La clase encuentro y su enfoque ideopolítico  
Pedro Antonio Sánchez Matos  
Eduardo Arias Martínez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2024 Aprobado: 28/10/2024  
Artículo de revisión  
La clase encuentro y su enfoque ideopolítico  
The class encounter and their political-ideological focus  
Resumen  
Los autores del artículo, trabajan las insuficiencias que en el orden teórico-metodológico  
se presentan en los profesores adjuntos para su autopreparación docente. En tanto, el  
objetivo de este es proponer una herramienta que les proporcione, a los referidos  
pedagogos, un sustento teórico-metodológico para su preparación en este espacio  
pedagógico para el cumplimiento de la estrategia curricular: preparación política-  
ideológica. En este sentido, los métodos de análisis-síntesis, inducción-deducción,  
análisis documental, modelación, hermenéutico y sistémico estructural, permitieron  
precisar qué elementos específicos debían aparecer en la propuesta. Cuestión que se  
ofrece como resultado fundamental de este trabajo.  
Palabras clave: enseñanza aprendizaje, metodología, superación profesional,  
autopreparación, didáctica.  
Abstract  
The authors of the article work on the insufficiencies that appear in the theoretical-  
methodological order of the adjunct professors for their teaching self-preparation.  
Meanwhile, the objective of this is to propose a tool that provides the aforementioned  
teachers with a theoretical-methodological support for their preparation in this  
pedagogical space, in compliance with said curricular strategy. In this sense, the  
methods of analysis-synthesis, induction-deduction, documentary analysis, modelation,  
hermeneutic and structural systemic, allowed us to specify which specific elements  
should appear in the proposal. Contents that is offered as an essential result of this  
work.  
Key words: teaching learning, methodology, professional formation, self-preparation,  
didactics.  
Introducción  
Generalidades de la clase encuentro y la estrategia curricular de trabajo ideopolítico  
1
Máster en Ciencias. Profesor Auxiliar. Centro Universitario Municipal de Yateras. Universidad de Guantánamo.  
Cuba.  
2
Máster en Ciencias. Profesor Auxiliar. Centro Universitario Municipal de Yateras. Universidad de Guantánamo.  
Cuba.  
Página 136  
La clase encuentro y su enfoque ideopolítico  
Pedro Antonio Sánchez Matos  
Eduardo Arias Martínez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2024 Aprobado: 28/10/2024  
Artículo de revisión  
Entre los que refieren la clase encuentro se pueden citar las instituciones, Ministerio de  
Educación Superior (MES, 2012, 2022), Escuela Superior del Partido Ñico López  
(ESPÑL, 2019) y autores como Álvarez (2019); Rodríguez y Moirón (2021); Alfonso,  
Padrón, Torres, Zúñiga y Tupacyupanqui (2023); Guilbeaux, Zamora, Fernández y  
Beltrán (2023); Pérez, Hernández y Rodríguez (2023); Obregón, Ruz y López (2023).  
Sobre la estrategia curricular trabajo ideopolítico, existen varias investigaciones,  
fundamentalmente en el contexto del sistema de Escuelas del Partido Comunista de  
Cuba (SEPCC) (Sánchez y Savón, 2023). En tanto, la misión de estos espacios es  
fundamentalmente de capacitación, preparación y superación en contextos políticos  
para ejercer dicha actividad. Esto los hace referentes importantes para el material que  
los autores pretenden ofrecer.  
En cuanto al trabajo con la estrategia curricular en la clase desde aspectos como:  
objetivo educativo o formativo, ha sido trabajado por autores como Fuentes (2000),  
MES (2012, 2022). En este último caso se hace referencia directa a las estrategias  
curriculares; además de otros. En tal sentido, los autores trabajan las insuficiencias que  
en el orden teórico-metodológico se presentan en los profesores adjuntos para su  
autopreparación docente. Ello con el objetivo de proponer una herramienta que  
proporcione a los referidos pedagogos, un sustento teórico-metodológico para su  
preparación en este espacio pedagógico, para el cumplimiento de dicha estrategia  
curricular.  
Desarrollo  
¿Qué es la clase encuentro y cuáles son sus particularidades en el Centro Universitario  
Municipal (CUM)?  
Atendiendo al criterio de los investigadores revisados y la experiencia de los autores de  
este trabajo la clase encuentro es contexto fundamental de labor académica  
semipresencial, de formación profesional y moral-ideopolítico. En este espacio  
pedagógico, en coincidencia con los diferentes criterios estudiados, se aprecia como  
buena clase, si:  
Se muestra pleno dominio del contenido en relación con sus objetivos y  
programas, en particular, en lo que concierne a la carrera específica. Cuestión  
que está en correspondencia con los objetivos estatales y los declarados en las  
disciplinas previstas en los planes de estudio. Todo ello, bajo el cumplimiento de  
la inter-, multi- y transdisciplinariedad requerida. Asimismo, se domine los  
fundamentos teóricos, prácticos, históricos y actuales que ayudan a explicar la  
materia, los estados del arte y la práctica que al respecto existen; tanto  
nacionales e internacionales, como en el territorio. Igualmente, propicie a los  
trabajadores-estudiantes, aprender de acuerdo a lo estipulado en los objetivos.  
En tanto, se empleen recursos metodológicos generales y específicos de  
enseñanza-aprendizaje, que garanticen la participación sistemática de dichos  
sujetos, previendo posibles formalismos.  
Página 137  
La clase encuentro y su enfoque ideopolítico  
Pedro Antonio Sánchez Matos  
Eduardo Arias Martínez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2024 Aprobado: 28/10/2024  
Artículo de revisión  
Garantice la interrelación sistémica entre teoría y práctica, internacional, nacional  
y territorial. Por eso debe sustentarse en un diagnóstico que valore las  
experiencias de vida de los trabajadores-estudiantes y muestre capacidad  
analítica, crítico revolucionaria y orientadora. De modo que ello promueva  
reflexiones constructivas y desarrolladoras que propicien la formación del futuro  
profesional de manera integral. Esto debe responder a lo que estipulan los  
objetivos de la nación cubana y su extensión a las disciplinas programas, hasta  
la clase encuentro, cuyo efecto evidente, sea la generación de modos de  
actuación optimistas, en defensa de los principios revolucionarios que rigen el  
socialismo cubano, sobre bases objetivas.  
¿Cómo lograr un adecuado enfoque ideopolítico en la clase encuentro?  
A partir del análisis de las obras revisadas y el criterio de los autores, y de acuerdo con  
los requisitos básicos de la docencia universitaria, se alcanza un buen enfoque  
ideopolítico de la clase encuentro cuando propicia:  
1. Reflexionar con profundidad sobre la realidad personal y contextual, a partir de  
comprender qué debe ser conservado o transformado desde posiciones más  
avanzadas. En consecuencia, genere esclarecimiento ideopolítico sobre la  
política de la nación cubana y su aplicación. Al tiempo que pueda interesar a los  
trabajadores-estudiantes, al relacionar las reflexiones con cuestiones  
trascendentales de la comunidad, el territorio, el trabajo y el país; es decir, hace  
ver y sentir que tales temas se vinculan con sus propias vidas.  
2. Aportar un análisis acerca del mejor modo de actuación posible de los  
participantes, desde el examen de la realidad. De modo que enriquezca el  
compromiso social de los trabajadores-estudiantes por la transformación  
personal y su influencia en el medio. En este sentido, se llama la atención acerca  
del enfrentamiento a los problemas personales y contextualescon suficiente  
responsabilidad. Los cuales deben estar acorde con los objetivos ideopolíticos  
plasmados en los documentos rectores del Partido Comunista de Cuba y el  
Estado socialista cubano.  
3. Un proceso de enseñanza-aprendizaje que garantice un adecuado análisis  
político-social y la concepción científica del mundo. Aspecto que ha de estar en  
consonancia con el Materialismo Dialéctico e Histórico, como fundamentos  
generales de las ciencias o disciplinas que se imparten en la universidad cubana  
para generar una actitud crítica hacia las concepciones adversas al desarrollo  
socialista y contrarias a las concepciones referidas o afines.  
¿Cuáles son las etapas o momentos organizativos fundamentales de la clase  
encuentro?  
Primera: introducción; momento de actualización sobre las informaciones nacionales e  
internacionales respecto a los acontecimientos más significativos; se explora la  
situación psicológica que poseen los trabajadores-estudiantes acerca de su disposición  
Página 138  
La clase encuentro y su enfoque ideopolítico  
Pedro Antonio Sánchez Matos  
Eduardo Arias Martínez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2024 Aprobado: 28/10/2024  
Artículo de revisión  
para la nueva clase encuentro; se aclara el carácter participativo de dicho espacio  
docente. Y la comprobación de la asistencia.  
Segunda: desarrollo, control y evaluación de los objetivos vistos a través del contenido  
orientado para el estudio independiente, en el encuentro anterior, implica:  
Realizar un resumen del contenido anterior. Se vale de nuevas preguntas  
desarrolladoras, problema docente o no con la relación sistémica con los  
contenidos anteriores. Se debe aclarar dudas respecto al estudio independiente.  
Para ello, se controla y evalúan dichos contenidos, fundamentalmente, el  
encuentro precedente. Se precisa la necesidad del tratamiento del nuevo  
contenido. Esto se sugiere hacerlo, a través de la explicación de su importancia y  
de la situación que presenta la problemática en cuestión en el orden nacional y  
territorial. Diagnosticar las perspectivas, intereses y el nivel de conocimientos de  
los trabajadores-estudiantes en relación con el contenido nuevo a tratar. En tanto  
ello permita, apoyarse en aquello que dominen y facilite identificar las carencias.  
Esto contribuye objetivamente al enriquecimiento de dichos conocimientos.  
No dejar dudas sobre cuestiones de importancia, sirvan o no de sustento al  
nuevo contenido. Al tiempo que, este momento permite generar motivación de  
los trabajadores-estudiantes por el nuevo conocimiento a adquirir. Por ello, se  
debe articular este propósito con una adecuada orientación hacia los objetivos y  
la nueva materia a orientar en la clase encuentro.  
Orientación del trabajo independiente: durante el mismo se debe ofrecer actividades a  
los trabajadores-estudiantes que le permitan al profesor: Ofrecer tratamiento al nuevo  
contenido, según lo indicado en el programa y las orientaciones recibidas al respecto.  
Para ello debe desplegarse las actividades previstas en el plan de clase encuentro,  
pero sin hacer un esquema de dichas actividades. Hay que lograr enriquecerlas,  
conforme a las situaciones que vienen de la práctica cotidiana y las que se le presentan  
en el aula.  
Asimismo, orientar ejercicios que permitan vincular esos conocimientos con la práctica  
internacional, profesional, social, nacional, territorial y las experiencias de vida y trabajo  
de los trabajadores-estudiantes. Esto es, hacerlo significativo para estos, de modo que  
les permita desplegar adecuadamente la actividad independiente. Propiciar actividades  
extraídas de las problemáticas de los contextos de actuación, que favorezcan las  
reflexiones para hacer comprender la política vigente. Comprobar que los asuntos  
orientados sean suficientemente comprendidos, de acuerdo a los objetivos definidos.  
Aspecto que debe quedar claro desde las actividades dejadas para comprobaciones  
sistemáticas, parciales y finales posteriores. Mientras que se concibe acciones que  
permitan orientar la actividad independiente el autoaprendizaje, de modo que  
favorezca la asimilación del contenido conforme a los objetivos propuestos. En tanto  
estas permitan consolidar lo aprendido. Al tiempo que estimula las posibilidades de  
Página 139  
La clase encuentro y su enfoque ideopolítico  
Pedro Antonio Sánchez Matos  
Eduardo Arias Martínez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2024 Aprobado: 28/10/2024  
Artículo de revisión  
aplicación en la práctica, desde la concepción científica del mundo refrendada en la  
Filosofía Dialéctico-Materialista de Marx, Engels y Lenin -Marxismo-Leninismo-.  
Dar, de manera oportuna, tratamiento al pensamiento martiano, marxista-  
leninista, fidelista y sobre nuestras tradiciones de lucha. Todo lo anterior, se  
hace mediante la promoción de la participación sistemática de los trabajadores-  
estudiantes, al incorporar mediante preguntas y otros recursos.  
Las conclusiones de la clase encuentro. Durante las conclusiones de la clase  
encuentro se debe: realizar precisiones en el orden académico, ideopolítico,  
teórico y práctico, del contenido impartido ―en ambas partes―, a partir de la  
comprobación final del cumplimiento de los objetivos de la clase encuentro, sin  
esquematismo alguno. En tanto permita, comprobar la comprensión de las  
orientaciones dejadas para el estudio independiente. Al tiempo que se logre  
valorar, junto a los trabajadores-estudiantes, la clase encuentro en general,  
enfatizar en los logros y especificar las insuficiencias, crítica y autocríticamente;  
proponer e instrumentar vías de solución a estas últimas. Mientras que permita  
motivar para nuevos aprendizajes. En ningún caso las acciones sugeridas para  
cada momento de la clase encuentro son esquemas a seguir invariablemente, ni  
han de verse de modo asistémico y desligado entre sí.  
¿Qué es y cómo se organiza el plan de clase encuentro?  
Basados en los análisis de investigaciones referidas y la experiencia de los autores, el  
plan de clase encuentro debe responder a los momentos referidos anteriormente. En  
tanto es un documento que el profesor elabora con un estilo propio. En él quedan  
plasmadas las actividades en que se concreta cada uno de los momentos o etapas de  
esta. Este está precedido por el objetivo y tema de la clase. Lleva una guía de acciones  
que ayude realmente y aporte seguridad al desempeño docente. Por tanto, en este se  
plasma todo lo que se avenga a las necesidades de trabajadores-estudiantes y el  
profesor. Para ello se debe tener en cuenta lo que exigen los objetivos y contenidos del  
programa, relacionado con la realidad del contexto donde viven y trabajan estos  
estudiantes y sus características, las que se identifican a través del diagnóstico.  
Durante la confección de su plan se debe prestar mucha atención a la elaboración de  
preguntas y actividades que realmente le ayuden en el desarrollo de la clase encuentro.  
Al respecto, se refieren reglas por ESPÑL (2014): elaborar y expresar cada pregunta  
con sumo cuidado. En este sentido ha de prestarse atención a las órdenes y  
disposiciones que frecuentemente contienen las preguntas; que estas no deben ocultar  
intenciones. En tanto corresponden construirse para estimular el pensamiento creativo y  
la inteligencia, con un carácter desarrollador. Por tanto es necesario prescindir de  
preguntas concluyentes con respuestas monosilábicas sí, no, yo absolutamente  
repetitivas de lo que ya se dijo o los trabajadores-estudiantes analizaron.  
Elaborar y formular interrogantes que obliguen a los trabajadores-estudiantes a  
valerse de las definiciones, habilidades y otros contenidos que han trabajado en  
Página 140  
La clase encuentro y su enfoque ideopolítico  
Pedro Antonio Sánchez Matos  
Eduardo Arias Martínez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2024 Aprobado: 28/10/2024  
Artículo de revisión  
otra clase encuentro para responder. Ello debe propiciar la vinculación teoría-  
práctica, es decir conocimiento y realidad. En general, originar preguntas que  
induzcan la creación efectiva, justificación y ampliación de ideas e integren  
contenidos de la propia disciplina y de otras que así sea posible. En tal sentido,  
cuando se requiera dialogar, debatir, polemizar o reflexionar sobre los contenidos  
de estudio, se deben formular preguntas abiertas. Estas, generalmente  
comienzan con qué, cómo, por qué (ejemplos: ¿qué piensa usted acerca de...?,  
¿cómo se siente respecto a...?; ¿qué se pudiera hacer en tales condiciones para  
resolver tal problema?; ¿por qué al enfocar tal cuestión se tiene o no tiene—  
en cuenta tal contenido?).  
Tratar de elaborar preguntas que desarrollen en los trabajadores-estudiantes la  
capacidad de esforzarse para ser suficientemente entendidos por otros en  
relación a un tema. Por ejemplo: ¿cómo explicaría a sus colegas, compañeros,  
subordinados, vecinos determinado contenido?; ¿si se le pregunta sobre  
determinada cuestión, qué respondería para que lo comprendan todos sus  
compañeros de trabajo, de estudio, subordinados? Ello implica también realizar  
preguntas interrelacionadas, sistémicasque permitan articular respuestas y  
progresar escalonadamente en el análisis que promueve. Ejemplos: ¿por qué  
dice usted eso de ese contenido?; ¿qué razones le llevaron a pensar de esa  
manera...?; ¿cómo escogió tales argumentos?; ejemplifique en este caso; ¿Qué  
razones le llevaron a formular esa interrogante?; ¿qué importancia usted le  
concede al tema referido? Conceder tiempo suficiente para que los trabajadores-  
estudiantes respondan.  
¿Cómo garantizar la motivación para el aprendizaje activo en la clase encuentro?  
En los análisis de las obras revisadas y la experiencia de los autores de la investigación  
se pudo inferir que, la calidad de la preparación del profesor adjunto, es eventualmente  
el factor motivacional inicial de la clase encuentro. Esto ocurre, cuando se estimule el  
aprendizaje desde la relación del contenido con las necesidades e intereses de los  
trabajadores-estudiantes en respuesta a los objetivos definidos. Al respecto, se debe de  
tener presente estos elementos de la práctica en la producción material, la vida social,  
política y espiritual; aspectos importantes para los trabajadores-estudiantes. En tanto  
alcanzado ello, inducirlos a entender cuestiones de sumo valor, que trasciendan lo  
específicamente local y lo personal-grupal.  
La motivación, trascendental al iniciar dicha clase y tiene el mismo nivel hasta las  
conclusiones de ellas. Las interrogantes perspicazmente elaboradas, son una táctica  
importante para motivar. Son importantes las recomendaciones hechas más arriba. En  
este sentido, resulta muy útil el diagnóstico que se tenga de los trabajadores-  
estudiantes, que permite tener una visión de aquellas cuestiones que más lo motivan. El  
profesor adjunto del Centro Universitario Municipal, debe percibir a partir de dicho  
elemento, las necesidades que en este aspecto deben atenderse, le permitirá evitar los  
rechazos del contenido que se imparte.  
Página 141  
La clase encuentro y su enfoque ideopolítico  
Pedro Antonio Sánchez Matos  
Eduardo Arias Martínez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2024 Aprobado: 28/10/2024  
Artículo de revisión  
En resumen, las acciones dirigidas a la orientación, control y evaluación del contenido  
deben tener una relación directa o indirecta con la vida de los trabajadores-estudiantes.  
Esto es, cumplir con el principio de: la vinculación de la educación con la vida, el trabajo  
y con la práctica de la construcción socialista, trabajado de una u otra forma por los  
investigadores revisados. Este es importante para crear un ambiente de familiarización  
en el que dichos estudiantes perciban su propia existencia como sujetos valiosos.  
¿Cómo concebir los objetivos dela clase encuentro?  
Objetivo es sinónimo de meta, finalidad, propósito, fin e ideal. De acuerdo al criterio  
común de los investigadores estudiados, este responde a la pregunta ¿para qué?  
actúan como punto de partida y llegada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En  
tanto, contienen los requerimientos cognitivos, profesionales y sociales que deben  
satisfacerse en la relación entre actividad docente y laboral; es decir: ¿qué necesidades  
sociolaborales, cognitivo-cultural, ideopolítico y moral se procura satisfacer con los  
conocimientos que debe ofrecer la disciplina, los programas docentes y cada clase  
encuentro de la asignatura?  
Por otra parte, ellos orientan la actividad conjunta entre profesor adjunto y los  
trabajadores-estudiantes. En tanto, precisan la finalidad de las tareas docentes. Estas  
deben estimular el desarrollo de la función dirigente del primero para enseñar. Cuestión  
que permita proceder a las transformaciones graduales que se debe favorecer en los  
segundos para pensar, sentir y actuar. Por ejemplo: definir un concepto para pensar  
mejor la realidad y su desempeño en ella; caracterizar y resolver una situación  
problémica cognitiva, profesional y cotidiana. A partir de ahí distinguirla de otras.  
Además, argumentar un asunto para comprender y hacer comprender su importancia;  
valorar una tesis, persona, hecho o situación, decisión adoptada para precisar su  
trascendencia; así como interpretar un contenido teórico social, político, ideológico,  
científicopara enfocarlo mejor en la práctica.  
A los trabajadores-estudiantes, como sujetos activos del proceso enseñanza-  
aprendizaje, los objetivos les muestran los fines de las tareas o actividades que  
necesita desarrollar para aprender. En síntesis, estos les precisan qué es lo  
fundamental que debe asimilar. Todo ello en correspondencia con lo que aspira y  
necesita la sociedad, el territorio, la organización o centro laboral, en el contexto  
histórico-social socialista cubano.  
En consecuencia, aquellos se formulan en función de los trabajadores-estudiantes, que  
son los que tienen que cumplirlos, guiados por el profesor y deben caracterizarse por:  
enunciado comprensible; alcance durante la clase y el nivel de conocimientos  
precedentes y experiencias de los referidos sujetos, y de sus potencialidades efectivas  
para escalar niveles de complejidad superior. Asimismo, deben ser medibles, es decir,  
idóneos para ser evaluados por distintas formas.  
¿Qué aspectos se identifican en el contenido del proceso de enseñanza-aprendizaje en  
la clase encuentro?  
Página 142  
La clase encuentro y su enfoque ideopolítico  
Pedro Antonio Sánchez Matos  
Eduardo Arias Martínez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2024 Aprobado: 28/10/2024  
Artículo de revisión  
A partir de lo analizado en las diferentes obras y la experiencia de los investigadores en  
este trabajo, componen el contenido para la enseñanza-aprendizaje: sistema de  
conocimientos, habilidades, valores, aspectos ideopolíticos  
a
trabajar  
y
comportamentales a trasmitir. En los programas docentes esto aparece bien  
puntualizado. En este sentido, el jefe de departamento y/o el coordinador y otros  
profesores de experiencia, ayudarán a entender cada aspecto de este asunto. Por esa  
razón, un poco más adelante se refiere algunas ideas sobre el trabajo que se debe  
realizar con los conceptos que se significan en los programas docentes. Por otro lado,  
las habilidades, que constituyen el sistema de acciones y operaciones (Fuentes, 2000)  
que los trabajadores-estudiantes deben desarrollar para asimilar adecuadamente los  
conocimientos al alcance de los objetivos.  
En ese sentido, los objetivos, generalmente, son encabezados por infinitivos que  
expresan la habilidad que se va a atender definir, argumentar. En consecuencia, la  
preparación que recibe el profesor adjunto, aquello, debe quedarle claro. Al respecto, se  
sugiere que en esas reuniones de preparación se pregunte al coordinador u otro  
conductor de la actividad: primero, qué significa básicamente cada habilidad referida en  
el programa y luego, cómo puede trabajarla en la clase encuentro para lograr los  
objetivos previstos.  
Los valores: constituyen propiedades presentes en objetos, fenómenos y  
procesos de la realidad que poseen una significación socialmente positiva, por  
cuanto contribuyen al progreso de la sociedad. De ahí que los referidos en los  
programas, como intenciones educativas, deben ser apropiadamente atendidos y  
valorados a través del sistema de tareas docentes de la clase encuentro. Igual  
que sucede con las habilidades, se debe averiguar con el coordinador u otro  
personal preparado, qué expresa en la práctica cada valor referido en el  
programa y cómo propiciarlo. De manera que responda a lo que, como objetivo,  
se plasma para la estrategia curricular de trabajo ideopolítico (Fuentes, 2000). En  
tal sentido, siempre de manera oportuna, el profesor se debe basar en recursos  
como el diálogo, la reflexión, la discusión, entre otros. Para esto, se promueve la  
autocrítica de cada uno de los y la coevaluación crítico-constructiva de los  
participantes.  
Deben incluirse mensajes ideopolítico, durante toda la clase, que son motivos  
ideológicos de contenido político-social y económico que deben fomentarse y  
enriquecerse durante cada clase encuentro. Estos no son frases para verbalizar  
en uno u otro momento; como los valores, son propósitos intencionados del  
proceso de enseñanza-aprendizaje. Tales elementos deben insertarse  
inteligentemente en la materia que se enseña (ESPÑL, 2104).  
¿Cómo trabajar con las definiciones de los diferentes conceptos?  
El trabajo con conceptos es fundamental para contribuir a una comprensión más cabal  
de todo el contenido del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este es la forma del  
Página 143  
La clase encuentro y su enfoque ideopolítico  
Pedro Antonio Sánchez Matos  
Eduardo Arias Martínez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2024 Aprobado: 28/10/2024  
Artículo de revisión  
pensamiento en la cual se reflejan los caracteres esenciales de los objetos, fenómenos  
y procesos de la realidad. Estos dan fe de qué es cada cosa, a la vez la distinguen de  
las demás y las relacionan con ellas de determinado modo. Al tiempo que, la calidad de  
lo que se piensa depende, en gran parte, de la eficiencia que se tenga en la definición  
de los conceptos que auxilian en la reflexión sobre el asunto que ocupa a determinada  
persona (ESPÑL, 2104).  
En este sentido, aprenderse y aprehenderse las definiciones, no constituye un fin en sí  
mismo. Su contenido constituye un medio necesario para pensar los asuntos que  
ocupan en la docencia al profesor y a sus trabajadores-estudiantes. En consecuencia,  
al dejar ver la esencia de un concepto, desde la definición, se creará la posibilidad de  
penetrar a lo interno de los juicios y razonamientos emitidos. Esto facilita descubrir  
nuevos nexos esenciales, así como expresar nuevos juicios y razonamientos que  
contribuyan a entender la práctica. Al respecto, el profesor adjunto debe ser ayudado en  
las sesiones de preparación previa en las que participa y que luego extrapola a su  
autopreparación.  
¿Cómo realizar el trabajo con las habilidades?  
De manera común, varios autores (Fuentes, 2000; ESPÑL, 2014) concuerdan en que  
las habilidades se configuran desde el sistema de acciones y operaciones teóricas-  
prácticas que los trabajadores-estudiantes desarrollan para apropiarse de los  
conocimientos. En tanto, para ello el trabajo con los procedimientos que permiten su  
construcción es de suma importancia para el profesor adjunto. En tal sentido debe  
pensar en ¿qué hacer?, ¿cómo hacerlo? Y ¿con qué hacerlo?  
En atención al criterio de investigadores revisados y la experiencia de los autores de  
esta investigación, lo primero es conocer cuáles son las habilidades que se deben  
trabajar en los trabajadores-estudiantes universitarios y cuáles son sus invariantes. Lo  
segundo es acudir al diagnóstico para estudiar las potencialidades que tienen estos  
para su desarrollo y perfeccionamiento. En tercer lugar, hay que investigar qué  
métodos, procedimientos, medios y otros recursos se necesitan para la configuración  
personológica de cada una; en cuarto lugar se encuentra el despliegue de los recursos  
didácticos con los que cuenta el profesor para potenciarlas en cada sujeto desde su  
plan de clases y por último aplicar lo previsto en esta última.  
¿Cómo encuadrar el trabajo con los métodos de enseñanza-aprendizaje?  
Los métodos de enseñanza-aprendizaje aseguran: ¿cómo se enseña? y ¿cómo se  
aprende? Son la vía, la forma, en que interactúan profesor y trabajadores-estudiantes  
en el tratamiento al contenido para lograr los objetivos propuestos. Determinan el modo  
de organizar la actividad de estos para que asimilen con la mayor profundidad posible  
los contenidos, contando con su dirección como profesor adjunto. Se concretan en una  
secuencia de acciones que se piensa, refleja en el plan de clase encuentro y luego se  
ejecuta en el aula (Fuentes, 2000).  
Página 144  
La clase encuentro y su enfoque ideopolítico  
Pedro Antonio Sánchez Matos  
Eduardo Arias Martínez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2024 Aprobado: 28/10/2024  
Artículo de revisión  
Existen muchas clasificaciones de métodos. Por eso, en el tiempo, a través de la  
preparación que recibe y de la propia autopreparación, los profesores aprenderán sobre  
los diversos métodos y podrán hacer las elecciones que prefieran acorde a los objetivos  
de la clase encuentro. Pero, la clase encuentro le son necesarios la elaboración  
conjunta, el diálogo, la reflexión y el debate. Métodos de aprendizaje activo, pues ellos  
son recursos metodológicos fundamentales, tanto en el grupo como al trabajo en  
equipos. Por ende, ambos deben ser proyectados, con flexibilidad, en el plan de clases,  
pero no forzados esquemáticamente.  
Algunos de los métodos de enseñanza-aprendizaje: la elaboración conjunta  
En este sentido, Fernández (1997) expresa que es “cuando el contenido se va  
desarrollando entre los estudiantes y el profesor (p. 11). En consecuencia, el contenido  
se va construyendo entre los estudiantes y el profesor [y entre los propios estudiantes]  
en forma interactiva, propiciando la reflexión, el debate y la propuesta. En estos  
métodos es muy importante estimular la opinión de los últimos, aunque en ella existan  
errores que se deben subsanar en el propio desarrollo del método (Fuentes, 2000).  
Son sustento de la elaboración conjunta, procedimientos como el diálogo, según  
ESPÑL (2014), el diálogo docente es el arte de concertar puntos de vistas de los  
participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en relación a los asuntos que los  
ocupan y de acuerdo al nivel previsto en el objetivo de la actividad, cuestión esta a la  
que se debe estar muy atento. En tal sentido, el profesor debe dominar y perfeccionar  
las formas de preguntar. Por consiguiente, para lograr un diálogo productivo se debe  
garantizar:  
Adecuado orden, ello implica precisar: ¿de qué se va a conversar?, ¿para qué se  
va a hacer?, ¿cómo se va a hacer?, ¿qué preguntas guiarán el intercambio?,  
entre otros aspectos (ESPÑL, 2014). Este se efectúa al inicio de la clase y las  
veces que sean necesarias. Esto debe estar conducido por el estímulo a cada  
cual a pensar críticamente su punto de vista en relación a lo que han expresado  
los demás. Para ello es indispensable una disposición y actitud abierta a  
aprender por todos los participantes, incluido el profesor. Crear un ambiente  
comunicativo equilibrado, armónico, que implica la escucha antes de responder;  
habla en tono adecuado y respeto al que hace uso de la palabra; registrar y  
reevaluar de conjunto el total de las ideas; advertir sus concordancias,  
contradicciones y carencias para llegar a conclusiones enriquecedoras sobre el  
asunto que ocupa y en la dirección que indica el objetivo. En este caso, se debe  
recordar la importancia de hacer buenas preguntas para alimentar el diálogo, así  
como las recomendaciones que al respecto, aparecen más arriba.  
De ahí que estimular el diálogo entre los trabajadores-estudiantes y de estos con el  
profesor, constituye más que un recurso para aprender, un aprendizaje muy útil para la  
vida en colectivo, en sociedad.  
El diálogo puede devenir en debate, discusión y reflexiones conjuntas e individuales  
Página 145  
La clase encuentro y su enfoque ideopolítico  
Pedro Antonio Sánchez Matos  
Eduardo Arias Martínez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2024 Aprobado: 28/10/2024  
Artículo de revisión  
De acuerdo con ello, en ESPÑL (2014) se refiere, que el debate es polémica,  
enfrentamiento de ideas, de opiniones, de criterios, de tendencias de pensamiento  
contrapuestos. En el caso de la docencia en el Cum, el debate cursa a través del  
esfuerzo para llegar a formar consenso. No por eso presupone cualquier idea, pero  
tampoco ataque ni irrespeto. Cuidando siempre el clima psicológico favorable durante el  
debate. Este permite poner en claro la opinión, los juicios, criterios de persona, grupo o  
colectivo, sobre un tema controvertible y desarrolla la capacidad argumentativa. De ahí  
la importancia de que el profesor lo conduzca sin matarlo. No obstante debe exigir al  
trabajador-estudiante que defienda criterio propio, pero con disposición a escuchar y  
razonar los puntos de vistas ajenos como vía para orientar la conciencia valorativa  
individual y colectiva, y llegar a conclusiones pertinentes.  
Por tanto, se debe advertir previamente aquellas cuestiones del contenido de la  
enseñanza que pueden ser objeto de debate en el contexto donde se desarrolla la clase  
encuentro. Sobre esa base estar prevenido, con la preparación, para conducirlo  
apropiadamente. Para ello, el profesor debe ser advertido desde la preparación que  
reciba, aunque su autopreparación es imprescindible. Al respecto, el profesor debe  
hacer conclusiones del debate docente, pero no estropearlo con opiniones no  
esenciales.  
La reflexión como recurso metodológico importante  
La reflexión, como recurso metodológico importante, es empleada por el SEPCC en sus  
clases. Promover esta de manera interesada, constituye una acción significativa y se  
debe considerar su empleo sistemático en los diferentes espacios pedagógicos. En  
tanto, significa explorar uno o varios asuntos en sus diversas manifestaciones y, en  
consecuencia, terminar concibiendo un pensamiento profundo específico, acerca de lo  
examinado. Es meditar, pensar la propia experiencia e información del sujeto en  
relación al asunto de interés para llegar a una conclusión. La reflexión indica calidad de  
la relación sujeto-medio. Esta marcha en función de las motivaciones, necesidades e  
intereses que lo movilizan (ESPÑL, 2014).  
Atendiendo lo antes dicho, la reflexión aporta a los trabajadores-estudiantes desarrollo  
permanente en relación con sus necesidades cognoscitivas, profesionales, morales e  
ideopolíticas; las referidas a las transformaciones del territorio y del país. Además,  
ofrece elementos en relación al modo constructivo y desarrollador en que se debe  
abordar los asuntos de que se traten.  
En consecuencia, los autores piensan que la reflexión resulta un recurso sumamente  
necesario en el contexto del Centro Universitario referido, pues como se plantea más  
arriba, favorece aspectos que propician el crecimiento personal, su modo de actuación  
y la influencia para transformar positivamente el lugar u objeto donde se desempeñan.  
En tanto, propicia: comprender integralmente, la cuestión objeto de reflexión y  
reconocer su estado real; precisar lugar y papel del sujeto reflexivo y los de los  
condiscípulos en la clase encuentro, el centro de trabajo, el barrio, entre otras, para el  
cambio necesario del estado actual del asunto en cuestión. Según investigaciones  
Página 146  
La clase encuentro y su enfoque ideopolítico  
Pedro Antonio Sánchez Matos  
Eduardo Arias Martínez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2024 Aprobado: 28/10/2024  
Artículo de revisión  
revisadas, se determinan las causas, condiciones y consecuencias de la situación real  
del tema objeto de examen.  
Asimismo, la reflexión favorece discurrir sobre qué y cómo hacer para sostener si es  
positivoo cambiar si es negativoel estado del fenómeno u objeto de la reflexión;  
identificar en quienes es necesario apoyarse o auxiliarse para transformar  
favorablemente causas, condiciones, incluidos los trabajadores-estudiantes; que  
propicien consecuencias favorables a los objetivos propuestos.  
Presupone además, reconocer ¿en qué momento preparase? ¿Cómo hacerlo para  
lograr el cambio personal y su influencia al resto de los sujetos y su contexto de  
actuación?; también implica planificar y repasar mentalmente propuestas de acciones y  
compartirla entre todos, bien argumentada (ESPÑL, 2014).  
Los autores de este tratado, consideran que lo anterior permitirá a los trabajadores-  
estudiantes apropiarse de una visión enriquecida del asunto docente que abordan y de  
la actitud práctica que se está exigiendo. El profesor se dará cuenta de la importancia  
que tiene su reflexión previa sobre el tema que va a llevar al aula, para que esté en  
debidas condiciones de conducirla en el aula. Como se puede ver, la actividad reflexiva  
se viabiliza a través del diálogo y del debate, aunque existen momentos que son  
puramente meditativos para los participantes, guiados por los recursos que lleve el  
discurso didáctico del profesor adjunto.  
El trabajo en pequeños grupos o equipos  
De la experiencia de los autores del tratado y las opiniones de los investigadores  
revisados se ha podido coincidir en que respecto a la utilización del trabajo en equipos  
como procedimiento del trabajo independiente como más arriba se refirió, al fin antes  
apuntadoaporta notablemente el trabajo en pequeños grupos equiposdentro de  
la clase encuentro. En consecuencia, para utilizarlo, se debe tener muy esclarecido la  
finalidad instructivo-educativa que procura con esta forma de organizar el trabajo  
docente. En atención a ello se debe entregar a cada grupo, con suficiente claridad, la  
cuestión a analizar y el objetivo que se persigue, precisando la mayor cantidad posible  
de medios y fuentes de conocimientos a utilizar. Para que el intercambio en el  
próximo encuentroresulte efectivo o productivo.  
En este sentido se debe tener claro que, previo al trabajo en grupos, se necesita  
desarrollar una autopreparación individual. En ese particular, la actividad completa tiene  
tres momentos fundamentales: la orientación, el trabajo independiente en el equipo y el  
plenario. En tal sentido, cada docente puede escoger formas específicas de realizar  
estos momentos, siempre y cuando se cumplan los objetivos que se plasmó para la  
clase encuentro.  
Durante el trabajo en grupos, se debe estar atento a que los trabajadores-estudiantes  
expongan sus ideas de forma bien argumentada, escuchen y respeten las opiniones de  
cada miembro del grupo. Esto, sin atacarse entre sí, esforzarse por entender los  
diferentes puntos de vistas. El tiempo que se dedica al trabajo en grupo debe  
Página 147  
La clase encuentro y su enfoque ideopolítico  
Pedro Antonio Sánchez Matos  
Eduardo Arias Martínez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2024 Aprobado: 28/10/2024  
Artículo de revisión  
corresponderse con la complejidad del tema a discutir en el marco del fondo de tiempo  
disponible.  
Concluido el trabajo referido anteriormente, continúa una sesión plenaria. Durante la  
esta se vela porque se socialicen todas las opiniones, hasta agotar las miradas  
existentes sobre el tema de análisis. Finalmente, se realiza las conclusiones. En ella se  
valoran los comportamientos manifestados durante el trabajo, en sus aciertos y  
dificultades, y precisan, de manera fundamentada las ideas esenciales sobre el objeto  
de interés.  
Para este se puede seleccionar determinadas dinámicas, las cuales siempre que  
sean bien manejadasejercen un efecto educativo, favorable a los fines de la  
docencia en el CUM. Al propósito de que el profesor adjunto se apropie de  
determinadas técnicas, el coordinador gestionará bibliografía que pondrá disposición de  
los trabajadores-estudiantes. Es muy importante que el profesor adjunto tenga presente  
que la dinámica que escoja no constituye un fin en sí mismo. El proceso de diálogo y  
reflexión que ellas facilitan, en función del objetivo previsto, es lo verdaderamente  
decisivo. Las dinámicas grupales no son para adornar la clase encuentro, sino para  
facilitar el aprendizaje y elevar el efecto educativo de la actividad docente.  
El estudio o trabajo independiente  
Este se considera “cuando… el alumno… por sí solo desarrolla el proceso en un mayor  
grado de participación” (Fernández, 1997, p. 11). Por eso, el profesor adjunto debe  
utilizar el estudio o trabajo independiente fundamentalmente con el objetivo de que los  
trabajadores-estudiantes adquieran, profundicen y amplíen los conocimientos.  
Al planificar dicho estudio se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: precisión  
de los objetivos a cumplimentar por los trabajadores-estudiantes; correspondencia de  
los objetivos con las orientaciones, tareas y actividades que se señalan para adquirir o  
profundizar en un conocimiento; orientación correcta de la bibliografía de papel,  
online, o en soporte CD, DVD o memoria flashdonde van a encontrar lo orientado,  
así como su acceso a la misma; método a emplear, para resumir o tomar las notas,  
entre otros elementos necesarios para la actividad independiente; tiempo disponible;  
utilización óptima de las bibliografías y otras fuentes de conocimientos durante su  
revisión para el desarrollo de la nueva clase encuentro; resulta imprescindible la buena  
orientación que se le ofrezca a los trabajadores-estudiantes para el estudio  
independiente, pues es a través de ella que logrará ejercer la dirección necesaria para  
que se logren los objetivos propuestos.  
Los medios de enseñanza  
Al preparar la clase encuentro, el profesor adjunto debe seleccionar los medios que  
resulten más eficaces para favorecer la asimilación del sistema de conocimientos.  
Mientras que dirija el trabajo al desarrollo de las habilidades, la formación de valores y  
trasmisión de los mensajes ideopolíticos, conforme a los objetivos planteados. En tanto,  
debe distinguirle un lenguaje científico, claro y sencillo, donde involucre sus saberes y  
Página 148  
La clase encuentro y su enfoque ideopolítico  
Pedro Antonio Sánchez Matos  
Eduardo Arias Martínez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2024 Aprobado: 28/10/2024  
Artículo de revisión  
sentimientos para estimular un pensamiento y diálogo reflexivo-transformador con y  
entre sus trabajadores-estudiantes.  
Otros de los que se puede disponer son: la pizarra, la prensa nacional y local, la visita a  
centros laborales, el intercambio de los trabajadores-estudiantes con trabajadores y  
dirigentes que han ganado experiencia en una u otra actividad que interesa al programa  
docente, determinados libros, entre otros. En tal sentido también, son muy valiosas las  
posibilidades que brinda la computación, paginas, libros y revistas en línea, así como  
determinados videos, películas, entre otros.  
Al respecto, se llama la atención sobre la correspondencia que debe existir entre el uso  
de estos medios, los objetivos de la clase encuentro, su contenido y los métodos de  
enseñanza que se utilicen. Esto es, directamente, el modo de encaminar la elaboración  
conjunta a través del diálogo y la reflexión que constituye recursos metodológicos  
básicos de la docencia en el Cum, así como con la evaluación docente.  
¿Cómo atender la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la clase  
encuentro?  
La evaluación del aprendizaje debe permitir observar los niveles de asimilación y  
desarrollo que van alcanzando sus trabajadores-estudiantes, brindarle información  
oportuna y confiable sobre la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje que se  
dirige. Los resultados de la evaluación deben conducir a estos a sentir la necesidad de  
estar bien informados, razonar y procurar su autoaprender sistemáticamente (Fuentes,  
2000; ESPÑL, 2014). Así entonces, los objetivos rigen el proceso de evaluación, al  
apuntar el qué evaluar (Fuentes, 2000).  
Deben ser evaluados tanto la calidad de los conocimientos y habilidades que se  
adquieren o desarrollan como los comportamientos individuales y colectivos de los  
trabajadores-estudiantes. Esta evaluación, ha de realizarse de manera continua, con el  
objetivo de contribuir a consolidar aquellos objetivos y contenidos que son valiosos y  
transformar las actitudes que muestran dificultades. Todo lo cual, contribuye con las  
transformaciones en el modo de actuación de dichos sujetos en todos los espacios  
donde se encuentre, de modo que ello tribute a los cambios necesarios en el contexto  
de desempeño.  
Pero, en el Cum ¿todo lo que se evalúa se califica? Evidentemente, es pertinente  
colocar una calificación o cualificación, aunque generalmente es de orden numérico,  
muestra calidad de lo realizado. Ello permite al profesor adjunto tener una  
caracterización más integral de cada uno de los trabajadores-estudiantes de su clase.  
Respecto a la evaluación de la calidad de los conocimientos y habilidades, los  
instrumentos de control que se elaboren orales o escritosdeben ajustarse a las  
características de los trabajadores-estudiantes.  
Por su parte, la referida a los comportamientos totales de los trabajadores-estudiantes  
en el proceso de enseñanza-aprendizaje, será valorada sistemáticamente, con un fin  
educativo de superación cualitativa. En tanto, el acto de evaluación final del curso debe  
Página 149  
La clase encuentro y su enfoque ideopolítico  
Pedro Antonio Sánchez Matos  
Eduardo Arias Martínez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2024 Aprobado: 28/10/2024  
Artículo de revisión  
distinguirse de lo ordinariamente realizado, pero en el marco de los conocimientos,  
habilidades, valores humanos, ideopolíticos y patrióticos apropiados. Tiene por  
referente los objetivos formativos del programa.  
El diagnóstico  
El diagnóstico es un acto evaluativo integral previo, que constituye premisa para la  
dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje (ESPÑL, 2014). Se realiza al inicio del  
curso y cuántas veces se crea pertinente. Diagnosticar facilita obtener información  
objetiva de: ¿Quiénes son cado uno de los trabajadores-estudiantes? experiencias,  
niveles de desarrollo laboral, cognitivo, cultural y educacional, procedencia y  
pertenencia social, motivaciones, sentido de pertenencia política, experiencias en la  
labor que realiza, desarrollo ideopolítico y cultura científica y política alcanzada,  
habilidades en labor de educación y trabajo; ¿qué piensa los trabajadores-estudiantes  
sobre el momento actual?; ¿conoce la política de su país y la de la carrera en  
particular?; ¿cómo la valora?; ¿cómo ve a su territorio implicado en este asunto?; ¿qué  
posibilidades tiene para satisfacer las exigencias del programa?; ¿qué sabe y qué  
quiere saber?; ¿qué habilidades tiene?; ¿qué le inquieta?  
De ahí se obtiene ¿cómo intencionar el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde las  
características de los trabajadores-estudiantes, para favorecer el cumplimiento de los  
objetivos del programa y de la carrera?  
Para diagnosticar, se debe elaborar determinados instrumentos, que aplica de forma  
oral, visual y escrita, y cuyos resultados registra. En la elaboración de los instrumentos,  
el profesor adjunto puede ser auxiliado por el coordinador del Cum y el resto de los  
profesores de la carrera. Ello incluye los trabajos extraclase, intra-semestrales o  
parciales, las preguntas escritas u orales, los exámenes finales y de premio; así como  
otras formas evaluativas que cree el profesor adjunto ajustadas a las características de  
sus trabajadores-estudiantes.  
¿Cómo incentivar la preparación y autopreparación de los profesores adjuntos para la  
clase encuentro?  
Entre los procesos fundamentales que determinan el cumplimiento de la misión del  
CUM, se encuentra el relacionado con la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje  
de pregrado. En este, la totalidad de los profesores adjuntos frente a aulas, tienen una  
alta responsabilidad al ser los encargados de dirigir dicho proceso. Para contribuir a  
satisfacer dicha responsabilidad el profesor es implicado por el Cum en diversas  
acciones que facilitan su preparación en el orden teórico, práctico, ideopolítico y  
metodológico. En este sentido, no solo se debe atender los aspectos cognoscitivos,  
sino dedicar, también especial atención a los documentos metodológicos.  
Para ello debe asumirse las exigencias instructivas y educativas del o los programas  
docentes que cada cual imparte. En este particular, es importante tener presente que  
toda bibliografía, qué aporte a la misión ideopolítica de la clase encuentro resulta útil.  
De manera particular lo son aquellas publicaciones y materiales de estudios elaborados  
Página 150  
La clase encuentro y su enfoque ideopolítico  
Pedro Antonio Sánchez Matos  
Eduardo Arias Martínez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2024 Aprobado: 28/10/2024  
Artículo de revisión  
y/o distribuidos por el Partido y el Estado y aquellos que el MES elabore, conforme a la  
política trazada por aquellos.  
En esa autopreparación el CUM coordinador y profesores a tiempo completo,  
cumple roles importantísimos que al profesor adjunto debe: brindarle una variedad  
seleccionada, de materiales teóricos; aportarle la experiencia valiosa que en el orden  
metodológico se registra y archiva acerca de la impartición de los diferentes programas  
docentes; ayudarle a seleccionar los posibles medios de enseñanza a emplear en el  
proceso, obtenida de la experiencia docente acumulada en el desarrollo del curso;  
permitirle decidir qué tareas encomendar a los trabajadores-estudiantes para ser  
realizadas en el CUM, siempre que en términos de tiempo y distancia sea posible;  
facilitarle acceder a servicios de centros de información de otras instituciones previa  
coordinación.  
Conclusiones  
La idea de contextualizar esta contribución teórico-metodológica, permite que los  
profesores adjuntos tengan un documento que les facilite su autopreparación para la  
clase encuentro en este espacio docente. Asimismo, la organización del material  
propuesto, favorece tener en cuenta el cumplimiento de la estrategia curricular de  
educación ideopolítica en cumplimiento a la política trazada por el Partido y el Estado.  
Para la configuración de dicho material, se ha tenido en cuenta los aportes de otros  
espacios pedagógicos así como aquellos de contextos similares. A partir de ahí, han  
aportado elementos específicos que propician comprender mejor la docencia en el  
Centro Universitario Municipal.  
Referencias bibliográficas  
Alfonso Castro A., Padrón Álvarez, A., Torres Fernández, C., Zúñiga Cueva, J. H. y  
Tupacyupanqui Jaen, D. S. (2023). Modelo de superación profesional. Propuesta  
y validación. Referencia Pedagógica, 11(1), 215-230. https://rrp.cujae.edu.cu  
Álvarez Torres, M. T. (2019). El trabajo metodológico como vía para la preparación  
pedagógica del profesor universitario. Universidad & Ciencia, 8(3), 72-81.  
Escuela Superior del Partido Ñico López (ESPÑL, 2014). Cartilla pedagógica para el(la)  
profesor(a) activista de la Escuela Municipal del PCC. Editorial Páginas.  
Escuela Superior del Partido Ñico López (ESPÑL, 2019). Seminario nacional curso  
escolar 2019- 2020. La clase encuentro y la guía de estudio. Escuela Superior  
del Partido.  
Fernández Rodríguez, B. (Comp.) (1997). Temas  
de  
didáctica.  
Fuentes González, H. C. (2000). Didáctica de la Educación Superior. Félix Varela.  
Página 151  
La clase encuentro y su enfoque ideopolítico  
Pedro Antonio Sánchez Matos  
Eduardo Arias Martínez  
Volumen: 17  
Número: 1  
Año: 2025  
Recepción: 24/01/2024 Aprobado: 28/10/2024  
Artículo de revisión  
Guilbeaux Milhet, Y., Zamora Cuñat, Y., Fernández Díaz, Y. y Beltrán Moret, M. (2023).  
Alternativa pedagógica para la educación en valores mediante la clase  
encuentro. Maestro y Sociedad, (Monográfio Educación Médica), 341-347.  
Ministerio de Educación Superior (MES, 2012). Indicaciones metodológicas sobre el  
curso por encuentros. Dirección de Formación de Profesionales, Ministerio de  
Educación Superior.  
Ministerio de Educación Superior (MES, 2022). Resolución 47/20122: Reglamento  
organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y  
metodológico para las carreras universitarias. https://siteal.iiep.unesco.org  
Obregón Duarte, E. H., Ruz Merino, M. y López Cuba, L. (2023). Experiencias sobre la  
clase encuentro en el Departamento de Enseñanza Militar después de la covid-  
19.  
Referencia  
Pedagógica,  
11(1),  
200-214.  
Pérez González, A., Hernández Mayea, T. y Rodríguez Morales, N. C. (2023). La clase  
encuentro. Reflexiones en torno a su concepción didáctica. Revista Conrado,  
Rodríguez Falcón, L. y Moirón Vallar, O. M. (2021). Consideraciones sobre la clase  
encuentro.  
Pedagogía  
Profesional,  
9(2),  
1-12.  
Sánchez Matos, P. A. y Savón Leyva, C. (2023). Autodidactismo en estudiantes de la  
Escuela Municipal del Partido. Opuntia Brava, 15(1), 300-317.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 152