de Cuba, asesoría pedagógica  
para las profesoras de enfermería y otros profesores de los claustros de las Escuelas,  
con el objetivo de elevar la calidad de la docencia y el nivel cultural de los estudiantes.  
Igual solicitud se le realizó a la Oficina Panamericana de la Salud con enfermeras  
especializadas.  
Con el surgimiento de los cursos post básicos se agrega la especialidad de Psiquiatría y  
se separan los de Administración y Docencia, que se imparten como dos  
especialidades independientes. Ganan en organización y niveles científicos por lo que  
posteriormente se exige el Bachillerato o Título de escuelas normales de maestros para  
Página 14  
Tendencias históricas de la formación pedagógica en enfermería en Cuba desde 1959 hasta 2022  
Xiomara Parra Mejías  
José Antúnez Coca  
Yaritza Tardo Fernández  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 04/08/2023 Aprobado: 02/07/2023  
Artículo de revisión  
ingresar a dichas escuelas. Este inicio de la formación post gradual, tenía un incentivo  
en el aspecto docente, pero estaba muy desligado de su actuación profesional.  
Durante este periodo se evidencia insuficiente número de docentes de enfermería con  
asesoría pedagógica y se encamina el trabajo a elevar la calidad de la docencia y el  
nivel cultural de los estudiantes.  
En el proceso de entrevistas a docentes de mayor antigüedad se obtuvo como  
resultado: insuficiencias en la preparación del personal docente para el desempeño del  
proceso de enseñanza aprendizaje y escasa preparación didáctico-pedagógica para el  
enfrentamiento de los programas.  
Período de profesionalización  
En 1976 se crea la Sociedad Cubana de Enfermería, organización profesional que tiene  
como objetivo principal promover la superación técnica y profesional del personal de  
enfermería.  
En el mismo año comenzó en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana,  
la carrera Licenciatura de Enfermería, en la que matricularon enfermeras y enfermeros  
de más de cinco años de graduados, los cuales permanecieron en la facultad a tiempo  
completo (Bermejo Fernández-Nieto y Suárez Sánchez, 2019).  
Esta modalidad cambia a cursos para trabajadores realizados en encuentros  
quincenales, lo que permite a los alumnos asistir a clases y continuar el trabajo en sus  
centros laborales de procedencia.  
En 1980 se graduaron los primeros licenciados en Enfermería junto con los demás  
estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas. El 28 de octubre de 1989 se inaugura  
oficialmente esta facultad, con el nombre “Julio Trigo López”, en el municipio Arroyo  
Naranjo, dirigida a egresados de preuniversitario, sin vínculo laboral ni experiencia  
anterior en la especialidad (Aguiar Santiago y Rodríguez Pérez, 2018).  
El perfeccionamiento del Plan de estudio de la Licenciatura en Enfermería se inicia a  
finales de 2004, momento en que se analizan los principales problemas del currículo  
precedente y se pone en evidencia la necesidad de lograr una concepción más integral,  
acorde con el nuevo modelo formativo que exige una integración horizontal y vertical de  
las diferentes unidades curriculares. Para llevar a cabo este perfeccionamiento y el  
proceso de profesionalización se parte por determinar el perfil profesional existente, a  
partir de investigaciones documentadas y del contexto local. Sobre esta base se  
propone un nuevo diseño curricular (Herrero Tunis y otros, 2019).  
A partir del nuevo diseño curricular se da paso al perfeccionamiento de los programas y  
como parte del mismo se precisa la necesidad de trabajar la coordinación  
interdisciplinar, en lo que se identifican al menos tres vertientes interrelacionadas entre  
sí:  
Página 15  
Tendencias históricas de la formación pedagógica en enfermería en Cuba desde 1959 hasta 2022  
Xiomara Parra Mejías  
José Antúnez Coca  
Yaritza Tardo Fernández  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 04/08/2023 Aprobado: 02/07/2023  
Artículo de revisión  
Coordinación interna de las asignaturas componentes de cada disciplina,  
partiendo por la disciplina Enfermería.  
Coordinación de las diferentes disciplinas entre sí a nivel de cada año  
académico, es decir, coordinación horizontal interdisciplinaria.  
Coordinación vertical e interdisciplinaria de aquellos aspectos que respondan a  
objetivos formativos que por su complejidad u otras características no se pueden  
lograr en una asignatura o disciplina solamente o en determinados años  
académicos y que, por tanto, requieren de la elaboración de una estrategia  
curricular interdisciplinaria (González Rivero, 2022).  
A partir del curso académico 2006-2007 la aplicación de los nuevos programas aporta  
los elementos necesarios para validar y perfeccionar las estrategias curriculares.  
En relación a las estrategias curriculares se pueden diferenciar tres grupos:  
1. El primero está representado por la estrategia principal o “estrategia maestra”. Se  
basa en el enfoque integral para la labor educativa y político-ideológica en las  
Universidades, que ha sido orientado por el Ministerio de Educación Superior  
desde hace casi una década.  
2. El segundo grupo de estrategias corresponde con la formación básica específica  
para cada profesión.  
3. El tercer grupo de estrategias está representado por aquellas que dan respuesta  
a intereses particulares de la profesión. (Céspedes, Salas y Hernández, 2021, p.  
123)  
La estrategia curricular de comunicación interpersonal y formación pedagógica (con  
asignaturas rectoras tales como: Psicología I, Proceso de enseñanza-aprendizaje,  
Psicología II, Bioética y ética de la enfermería, pertenece al segundo grupo, por lo que  
constituye la herramienta para la formación de habilidades pedagógicas en los  
estudiantes, que faciliten en su desempeño profesional la trasmisión de conocimientos  
de una generación a otra. Ello implica la modificación de la conducta y conlleva la  
adquisición de conocimientos, valores y actitudes, destinados a resolver las situaciones  
que se presentan en el contexto social, relacionadas con la función docente (Espín  
Álvarez y Juanes Giraud, 2021 y Bennasar-García, Atilio Guerrero y Zambrano-Leal,  
2021).  
No obstante, consideramos que en el análisis de la estrategia para el desarrollo de  
habilidades comunicativas y pedagógicas se ha podido constatar que la misma centra  
toda su propuesta en la habilidad comunicativa y prácticamente carece de una  
orientación en su diseño que aborde la formación de habilidades pedagógicas que se  
deben enseñar a estos estudiantes, desde su primer año y perfeccionarla en el post  
grado.  
Página 16  
Tendencias históricas de la formación pedagógica en enfermería en Cuba desde 1959 hasta 2022  
Xiomara Parra Mejías  
José Antúnez Coca  
Yaritza Tardo Fernández  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 04/08/2023 Aprobado: 02/07/2023  
Artículo de revisión  
De igual forma, carece de funciones docentes que permitan la preparación inicial de las  
habilidades pedagógicas desde el trabajo metodológico que tienen que hacer los  
colectivos de asignaturas, de año y los departamentos docentes, hay funciones  
establecidas que no se logran con los contenidos que se reciben según el currículo  
actual.  
En la actualidad la enfermería cubana muestra logros e insuficiencias, con un balance  
que se inclina hacia los primeros a pesar de las múltiples dificultades en el desarrollo de  
su diaria labor y de su desarrollo en diferentes campos.  
Se considera responsabilidad de las enfermeras y los enfermeros tutores y profesores  
de enfermería implementar la estrategia curricular de comunicación interpersonal y  
formación pedagógica, fundamentalmente a través de las diferentes actividades  
docentes de educación en el trabajo de las asignaturas de la disciplina Enfermería, así  
como el cumplimiento estricto del proceso docente a nivel de la academia, logrando en  
los educandos actitud para organizar la actividad cognoscitiva propia o de otros grupos  
de personas, estableciendo un proceso interactivo, dinámico y comunicacional (García  
Macías y Rodríguez Rodríguez, 2022).  
Además, actitud para asimilar, reproducir y aplicar el conocimiento, estableciendo un  
proceso con carácter individual, intencional y motivacional afectivo.  
En el campo de la docencia se ha tratado de superar estas insuficiencias mediante  
cursos de postgrado, como las especialidades en Ciencias Básicas Biomédicas y otros  
perfiles para licenciados en Enfermería, diplomados, maestría y doctorado dirigidos a  
mejorar el desempeño profesional, y maestrías que favorecen el dominio del método y  
técnicas de investigación por parte de las enfermeras.  
En tal sentido la universidad tiene el reto de formar a profesionales con una cultura  
general que le permita no solo su desempeño exitoso si no una mejor calidad de vida  
(Luna Álvarez, 2021).  
La maestría en enfermería es otro ejemplo de perfeccionamiento. A partir del periodo  
académico 2005-2006, se cuenta además con un programa para la formación de  
Doctores en Ciencias de la Enfermería, que fue aprobado por la Comisión Nacional de  
Grados Científicos.  
Cuba en particular, en medio de numerosas dificultades y contradicciones que afectan a  
todas las esferas de la vida social, se afana, en un intenso proceso de búsqueda de  
caminos y de soluciones, a los problemas que plantea la necesidad del afianzamiento  
de las conquistas del socialismo y su perfeccionamiento, necesita por ello, hoy más que  
nunca, de una concepción científica propia, acerca del modo de educar a las nuevas  
generaciones, que esté acorde con lo más avanzado de las ciencias en el mundo, con  
las mejores tradiciones de nuestra historia y de nuestra cultura, y sobre todo con las  
posibilidades y exigencias de nuestra sociedad y sus proyecciones.  
Página 17  
Tendencias históricas de la formación pedagógica en enfermería en Cuba desde 1959 hasta 2022  
Xiomara Parra Mejías  
José Antúnez Coca  
Yaritza Tardo Fernández  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 04/08/2023 Aprobado: 02/07/2023  
Artículo de revisión  
En el período de profesionalización de la enseñanza en Enfermería se promueve la  
superación técnica y profesional del recurso humano en la especialidad, se  
perfeccionan los programas de estudio y se precisa la necesidad del trabajo  
intradisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar, validando las estrategias curriculares  
como eje transversal en el diseño del proceso de organización docente para favorecer  
la autoformación de los estudiantes.  
Sin dejar de acotar que la estrategia curricular encaminada a la comunicación  
interpersonal y la formación pedagógica para la carrera de Enfermería, centra su  
atención únicamente en la habilidad comunicativa y en su diseño carece de elementos  
científicos metodológicos que aborden la formación de habilidades pedagógicas para el  
desempeño de estos profesionales.  
Conclusiones  
Podemos concluir que los procesos formativos por los que ha transitado hasta aquí la  
enfermería y los cambios curriculares con respecto a la formación profesional, permite  
revelar las siguientes tendencias históricas:  
Desde un modelo de formación de Enfermería, que es resultado de una concepción  
tecnicista que da cuenta de una formación fragmentada y carente de atención  
pedagógica la cual avanza hacia nuevas posibilidades formativas en lo pedagógico y  
atemperada a las nuevas condiciones de la ciencia y la tecnología, aún insuficiente en  
el carácter de su dinámica.  
Desde una formación del Licenciado en Enfermería que se encamina a establecer una  
integración coherente entre la práctica pedagógica pre profesional y la actuación en el  
área de salud, la cual presenta limitaciones en la indagación de la información  
pedagógica en enfermería que avanza hacia la interrelación armónica entre la  
organización de las potencialidades del proceso docente, aún insuficiente ante el  
desempeño pedagógico de los profesionales.  
Referencias bibliográficas  
Aguiar Santiago, M. y Rodríguez Pérez, L. (2018). La formación de competencias  
pedagógicas en los profesores universitarios. EDUMECENTRO, 10(2), 141-159.  
Antúnez Coca, J., González Oliva, A., Busquet Borges, K. y Martínez Lambert, Y. R.  
(2018). Consideraciones epistémicas para la formación profesional pedagógica  
de  
los  
tecnólogos  
de  
la  
salud.  
MEDISAN,  
22(7),  
655-668.  
Bennasar-García, M. I., Atilio Guerrero, J. y Zambrano-Leal, N. Y. (2021). Pedagogía y  
formación docente universitaria hoy en Latinoamérica, una visión epistemológica.  
Praxis & Saber, 12(29), 184-200. Universidad Pedagógica y Tecnológica de  
Colombia (UPTC). https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n29.2021  
Página 18  
Tendencias históricas de la formación pedagógica en enfermería en Cuba desde 1959 hasta 2022  
Xiomara Parra Mejías  
José Antúnez Coca  
Yaritza Tardo Fernández  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 04/08/2023 Aprobado: 02/07/2023  
Artículo de revisión  
Bermejo Fernández-Nieto, J. y Suárez Sánchez, M. C. (2019). La función pedagógica  
del médico docente como oportunidad. Anamnesis y tratamiento. Educación  
Céspedes, J. E., Salas, R. y Hernández, R. (2021) Estrategia pedagógica para la  
formación humanista en estudiantes de preuniversitario. Revista Varela, 21(59),  
Enríquez Clavero, J. O., Cabrera Chaviano, L., Cabrera García, A. G. y Herrera Gómez,  
M. (2021). La profesionalización pedagógica y su necesidad en los docentes de  
la  
educación  
médica  
cubana.  
EDUMECENTRO,  
13(2),  
287-300.  
https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1664  
Espín Álvarez, G. A. y Juanes Giraud, B. Y. (2021) Competencias pedagógicas en los  
docentes de Administración de Empresas de la Universidad Metropolitana de  
Ecuador.  
Mendive.  
Revista  
de  
Educación,  
19(1),  
183-198.  
García Céspedes, M. E., Fuentes González, H. C., Zaldívar Álvarez, E. y Bell Castillo, J.  
(2019). Aportes de las investigaciones pedagógicas a la educación médica  
cubana. MEDISAN, 23(6). Centro Provincial de Ciencias Médicas.  
García Macías, V. M. y Rodríguez Rodríguez. (2022). A. La formación pedagógica del  
profesor universitario de perfil no pedagógico en la Universidad Estatal del Sur de  
Manabí. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 15(9),  
González Rivero, B. M. (2022). Formación pedagógica del profesor universitario:  
continuidad y transformaciones. Revista Universidad y Sociedad, 14(S5), 407-  
Herrero Tunis, E., Zilberstein Toruncha, J., Borroto Carmona, G., Castañeda Hevia, A.  
E. y Fernández González, A. M. (2019). Preparación pedagógica integral: para  
profesores universitarios. Editorial Universitaria. http://eduniv.reduniv.edu.cu  
Huguet Blanco, Y., Quintana Gómez, F., Franco Pérez, P. M. y Sosa Fleites, I. M.  
(2018). Preparación de profesores en ciencias médicas: una visión desde las  
páginas  
de  
EDUMECENTRO.  
Rev.  
EDUMEDCENTRO,  
10(3).  
Luna Álvarez, D. R. (2021). Formación de competencias pedagógicas en los docentes  
de la carrera de Administración de Empresa. Revista Universidad y Sociedad,  
Moreno Mojica, C. M. y Barragán Becerra, J. A. (2020). La práctica pedagógica del  
docente de enfermería: del conductismo al constructivismo. Praxis & Saber,  
Página 19  
Tendencias históricas de la formación pedagógica en enfermería en Cuba desde 1959 hasta 2022  
Xiomara Parra Mejías  
José Antúnez Coca  
Yaritza Tardo Fernández  
Volumen: 16  
Número: 2  
Año: 2024  
Recepción: 04/08/2023 Aprobado: 02/07/2023  
Artículo de revisión  
Pérez Pérez, F., Díaz Díaz, J., Hurtado Montero, G., Araña Hernández, Y. y Ángulo  
Valladares, L. (2021). Estrategias curriculares: su implementación en el primer  
año  
de  
Licenciatura  
de  
Enfermería.  
MediSur  
19(2),  
311-317.  
https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4717  
Ruiz, R. D., Navarro, B. K. y Sarmiento, H. K. (2020). Breve análisis tendencial del  
desarrollo de la Docencia de la Enfermería en Cuba. Revista Habanera de  
Ciencias  
Médicas,  
19(2),  
1-14.  
Sánchez Aguilera, I. I. (2020). La Formación Pedagógica, una necesidad para la  
integralidad del egresado universitario. Referencia Pedagógica, 8(2), 287-302.  
Waissbluth, M. (2018). Educación para el siglo XXI. El desafío latinoamericano. Colec.  
Educación  
y
Pedagogía  
(186  
p.)  
Santiago  
de  
Chile:  
FCE.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 20