La clase encuentro y su enfoque ideopolítico
Pedro Antonio Sánchez Matos
Eduardo Arias Martínez
Volumen: 17
Número: 1
Año: 2025
Recepción: 24/01/2024 Aprobado: 28/10/2024
Artículo de revisión
De acuerdo con ello, en ESPÑL (2014) se refiere, que el debate es polémica,
enfrentamiento de ideas, de opiniones, de criterios, de tendencias de pensamiento
contrapuestos. En el caso de la docencia en el Cum, el debate cursa a través del
esfuerzo para llegar a formar consenso. No por eso presupone cualquier idea, pero
tampoco ataque ni irrespeto. Cuidando siempre el clima psicológico favorable durante el
debate. Este permite poner en claro la opinión, los juicios, criterios de persona, grupo o
colectivo, sobre un tema controvertible y desarrolla la capacidad argumentativa. De ahí
la importancia de que el profesor lo conduzca sin matarlo. No obstante debe exigir al
trabajador-estudiante que defienda criterio propio, pero con disposición a escuchar y
razonar los puntos de vistas ajenos como vía para orientar la conciencia valorativa
individual y colectiva, y llegar a conclusiones pertinentes.
Por tanto, se debe advertir previamente aquellas cuestiones del contenido de la
enseñanza que pueden ser objeto de debate en el contexto donde se desarrolla la clase
encuentro. Sobre esa base estar prevenido, con la preparación, para conducirlo
apropiadamente. Para ello, el profesor debe ser advertido desde la preparación que
reciba, aunque su autopreparación es imprescindible. Al respecto, el profesor debe
hacer conclusiones del debate docente, pero no estropearlo con opiniones no
esenciales.
La reflexión como recurso metodológico importante
La reflexión, como recurso metodológico importante, es empleada por el SEPCC en sus
clases. Promover esta de manera interesada, constituye una acción significativa y se
debe considerar su empleo sistemático en los diferentes espacios pedagógicos. En
tanto, significa explorar uno o varios asuntos en sus diversas manifestaciones y, en
consecuencia, terminar concibiendo un pensamiento profundo específico, acerca de lo
examinado. Es meditar, pensar la propia experiencia e información del sujeto en
relación al asunto de interés para llegar a una conclusión. La reflexión indica calidad de
la relación sujeto-medio. Esta marcha en función de las motivaciones, necesidades e
intereses que lo movilizan (ESPÑL, 2014).
Atendiendo lo antes dicho, la reflexión aporta a los trabajadores-estudiantes desarrollo
permanente en relación con sus necesidades cognoscitivas, profesionales, morales e
ideopolíticas; las referidas a las transformaciones del territorio y del país. Además,
ofrece elementos en relación al modo constructivo y desarrollador en que se debe
abordar los asuntos de que se traten.
En consecuencia, los autores piensan que la reflexión resulta un recurso sumamente
necesario en el contexto del Centro Universitario referido, pues como se plantea más
arriba, favorece aspectos que propician el crecimiento personal, su modo de actuación
y la influencia para transformar positivamente el lugar u objeto donde se desempeñan.
En tanto, propicia: comprender integralmente, la cuestión objeto de reflexión y
reconocer su estado real; precisar lugar y papel del sujeto reflexivo y los de los
condiscípulos en la clase encuentro, el centro de trabajo, el barrio, entre otras, para el
cambio necesario del estado actual del asunto en cuestión. Según investigaciones
Página 146