Escritura del género trabajo de diploma en inglés: propuesta de secuencia didáctica
Orlando Alberteris Galbán
Maylén Pulido Álvarez
Jeider Espinosa González
Volumen: 17
Número: Especial 1
Año: 2025
Recepción: 18/12/2023
Aprobado: 17/07/2024
Artículo de revisión
involucradas. Así, por ejemplo, Sánchez (2016) destaca la función comunicativa
de la citación con mayor foco en la atribución- reproducción:
La función atributiva-reproductiva está orientada a reproducir/transferir el saber de
otros (investigadores, comunidades discursivas, tradiciones, disciplinas) de una
manera referencial o acumulativa mediante la incrustación de enunciados directos o
indirectos con el fin de buscar adhesión por parte del lector a determinadas cuestiones.
Este tipo de función comunicativa de la citación (atributiva-reproductiva) expresa
adhesión explícita o implícita con las fuentes mediante la referencia y/o la valoración
positiva de posturas relacionadas con el tema; o bien, expresa que se seguirán las
recomendaciones y/o aportes de otros para explicar, precisar, contextualizar, ampliar
y/o ejemplificar un determinado asunto. (p. 215)
c) La secuencia didáctica provee a los estudiantes de motivos para reflexionar
sobre qué definir, qué describir, qué contrastar, sobre qué argumentar o
evidenciar, qué perspectiva o enfoque asumir, etcétera. Para ello necesitan de
un léxico y una gramática particular, aspectos que pueden contribuir a
aprendizajes significativos, tanto desde el punto de vista del uso de la lengua
extranjera como desde el punto de vista del tipo de investigación que se realiza.
En relación al punto anterior, ¿qué aspectos lingüísticos pueden ser relevantes para su
inclusión en la secuencia didáctica? Evidentemente, los aspectos lingüísticos pueden
ser disimiles, pero es recomendable establecer algunos ámbitos generales en los que
anclar las secuencias didácticas. Así, por ejemplo, el uso de señalizadores para la
definición (’is defined as’), para la comparación y el contraste (‘similar to’, ‘on the
contrary’), para expresar causas y efectos (‘cause’, ‘bring about’, ‘consequently’, for this
reason’); el uso de verbos de reporte en las expresiones introductorias de la citación:
verbos del discurso (‘state’. ‘explain’, ‘indicate’), verbos abstractos/cognitivos (‘reveal’,
‘assume’, ‘interpret’, ‘show’); verbos de investigación (‘design’, ‘observe’, ‘analyze’,
‘characterize’, ‘find’, ‘evaluate’); el uso de modalizadores (‘perhaps’, ‘maybe’, ‘might’,
‘possibly’, ‘likely’, ‘probably’, ‘seems’, ‘to some extent’) y enfatizadores (‘show’, ‘confirm’,
‘it is clear that’, ‘the fact that’, ‘establish’, ‘demonstrate’, ‘conclude’).
Estos ejemplos, que no pretenden ser un listado exhaustivo de los aspectos
lingüísticos, son suficientes para mostrar la necesidad de su tratamiento en el proceso
de escritura del trabajo de diploma. Como tipo de género de investigación, el trabajo de
diploma requiere no solo de la adquisición de un sistema de conceptos y métodos de la
investigación, sino también de usos específicos del lenguaje (Pujol, 2016). Estos usos
implican, al decir de Padilla (2015), un doble problema a resolver: qué decir (contenido)
y cómo decirlo (retórico). El qué decir y cómo decirlo alude a una organización
prototípica del trabajo de diploma dentro de la comunidad de lengua extranjera, las
cuales “se tipifican por estructuras y formas gramaticales particulares que reflejan el
propósito comunicativo del género” (Nunan, 1999, p. 280).
Por estas razones, la secuencia didáctica para la producción del trabajo de diploma
contribuye a la construcción de una didáctica para la escritura académica de los
Página 36