Del nivel fonológico de la lengua a la lectura oral: un camino necesario  
Eduvigis Idela Altarriba Daudinot  
Volumen: 15  
Número: 4  
Recepción: 05/04/2022 Aprobado: 08/09/2023  
Del nivel fonológico de la lengua a la lectura oral: un camino necesario  
From the phonological level of the language to oral reading: a necessary path  
Resumen  
El presente artículo tiene como objetivo ofrecer consideraciones relacionadas con el  
necesario tratamiento a la lectura oral desde el nivel fonológico de la lengua y es  
resultado de los estudios de maestría realizados por la autora. A partir de las  
dimensiones e indicadores diseñados desde una perspectiva cognitiva, comunicativa y  
sociocultural, que se concretan en un sistema de talleres, los estudiantes podrán recibir  
atención correctiva de acuerdo con sus necesidades en aras del desarrollo de  
habilidades lectoras que los conducirá al logro de una lectura eficaz. La propuesta se  
aplicó en la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Español-Literatura de la  
Universidad de Las Tunas, donde se corroboró su pertinencia y factibilidad. Es flexible,  
en tanto puede ser aplicada en otros niveles de enseñanza.  
Palabras claves: lectura oral, nivel fonológico, talleres, correctivo.  
Abstract  
This article aims to offer considerations related to the necessary treatment of oral  
reading from the phonological level of the language and is the result of the author's  
master's studies. Based on the dimensions and indicators designed from a cognitive,  
communicative and sociocultural perspective, which take the form of a system of  
workshops, students can receive corrective attention according to their needs in order to  
develop reading skills that will lead them to achieve effective reading. The proposal was  
applied in the Bachelor's Degree in Education, specializing in Spanish-Literature at the  
University of Las Tunas, where its relevance and feasibility were corroborated. It is  
flexible, since it can be applied at other teaching levels.  
Key words: oral reading, phonological level, workshops, corrective.  
A propósito de la lectura oral  
El acto de comunicarnos es un proceso necesario para la vida en sociedad. El hombre  
va acuñando, mediante la lengua escrita, sus vivencias, sus tradiciones, sus historias.  
Pero es la lectura la que le permite adentrarse en esa riqueza cultural acumulada en los  
libros.  
Es esta una tarea primordial de maestros y bibliotecarios:  
primero que todo, una buena lectura en voz alta o a viva voz, provocadora de  
resonancias interiores, trasmisora de toda la riqueza melódica, significativa y emocional  
de la palabra y formadora del gusto estético y de la espiritualidad, con independencia del  
1 Licenciado en Educación Español-Literatura. Profesor Auxiliar. Universidad de Las Tunas, Cuba.  
Página 281  
Del nivel fonológico de la lengua a la lectura oral: un camino necesario  
Eduvigis Idela Altarriba Daudinot  
Volumen: 15  
Número: 4  
Recepción: 05/04/2022 Aprobado: 08/09/2023  
tipo de texto -épico, narrativo, dramático, informativo- que se les regale con la voz.  
(Montaño y Abello, 2010, p.180)  
La lengua materna deviene eje vertebrador del currículo en el proceso pedagógico. De  
ahí que la competencia lingüística debe caracterizar a todo profesional con alta  
responsabilidad de educar, de manera que contribuya constantemente al  
enriquecimiento y buen uso de nuestro idioma como elemento de identidad nacional.  
Sin embargo, se ha podido constatar que los estudiantes ingresan a las carreras  
pedagógicas con limitaciones en cuanto al dominio y desarrollo de las habilidades  
básicas comunicativas, las que se manifiestan con énfasis, en el sistema fonético-  
fonológico e inciden en el proceso lector.  
La cultura fonética de la lengua materna, contempla su correcta pronunciación, ritmo,  
entonación, durante el proceso lector, lo que posteriormente se reflejará en el empleo  
correcto, de las normas ortológicas y prosódicas. La propia práctica pedagógica, los  
intercambios con otros especialistas, así como las visitas a la docencia de otros  
profesores, permitieron detectar entre las principales insuficiencias en el proceso lector  
por parte de los estudiantes: la articulación incorrecta de fonemas, lo que provoca  
omisiones, adiciones, cambios, repeticiones, retrocesos, lectura silábica, a la vez que  
se manifiestan como resultado de ella, la falta de expresividad y entonación al leer.  
Todo lo anterior trae consigo que la lectura oral se torne monótona, lo cual provoca una  
incomprensión total del mensaje del texto y limita, por tanto, la formación axiológica de  
los estudiantes a través de los valores que el mismo revela. En el tratamiento de los  
contenidos correspondientes a los componentes fonético-fonológicos dentro de la clase  
de Lengua y Literatura se aprecia mayor atención en el plano oral, al ¿qué digo?, que al  
¿cómo lo digo? Por ello los errores fonoarticulatorios manifestados en la expresión oral  
se reiteran en la lectura oral.  
Al realizarse un estudio investigaciones anteriores sobre el tema se advirtió que la  
mayoría de los autores consultados lo abordan, pero ante las incorrecciones en la  
lectura oral, no siempre se proponen acciones correctivas, ni se buscan las verdaderas  
causas, que en muchos casos están dadas en incorrectos hábitos fonoarticulatorios.  
En este sentido, Rodríguez (2010), en su artículo A propósito de otro 23 de abril, hace  
referencia a que toda institución docente debe ir al rescate de la lectura a viva voz, lo  
que contribuye al desarrollo de la imaginación, la sensibilidad y al verdadero interés por  
la lectura. Se considera que esta forma de lectura, como manifestación oral de nuestra  
lengua que es, está urgida de esta atención que debe sustentarse en el nivel fonológico  
del sistema lingüístico.  
De ahí que el presente artículo tenga como objetivo ofrecer consideraciones  
relacionadas con el necesario tratamiento a la lectura oral desde el nivel fonológico de  
la lengua.  
Página 282  
Del nivel fonológico de la lengua a la lectura oral: un camino necesario  
Eduvigis Idela Altarriba Daudinot  
Volumen: 15  
Número: 4  
Recepción: 05/04/2022 Aprobado: 08/09/2023  
La lectura oral: importancia y peculiaridades  
La lectura es una de las actividades más importantes en la formación cultural del ser  
humano. Sus efectos abarcan la actividad intelectual, educacional y psicológica.  
Téngase en cuenta que:  
Leer es una forma de estar en el mundo, (…) es una suma de habilidades complejas de  
traducción, interpretación, creación de imágenes y conceptos, (…) Quien lee está  
escribiendo un universo tan grande como es capaz de construirlo, (…) leer es aprender  
(...) crecer interiormente. (Rodríguez, 2010, p. 6)  
El origen de la lectura se remonta a un pasado bien antiguo, cuando por primera vez el  
hombre primitivo empleaba las pinturas, como incipiente manifestación de la escritura  
para comunicarse con los demás: esto fue lo primero que leyó. De ahí que, escribir y  
leer, que eran considerados como un arte, alcanzaron un rápido desarrollo y ocuparon  
un lugar prominente en la vida de los pueblos de cultura más avanzada. Surge también  
la necesidad de leer para trasmitir el mensaje contenido en un escrito a un auditorio, ya  
este lector se desempeñaba como intermediario entre el texto que leía y sus receptores.  
En Grecia y Roma, por ejemplo, la lectura en voz alta fue un arte tan estimado, que llegó  
a constituir una profesión. En las casas de los poderosos había esclavos instruidos,  
encargados de leer ante sus amos durante la comida, en el baño, y en las veladas y  
banquetes. (Porro y Báez, 1984, p. 5)  
Así, la lectura oral fue ganando gran auge, de tal modo que pasó de las casas de los  
poderosos a lugares públicos, en Roma específicamente, se construyeron salas  
especiales para ello, donde se leían obras que algunos autores de la época ponían a  
consideración del auditorio. “Muchos escritores mediocres pagaban a buenos “lectores”  
que arrancaban aplausos al público, pues el éxito del libro dependía, en gran parte, de  
las facultades artísticas y declamatorias del lector” (Porro y Báez, 1984, p.5).  
Desde entonces, se demuestra que una buena lectura oral, cuyo elemento básico es el  
lenguaje articulado, debe llevar implícitos sentimientos y emociones, según el contenido  
del texto, lo que se logra mediante matices, entonaciones, articulación adecuada y  
expresividad.  
De las dos grandes formas de lectura: en silencio y oral, se derivan sus tipos: en  
silencio, oral, expresiva, dramatizada, coral, comparada, inteligente, creadora, intensiva.  
La lectura oral necesita de la previa lectura silenciosa. Se considera como un proceso  
que inicia con el reconocimiento e interpretación de los símbolos gráficos y termina con  
la escucha por el auditorio, de la cadena hablada, para llegar la compresión del texto en  
cuestión.  
Implicación del nivel fonológico en el proceso lector. Dimensiones e indicadores  
La lectura oral es objeto de estudio de la fonética y la fonología que, como ramas de la  
lingüística, se encargan del estudio del nivel fonológico del sistema lingüístico donde,  
Página 283  
Del nivel fonológico de la lengua a la lectura oral: un camino necesario  
Eduvigis Idela Altarriba Daudinot  
Volumen: 15  
Número: 4  
Recepción: 05/04/2022 Aprobado: 08/09/2023  
como señaló Ferdinand de Saussure, considerado el Padre de la Lingüística, todos los  
términos son solidarios.  
Fonética y fonología en interacción dialéctica, estudian dos aspectos del mismo  
fenómeno: el carácter distintivo del fonema en el sistema de la lengua y su realidad  
material, tal y como se da en el habla, cuya unidad es el sonido o fono. La  
manifestación oral de la lengua tiene un carácter inmediato: la relación entre los  
interlocutores se establece de manera directa, en una misma situación comunicativa,  
por lo que, en el proceso de la lectura oral, son determinantes:  
La articulación correcta de los signos fónicos.  
La entonación adecuada en correspondencia con la naturaleza del texto, lo que  
comprende el acento, signos de puntuación, grupos fónicos, pausas, el ritmo y la  
rima en el caso de los textos poéticos.  
La expresión de los matices emocionales del texto.  
La articulación consiste en las modificaciones del aire espirado al pasar por los órganos  
propiamente de la articulación. En este caso, la columna de aire que viene desde los  
pulmones y ha pasado por la cavidad laríngea, puede presentar la vibración o no de las  
cuerdas vocales. En ese momento, los órganos articulatorios adoptan una posición  
especial al producirse un sonido determinado.  
El momento de la articulación es tan importante en la lengua hablada, que el sonido  
resultante es ya una consonante o una vocal en dependencia de cuatro aspectos  
determinantes en relación con los órganos articulatorios (velo del paladar, paladar,  
alveolo, dientes, labios y lengua). Los cuatro aspectos a que nos referimos, también  
llamados rasgos, son: acción de las cuerdas vocales, acción del velo del paladar, modo  
de articulación y lugar de articulación.  
Al leer oralmente, se pueden cometer errores articulatorios que no son propios de la  
lengua culta e interfieren en la comunicación con el auditorio. Ejemplos:  
Omisiones de fonemas o sílabas: liberta_ por libertad, paíse_ por países,  
prolema_ por problema.  
Cambios: Mindalia por Migdalia, abril por abrir (una consonante por otra),  
cuágulo por coágulo, ária por área (falsa diptongación), taisi por taxi (vocal por  
consonante).  
Metátesis: cambio de lugar de un sonido dentro de la palabra: Grabiel por  
Gabriel.  
Reversión de letras o sílabas: demen por denme.  
El uso de estos conocimientos fonéticos-fonológicos en el tratamiento a la lectura oral  
por el maestro, es de gran importancia. A él corresponde detectar en sus alumnos  
errores como los señalados anteriormente, buscar sus causas que pueden ser de  
Página 284  
Del nivel fonológico de la lengua a la lectura oral: un camino necesario  
Eduvigis Idela Altarriba Daudinot  
Volumen: 15  
Número: 4  
Recepción: 05/04/2022 Aprobado: 08/09/2023  
índoles anatomo-fisiológicas o culturales, ya que todo maestro debe conocer el  
tratamiento correctivo para cada uno de estos casos, aunque se trate de niveles  
superiores de enseñanza, porque el problema articulatorio se haya arrastrado hasta  
aquí y no haya sido corregido a su debido tiempo.  
La entonación es un medio de expresión fónico (prosódico) mediante el cual el  
emisor y el receptor deslindan los enunciados y sus partes significativas, las  
distinguen atendiendo a los objetivos que los hablantes persigan en el diálogo. Se  
caracteriza por el cambio de tono en la sílaba final de la frase u oración, de acuerdo  
con el acento o rasgo prosódico tonal, que puede ser ascendente o descendente. Su  
rasgo pertinente o distintivo (tonema ascendente o descendente) complementa la  
significación de la frase. Por ejemplo:  
¿ Llegó ?  
tonema ascendente (pregunta)  
Llegó.  
tonema descendente (confirmación)  
Las pausas son detenciones que se realizan al hablar o leer y se originan por razones  
psicológicas (necesidad de respirar y recuperar el aire que nuevamente se necesita  
para la fonación) y lingüísticas (señalan el final de una idea parcial o total). La porción  
del discurso comprendida entre dos pausas constituye los grupos fónicos. La  
interrupción del grupo fónico afecta el sentido de la frase, por lo que se hace necesario  
reconocer la significación de los usos de los signos de puntuación.  
Ejemplo: No, no puedo asistir a clases (dos grupos fónicos)  
No, no, puedo asistir a clases (tres grupos fónicos)  
Los movimientos de la entonación trasmiten siempre las emociones del que habla o  
lee. Las tensiones, distensiones y cambios bruscos o lentos de la afectividad se  
reflejan en la línea musical de la elocución y son percibidos sin vacilar por el oyente.  
La expresividad es una cualidad inherente al lenguaje. Toda palabra es contentiva  
de una determinada carga emocional en correspondecia con la significación, que al  
llegar al auditorio viabiliza la comprensión de lo leído.  
La lectura oral desde que nace debe ser ya expresiva, ya que se es expresivo tanto al  
trasmitir una sensación de alegría como una de miedo. Lo que varía son las  
expresiones que se manifiestan en los diferentes movimientos y giros tonales  
ascendentes, descendentes u horizontales según el contenido del texto y la preparación  
previa del lector(Altarriba, 2019, p. 6).  
Las emociones que exaltan el ánimo se manifiestan a través de la palabra hablada con  
tonos altos e inflexiones movidas y variadas, mientras que emociones deprimentes se  
expresan mediante tonos bajos con monotonía en sus inflexiones. Por ejemplo, la  
Página 285  
Del nivel fonológico de la lengua a la lectura oral: un camino necesario  
Eduvigis Idela Altarriba Daudinot  
Volumen: 15  
Número: 4  
Recepción: 05/04/2022 Aprobado: 08/09/2023  
alegría se manifiesta por la altura y variedad de tonos, movimientos y giros de la voz  
dentro de una moderada intensidad. La irritación emplea tonos enérgicos y altos  
combinados con bruscas inflexiones, el orgullo, la altanería y la arrogancia ponen a la  
voz notas fuertes y agudas, dentro de un ritmo relativamente reposado.  
El abatimiento y la tristeza se caracterizan por los tonos graves, débiles y lentos, el  
miedo acelera los movimientos de la voz con un nivel bajo y monótono. El misterio  
produce notas graves, apagadas y oscuras con inflexiones largas y lentas. El cariño se  
declara por la atenuada intensidad de la voz e inflexiones suaves, blandas y  
moduladas. Los sentimientos de desafección y desdén ponen en la voz notas rasgadas,  
tensas y feas. El rencor y el odio, también emplean tonos tensos, pero más graves y  
lentos.  
La función fundamental de la expresividad es trasladar al oyente toda la carga  
emocional del texto según la intención del autor, el tipo de texto y la situación  
comunicativa.  
Desde la perspectiva del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, se asume lo  
planteado por Roméu (2007), cuando explica que la lectura se concibe como un acto  
comunicativo, un proceso intelectivo, interactivo e interlocutivo indirecto en el que  
intervienen en una relación dialógica, el texto, el lector y el contexto(p. 38). Para esta  
autora “…los textos que leemos contienen las ideas que sus autores quieren trasmitir y  
se considera que su comprensión requiere de un esfuerzo similar al realizado por  
aquellos que los escribieron” (Roméu, 2007, p. 38).  
A partir de lo analizado hasta aquí, se proponen los siguientes indicadores para evaluar  
la lectura oral:  
Dimensiones  
Articulación  
Indicadores  
1. Realización de fonemas, según el funcionamiento de los  
órganos articulatorios.  
2. Pronunciación correcta de sílabas, palabras y grupos fónicos.  
1. Uso adecuado de las curvas de entonación según:  
Entonación  
signos de puntuación  
tipo de texto  
contexto  
1. Correcta articulación y entonación.  
Expresividad  
2. Traslación del mensaje lógico del texto.  
3. Hacer llegar al oyente el mensaje emocional, sentimental y  
riqueza imaginativa implícita en el texto.  
La integración de todos estos elementos (indicadores) hará posible que el lector, en el  
proceso de lectura oral, dinamice el texto escrito y el mensaje llegue al destinatario sin  
ser tergiversado. Lograr este objetivo en la enseñanza superior no resulta fácil, en  
primer lugar, porque el nivel de conocimiento y preparación debe estar en  
correspondencia con el nivel de enseñanza; es precisamente en los primeros grados,  
Página 286  
Del nivel fonológico de la lengua a la lectura oral: un camino necesario  
Eduvigis Idela Altarriba Daudinot  
Volumen: 15  
Número: 4  
Recepción: 05/04/2022 Aprobado: 08/09/2023  
donde el trabajo con la lectura debe sentar las bases para el posterior desarrollo de  
habilidades dirigidas a leer tanto en forma oral como en forma silenciosa. Al respecto,  
se considera que: “El acto de la lectura y la escritura favorece el pensamiento, la  
inteligencia y la originalidad desde la infancia, lo cual se va desarrollando en la medida  
que se transita por las diferentes etapas de la vida “(Ponce de León, Guerrero y García,  
2017, p. 3).  
En segundo lugar, mientras que en la lectura silenciosa se establece la relación directa  
texto-lector, en la lectura oral se establece la relación texto-lector-destinatario. En el  
primer caso, se lee para sí, mientras que, en el segundo caso, se lee para otro u otros.  
Se considera que la lectura oral se hace más difícil que la lectura en silencio, puesto  
que, si en esta última el proceso culmina con la asimilación más o menos creadora del  
texto, la oral va más allá, debido a que se une la transmisión responsable de lo leído.  
Para el desarrollo de la lectura oral en los estudiantes, la autora propone como método  
de trabajo:  
Presentación del texto: datos biográficos del autor y referencias del texto, división  
del texto en partes lógicas o microtextos (motivación).  
Lectura silenciosa: percepción de símbolos gráficos, palabras, signos de  
puntuación.  
Trabajo con el vocabulario.  
Nueva lectura silenciosa: comprensión. Se lee para comprender y se comprende  
leyendo.  
Lectura modelo por el profesor o un alumno previamente preparado.  
Análisis lingüístico del texto: estructuras fonológicas, grupos fónicos, signos de  
puntuación, sentimientos e intención del autor, emociones contenidas en la obra.  
Lectura oral por varios alumnos tratando de imitar el modelo.  
Corrección (qué y cómo lo digo).  
Autovaloración.  
Valoración colectiva de la corrección y del texto.  
La propuesta se concreta en un ciclo de 6 talleres para el trabajo correctivo con los  
estudiantes de la carrera Español-Literatura, con el objetivo de formarlos como lectores  
orales competentes, una premisa indispensable para un profesor, saber leer bien.  
Los propósitos para estos talleres son:  
Despertar el interés por la lectura.  
Emplear el taller como paradigma del “buen lector” y del “buen comunicador.”  
Página 287  
Del nivel fonológico de la lengua a la lectura oral: un camino necesario  
Eduvigis Idela Altarriba Daudinot  
Volumen: 15  
Número: 4  
Recepción: 05/04/2022 Aprobado: 08/09/2023  
Mantener siempre la intención para obtener nuevos conocimientos  
fonoarticulatorios que contribuyan a la correcta lectura oral.  
Realizar ejercicios correctivos para el desarrollo de la lectura a viva voz.  
Profundizar y socializar el contenido de la obra martiana, específicamente, de La  
Edad de Oro.  
A continuación, se ejemplifica con dos de los talleres:  
Taller 1: Articulación-pronunciación correctas. ¿Cómo lograrlas?  
Objetivo: Articular correctamente a partir del conocimiento sobre la función de nuestro  
aparato fonoarticulador a través del trabajo correctivo.  
Problema: Insuficiente desarrollo de habilidades lectoras evidenciadas en la incorrecta  
articulación y pronunciación.  
Medios de enseñanza: Diapositivas, hoja didáctica 1, libro La Edad de Oro, diccionarios,  
su propio aparato fonoarticulador, grabaciones.  
Desarrollo:  
Previamente en el aula se les orientó que localizaran el cuento La muñeca negra en La  
Edad de Oro y que realizaran una primera lectura para lograr la familiarización con la  
obra y que trajeran referencias del autor, de la obra y número de la revista a la que  
pertenece el cuento.  
Por ser el primer taller, se explica por qué la selección de esta obra martiana y se pone  
en práctica el método de trabajo.  
Se selecciona el primer fragmento del cuento y se siguen los pasos ya declarados en el  
método de trabajo:  
De puntillas, de puntillas para no despertar a Piedad, entra en el cuarto de dormir el  
padre y la madre. Vienen riéndose como dos muchachones. Vienen de la mano, como  
dos muchachos. El padre viene detrás, como si fuera a tropezar con todo. La madre no  
tropieza; porque conoce el camino. ¡Trabaja mucho el padre, para comprar todo lo de la  
casa, y no puede ver a su hija cuando quiere! (Martí, 2009, p. 246)  
El profesor hace la corrección fonética en el momento en que surge el error a partir de  
la lectura oral por varios alumnos. Este trabajo se sustenta en las diapositivas, hoja  
didáctica, su propio aparato fonoarticulador y grabaciones para que comprendan la  
importancia del movimiento de los órganos articulatorios en la realización de los sonidos  
consonánticos y vocálicos.  
Se hace énfasis en la realización de /s/ al final de palabras y sílabas, de la /d/ final de  
palabras, de la /r/ y /l/ así como, a las inecuaciones fónico gráficas en las palabras  
-vienen, -tropiezan. Bajo la orientación del profesor imitan las realizaciones de este y de  
las diapositivas o de otro estudiante que lo haya logrado para establecer  
Página 288  
Del nivel fonológico de la lengua a la lectura oral: un camino necesario  
Eduvigis Idela Altarriba Daudinot  
Volumen: 15  
Número: 4  
Recepción: 05/04/2022 Aprobado: 08/09/2023  
comparaciones. Se establece, como bien se declara en el método de trabajo, la relación  
fono significado y se emplean los diccionarios en los casos necesarios.  
Conclusiones del taller: este primer taller y las acciones realizadas, según el método de  
trabajo, abrieron las posibilidades de intercambio entre los participantes, ampliaron sus  
conocimientos sobre fonética y fonología para poder corregir y autocorregir errores en  
el proceso de la lectura oral. Ello les permitió aprender y aprender a hacer en su futura  
labor profesional. Se realizó un trabajo correctivo desde lo cognitivo, comunicativo y  
sociocultural y ampliaron sus conocimientos sobre la obra martiana.  
Tarea para el próximo taller:  
Lee las siguientes sugerencias para lograr una articulación clara:  
Articula con cuidado. Abre más la boca y haz un mayor uso de los músculos  
faciales.  
Relájate: respira hondo y lee despacio, luego más rápido.  
No unas una palabra con la otra, ni leas por sílabas.  
Al leer oralmente mantén la cabeza erguida y abre la boca lo suficiente.  
Practica la relajación del cuello, la mandíbula, los labios, los músculos faciales y  
de la garganta, como si estuvieras riéndote, masticando, silbando.  
Lee el primer microtexto completo del cuento La muñeca negra en voz alta.  
Escúchate tú mismo y déjate escuchar por otros (compañero, familiar, amigos y/o  
profesor).  
Taller 6: ¡La lectura a viva voz!  
Objetivo: Leer correctamente textos seleccionados y sus propios textos de forma oral,  
teniendo en cuenta los indicadores para ello.  
Problema: ¿Cómo leer correctamente logrando la integración de la articulación,  
entonación y expresividad de determinados textos?  
Medios de enseñanza: Diapositivas, hojas didácticas, grabaciones, libro La Edad de  
Oro, diccionarios, pizarra, sus propios textos.  
Desarrollo:  
Este último taller con carácter integrador se tornó muy dinámico y participativo, en él se  
evaluó a cada alumno, para establecer la comparación con el diagnóstico inicial. Dos  
profesoras dirigieron el taller.  
Se le sugirió a los estudiantes ubicaran correctamente los signos de puntuación,  
señalaran tonemas y grupos fónicos pero, ante todo, que fueran cuidadosos para  
expresar de forma clara sus ideas.  
Página 289  
Del nivel fonológico de la lengua a la lectura oral: un camino necesario  
Eduvigis Idela Altarriba Daudinot  
Volumen: 15  
Número: 4  
Recepción: 05/04/2022 Aprobado: 08/09/2023  
Se les recordaron las sugerencias ofrecidas en talleres anteriores para lograr una  
lectura eficaz. Trabajaron de manera independiente durante 20 minutos. Las profesoras  
fueron pasando por los puestos, hubo intercambio, aclaraciones de dudas. Unos  
escribieron sobre la incomunicación básica que a veces existe entre el mundo de los  
niños y los padres; otros, sobre los libros que faltaban en la habitación de Piedad, la  
presencia de los que lucharon por la independencia y los ideales independentistas de  
Martí, Martí y la raza, Martí y los pobres, la belleza interna, entre otras ideas.  
Se prepararon previamente y luego leyeron sus propios textos. Se evaluó a cada lector.  
Al final, se seleccionaron los lectores paradigmas y se les estimuló a todos por los  
avances logrados, en comparación con la situación inicial.  
Conclusiones del taller: con este taller se cerró el ciclo de los que se habían concebido  
para el trabajo correctivo. Los resultados de la evaluación final demostraron que los  
estudiantes continuaron mejorando, al erradicar parcial o totalmente los errores  
detectados en el diagnóstico inicial. Los estudiantes expresaron sus valoraciones sobre  
los talleres realizados, manifestaron que se nutrieron de mucho contenido sobre el  
proceso de la lectura expresiva, algunos totalmente desconocidos para ellos,  
aprendieron a leer mejor, pero también cambiaron sus opiniones en torno al cuento  
analizado, ya que no sabían que, en él, Martí había expresado significados tan  
profundos y se convencieron de que esta obra tiene tantos valores para los menores  
como para los mayores.  
Reflexiones finales  
A partir de la investigación realizada, se demostró la necesidad de tomar en  
consideración el nivel fonológico de la lengua para poder resolver los problemas  
articulatorios, de entonación y expresividad (indicadores) que afectan el proceso lector y  
la comunicación en general. En los talleres se cumplieron los propósitos trazados.  
Resultaron espacios facilitadores para el trabajo correctivo desde el nivel fonológico  
hasta otros niveles de la lengua, propiciaron la influencia en los estudiantes del gran  
valor educativo de la obra martiana.  
Aunque el trabajo correctivo estuvo dirigido fundamentalmente a la lectura viva voz, se  
atendieron también los componentes: ortográfico, caligráfico, comprensión y  
construcción de textos, desde un enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. A  
través de la crítica y la autocrítica se fomentaron valores como la solidaridad, la  
honestidad, la responsabilidad, pero, ante todo, se convencieron de que no existirá la  
condición de maestro, sino se sabe leer bien.  
Página 290  
Del nivel fonológico de la lengua a la lectura oral: un camino necesario  
Eduvigis Idela Altarriba Daudinot  
Volumen: 15  
Número: 4  
Recepción: 05/04/2022 Aprobado: 08/09/2023  
Referencias  
Altarriba, E. I. (2019). Lectura oral, ¿igual o diferente a lectura expresiva? Algunas  
consideraciones en torno a esta dicotomía. En Colectivo de autores Ciencia e  
innovación tecnológica, vol. III, capítulo Ciencias Sociales y Humanísticas. Las  
Tunas: Edacun.  
Martí, J. (2009). La Edad de Oro. La Habana: Pueblo y Educación.  
Montaño, J. R. y Abello, A. M. (2010). (Re)novando la enseñanza-aprendizaje de la  
lengua española y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación.  
Ponce de León, R. Á., Guerrero, J. y García, K. E. (2017). La composición escolar como  
instrumento de desarrollo del pensamiento desde los procesos de lectura y  
escritura.  
Opuntia  
Brava,  
9(3),  
68-78.  
Recuperado  
de  
Porro, M. y Báez, M. (1984). Práctica integral del idioma español (primera parte). La  
Habana: Pueblo y Educación.  
Rodríguez, L. (2010). Curso de lectura y comprensión. La Habana: Pueblo y  
Educación.  
Roméu, A. (Comp.) (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la  
enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación.  
Página 291