Estudio histórico de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza- aprendizaje de la  
Educación Plástica  
Dainier Avila Ramírez  
Manuel Sánchez Rojas  
José Ignacio Reyes González  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 13/02/2023 Aprobado: 07/06/2023  
Estudio histórico de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza-  
aprendizaje de la Educación Plástica  
Historical study of the creativity of the actors in the teaching-learning process of  
Plastic Education  
Resumen  
El estudio posibilita comprender el movimiento que ha tenido el tratamiento didáctico de  
la creatividad por los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación  
Plástica en el segundo ciclo de la Educación Primaria en Cuba. Para ello se realiza un  
estudio histórico tendencial donde se toman en cuenta como indicadores: las  
características del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Plástica, con  
énfasis en el tratamiento de la creatividad; las metodologías que despliegan los  
maestros y escolares; así como la conceptualización de la creatividad en la Didáctica de  
la Educación Plástica. La indagación partió del estudio y crítica de fuentes, entre los  
que se destacan, los documentos editados por el Ministerio de Educación y el Ministerio  
de Cultura, resoluciones, programas y orientaciones metodológicas, además de  
entrevistas y encuestas a metodólogos, coordinadores, maestros e instructores de arte.  
El análisis permitió arribar a tendencias históricas que reconocen los avances en la  
didáctica de la Educación Plástica, pero que aún son insuficientes las acciones  
metodológicas desplegadas por maestros y escolares para desarrollar la creatividad,  
así como una conceptualización que se expone desde la psicología con enfoque  
histórico cultural en su resultado.  
Palabras claves: creatividad, actores, proceso de enseñanza-aprendizaje, Educación  
Plástica, Educación Primaria.  
Abstract  
The study makes it possible to understand the movement that has had the didactic  
treatment of creativity by the actors of the teaching-learning process of Plastic Education  
in the second cycle of Primary Education in Cuba. For this purpose, a historical  
tendency study is carried out where the following indicators are taken into account: the  
1
Máster en Desarrollo Cultural Comunitario. Licenciado en Educación especialidad Instructor de Arte. Maestro  
Instructor de Arte. Seminternado Frank País García, Jesús Menéndez. Las Tunas. Cuba.  
2 Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Educación, especialidad Marxismo Leninismo e Historia. Profesor  
Titular del Departamento Marxismo Leninismo e Historia. Universidad de Las Tunas. Cuba.  
3
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciado en Educación especialidad Marxismo Leninismo e Historia. Profesor  
Titular del Departamento Marxismo Leninismo e Historia. Universidad de Las Tunas. Cuba.  
Página 43  
Estudio histórico de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza- aprendizaje de la  
Educación Plástica  
Dainier Avila Ramírez  
Manuel Sánchez Rojas  
José Ignacio Reyes González  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 13/02/2023 Aprobado: 07/06/2023  
characteristics of the teaching-learning process of Plastic Education, with emphasis on  
the treatment of creativity; the methodologies used by teachers and students; as well as  
the conceptualization of creativity in the Didactics of Plastic Education. The research  
was based on the study and critique of sources, including documents published by the  
Ministry of Education and the Ministry of Culture, resolutions, programs and  
methodological guidelines, as well as interviews and surveys to methodologists,  
coordinators, teachers and art instructors. The analysis made it possible to arrive at  
historical tendencies that recognize the advances in the didactics of Plastic Education,  
but that the methodological actions deployed by teachers and students to develop  
creativity are still insufficient, as well as a conceptualization that is exposed from  
psychology with a cultural-historical approach in its result.  
Key words: creativity, actors, teaching-learning process, Plastic Arts Education, Primary  
Education.  
La creatividad en la enseñanza de las artes plásticas en la Educación Primaria  
cubana  
Educar desde la creatividad es formar personas ricas en originalidad, flexibilidad,  
imaginación y fantasía. Es enseñar y aprender para afrontar los problemas que se  
presentan en la vida cotidiana. La creatividad es una útil herramienta para el desarrollo  
integral de la personalidad, por este motivo el sistema educativo cubano lo tiene en  
cuenta en la enseñanza de sus distintas materias.  
La educación en Cuba tiene como finalidad la formación integral de las nuevas  
generaciones. En especial, la Educación Primaria promueve el desarrollo integral del  
escolar, en este caso, desde las potencialidades de la Plástica, como un contenido  
artístico. Este se ha de desplegar desde un proceso de enseñanza-aprendizaje  
desarrollador, que incluye lo creativo, como una importante dimensión.  
Estas aspiraciones se respaldan en la Constitución de la República (2019, p. 4) en su  
artículo 32 inciso (i) al plantear: “se fomenta y desarrolla la educación artística y  
literaria, la vocación para la creación, el cultivo del arte y la capacidad para apreciarlo”,  
además del lineamiento 102 del VIII Congreso del Partido que señala, “el fomento de la  
creación artística y literaria y la capacidad para apreciar el arte, como vías para  
satisfacer las necesidades espirituales de la población” (PCC, 2021, p.71).  
Al triunfar la Revolución Cubana los cambios en los planes y los programas favorecen  
una educación puramente humanista, en especial la asignatura de Educación Plástica,  
que con el proceso de perfeccionamiento continuo de la educación ha dado grandes  
avances. En la actualidad es una de las asignaturas que se le concede gran  
importancia desde la concepción curricular del Tercer Perfeccionamiento Educacional  
Cubano.  
Respecto a la denominación de actores del proceso de enseñanza-aprendizaje de la  
Educación Plástica que se asume en la investigación, es válido precisar que, los  
actores son los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje, se toma en  
Página 44  
Estudio histórico de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza- aprendizaje de la  
Educación Plástica  
Dainier Avila Ramírez  
Manuel Sánchez Rojas  
José Ignacio Reyes González  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 13/02/2023 Aprobado: 07/06/2023  
cuenta que varios autores contemporáneos así le llaman. Tal es el caso de Sánchez  
Rojas (2019) quien le denomina actores del proceso de enseñanza-aprendizaje, a los  
protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en la  
Educación Secundaria Básica, entre los cuales asume a los docentes, adolescentes y el  
grupo. En tanto, Villón, Farez y Valverde (2019) conciben al maestro y a los  
estudiantes, pero además comprende a la familia y voluntarios, como agentes externos  
que se involucran como actores en una concepción del aprendizaje que prioriza la  
actividad de socialización y comunicación.  
Teniendo en cuenta la importancia que tiene el medio social, la comunicación y las  
experiencias en la enseñanza-aprendizaje, en este caso de la Educación Plástica el  
autor asume como actores, al maestro de Educación Plástica: que puede ser, el  
maestro del aula o el instructor de arte, a los escolares, al grupo, la familia y los agentes  
culturales de la comunidad como el instructor de arte, el promotor cultural, el artesano o  
el artista.  
Varias son las investigaciones relacionadas con la creatividad, de significación resultan  
las realizadas por Zambrano (2019), Ricci (2020) y Mitjáns (2021), que hacen énfasis  
en el carácter personológico de la creatividad desde un enfoque integral y se delimitan  
las relaciones con la subjetividad. En este sentido, precisan cualidades creativas como  
la flexibilidad, la originalidad, la independencia, la elaboración, la utilización de la  
metacognición para promover un aprendizaje que fomente el crecimiento formativo y  
personal. Hay que reconocer que la mayoría de las investigaciones han estado  
marcadas por un fuerte contenido psicológico.  
Estos estudios van en incremento hacia la pedagogía y la didáctica donde se profundizó  
en los contenidos problémicos, los métodos para enseñar y aprender a partir de los  
estudios de Uralde (2008) y Lorenzo (2016). En tanto, Starko (2022), Jurado y Manzana  
(2019) y Corrales, Sánchez y Triguero (2023) sistematizaron el proceso de enseñanza-  
aprendizaje de diferentes asignaturas insistiendo más en la función de los actores y los  
métodos favorecedores del desarrollo creativo.  
Autores como Vigotsky (1987), Gardner (2012) y Sáez (2020) abordan la creatividad  
como una cualidad de gran valía para los sujetos, la cual debe fomentarse en los  
distintos entornos, en especial en la educación y las escuelas. La creatividad incide de  
manera positiva en la formación integral de la personalidad, desde una mirada  
psicológica hasta un acercamiento a la creación artística.  
Las investigaciones relacionadas con la Educación Plástica y la creatividad revelan la  
importancia del aprendizaje del arte en el desarrollo creativo de los sujetos, sobre todo  
en las primeras edades. Angueira (2020) y Sáez (2020) argumentan la incidencia del  
dibujo y la expresión plástica infantil en la Educación Prescolar. En específico, hacia la  
Educación Primaria, en el segundo ciclo se destacan los aportes de Perdomo (2007),  
quien ofrece una Metodología Lúdico-Creativa para la Educación Plástica, donde el  
juego constituye una herramienta fundamental para el desarrollo de un pensamiento  
Página 45  
Estudio histórico de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza- aprendizaje de la  
Educación Plástica  
Dainier Avila Ramírez  
Manuel Sánchez Rojas  
José Ignacio Reyes González  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 13/02/2023 Aprobado: 07/06/2023  
creativo. Cabrera (2017) enfatiza en la importancia de la preparación del maestro, la  
apreciación plástica y los métodos favorecedores de la creatividad en los escolares, en  
tanto Rodríguez (2020) argumenta el papel de los entornos naturales en el desarrollo de  
la creatividad de los escolares del segundo ciclo.  
El autor reconoce que estas investigaciones realizan precisiones que develan  
indicaciones para trabajar determinados contenidos (Angueira, 2016 y Cabrera, 2017).  
No obstante, se precisa de acciones metodológicas dedicadas al fomento de la  
creatividad en la Educación Plástica en el segundo ciclo de la Educación Primaria.  
Respecto a los antecedentes relacionados con el estudio y evolución de la educación  
artística, en especial la Educación Plástica, resultan importantes fuentes los estudios de  
Sánchez (2013a) quien realiza una panorámica sobre la educación artística en Cuba,  
caracteriza los hechos fundamentales de las diferentes manifestaciones artísticas, tiene  
en cuenta la enseñanza artística especializada y aquellos sucesos artísticos que han  
influido en la educación estética. Cabrera (2010) en su libro Indagaciones sobre arte y  
educación hace un esbozo histórico de la Educación Plástica en Cuba. Azcuy et al  
(2011) investiga los antecedentes del proceso de apreciación de la Educación Plástica  
en la Educación Primaria hasta el año 2010 y enfatiza la constante preocupación por la  
inserción de la apreciación plástica en los planes de estudio.  
Estas investigaciones resultan de necesaria consulta, en tanto aportan datos históricos  
y características del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Plástica, no  
obstante, se limitan al análisis de las transformaciones educacionales y sus reflexiones  
en torno a la educación por el arte. Por lo que resulta necesario realizar un estudio que  
permita seguir la evolución histórica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la  
Educación Plástica con énfasis en la creatividad de los actores de dicho proceso.  
En el presente artículo tiene como objetivo ofrecer un estudio histórico tendencial de la  
creatividad de los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación  
Plástica, específicamente en el segundo ciclo de la Educación Primaria, para arribar a  
tendencias históricas.  
Estudio histórico tendencial de la creatividad de los actores del proceso de  
enseñanza-aprendizaje de la Educación Plástica  
Para realizar el estudio histórico tendencial se utilizaron como fuentes primordiales los  
documentos editados por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura, entre  
ellos, los referidos a la política educacional, resoluciones, programas, orientaciones  
metodológicas, acuerdos de trabajo e investigaciones referidas al proceso de  
enseñanza-aprendizaje Educación Plástica, además de las entrevistas a metodólogos,  
coordinadores, maestros e instructores de arte.  
El análisis de las fuentes se realizó a partir de los siguientes indicadores: a) Las  
características del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Plástica en la  
Educación Primaria con énfasis en el tratamiento de la creatividad. b) Las metodologías  
que despliegan los maestros y escolares en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la  
Página 46  
Estudio histórico de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza- aprendizaje de la  
Educación Plástica  
Dainier Avila Ramírez  
Manuel Sánchez Rojas  
José Ignacio Reyes González  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 13/02/2023 Aprobado: 07/06/2023  
Educación Plástica en la Educación Primaria. c) La conceptualización de la creatividad  
en la Didáctica de la Educación Plástica.  
La razón de estos indicadores responde a los siguientes argumentos: seguir la  
evolución histórica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Plástica en  
el segundo ciclo de la Educación Primaria para precisar las características en cada  
etapa, así como particularizar lo conceptual y práctico referido a la creatividad de los  
actores del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Plástica. Es válido  
señalar que la mayor parte de las investigaciones relacionadas con la creatividad parten  
de un fuerte contenido psicológico para luego transitar hacia la pedagogía y la didáctica.  
Por estas razones, se sigue esta lógica para comprender su presencia o no en la  
Didáctica de la Educación Plástica. A la par de la determinación de los indicadores, se  
asume como criterio de periodización el tratamiento dado a la creatividad de los actores  
del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Plástica en la Educación  
Primaria y se determinan tres etapas, definidas por hitos principales.  
Antecedentes del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Plástica  
Como antecedente del estudio histórico es necesario destacar, los aportes realizados  
por el educador Aguayo Sánchez (1866-1948) quien aporta una mirada creativa a la  
concepción curricular desde la Educación Plástica de la época, destaca la importancia  
de las excursiones al campo, la visita a los museos y monumentos artísticos para  
alcanzar la educación estética. Además, este autor proponía la ilustración de vivencias  
y dibujos imaginativos. Aguayo defendía el aprendizaje activo, que se aprendiera  
mediante la acción; el aprender a dibujar, dibujando.  
Con el Triunfo de la Revolución Cubana se inician profundas transformaciones. Una vez  
nacionalizadas las escuelas comienzan los programas de Educación Artística y  
Apreciación de las Artes Visuales donde se editan varios folletos como guía para el  
maestro desde la revista Bohemia en 1961. Además, desde los planes de estudios de  
1962, el dibujo fue incorporado al área de expresión, a veces bajo el nombre de  
expresión plástica o gráfica, otras como dibujo, materia de estudio solo de los primeros  
grados elementales.  
Primeras consideraciones de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza-  
aprendizaje de la Educación Plástica en la Educación Primaria  
Primera etapa (1965-1985)  
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Plástica en la Educación  
Primaria toma como hito inicial, en 1965, la perfección del Programa de Dibujo vigente  
hasta ese momento y comienza a llamarse Programa de Artes Plásticas (Sánchez,  
2013a). El objetivo principal de este programa radicó en familiarizar a los niños con las  
diferentes manifestaciones artísticas y contemplaba la realización de nuevos ejercicios  
y técnicas que permitían iniciarlos en el conocimiento de los elementos del lenguaje  
visual, permitiendo a los escolares y al maestro la experimentación con nuevas técnicas  
y materiales.  
Página 47  
Estudio histórico de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza- aprendizaje de la  
Educación Plástica  
Dainier Avila Ramírez  
Manuel Sánchez Rojas  
José Ignacio Reyes González  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 13/02/2023 Aprobado: 07/06/2023  
Como características en esta etapa, hay que mencionar que el nuevo programa prioriza  
el qué enseñar de las artes plásticas donde los contenidos estaban dirigidos a los  
elementos del lenguaje visual, como son las líneas, los colores y las texturas, utilizando  
técnicas como la crayola, tempera, el uso del papel de colores y la plastilina. Sin  
embargo, en la mayoría de los casos, el maestro no contaba con toda la preparación  
teórica y metodológica necesaria para dirigir un proceso de enseñanza-aprendizaje  
activo. Por estas razones, predominó el aprendizaje reproductivo, de patrones y  
modelos propuestos, la creatividad quedaba en la espontaneidad, aunque en algunos  
maestros mostraron cierta flexibilidad para enseñar el contenido de la plástica y  
orientaron acciones que favorecían la imaginación de los escolares.  
En cuanto a la metodología, en el año 1968 se realizaron cambios significativos en los  
programas dirigidos a los escolares de cuarto a sexto grado donde se enfatizó en que  
debían lograr mayor integración entre la figura y fondo en sus producciones gráficas,  
para adquirir confianza y flexibilidad en el manejo de los recursos expresivos plásticos.  
Con el perfeccionamiento realizado en 1975 se introdujo la asignatura Educación  
Musical y Danzaria, pero las Artes Plásticas continuaron sin cambios significativos en  
los contenidos que se trabajaron. La mayoría de la bibliografía de la Educación Plástica  
enfatizaba en el tratamiento a la expresión gráfica, sobre todo, al dibujo infantil, pero  
resultaba insuficiente el tratamiento didáctico a la diversidad de técnicas y materiales  
para promover la creatividad en los escolares.  
El perfeccionamiento de la asignatura Artes Plásticas demandó de la elaboración de  
una serie de materiales de apoyo a la docencia tales como “Ver hacer y apreciar las  
artes plásticas”, el “Arte de ver y escuchar”. Esta etapa, reclamó de libros de textos que  
posibilitaran un mejor desempeño de los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje  
de la Educación Plástica. De esta forma, se explicitan orientaciones relacionadas con la  
educación estética que posibilitaban un acercamiento teórico y práctico para el maestro  
encargado de la enseñanza de las Artes Plásticas.  
La conceptualización de la creatividad logra en esta etapa por primera vez, un  
acercamiento teórico con la concepción desarrolladora de Vigotsky (1989) y Leontiev  
(1978). En este sentido, Sánchez (2013a) destacó que se insistió en la interrelación de  
la educación, el desarrollo y la instrucción. No obstante, en estos cursos, todavía  
prevalecía la visión gestaltista con sus aciertos y riesgos. La creatividad se revela en las  
acciones que desempeña el maestro para enseñar los contenidos relacionados con la  
expresión plástica, en especial al dibujo, pero con limitaciones en la diversidad de  
técnicas y materiales que contribuyeran al desarrollo de la imaginación de los  
escolares.  
La creatividad en esta etapa fue vista desde un enfoque cultural e interpersonal, las  
teorías sociológicas y pedagógicas relacionan su desarrollo con el medio ya sea familiar  
o institucional, valoran el medio que rodea al individuo con una doble función, como  
potenciador y cómo el lugar donde se ofrecen las posibilidades para desarrollar la  
creatividad. Según Martínez (1986) y Mitjáns (1995) la creatividad se presupone como  
Página 48  
Estudio histórico de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza- aprendizaje de la  
Educación Plástica  
Dainier Avila Ramírez  
Manuel Sánchez Rojas  
José Ignacio Reyes González  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 13/02/2023 Aprobado: 07/06/2023  
una actividad del pensamiento innovador, individual o grupal vista como la búsqueda de  
nuevas ideas en la solucionar de problemáticas.  
Como conclusión parcial de la etapa se considera que, en el proceso de enseñanza-  
aprendizaje de la Educación Plástica predominó la reproducción de modelos y patrones  
para la realización del dibujo infantil, a pesar de los esfuerzos por mejorar la selección  
de los contenidos. La creatividad tuvo un carácter espontáneo, condicionada por el  
primer acercamiento de la expresión plástica, centrada en el dibujo, la utilización de  
técnicas como la acuarela, la tempera y la crayola desde la ilustración de vivencias, con  
un acercamiento al enfoque de la escuela histórica cultural.  
La educación estética en la creatividad de los actores del proceso de enseñanza-  
aprendizaje de la Educación Plástica  
Segunda etapa (1985-2001)  
La segunda etapa comienza con el Segundo Perfeccionamiento de la Educación  
Cubana en el año 1985, en este momento, el programa logra transformaciones en sus  
argumentos, a tono con las teorías artísticas y de la educación estética que venían  
sucediendo en Latinoamérica, se decide cambiar el nombre de Artes Plásticas por el de  
Educación Plástica (Sánchez, 2013a). Las transformaciones estuvieron a cargo de los  
profesores Ramón Cabrera, María Del Carmen Rumbaut y Alexis Aroche Carvajal por el  
área de la educación inicial y otros especialistas de ambos ministerios.  
Como características fundamentales, hay que destacar que en el segundo ciclo (5to a  
6to grados) se realiza un cambio en el programa, aquí se trabaja por unidades  
temáticas y se incorpora una clase pura de apreciación al final de cada unidad  
(Sánchez, 2013). Esto permite a los actores el desarrollo de la sensibilidad estética de  
la propia creación artística, elemento que connota un cambio esencial en el proceso de  
enseñanza-aprendizaje de la Educación Plástica. Además, aquí se realizó un  
perfeccionamiento de las orientaciones metodológicas y los programas, se conciben  
novedosos argumentos referidos al desarrollo estético, el tratamiento que se le da a la  
imaginación y la fantasía, sobre todo, se enfatiza en las formas de lograr la integración  
entre las diferentes materias. La organización que se le da a los contenidos viabiliza la  
sistematización en el desarrollo de habilidades tanto para la creación como para la  
apreciación.  
En cuanto a la metodología hay que destacar que los ejercicios prácticos se realizaban  
sobre la base de las experiencias interesantes acordes con la edad, lo que posibilitaba  
en algunos casos, el desarrollo de la creación artística por parte del escolar. De manera  
específica, los programas del segundo ciclo responden a diferentes unidades temáticas  
semejantes a las del primer ciclo, pero estas varían por la complejidad de la habilidad a  
trabajar.  
En estas unidades temáticas se trabajaba con un material diferente en cada período,  
por ejemplo, primer período la crayola, el segundo la plastilina, el tercero la tempera, así  
como la combinación de materiales y técnicas en la medida que permitían el desarrollo  
Página 49  
Estudio histórico de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza- aprendizaje de la  
Educación Plástica  
Dainier Avila Ramírez  
Manuel Sánchez Rojas  
José Ignacio Reyes González  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 13/02/2023 Aprobado: 07/06/2023  
de habilidades y técnicas específicas. La experiencia que se había acumulado en el  
trabajo con la asignatura permitió retomar otra modificación en el programa, en el año  
1998, donde se le da gran importancia a la educación estética. Además, aquí se reaviva  
el convenio de trabajo existente entre los ministerios de Educación y Cultura, con el  
objetivo de propiciar el desarrollo intelectual, físico y moral a partir de la integración de  
las manifestaciones artísticas para promover la educación estética de los escolares.  
Como parte del perfeccionamiento y la promoción de la educación estética se convocan  
y realizan concursos y festivales como: De donde crece la palma y los festivales de  
pioneros aficionados al arte. Elemento este que contribuyó a la creatividad de los  
actores del PEA de la Educación Plástica. La educación estética se direccionó a la  
formación de valores éticos y estéticos que contribuían al desarrollo de la personalidad  
del escolar primario, aunque la diversidad de maestros que impartían la asignatura  
presentaba limitaciones para impartir los contenidos plásticos. Por estas razones, no  
siempre se aprovecharon todas las potencialidades de los contenidos para promover  
una educación estética integral. Además, algunos maestros menospreciaban el trabajo  
de la asignatura, por su limitada formación y por la importancia que les atribuyeron a  
otras asignaturas curriculares.  
En 1999, con la introducción de los resultados de las investigaciones sobre la  
Educación Artística se inicia la elaboración de un nuevo programa y se reajustan los  
programas existentes de Educación Plástica para ese mismo nivel de enseñanza;  
ambos patrocinados por la Victoria Velásquez, Jefa del Departamento de Educación  
Artística del Ministerio de Educación.  
Estos programas, con sus correspondientes orientaciones metodológicas fueron  
editados por la Editorial Pueblo y Educación a principios del año 2000. La asignatura  
Educación Plástica mantiene la misma concepción y el tratamiento a las técnicas para  
impartir los contenidos, aunque dentro de los objetivos se contempló la valoración  
crítica de las obras de arte, el mundo circundante y los trabajos realizados por sus  
compañeros (Sánchez, 2013b). Dentro de los contenidos, se profundizó en un nuevo  
elemento relacionado con el dominio de los componentes del lenguaje visual.  
La conceptualización de la creatividad hace notar el carácter personológico a partir de  
las relaciones que se establecen entre los componentes afectivos y cognitivos de la  
personalidad, como requisito indispensable para su manifestación en los individuos, por  
especialistas como Chibás (1992) y Mitjáns (1995). En estos años los estudios  
psicológicos y pedagógicos profundizaron en la creatividad desde lo subjetivo, la  
producción de lo nuevo, con valor para el grupo y el contexto, lo que se le denominó  
aprendizaje creativo. Además, los estudios de Chibás (1992) y González (1994), hacen  
énfasis en las características de los maestros y escolares para desarrollar  
potencialidades creativas en las didácticas particulares para lograr un enfoque integral y  
personológico.  
Página 50  
Estudio histórico de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza- aprendizaje de la  
Educación Plástica  
Dainier Avila Ramírez  
Manuel Sánchez Rojas  
José Ignacio Reyes González  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 13/02/2023 Aprobado: 07/06/2023  
La etapa concluye con el surgimiento de la televisión educativa como alternativa para el  
mejoramiento de la Educación Plástica y la Educación Musical en el año 2000. El  
maestro deja la flexibilidad y la creatividad a cargo del teleprofesor, a pesar de que este  
planificaba la clase, muchas veces las actividades no se ejecutaban, convirtiéndose en  
clases monótonas, un tanto teóricas.  
Como conclusión parcial de la etapa se considera que, en el proceso de enseñanza-  
aprendizaje de la Educación Plástica en esta etapa estuvo dirigido a la visión de las  
teorías artísticas de la educación estética, donde se incorpora una clase pura de  
apreciación al final de cada unidad como elemento que connota un cambio esencial en  
dicho proceso, que posibilitó el perfeccionamiento de las orientaciones metodológicas  
donde vale destacar el tratamiento a la imaginación y la fantasía: sobre todo, se  
enfatiza en las formas de integración entre las diferentes materias. La creatividad hace  
notar un carácter personológico a partir de las relaciones que se establecen entre los  
componentes afectivos y cognitivos de la personalidad. Aunque la asignatura perseguía  
el objetivo de propiciar el desarrollo intelectual, físico y moral a partir de la integración  
de las manifestaciones artísticas, algunos maestros menospreciaban el trabajo de la  
asignatura, por su limitada formación y por la importancia que les atribuyeron a otras  
asignaturas curriculares.  
Consolidación de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje  
de la Educación Plástica  
Tercera etapa (2001- 2023).  
Esta etapa comienza con el surgimiento de la televisión educativa en el año 2001 como  
alternativa para el mejoramiento de la Educación Plástica y la Educación Musical en la  
escuela primaria y secundaria. Según Sánchez (2013a) “...se instrumentó  
experimentalmente una emisión televisiva de 30 minutos con aquellos contenidos más  
especializados que sirvieran de apoyo y ejemplo al maestro del aula y que él no puede  
asumir” (p. 36). En este sentido, el 9 de mayo de 2002 se oficializa el Canal Educativo,  
posteriormente surge la Dirección de Televisión Educativa del Ministerio de Educación.  
Este hecho marca un antes y un después en la enseñanza de la Educación Plástica en  
la Escuela Primaria cubana, ya que, las fotos, diapositivas y videos mostradas en la  
pantalla del televisor se convirtieron en el principal material, las teleclases permiten el  
acceso a ejemplos de lo mejor del arte cubano y universal. Mientras el maestro del aula  
cargado de contenidos de otras asignaturas, disminuye la autopreparación y la atención  
a la Educación Plástica, entonces la flexibilidad y la creatividad del docente a la hora de  
impartir los contenidos quedan de nuevo a la espontaneidad, dejando a un lado la  
demostración y los métodos prácticos tan provechosos para despertar la curiosidad y la  
creatividad del escolar.  
En esta etapa, las características esenciales de la creatividad en los procesos  
didácticos de la Educación Plásticas estuvieron referidas a la selección y secuenciación  
de los contenidos de la creación con la utilización de técnicas y materiales no  
Página 51  
Estudio histórico de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza- aprendizaje de la  
Educación Plástica  
Dainier Avila Ramírez  
Manuel Sánchez Rojas  
José Ignacio Reyes González  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 13/02/2023 Aprobado: 07/06/2023  
convencionales (materiales de deshechos reciclados). En la apreciación se destaca la  
importancia de las actividades no áulicas con interacción con los agentes y agencias  
comunitarias, además se tomó en cuenta la perspectiva integradora de todas las  
materias en la formación integral de la personalidad (Angueira, 2007).  
En cuanto a la metodología, las clases de Educación Artística se organizaron con una  
estructura metodológica donde interactúa el teleprofesor, el maestro del aula, los  
alumnos y el comodín o títere si existiese, con el contenido. El maestro del aula o el  
instructor de arte, tienen un papel activo y participativo como: coordinadores,  
promotores y facilitadores, por lo cual las clases tienen la estructura metodológica  
siguiente, cinco minutos de preparación y organización, 27 minutos de emisión  
televisiva y de 10 a 15 minutos de trabajo entre el maestro del aula y los educandos  
(EcuRed).  
El programa de Educación Plástica con utilización de la televisión tiene dos líneas  
centrales: la apreciación y la creación. En el segundo ciclo los escolares se apropian de  
los elementos del lenguaje visual (áreas, líneas, colores y texturas) y de los principios  
del diseño (proporción, equilibrio y ritmo) que le permiten apreciar obras plásticas de  
autores cubanos y de otras regiones del mundo y realizar actividades creativas. En  
estas, utilizan diferentes técnicas de trabajo como aguada de tempera, modelado,  
dibujo, con el uso de diferentes materiales de la naturaleza, temperas, crayolas,  
plastilina, papel. Se le dedica especial atención a la apreciación del entorno visual y  
constituye fuente de inspiración, para las actividades creativas.  
En el año 2004 se crea la Brigada de Instructores de Arte José Martí, integrada por  
jóvenes egresados de las escuelas de formación de instructores de arte. A partir de  
este año los instructores de arte se incorporan a las escuelas. Estos especialistas  
apoyan y asesoran a los maestros para enfrentar las teleclases de Educación Plástica,  
aunque no estaban a cargo de la teleclase, impartían un encuentro frontal semanal  
donde se utilizó como forma metodológica, los talleres de creación y apreciación. A  
partir de este momento deja de ser el maestro frente al aula el único responsable de  
impartir los contenidos de la Educación Plástica. En muchas escuelas del país  
comienzan a laborar estos especialistas de cada una de las manifestaciones, danza,  
teatro, plástica y música que, sin dudas, la calidad de la enseñanza-aprendizaje de esta  
asignatura dio un salto significativo desde la calidad didáctica y técnico artística.  
Según la circular acerca del trabajo del instructor de arte en la escuela, entre las  
acciones que desarrollan los instructores de arte en los centros están encaminadas a  
alcanzar cinco objetivos fundamentales. El desarrollo de talleres de creación y  
apreciación con todos los alumnos del centro escolar. La atención a grupos y unidades  
artísticas de aficionados. La preparación técnico-metodológica del personal docente. La  
labor promocional de la cultura artística de la escuela y el mejoramiento del entorno de  
la escuela (Núñez y Llanes, 2011). Los instructores de arte de la Brigada José Martí  
tienen el rol principal en los procesos didácticos de la Educación Plástica orientados y  
guiados por los Metodólogos de Educación Estética de cada municipio y los  
Página 52  
Estudio histórico de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza- aprendizaje de la  
Educación Plástica  
Dainier Avila Ramírez  
Manuel Sánchez Rojas  
José Ignacio Reyes González  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 13/02/2023 Aprobado: 07/06/2023  
Metodólogos de Artes Plásticas de las casas de cultura.  
En la Propuesta de Adaptación Curricular para el curso escolar 2020-2021 en el nivel  
educativo primaria Sánchez y Aguirre (2020) en el acápite 2.5 que se refiere al  
desarrollo de las asignaturas de Educación Musical y de Educación Plástica, en  
respuesta al déficit de especialistas en dicha asignatura, se considera el término  
educador o maestro que incluye a los graduados como: Maestro de Educación Musical,  
Maestro de Educación Plástica, Instructor de Arte (de nivel medio), Graduado de nivel  
medio superior con formación artística, Licenciado en Educación: especialidad  
Educación Musical, Licenciado en Educación: especialidad Educación Plástica,  
Licenciado en Educación: especialidad Educación Artística, Licenciado en Educación:  
especialidad Instructor de Arte, Graduado universitario con formación artística. Sin  
dudas, la posibilidad de que estos otros especialistas puedan asumir los contenidos de  
la Educación Artística facilita la cobertura de maestros en dicha asignatura, aspecto que  
brinda fortalezas en cuanto a la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje de la  
Educación Plástica.  
En el documento antes referido se hace referencia a la variedad y adaptabilidad en  
cuanto a la tipología de la clase de Educación Artística. Dada la naturaleza de las  
manifestaciones del arte, el maestro podrá aplicar diferentes tipos de clases, círculo de  
interés, taller, excursión. Esta flexibilidad en la forma de organización permite la  
originalidad en la forma metodológica a asumir, lo que propicia la creatividad tanto del  
maestro como del escolar, y contribuye a la apropiación de los conocimientos y  
desarrollo de cualidades creativas.  
En estos años, la conceptualización de la creatividad continuó con una fuerte visión  
psicológica, se profundiza en la acción del sujeto y el grupo en la búsqueda de  
soluciones ante los problemas. Se destaca el papel de la educación por el arte en  
función de los escolares, específicamente en los procesos de creación artística, en  
tanto la creatividad del maestro en función de promover su innovación didáctica es una  
deuda pendiente. Se destaca la creatividad en los procesos de la apreciación al  
involucrar componentes afectivos y cognitivos, sus potencialidades, destrezas y  
habilidades que abren paso a la posibilidad de desarrollar potencialidades creativas en  
los escolares (Uralde, 2008).  
Como conclusión parcial de la etapa se pudo comprobar que los contenidos de la  
asignatura Educación Plástica favorecen la vinculación, apreciación y creación del uso  
del medio audiovisual con predominio de la teleclase y el apoyo significativo del  
instructor de arte. Así como la combinación de la clase y otras actividades no áulicas  
como las visitas a museos, galerías y talleres de artistas, aunque en la mayoría de las  
ocasiones se revela que los maestros dejan toda la carga creativa al propio proceso de  
creación plática. La mayoría de las investigaciones conceptualizan algunas de las  
características del escolar creativo y hacen el llamado a que el maestro promueva su  
innovación didáctica, aún insuficiente, desde una concepción que promueva las  
cualidades creativas desde las funciones del maestro Educación Plástica.  
Página 53  
Estudio histórico de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza- aprendizaje de la  
Educación Plástica  
Dainier Avila Ramírez  
Manuel Sánchez Rojas  
José Ignacio Reyes González  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 13/02/2023 Aprobado: 07/06/2023  
Las metodologías que estimulan la creatividad se relacionan con el juego, el uso del  
material reciclado, la experimentación y la apreciación. Los principales aportes están  
relacionados con fomentar la motivación en la calidad del aprendizaje donde se muestra  
la evidente necesidad de diseñar un modelo didáctico que incluya también otros actores  
de la comunidad. A pesar de lo anterior los maestros no siempre consiguen integrar  
estos elementos para propiciar la creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje  
de la Educación Plástica. Ello confirmó la necesidad de argumentar la nueva teoría y  
elaborar una metodología que vincule la apreciación y la creación y permita el  
desempeño creativo de los docentes y los escolares con un enfoque desarrollador,  
reflexivo, contextualizado, participativo y sociocultural.  
La creatividad se conceptualiza mayormente asociada a la formación y desarrollo de  
habilidades que demandan los escolares y los maestros creativos en la producción de  
algo novedoso, sin embargo, no se precisa la variedad de cualidades creativas que se  
deben desarrollar. Las metodologías profundizan en la relación de las habilidades, los  
métodos audiovisuales y el trabajo independiente, pero en la práctica no se logró un  
aprendizaje creativo e independiente de los escolares.  
Reflexiones finales  
Como resultado, el estudio histórico tendencial permitió arribar a las siguientes  
tendencias históricas del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Plástica  
en el segundo ciclo de la Educación Primaria, con énfasis el tratamiento de la  
creatividad:  
De un proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Plástica marcado por la  
creatividad espontánea del maestro, se pasa a un etapa donde se prioriza la  
experimentación con nuevas técnicas y la incorporación de la apreciación con énfasis  
en la educación estética, se transita hasta una última etapa donde se promueve la  
vinculación de la creación y la apreciación, el uso de la teleclase y el apoyo significativo  
del instructor de arte, pero que aún no logra la interacción de los escolares con los  
agentes y agencias culturales de la comunidad que demanda el Tercer  
Perfeccionamiento Educacional.  
De una limitada creatividad del maestro para dirigir el proceso de enseñanza-  
aprendizaje de la Educación Plástica, se pasa a una metodología centrada en la  
apreciación y creación, hasta la conformación de nuevos métodos, con predominio del  
audiovisual, con la teleclase, en detrimento de lo vivencial, donde aún es carente la  
integración teórica y práctica para conducir mejor el aprendizaje de la Educación  
Plástica.  
De una conceptualización que se expone desde la Psicología con un enfoque  
personológico, explicadas en la expresión plástica, se pasa a un enfoque integral, aún  
con una fuerte visión psicológica con énfasis en la subjetividad, hasta llegar a un  
acercamiento a la pedagogía y la didáctica con el uso del enfoque problémico, pero que  
necesita de la argumentación didáctica de las cualidades creativas de los actores que  
Página 54  
Estudio histórico de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza- aprendizaje de la  
Educación Plástica  
Dainier Avila Ramírez  
Manuel Sánchez Rojas  
José Ignacio Reyes González  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 13/02/2023 Aprobado: 07/06/2023  
enseñan Educación Plástica y los escolares que aprenden de forma creativa los  
contenidos plásticos.  
Referencias  
Angueira, M. (2020). El desarrollo de potencialidades creativas en la formación de  
educadores preescolares. Mendive. Revista de Educación, 18(3), 457-471.  
Asamblea Nacional del Poder Popular (2019). Constitución de la República de Cuba.  
Recuperado  
de  
Azcuy, P. et al. (2011). Antecedentes del desarrollo del proceso de apreciación de la  
Educación Plástica en la Educación Primaria. Revista Científico Pedagógica  
Mendive, (36). Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de  
Mendive”. Pinar del Río, Cuba.  
Cabrera, R. (2010). Indagaciones sobre arte y educación. Ciudad de La Habana:  
Ediciones Adagio, Cuaba.  
Cabrera, R. (2017). Educación Plástica y su enseñanza. La Habana: Pueblo y  
Educación.  
Chibás, F. (1992). Creatividad + dinámica de grupo. ¿Eureka? La Habana: Pueblo y  
Educación.  
Corrales, M., Sánchez, M. y Triguero, E. (2023). Evolución de la creatividad de los  
actores del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia del Arte. Opuntia  
Brava, 15(2), 280-288.  
Enciclopedia Cubana en Red (EcuRed, 2021). Educación artística-Surgimiento de la  
televisión  
educativa.  
Recuperado  
de  
Gardner, H. (2012). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.  
González, A. (1994). Creatividad y métodos de indagación. Aplicaciones en ciencias y  
humanidades. La Habana: Pueblo y Educación.  
Jurado, M., y Manzana, Á. (2019). Contribución al desarrollo de la creatividad desde el  
proceso de enseñanza-aprendizaje de la Biología en la carrera de Agropecuaria  
Eloy Alfaro Laic de la Universidad de Manabí. Opuntia Brava, 11(Especial 1),  
127-136.  
Recuperado  
de  
Leontiev, A. N. (1978). Actividad, conciencia y personalidad. La Habana: Pueblo y  
Educación.  
Página 55  
Estudio histórico de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza- aprendizaje de la  
Educación Plástica  
Dainier Avila Ramírez  
Manuel Sánchez Rojas  
José Ignacio Reyes González  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 13/02/2023 Aprobado: 07/06/2023  
Lorenzo, R. (2016). Inteligencia, creatividad y talento. Tabloide Especial. La Habana:  
Pueblo y Educación.  
Martínez, M. (1986). Categorías, principios y métodos de la enseñanza problémica. La  
Habana: Universidad de La Habana.  
Mitjáns, A. (1995). Creatividad, Personalidad y Educación. La Habana: Pueblo y  
Educación.  
Mitjáns, A. (08 de junio de 2021). Aprendizaje Creativo. Desafíos para el trabajo  
educativo. Universidad de Brasilia. Trabajo presentado en el Seminario Virtual  
en Comportamiento y Salud realizado por la Universidad de Guadalajara,  
Centro Universitario Los Valles, a través de la División de los Estudios de Salud.  
Núñez, M., R. y Llanes, S. (2011). La Brigada de Instructores de Arte José Martí: papel  
en el desarrollo sostenible, el dialogo intercultural y la construcción de una  
cultura de paz. Odiseo revista electrónica de pedagogía. Recuperado de  
Partido Comunista de Cuba (PCC, 2021). Lineamientos de la política económica y  
social del partido y la revolución para el período 2021-2026. Recuperado de  
Perdomo, E. (2007). Metodología Lúdico-Creativa para la Educación Plástica en el  
segundo ciclo de la Enseñanza Primaria. Red de Revistas Científicas de  
América Latina, el Caribe, España  
y
Portugal. Recuperado de  
Ricci, P. (2020). Una revisión general sobre la creatividad. Revista Científica Arbitrada  
de la Fundación MenteClara, 5(5), 1-12. https://doi.org/10.32351/rca.v5.201  
Rodríguez, J. (2020). Expresión Plástica y entornos naturales de Cantabria en el  
desarrollo de la creatividad del alumno de segundo ciclo de la Educación  
Primaria (tesis de fin de grado de Magisterio en Educación Primaria).  
Universidad de Cantabria, España.  
Sáez, P. (2020). La creatividad y la expresión plástica en una Educación Infantil, una  
propuesta didáctica (tesis de fin de grado). Universidad de Valladolid, España.  
Sánchez, P. M. (2013a). La educación artística en Cuba; antecedentes y actualidad.  
Revista  
científico  
pedagógica  
Atenas,  
4(22).  
Recuperado  
de  
Sánchez, P. M. (2013b). Curso 57 by Administrador IEM Libertad-Issuu. Recuperado de  
Página 56  
Estudio histórico de la creatividad de los actores del proceso de enseñanza- aprendizaje de la  
Educación Plástica  
Dainier Avila Ramírez  
Manuel Sánchez Rojas  
José Ignacio Reyes González  
Volumen: 15  
Número: 3  
Recepción: 13/02/2023 Aprobado: 07/06/2023  
Sánchez, M. (2019). El desarrollo de la creatividad desde una visión cienciológica.  
Atlante,  
(4).  
Recuperado  
de  
Sánchez, P. y Aguirre, Y. (2020). Propuesta de Adaptación Curricular para el curso  
escolar 2020-2021. Programa de Educación Plástica para Educación Primaria.  
Documento en formato digital. La Habana: Mined.  
Starko, A. J. (2022). Creativity and Mathematics: A Beginning Look. In Mathematical  
Creativity: A Developmental Perspective (pp. 3-13). Cham: Springer  
International Publishing.  
Uralde, M. N. (2008). Estrategia didáctica basada en los modelos gráficos para el  
desarrollo de la creatividad en los niños de cinco a siete años (tesis doctoral  
inédita). Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Ciudad de La  
Habana.  
Vigotsky, L. S. (1987). Imaginación y creación en la edad infantil. La Habana: Pueblo y  
Educación.  
Vigotsky, L. S. (1989). Obras Completas, t. V. La Habana: Pueblo y Educación.  
Villón, A. M., Farez, B. D. y Valverde, K. A. (2019). Modelo de educación dialógica para  
el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática. Trabajo presentado en  
el IV Congreso Internacional Virtual sobre La Educación en el Siglo XXI (marzo  
2019).  
Zambrano, N. I. (2019). El desarrollo de la creatividad en estudiantes universitarios.  
Conrado,  
15(67),  
354-359.  
Recuperado  
de  
Página 57