Prevención e intento suicida: un estudio de la percepción de riesgo en los estudiantes de  
preuniversitario  
Frank Yudier Gómez Cera  
Celia Díaz Cantillo  
Anais Chapellí Ángela Méndez  
Volumen: 15  
Número: 4  
Recepción: 28/05/2023 Aprobado: 20/09/2023  
Prevención e intento suicida: un estudio de la percepción de riesgo en los  
estudiantes de preuniversitario  
Suicide prevention and attempt: a study of risk perception in pre-college students  
Anais  
Ángela  
Chapellí  
Méndez3  
Resumen  
El suicidio es un fenómeno social que ocupa la atención de diferentes ciencias: la  
filosofía, la medicina, la sociología, la psicología y las ciencias de la educación, entre  
otras. Es un acto de violencia contra sí mismo y a su vez uno de los problemas sociales  
más letales de la humanidad, de manera que es una necesidad la prevención de este  
acto multicausal y complejo, teniendo en cuenta el  
diagnóstico, su seguimiento y  
evaluación. Los aspectos abordados permitieron el desarrollo de esta investigación la  
que tuvo como objetivo identificar la percepción de riesgo en los estudiantes de  
preuniversitario con intento suicida. Se empleó una metodología cualitativa y  
cuantitativa, apoyada en el método matemático estadístico, permitiendo la triangulación  
metodológica de los datos. La muestra estuvo representada por 291 estudiantes de  
preuniversitario entre el rango de 15 -17 años. Los resultados alcanzados permitieron  
reafirmar que los estudiantes identificados con factores de riesgo en los contextos  
sociales, familiares y educativos manifiestan tendencias al intento suicida por no tener  
apoyo de personas cercanas y estrategias personales para evitar estas conductas  
suicidas.  
Palabras clave: conducta suicida, percepción de riesgo, prevención, estudiantes de  
preuniversitario.  
Abstract  
Suicide is a social phenomenon that occupies the attention of different sciences:  
philosophy, medicine, sociology, psychology and educational sciences, among others. It  
is an act of violence against oneself and at the same time one of the most lethal social  
problems of humanity, so that the prevention of this multicausal and complex act is a  
necessity, taking into account the diagnosis, monitoring and evaluation. The aspects  
approached allowed the development of this research, which had the objective of  
1
Licenciado en Psicología. Empresa Nacional de Mantenimiento Grupo Electrógenos Fuel-Oil (EMGEF) en La  
Habana. Profesor Asistente de la Universidad de Las Tunas. Cuba.  
2
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Licenciada en Psicología Infantil. Especialista en Psicología de la Personalidad.  
Vicedecana de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Las Tunas.  
Cuba.  
3
Máster en Desarrollo Agrario Rural Licenciada en Psicología. Profesora Auxiliar de la Universidad de Las Tunas.  
Cuba.  
Página 196  
identifying the perception of risk in pre-university students with suicide attempt. A  
qualitative and quantitative methodology was used, supported by the statistical  
mathematical method, allowing the methodological triangulation of the data. The sample  
was represented by 291 pre-university students between 15 and 17 years of age. The  
results achieved allowed reaffirming that students identified with risk factors in the social,  
family and educational contexts show tendencies to attempt suicide due to the lack of  
support from close people and personal strategies to avoid these suicidal behaviors.  
Key words: suicidal behavior, risk perception, prevention, precollege students.  
Referentes teóricos del concepto conducta suicida  
La conducta suicida constituye un problema de salud a nivel internacional y nacional,  
dadas las variadas causas que lo provocan y los efectos psicosociales que repercuten  
en poblaciones determinadas; razón por la cual se ha mantenido dentro de los temas  
relevantes en la política de salud nacional, cuya incidencia tiende al incremento en los  
últimos años del siglo XXI, siendo significativo la población de adolescentes que  
representa la tercera causa de muerte en el mundo; aunque con el plan de salud mental  
2020 - 2030 se espera disminuir las causas(WHO, 2021). Este problema subyace en las  
condiciones sociales complejas marcadas por creencias, relaciones de comunicación  
inadecuada, particularidades individualidades de los estudiantes que no son atendidas  
anticipadamente.  
Los referentes más tempranos son aportados por Durkheim (1985) que define el  
suicidio como un hecho social. Además, manifiesta que entre los aspectos y factores  
importantes en el suicida se deben señalar: aislamiento, imposibilidad de abstenerse a  
normas sociales o de cumplir anhelos personales y la pérdida de la propia estima.  
Aspectos psicológicos y sociales que permiten acercarse a posiciones más completas  
en la conducta suicida.  
En la actualidad Hausmann y Mawr (2018), definen que las conductas suicidas es el  
conjunto de pensamientos y comportamientos asociados con causar la propia muerte, la  
ideación y planificación suicida que refiere a pensar, considerar y planear la propia  
muerte por suicidio, esta posición se considera más integral ya que contempla etapas y  
secuenciación que favorece la prevención del suicidio en los estudiantes.  
Esta investigación sostiene que son múltiples los factores asociados al riesgo suicida,  
en la que integran elementos psicosociales, contextuales y psicoeducativos que afectan  
a los estudiantes. Por tanto, se evidencia que el intento suicida no siempre tiene como  
resultado la muerte; consideramos que depende de la actitud ante la vida que asume el  
sujeto en un momento determinado. Por lo que permite anticiparse a las etapas que  
atraviesa la ideación del suicidio e identificar en los estudiantes de preuniversitario los  
modos de actuar o actitudes que indican la necesidad de intervenir antes que ocurra el  
daño personal y por ende familiar y social.  
Los factores de riesgo aún presentan limitaciones en la definición dada la diversidad en  
su comprensión; se abordan indistintamente como factor, indicador y para otros es una  
conducta problemática. Sin embargo, definen el riesgo como todas aquellas  
particularidades o características de naturaleza biológica, psicológica o social que  
posibilitan que un individuo incurra en manifestaciones no acorde a la norma social  
establecida.  
Página 197  
Estas características o rasgos que tipifican o se incorporan como factores de riesgo en  
los diferentes contextos y no son identificados en las instituciones de preuniversitarios,  
con anticipación para la prevención desde la percepción de riesgo y la orientación e  
intervención temprana con el estudiante y sus contextos socioeducativos.  
La percepción es el mecanismo individual que realizan los seres humanos que consiste  
en recibir, interpretar y comprender las señales que provienen desde el exterior,  
codificándolas a partir de la actividad sensitiva. Es una función de nuestro sistema  
cognoscitivo y la manera en cómo se configure por el estudiante influirá en su conducta  
y comportamiento como: las experiencias vividas, la cantidad y calidad de la  
información, las creencias, estereotipos, los valores individuales y sociales, y los  
conocimientos sobre el fenómeno que causa el riesgo respecto a la prevención del  
intento suicida, afirmación respaldada por los estudios de González y Crespo (2022).  
Cuando se habla de riesgo, se alude a factores vinculados a la estructuración o  
conformación de cierto tipo de conductas o comportamientos del estudiante, que se  
manifiestan de forma voluntaria, de alguna manera indefinidas y que tienen alta  
probabilidad de provocar consecuencias negativas para la salud, tanto en su  
perspectiva personal - subjetiva como social - comunitaria. Todo riesgo supone siempre  
una perspectiva vinculante, pues implica tener en cuenta a los contextos y mediadores  
del entorno sociocultural en el que transcurre su vida cotidiana. Para Lima y Tullo  
(2017), la percepción de riesgo depende de cómo se comunica la información sobre el  
origen del riesgo, los mecanismos psicológicos para el procesamiento de la  
incertidumbre y las experiencias previas de peligro.  
Se considera para este estudio que la percepción del riesgo: es una capacidad que  
permite, responder anticipadamente ante una situación real y potencial al peligro en  
diferentes contextos, evitar causas y consecuencias en situación peligrosa para la vida,  
así como asumir posiciones desde la experiencia previa para actuar conscientemente  
ante diferentes situaciones (Gómez, 2022). La percepción de riesgo como parte de la  
prevención es una capacidad del sujeto que permite a los involucrados en el proceso  
formativo o evento, anticiparse a resultados negativos a partir del dominio de las causas  
que provocan determinadas actuaciones o de conducta de los estudiantes en los  
diversos contextos socioeducativos y determinar los factores que inciden, que pueden  
predecir que algo ocurre o ha cambiado.  
En los contextos socioeducativos los participantes y mediadores, identifican causas y  
efectos en los intentos suicida que tienen como base aspecto económico, diferencias  
sociales, orientación sexual, relaciones interpersonales, funcionamiento familiar, mal  
manejo psicopedagógico, todo aquello que provoca vulnerabilidad en lo personológico,  
lo socioambiental y lo socieducativo que conducen al intento suicida. Estos resultados  
coinciden con elementos de las investigaciones realizadas por Gómez y otros (2022),  
Piñón y otros (2020), en los contextos socioeducativos y superan en otros aspectos de  
los factores de riesgo para la prevención.  
Es así, que desde la percepción de riesgo se identifica el intento suicida con las redes  
virtuales y el uso de las tecnologías que percibir sus potencialidades para gestionar  
conocimiento es un imperativo desde los contextos por los mediadores, además  
adelantarse al riesgo en las relaciones virtuales como el bullying, el acoso que es hoy  
Página 198  
causa de intento suicida y su influencia psicoemocional que atrae a esta población de  
estudiantes con pocas estrategias para la solución de conflictos.  
La percepción de riesgo del intento suicida como factor de riesgo es también un factor  
protector depende de la prevalencia en la percepción de anticiparse, adelantarse y  
desarrollar la capacidad anticipativa para abordar la problemática en los contextos  
socioeducativos, es vía esencial en la preparación de los mediadores en los diferentes  
contextos como la familia, docentes y estudiantes, manifiesten o no factores de riesgo.  
Como factores protectores permite evitar que ocurran daños que afectan la salud e  
integridad en el desarrollo de los estudiantes.  
Lo anterior justifica la necesidad de realizar la presente investigación, en aras de  
contribuir al perfeccionamiento de las acciones en las instituciones educativas, para  
disminuir o prevenir las manifestaciones o intentos de suicidio, a través de sus factores  
protectores o de riesgo.  
En este proceso de investigación tiene como objetivo: identificar la percepción de riesgo  
en los estudiantes de preuniversitario con intento suicida, a través del Instrumento para  
la detección de factores de riesgo suicidio en adolescentes (IRSA), que tipifican factores  
de riesgo psicológicos en el estudiante de preuniversitario para prevenir dicha  
manifestación.  
Materiales y Método  
Se emplea una metodología mixta que permite la recolección simultánea de datos  
cuantitativos y cualitativos, con un diseño anidado o incrustado con una perspectiva  
cuantitativa como enfoque dominante (Hernández y Mendoza, 2018). La metodología  
de investigación cualitativa se centra en el lenguaje y la observación, intenta describir a  
las personas en situaciones naturales a través del análisis de la subjetividad y se  
caracteriza por ser altamente flexible, interpretativa, explicativa, orientada al proceso y  
al logro de una mejor comprensión del fenómeno que se está estudiando. En relación a  
la metodología cuantitativa se utilizó la estadística descriptiva, principalmente, la medida  
de posición relativa en lo referido al porcentaje y tablas de contingencias para procesar  
e interpretar datos, apoyado en el procesador Microsoft Excel.  
Participantes  
La investigación se desarrolla en el Instituto Preuniversitario Rural Protesta de Baraguá  
del municipio Las Tunas, perteneciente a la provincia homónima con una población de  
291 estudiantes de preuniversitario, en el período comprendido desde el 2022 al 2023;  
los cuales presenten conductas autolesivas y antecedentes o no de intento suicida,  
identificados a partir de un estudio exploratorio inicial. Se utiliza la base de datos de  
Excel CaTaMu y MuEstPro (Gamboa, 2019cd), para encontrar el muestreo  
probabilístico estratificado, considerando un error de 0.028 y un nivel de confianza de  
98%. Se asumen como estratos el sexo y la edad del estudiante y el año que cursa. El  
rango de edad de los participantes es de 15 -17 años. En cuanto al sexo, 134 féminas  
(46.1%) y 157 masculino (53.9%).  
Página 199  
Instrumentos  
Para este estudio, la prueba utilizada es el Instrumento para la detección de factores de  
riesgo suicidio en adolescentes (IRSA), es válida y fiable en población de estudiantes  
del preuniversitario en Las Tunas con nacionalidad cubana (Gómez et al., 2021), costa  
de 89 ítems y siete factores (factores de riego no modificables, factores modificables,  
depresión/ansiedad, ideación suicida, factores precipitantes, creencias, factores  
protectores) para identificar factores de riesgo y protectores en estudiantes de  
preuniversitarios con intento suicida.  
Otra de las obligaciones éticas a seguir es el uso de las obligaciones éticas de la  
International Test Commission (2017), que plantea tener el consentimiento informado de  
los participantes para su aplicación, así como se busca la seguridad de la prueba y la  
privacidad de los datos proporcionados. Se solicita e consentimiento de la institución y  
de la familia; así como la voluntariedad de los participantes en la investigación. Los  
instrumentos aplicados a los estudiantes para su procesamiento fueron importados a la  
base de datos del libro Excel propuesto por (Gamboa, 2019ab). Se utilizan los métodos  
paramétricos y no paramétricos (Hernández y Mendoza, 2018).  
Resultados y Discusión  
En el análisis del instrumento IRSA, permite identificar niveles de riesgo del intento  
suicida. Se identifican 249 estudiantes de preuniversitario con riesgo moderado en  
ambos sexos 85.6% y 34 con riesgo leve; aspecto a tener en cuenta lo que evidencia  
una tendencia al aumento hacia el factor de riesgo severo con 8 estudiantes que  
representa el 2.7% en la población de estudio. Este último factor es una alarma que  
revela el aumento de factores de riesgo para el intento suicida y la necesidad de  
factores protectores.  
En el procesamiento por el grado y grupo de edad, se identifica en el 11no grado su  
representatividad en el nivel moderado en ambos sexos 44.0%, por encima de 10mo  
grado con el 41.6%. Los estudiantes de 10mo grado con 15 años, del sexo masculino  
representan 21.0% del nivel de riesgo moderado, mayor que en las féminas 19.6%, en  
el 11no grado; los de 16 años de edad, puntúa el riego moderado 19.2% en las féminas  
y en el masculino 10.1%. En el nivel de riesgo severo existe mayor prevalencia en el  
sexo femenino de 10mo y 11no grados en el grupo de edad de 15 años, entre 3.0% y  
7.0% lo que evidencia un factor de riesgo a tener en cuenta en esta investigación  
(Figura 1). Los resultadosarrojados son similares a los encontrados en Campos (2009)  
donde el 20% de la población del estudio se encuentra en riesgo de suicidiosegún el  
Tamizaje de Riesgo de Adolescentes de la CCSS.  
Página 200  
Figura 1 Factor de riesgo por grado, edad y sexo  
Nota. La figura representa los niveles de riesgo suicida en los estudiantes por el grupo de edad, sexo y grado escolar  
como indidor ascendente de manifestaciones suicidas. Elaboración propia.  
Según lo mostrado en el Figura 2, sobre los indicadores de la percepción de riesgo, se  
visibiliza que el 80.1% de los estudiantes puntúan positivamente el factor protector y  
con mayor incidencia el sexo femenino, aspecto a abordar en etapas posteriores en la  
estrategia de intervención, diseño y aplicación del programa en los estudiantes con  
intento suicida. A continuación, se describen otros resultados del instrumento por  
indicadores, tales como:  
Figura 2 Indicadores de la percepción de riesgo  
Nota. La figura representa los indicadores de riesgo encontrados en los estudiantes de preuniversitario con intento  
suicida. Elaboración propia.  
El factor de riesgo no modificable evaluado en seis ítems, en los estudiantes se expresa  
en el 17,9% de los casos, en el sexo femenino 11,6% y en el masculino 6,3% (Figura 3),  
los ítems con mayor representatividad la “separación de sus padres” y “presencia de  
intento suicida en algún familiar o amigo” por algunas de estas causas antes descritas u  
otros acontecimientos vitales estresantes han sido atendido u hospitalizado con  
trastorno psicológico algunos de los estudiantes. De acuerdo con Soto y otros (2019)  
plantean que los factores de riesgo no modificable son sexo, edad, historia familiar,  
conducta suicida previa o salud física.  
Página 201  
Figura 3 Factor de riesgo no modificable  
Nota. La figura representa los riesgos no modificables presentes en los estudiantes que inciden como causa estresante  
para realizar intentos suicidas. Elaboración propia.  
Los factores de riesgo modificables evaluados en nueve ítems, representa 14,2% de los  
estudiantes, por sexo se expresa en el femenino 7,6% y el masculino 6,6% de la  
muestra (Figura 4), los estudiantes con problemas y conflictos familiares en los últimos  
seis meses en la institución educativa refieren que han sido expulsados en reiteradas  
ocasiones por peleas o golpes con otros compañeros y en algunos casos remitidos a la  
comisión de trabajo preventivo del municipio. Estos comportamientos les han provocan  
conductas inadecuadas es un factor a medir en el intento suicida. Las frustraciones  
autoidentificadas tienen como causa: no poder cumplir con los deberes estudiantiles del  
preuniversitario; así como las metas que exigen sus padres, reflejado en los ítems  
“demasiadas responsabilidades para su edad” y “sentirse solo y aislado de los demás”.  
Según Torrente y otros (2022) señalan como causas del problema, la dependencia de  
alcohol y de otras drogas, el aislamiento social, enfermedades dolorosas o  
incapacitantes y, particularmente los trastornos, como la depresión y la esquizofrenia;  
que estos tipos de comportamientos en los estudiantes provocan conductas  
inadecuadas y en muchos casos es un factor importante a medir en la realización de  
intentos de suicidios.  
Figura 4 Factores de riesgo modificables  
Nota. La figura representa los riesgos modificables encontrados en los estudiantes como causa de comportamientos  
inadecuados provocados por ellos mismos en busca del reconocimiento social y familiar. Elaboración propia.  
Página 202  
La depresión y ansiedad evaluado en veintitrés ítems expresado en el 19,2% de los  
estudiantes se identifican con este riesgo; lo que representa el sexo femenino 11,6% y  
masculinos 7,6% y presentan las siguientes características psicosociales (Figura 5). En  
los resultados el ambiente familiar de conflicto constituye un factor de riesgo, vinculados  
a los problemas de salud mental como depresión, ansiedad y estrés, reflejado en los  
ítems “tristeza constante” y “desesperanza”.  
Estos resultados se relacionan con estudios de Martín y otros (2020), quienes  
evidenciaron que el ambiente familiar negativo se caracteriza por problemas de  
comunicación entre padres e hijos, esto constituye factores de riesgo vinculados a los  
problemas de salud mental como depresión, ansiedad y estrés. Por lo tanto, la  
depresión se encuentra en ambiente familiar negativo se caracteriza por problemas de  
comunicación entre padres e hijos. La forma en que la familia mantiene síntomas  
depresivos, desesperanza e ideación suicida es a través de su funcionamiento.  
Figura 5 Depresión y ansiedad  
Nota. La figura representa rasgos personológicos en los estudiantes que les inciden en comportamientos suicidas y la  
baja tolerancia a las frustraciones ante situaciones estresantes. Elaboración propia.  
La ideas suicidas evaluada en dos ítems reflejan que el 5,9% de los estudiantes se  
identifica con este riesgo; lo que representa el sexo femenino 3,4% y el masculino 2,5%  
presentan intento suicida, conductas autodestructivas, deseo de muerte, autoagresión y  
últimamente pienso en hacerse daño, muchos de estos estudiantes refieren ver  
programas televisivos con contenidos de mucha acción, violencia y terror que les  
provoca pesadillas terroríficas, poco dormir, alteraciones en el pensamiento y  
sentimientos negativos en los casos estudiados en sus respuestas del ítems “pienso en  
hacerme daño”. No obstante, la ideación suicida es el primer eslabón de la cadena y un  
aspecto psicosocial fundamental para la investigación y el desarrollo de estrategias de  
Página 203  
prevención e intervención para restablecer la salud mental en esta población de estudio  
(Figura 6).  
Según Campillo y Fajardo (2021), el suicidio es un proceso que transcurre a través de  
cuatro fases: ideación suicida, planeación, intento suicida y suicidio consumado. No  
necesariamente se tiene que atravesar por todas ellas antes de llegar al suicidio. Pero  
lo que sí resulta claro es que la ideación suicida es el primer eslabón de la cadena y un  
rubro fundamental para la investigación y el desarrollo de estrategias de prevención e  
intervención con el fin de salvar vidas. Contrario a lo anterior autores como Villar (2018),  
encontraron que el suicidio puede comenzar o no con la idea de perder la vida, es decir,  
no todos los suicidios consumados han sido antecedidos por la ideación suicida, ya que  
se pueden presentar de manera impulsiva.  
Figura 6 Ideas suicidas  
Nota. La figura representa los pensamientos suicidas en los estudiantes antes de tentar contra su vida. Elaboración  
propia.  
Los factores precipitantes evaluado en catorce ítems ofrecen que el 13,1% de los  
estudiantes se identifica con este riesgo; lo que representa el sexo femenino 7,1% y  
masculinos 6,0% (Figura 7), además las manifestaciones de relaciones conflictivas de  
los estudiantes apuntan a los padres. Otro factor de riesgo es la muerte de un ser  
querido que conlleva alto niveles de estrés frente a la ideación suicida, se evidencia en  
el ítem con mayor representatividad con el 57.7% de las respuestas encontradas.  
Asimismo, autores como Benavides y otros (2019), afirman que los miembros de  
familias separadas presentan mayor riesgo de conducta suicida, al mismo tiempo  
identifican que los problemas y el grado de disfunción familiar, son el principal  
precipitante de la conducta suicida. También, se encontraron en investigaciones de  
Lima y Tullo (2017), que las relaciones conflictivas con el padre o la madre hacen parte  
de los factores familiares de alto riesgo frente a la ideación suicida, especialmente en  
niños y adolescentes.  
Figura 7 Factores precipitantes  
Nota. La figura representa los factores precipitantes del medio social y familiar que tentan contra la integridad física  
y espiritual de los estudiantes con pocos recursos personológicos que conllevan a manifestaciones suicidas.  
Elaboración propia.  
Página 204  
Los factores de creencias evaluado en nueve ítems con el 9,8% de los estudiantes se  
identifican con este riesgo; representa el sexo femenino 5,5% y el masculino 4,3%  
(Figura 8). Se identifica el riesgo suicida y este aumenta cuando existen antecedentes  
de situaciones estresantes negativas experimentadas en edades muy tempranas de la  
vida, con baja autoestima 20.6%, pesimismo 11.3% y no tiene fe en el futuro 10.3%,  
según los resultados de estos tres ítems.  
Por esa misma línea autores como Martín y otros (2020) encuentran que el riesgo de  
suicidio aumenta cuando existen antecedentes de situaciones estresantes negativas,  
experimentadas en edades muy tempranas de la vida. Relacionado con lo anterior,  
Cordero y otros (2019) encuentran en sus estudios que el suicida potencial es una  
persona con un sufrimiento intenso y siempre es un paciente grave para quien, por su  
desesperanza, las expectativas del futuro no superan un presente doloroso.  
Figura 8 Factores de creencias  
Nota. La figura representa las crencias de los estudiantes ante situaciones experimentadas de la vida negativas como  
única salida es el suicidio. Elaboración propia.  
Los factores protectores evaluado en veintisiete ítems manifiesto en el 80,1% de los  
estudiantes, el sexo femenino 42,4% y el masculino el 37,7% (Figura 9), refieren que  
frente a situaciones y problemas estresantes son capaces de buscar ayuda y redes de  
apoyo. Estos resultados evidencian representatividad de los resultados en los ítems  
“vida feliz”, “la vida tiene sentido”, “aprecio a las personas”, “preocupación de la familia  
antes enfermedades”, “resiliente ante los problemas” entre otros.  
Se concuerda con las investigaciones realizadas por Campos (2009), Morales y otros  
(2016) quienes plantean que los factores protectores son todos aquellos elementos  
personales o circunstanciales que posibilitan el bienestar psicoemocional y mejor  
calidad de vida de una persona. Igualmente se relaciona los planteamientos de Gómez  
y otros (2019), ya que los adolescentes se encuentran en una etapa de la vida tan  
importante en su desarrollo personal, es necesario que se les preste un  
acompañamiento cercano, identificando la estructura y calidad de sus relaciones  
familiares, con el fin de establecer estrategias de comunicación efectiva y de resolución  
de problemas que les permita percibir un buen funcionamiento familiar.  
Página 205  
Figura 9 Factores protectores  
Leyenda: 1. Vida feliz, 2. Apreciados por las personas, 3. Ante una enfermedad o problema de salud evidencia, 4. Los amigos se  
preocupan por sus problemas, 5. La vida tiene sentido, 6. Tienen amigos con quien contar en situaciones difíciles, 7. Disfrutan lo  
que hacen, 8. Razones para vivir, 9. Busca apoyo cuando tiene un problema, 10. Son capaces de encontrar la solución a sus  
problemas, 11. Autoestima alta, 12. Proyección de planes futuros, 13. Expectativas por las cualidades de sus amigos, 14. Divierten  
con facilidad en el grupo de amigos, 15. Cuenta con su familia y amigos ante las adversidades, 16. Resilientes antes los  
problemas, 17. Emprendedores, 18. Persona valiosa, 19. Cambian de actividad para mejorar su estado de ánimo, 20. Preocupación  
de la familia por sus problemas, 21. Concentran en actividades, 22. Saben a quién acudir en momentos de crisis, 23. Relaciones de  
amigos con facilidad, 24. Piensan, reflexionan y analizan sus decisiones antes de actuar, 25. Comunicación positiva con la familia  
para compartir sus problemas, 26. Redes de apoyo en grupos y organizaciones de jóvenes.  
Nota. La figura representa los factores protectores encontrados en los estudiantes como estrategia de resiliencia ante  
pensamientos suicidas en los contextos socioeducativos. Elaboración propia.  
El factor de protección para la conducta suicida, en esta etapa del estudiante de  
preuniversitario como un período de transición biopsicosocial; que se caracteriza por  
modificaciones corporales y adaptación a nuevas estructuras psicológicas, demanda de  
un acompañamiento psicológico, educativo y en el proyecto de vida que integre las  
relaciones familiares, con el fin de establecer estrategias de comunicación efectiva y de  
resolución de problemas que les permita percibir un buen funcionamiento los contextos  
socioeducativos.  
Consideraciones finales  
Los resultados arrojados por el IRSA identifican prevalencia en el riesgo moderado, es  
significativo el riesgo severo con 8 estudiantes de ambos sexos del 10mo y 11no grados y  
se demuestra la relación entre los factores de riesgo del intento suicida y poca  
prevalencia de la prevención. La percepción de riesgo como factor determinante del  
intento suicida desde lo social, institucional y familiar, con los que el estudiante  
interactúa sistemáticamente y no siempre encuentran apoyo y ayuda para resolver  
desde sus aprendizajes.  
En la población de estudiante de objeto de estudio se identifican manifestaciones de  
intento suicida en los niveles ideación, pensamiento, planeación e intento suicida; sin  
ser advertido con anterioridad e identificado como proceso no saludable en edades  
tempranas de la adolescencia entre 15 a 17 años, en correspondencia con 10mo y  
11no grados de preuniversitario. Se corrobora que el intento suicida prevalece en el  
sexo femenino, donde las féminas expresan variados métodos que utilizan, sin ser  
identificados por sus padres o personas allegadas.  
Los estudiantes con mayor incidencia de factores de riesgo para el intento suicida, se  
destaca el contexto familiar con la comunicación agresiva, la intimidación y la coerción  
como vía de imposición de respeto; en el contexto institucional identifican la agresividad  
de los docentes antes sus desaciertos escolares, los docentes velan por el desarrollo  
cognitivo o resultado escolar y pocas veces atienden los aspectos afectivos y  
Página 206  
situaciones personales y familiares que les afectan en estos resultados, además el poco  
respeto a la individualidad ante el grupo de iguales.  
Al evaluar los indicadores afectados durante el proceso de la investigación se identifican  
el factor socioambiental y el factor socioeducativo; que coinciden en el las relaciones  
personales e interpersonales y de comunicación con familiares y los amigos, y en los  
aspectos económicos y afectivos que se dan en su individualidad para resolver  
situaciones estresantes que conducen al intento suicida. Aspectos que por su  
importancia deben ser estudiados en otras investigaciones desde lo socioambiental y  
socioeducativo como factor de riesgo suicida en estudiantes de preuniversitarios.  
Referencias  
Benavides, V. K., Villota, N. G. y Villalobos, F. H. (2019). Conducta suicida en Colombia:  
Una revisión sistemática. Conducta suicida en Colombia: Una revisión  
sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24, 181-195.  
Campos, R. M. (2009). Construcción de un Instrumento para la Detección de Factores  
de Riesgo Suicida en Adolescentes Costarricenses (tesis de diploma).  
Repositorio institucional Universidad de Costa Rica (UCR). Recuperado de  
Campillo, C. y Fajardo, D. (2021). Prevención del suicidio y la conducta suicida. Gaceta  
Médica de México, 157(5), 564- 569.  
Cordero, Y., Pérez, R., Zamora, L. I., Risco, C. y González, L. E. (2019). Casos de  
intento suicida en el área de salud del policlínico “Aquiles Espinosa Salgado”, Las  
Tunas. Revista Electrónica Dr. Zoilo Enrique. MarinelloVidaurreta, 44(5).  
Durkheim, E. (1985). El Suicidio. España: Akal Universitaria Madris.  
Gamboa, M. E. (2019a). Libro Excel de comparación por pares para procesar criterios  
de  
expertos  
(ComParEx).  
Recuperado  
de  
Gamboa, M. E. (2019b). Libro Excel para calcular la competencia de expertos  
Gamboa, M. E. (2019c). Libro Excel para calcular el tamaño de muestra (CaTaMu).  
Gamboa, M. E. (2019d). Libro Excel para calcular muestra estratificada (MuEstPro).  
González, E. y Crespo, M. (2022). Revisión sistemática de la relación entre  
sintomatología postraumática y conducta suicida. Revista de Psicopatología y  
Psicología  
Clínica,  
27(1),  
73-90.  
Recuperado  
de  
Gómez, F, Y. (2022). Manual de Autoayuda. Programa Psicoeducativo para la  
prevención de los factores de riesgo psicológicos del intento suicida. España:  
Editorial  
Académica  
Española.  
Recuperado  
de  
Página 207  
Gómez, F. Y., Perdomo, M. y Pérez, G. (2019). Estudio de la conducta suicida de  
adolescentes femeninas en la provincia Las Tunas. Opuntia Brava, 11(2).  
Gómez, F. Y., Díaz, C. y Zaldívar, D. Z. (2021). Adaptación Inicial de una batería de  
instrumentos para identificar intentos suicidas en estudiantes de preuniversitario.  
Didasc@lia: Didáctica y Educación, 12(13), 290-314.  
Gómez, F. Y., Díaz, C. y Zaldívar, D. F. (2022). Prevención del intento suicida en  
estudiantes preuniversitarios: visión desde el contexto educativo. Opuntia Brava,  
14(3),  
288-302.  
Recuperado  
de  
Hausmann, C. y Mawr, B. (2018). Conductas Suicidas: Estado de la ciencia y de la  
content › uploads › 2018/06  
Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas  
cuantitativas, cualitativas y mixtas. New York: McGraw Hill.  
International Test Commission (2017). The ITC Guidelines for Translating and Adapting  
Tests  
(Second  
edition).Recuperado  
de  
Lima, P. y Tullo, E. (2017). Percepción de riesgo ante eventos de salud urbana en  
trabajadores de epidemiología en Paraguay. Revista Comunitaria y Salud, 7, 61–  
79.  
Martín, R., Ferrer, D. M. y Machado, M. O. (2020). Revisión sistemática sobre conducta  
suicida en niños menores de 12 años en Cuba. Revista Cubana de Medicina  
General Integral, 36(2), 1-17.  
Morales, S., Echávarri, O., Barros, J., Zuloaga, F. y Taylor, T. (2016). Percepción del  
propio riesgo suicida: estudio cualitativo con pacientes hospitalizados por intento  
o ideación suicida. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 25, 245-258.  
Piñón, M., Torres, L. C. y Díaz, D. (2020). La prevención de conductas suicidas en  
adolescentes de la educación preuniversitaria. Revista Científica, Cultura,  
Comunicación y Desarrollo, 5(2), 28-34.  
Soto, V., Ivorra, D., Alonso, J., Castellvi, P., Rodriguez, J. y Piqueras, J. A. (2019).  
Revisión sistemática de programas de prevención del suicidio en adolescentes  
de población comunitaria. Revista de Psicología Clínica con Niños y  
Adolescentes, 6 (3), 1-14.  
Torrente, Y. Almarales, M. y Río, S.D. (2022). La formación profesional en la prevención  
del intento suicida. Revista Luz, 21(1), 116-128.  
Villar, F. (2018). Factores de riesgo en la conducta suicida en la adolescencia (Tesis  
doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.  
World Health Organization (WHO, 2021). LIVE LIFE: An implementation guide for  
suicide  
prevention  
in  
countries.  
Recuperado  
de  
Página 208