El liderazgo pedagógico del psicopedagogo: una competencia a formar para el desempeño  
profesional  
Héctor Luis Gainza Moreira  
Ada Yunia Oliva Feria  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 30/06/2023  
Aprobado: 18/01/2024  
Artículo de revisión  
El liderazgo pedagógico del psicopedagogo: una competencia a formar para el  
desempeño profesional  
Pedagogical leadership of the educational psychologist: a competence to be  
trained for professional performance  
Resumen  
La formación de profesionales en Cuba demanda nuevos retos, comportamientos y  
actitudes renovadoras para enfrentar los cambios y transformaciones que ocurren  
desde el punto de vista tecnológico, económico y social; para ello se hace necesario  
estimular el liderazgo y, que a su vez, esta se convierta en una cualidad profesional. En  
el caso concreto de los estudiantes de la carrera Pedagogía-Psicología que tienen  
funciones específicas como la de orientación educativa y la de asesoría a directivos,  
necesitan formarse con competencias para gestionar relaciones sociales desde su  
capacidad para unificar criterios, desarrollar el trabajo colaborativo y ser un  
protagonista emprendedor como esencialidad de un líder educativo. De ahí que el  
objetivo del presente artículo está dirigido a ofrecer procedimientos metodológicos para  
desarrollar el liderazgo pedagógico en el psicopedagogo como una competencia  
necesaria para el desempeño profesional eficiente. Para ello se realizó un análisis-  
síntesis, inducción-deducción y revisión de la teoría al respecto, como punto de partida  
para la propuesta. Desarrollar el liderazgo pedagógico desde el proceso de formación  
del psicopedagogo como una competencia profesional otorga al estudiante mejores  
condiciones para la gestión de sus relaciones en los diferentes contextos de actuación,  
lo que contribuye al cambio educativo que exige la sociedad actual.  
Palabras clave: liderazgo, competencia, formación, desempeño profesional.  
Abstract  
The training of professionals in Cuba demands new challenges, behaviors and  
renewing attitudes to face the changes and transformations that occur from the  
technological, economic and social point of view; for this it is necessary to stimulate  
leadership and, in turn, that this becomes a professional quality. In the specific case of  
students of the Pedagogy-Psychology career who have specific functions such as  
educational guidance and counseling to managers, they need to be trained with skills to  
1
Especialista en docencia de posgrado en psicopedagogía. Profesor Auxiliar. Facultad Ciencias de la Educación.  
Universidad de Oriente. Cuba.  
2
Especialista en docencia de posgrado en psicopedagogía. Profesor Auxiliar. Facultad Ciencias de la Educación.  
Universidad de Oriente. Cuba.  
Página 1  
   
El liderazgo pedagógico del psicopedagogo: una competencia a formar para el desempeño  
profesional  
Héctor Luis Gainza Moreira  
Ada Yunia Oliva Feria  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 30/06/2023  
Aprobado: 18/01/2024  
Artículo de revisión  
manage social relations from their ability to unify criteria, develop collaborative work and  
be an enterprising protagonist as an essential feature of an educational leader. Hence,  
the objective of this article is aimed at offering methodological procedures to develop  
pedagogical leadership in the educational psychologist as a necessary competence for  
efficient professional performance. For this purpose, an analysis-synthesis, induction-  
deduction and review of the theory on the subject was carried out as a starting point for  
the proposal. The development of pedagogical leadership in the training process of the  
educational psychologist as a professional competence provides the student with better  
conditions for the management of his/her relationships in the different contexts of action,  
which contributes to the educational change demanded by today's society.  
Key words: leadership, competence, training, professional performance.  
Introducción  
¿Cómo lograr una competencia emocional para el desempeño exitoso?  
El creciente desarrollo tecnológico unido al acelerado ritmo de la generación de  
información y la omnipresencia de las comunicaciones en el entorno social, hacen que  
la sociedad esté en constante cambio con nuevas necesidades y valores. Por lo que la  
educación debe seguir formando hombres para la vida, pero con otras características  
que evidencien compromiso, entrega y actitud de innovación en correspondencia con la  
situación social; en otras palabras, lo que se aspira es que formen competencia  
emocional como recurso indispensable para lograr la competencia profesional.  
Para Urbina Laza (2007 citado por Guerra & Santos, 2022) la competencias  
profesionales como la integración de conocimientos, habilidades, conductas, aptitudes,  
actitudes y motivaciones que conducen a un desempeño adecuado en diversos  
contextos responde a las funciones y tareas de un profesional para desarrollarse de  
forma idónea y es el resultado de un proceso relacionado con la experiencia,  
capacitación y calificación en su trabajo  
Para González (2011), la competencia profesional es una configuración psicológica  
compleja que integra en su estructura y funcionamiento formaciones motivacionales,  
cognitivas y recursos personológicos que se manifiestan en la calidad de actuación  
profesional del sujeto, y que garantiza un desempeño profesional eficiente.  
En función de lo anteriormente planteado se considera que un profesional es  
competente no solo porque posee conocimientos y habilidades que le permiten resolver  
eficientemente los problemas profesionales, sino también porque manifiesta una  
motivación profesional sustentada en intereses y valores profesionales. Por tanto, es  
necesario disponer de recursos personológicos que le permitan funcionar con  
flexibilidad, reflexión, iniciativa, perseverancia, autonomía y perspectiva futura eficiente,  
aspectos que conforman la competencia emocional.  
Para Bisquerra y Pérez-Escoda (2007, citado por Sáenz y Delfino, 2022) las  
competencias emocionales son el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades  
Página 2  
El liderazgo pedagógico del psicopedagogo: una competencia a formar para el desempeño  
profesional  
Héctor Luis Gainza Moreira  
Ada Yunia Oliva Feria  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 30/06/2023  
Aprobado: 18/01/2024  
Artículo de revisión  
y actitudes necesarios para tomar conciencia, comprender, expresar y regular de forma  
apropiada los fenómenos emocionales. Según estos autores se estructuran en cinco  
grandes competencias: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía  
personal, competencia social y competencia para la vida y el bienestar.  
Desde la pandemia que impactó al mundo en múltiples aspectos, las personas han  
tenido que encontrar nuevas formas de desarrollar su inteligencia emocional para  
enfrentar los desafíos emocionales y cotidianos que surgen en sus vidas. En este  
contexto, se puede deducir que los educadores que han cultivado su capacidad  
emocional están en una posición más favorable para guiar el proceso de enseñanza-  
aprendizaje. Esto se debe a que son más hábiles en la gestión de relaciones  
interpersonales, lo que les permite abordar y resolver conflictos en el entorno escolar,  
fomentar el crecimiento de sus alumnos, actuar como agentes de cambio y colaborar de  
manera efectiva con otros.  
Lo anterior advierte que un profesional tiene competencia emocional no solo porque  
posee conocimientos y habilidades emocionales, capacidades que le permiten  
gestionar eficientemente su labor sino también porque dispone de cualidades como la  
empatía, la perseverancia y la autonomía.  
En consecuencia con lo anterior Bulás & Teutiel (2020) alegan que la relación docente-  
estudiante, es innegable dicha influencia. No obstante, el estudio de las competencias  
emocionales en los docentes sigue en segunda instancia, ya que se prioriza, en  
muchas ocasiones, el bienestar emocional de los estudiantes, pero se olvida que la  
población docente es el principal ejemplo en el aula de cómo afrontar una situación  
adversa.  
Para Bisquerra (2014, citado en Sáenz-Cavia & Delfino, 2022), este tipo de  
competencia contribuye como forma de prevención primaria aplicada a múltiples  
situaciones: violencia, abuso de alcohol y consumo de drogas, estrés, ansiedad y  
depresión. Esto ayuda a minimizar la vulnerabilidad de las personas a esas y otras  
situaciones como impulsividad y agresividad. Distintos trabajos concluyen que la  
competencia emocional constituye un recurso personal esencial tanto para el  
desempeño profesional docente como para la optimización del rendimiento académico  
estudiantil.  
En opinión de Vaquero & Ribeiro Paccola (2020), la presencia de competencias  
emocionales se fundamenta en el aporte significativo al éxito académico, al aprendizaje  
colaborativo, a la adaptación social, así como a la toma de decisiones, al bienestar, a la  
resolución de conflictos y al desarrollo de capacidades de liderazgo de los docentes.  
Desde esta perspectiva, el liderazgo es una competencia emocional de tipo social  
específicamente de gestión de relaciones.  
De ahí que, el presente artículo tenga como objetivo ofrecer un procedimiento  
metodológico para desarrollar el liderazgo pedagógico en el psicopedagogo como una  
competencia necesaria para el desempeño profesional eficiente.  
Página 3  
El liderazgo pedagógico del psicopedagogo: una competencia a formar para el desempeño  
profesional  
Héctor Luis Gainza Moreira  
Ada Yunia Oliva Feria  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 30/06/2023  
Aprobado: 18/01/2024  
Artículo de revisión  
Desarrollo  
Consideraciones teórico-metodológicas sobre el liderazgo pedagógico  
La nueva visión de la universidad apunta a revolucionar los procesos a partir de las  
nuevas exigencias que demanda la sociedad, en un país que hay que hacer más y con  
menos; por lo que los profesionales de la educación deben direccionar los procesos de  
la formación con un matiz gestionador, que conlleve a metas superiores e implicación  
personal y social.  
En consecuencia con lo anterior se considera que el desarrollo del liderazgo es una vía  
ideal para cumplir tales propósitos. Entre los indicadores y metas de la formación de  
pregrado en el 2023 está el liderazgo estudiantil, lo que advierte que no solo es formar  
para un desempeño eficiente y comprometido para el desarrollo sostenible de la  
sociedad, sino que desde el inicio de la carrera se debe impregnar un sello de toma de  
decisiones en aras del bien común (Ferrer, 2023).  
En relación con el tema Rodríguez (2022) afirma que:  
el proceso de formación del liderazgo educativo presupone garantizar la eficiencia de  
los futuros dirigentes en todas las esferas, no solo en el ámbito educativo sino para la  
formación de la vida en general; por lo que esclarecer dichos procesos de formación se  
convierte en tarea esencial para quienes estudian los procesos de dirección de los más  
diversos tipos de actividad. (p. 29)  
De modo que queda explícito que la visión en la formación debe ir más allá que lo  
académico lo investigativo y laboral; se deben intencionar estos componentes con la  
política de liderazgo. Esto advierte que cuando el estudiante se gradúe no solo pueda  
desempeñarse en sus esferas de actuación, sino que también pueda asumir  
responsabilidades de dirección a partir de las necesidades sociales, esto compromete a  
todas las carreras universitarias.  
En lo particular las carreras pedagógicas que su propósito es la formación integral de la  
personalidad de las nuevas generaciones, también tiene gran implicación en el  
liderazgo para transformar los procesos una vez graduados, pero desde la formación  
hay que buscar alternativas que le faciliten desarrollar habilidades y comportamientos  
en este sentido.  
En el argot de la comunidad universitaria se aboga por un liderazgo que contribuya a  
resolver las problemáticas existentes y las futuras, así queda plasmado en las  
estrategias educativas de la universidad. Esta es una prioridad a implementar en el  
pregrado, unido a las situaciones de emergencias económicas que azota al mundo y  
con mayor énfasis en Cuba.  
Ya no se necesita solo un estudiante academicista, sino uno que responda con  
prontitud y toma de decisiones ante cualquier eventualidad, este debe poseer  
pensamiento innovador, flexibilidad y razonable. Evidentemente se trata de una  
Página 4  
El liderazgo pedagógico del psicopedagogo: una competencia a formar para el desempeño  
profesional  
Héctor Luis Gainza Moreira  
Ada Yunia Oliva Feria  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 30/06/2023  
Aprobado: 18/01/2024  
Artículo de revisión  
persona emprendedora, gestionadora con voz de mando que sepa arrastrar masas y  
crear compromisos.  
En los últimos tiempos el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez en los  
intercambios realizados con los jóvenes ha hecho énfasis en la necesidad de brindar  
oportunidades de liderazgo a la nueva generación, que serán los que darán continuidad  
a las innovaciones en el país. El tema indica que desde los diferentes espacios de  
interacción hay que diseñar acciones donde sean los estudiantes los que lideren. Para  
ello se necesita formar un estudiante íntegro, humilde, ético, sincero, equitativo y leal,  
solo así se logra un verdadero liderazgo.  
Según Camacho Hernández el liderazgo es:  
El proceso de dirigir la conducta de otros hacia el alcance de algún objetivo. Dirigir, en  
este sentido, significa hacer que los individuos actúen de cierta manera o sigan un  
rumbo particular idealmente, este rumbo es coherente con factores como las políticas  
establecidas por la organización, el procedimiento y la descripción de las funciones. El  
tema central del liderazgo es lograr que se alcancen las cosas por medio de la gente.  
(Camacho Hernández, 2018, p. 80)  
Se comparte este criterio a partir de que en él se manifiestan elementos esenciales  
que permiten comprender en toda su magnitud la problemática del liderazgo, su  
importancia, su propósito y el papel de los diferentes tipos de liderazgo. Se asume lo  
esbozado por el investigador al declarar siete tipos de liderazgo: liderazgo escolar,  
instructivo, transaccional, transformacional, distribuido, democrático y pedagógico.  
Es este particular, es de interés centrar la atención en el liderazgo pedagógico ya que  
constituye una competencia profesional que debe demostrar el psicopedagogo como  
expresión de su desempeño profesional en las diferentes instituciones donde se  
desempeña profesionalmente.  
El liderazgo pedagógico en la formación inicial se produce mediante las actividades  
conscientemente planificadas, organizadas, ejecutadas, controladas y evaluadas que  
se realizan desde los procesos sustantivos mediados por la comunicación que se  
establece entre los estudiantes, los docentes, el profesor tutor, la familia y la  
comunidad. En este proceso juega un papel importante todas las influencias educativas  
vistas como acciones conscientes, multifactoriales y con carácter sistémico como vía  
para favorecer el liderazgo pedagógico durante la formación inicial. (Roca Piloso, 2017,  
p. 34)  
El liderazgo pedagógico en el proceso de formación del psicopedagogo  
La aspiración del Licenciado en Educación. Pedagogía-Psicología está bien concebida  
en el modelo del profesional; este refleja la diversidad de contextos y funciones que  
debe desempeñar, lo que revela que se necesita un profesional competente.  
El liderazgo como una cualidad que debe poseer el psicopedagogo como gestor  
educativo para liderar con capacidad los procesos en sus diferentes contextos de  
actuación, fundamentalmente en el centro educativo donde debe ser capaz de  
Página 5  
El liderazgo pedagógico del psicopedagogo: una competencia a formar para el desempeño  
profesional  
Héctor Luis Gainza Moreira  
Ada Yunia Oliva Feria  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 30/06/2023  
Aprobado: 18/01/2024  
Artículo de revisión  
asesorar a los directivos y orientar a los docentes para el logro de la trasformación de  
la institución, debe desarrollarse desde los diferentes componentes del proceso de  
formación.  
La carrera Pedagogía-Psicología posee funciones específicas en la orientación y  
asesoría a familiares y directivos, lo que hace que sea singular en relación con otras  
que sus funciones van dirigidas a la orientación, la investigación y la docente-  
metodológica. Este especialista en su accionar debe mostrar competencias que  
denoten el éxito de su labor.  
La orientación educativa y la asesoría psicopedagógica constituyen dos de las  
diferentes funciones del psicopedagogo. Para el logro eficiente de estas se necesita  
que desde el proceso de formación se trabaje en función de la competencia para el  
liderazgo pedagógico. Por ello se propone en la investigación ofrecer un procedimiento  
metodológico para desarrollar el liderazgo pedagógico en el psicopedagogo como una  
competencia necesaria para el desempeño profesional eficiente.  
En el caso del psicopedagogo que por su objeto debe incorporar a su accionar:  
conocimientos, capacidades, valores, habilidades emocionales podrá dar respuesta de  
forma eficiente a su labor de orientación y asesoría teniendo en cuenta la atención a la  
diversidad; todo lo anterior debe conducir al bienestar individual y social (Gainza,  
2022).  
Entonces el razonamiento conlleva a que el psicopedagogo es un especialista ideal  
para promover el liderazgo en el desempeño, pero hay que formarlo desde el inicio de  
su carrera, por lo que el colectivo pedagógico desde el diagnóstico inicial debe ser  
observador y explorar qué actividades desarrollaban en el preuniversitario. Una vez que  
este estudiante vaya mostrando actitudes para organizar actividades en el proceso de  
formación, de esa misma forma se le incorporan actividades a la estrategia educativa y  
al plan de desarrollo que según sus resultados puede ser de alto rendimiento o de  
ayudantía.  
Los análisis realizados conllevan a plantear que el desconocimiento de las  
particularidades del proceso de formación de la competencia emocional y, en particular,  
lo referido al desarrollo del liderazgo pedagógico en la formación inicial del  
psicopedagogo, limita implementar acciones que se correspondan con las necesidades  
que este tiene para la gestión de relaciones donde ser líder educativo es esencial.  
Se ha verificado en la revisión del modelo del profesional del Plan de Estudio E que no  
se declara intencionalmente como cualidad, habilidad o capacidad lo referido al  
liderazgo. De igual forma, en los programas de disciplina y asignaturas no se constatan  
actividades docentes dirigidas a este fin, excepto limitados contenidos en la asignatura  
Dirección científica.  
Debe señalarse que el análisis realizado de la disciplina laboral investigativa evidenció  
que son insuficientes o casi nulas las tareas prácticas e investigativas que se aportan a  
la preparación del estudiante en formación para el desarrollo del liderazgo.  
Página 6  
El liderazgo pedagógico del psicopedagogo: una competencia a formar para el desempeño  
profesional  
Héctor Luis Gainza Moreira  
Ada Yunia Oliva Feria  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 30/06/2023  
Aprobado: 18/01/2024  
Artículo de revisión  
La entrevista realizada a estudiantes en formación y fundamentalmente a egresados  
corroboró lo antes expuesto. Manifestaron que en muy pocos casos se les dan tareas  
que les posibiliten desarrollarse como líder pedagógico, ya que la preparación recibida  
desde el currículo fue muy pobre y poco intencionada hacia este propósito.  
En las interacciones con los docentes alegan que necesitan preparación para poder  
contribuir en la formación de los estudiantes de la carrera para lograr ser líder en su  
gestión educativa. Por lo que se cree oportuno instrumentar acciones desde las  
estrategias educativas de años académicos que favorezcan este tema.  
Lo anterior reafirma la necesidad de formar la competencia para el liderazgo  
pedagógico del psicopedagogo, lo que favorecería cambios en los enfoques y estilos  
para dirigir el proceso educativo, el conformismo con la aplicación de orientaciones y  
normativas. Si lugar a dudas, esto potencia el rol protagónico a la hora de identificar  
problemas profesionales y solucionar conflictos.  
Estos resultados evidencian la necesidad de la formación en los estudiantes de la  
competencia para el liderazgo pedagógico, el cual requiere prácticas de innovación  
modernas para concertar, acompañar, comunicar, motivar y educar en la  
transformación educativa.  
Desde estos análisis se define la competencia profesional liderazgo pedagógico del  
psicopedagogo como la integración de conocimientos, habilidades, valores, cualidades,  
aptitudes que le permiten ejercer influencias educativas en los directivos, docentes,  
familia, miembros de la comunidad y estudiantes propiciando el trabajo cooperativo y  
colaborativo, la identidad y la motivación por alcanzar el cambio educativo y por ende  
los objetivos propuestos.  
Procedimiento metodológico para el desarrollo de la competencia liderazgo pedagógico  
en la formación del psicopedagogo  
I. Diagnóstico.  
Este diagnóstico desde lo académico se realizará en dos direcciones:  
Curricular (disciplinas y asignaturas).  
Actitudinal.  
En lo curricular resulta imprescindible determinar las potencialidades educativas que  
tienen las asignaturas el currículo para desarrollar este tipo de formación. Cada  
disciplina y asignatura debe tener claridad de esas potencialidades, ya que cada uno  
de los contenidos de las asignaturas que recibe el estudiante en su formación posibilita  
estimular el liderazgo pedagógico. Modelar situaciones pedagógicas donde el  
estudiante en formación pueda explicar las acciones que realizaría propias de un líder  
pedagógico.  
Desde lo laboral investigativo, es importante diseñar acciones que desde su práctica  
pre-profesional puedan observar e identificar tareas donde se vea el papel protagónico  
Página 7  
El liderazgo pedagógico del psicopedagogo: una competencia a formar para el desempeño  
profesional  
Héctor Luis Gainza Moreira  
Ada Yunia Oliva Feria  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 30/06/2023  
Aprobado: 18/01/2024  
Artículo de revisión  
de un líder desde los rasgos que lo deben caracterizar con énfasis en la capacidad de  
gestión educativa del psicopedagogo.  
Si lidera cambios en la institución educativa, posiciones críticas que asume, valentía  
para plantear problemas y alternativas de solución eficientes y efectivas. Si promueve  
la motivación por la superación de los docentes y directivos. Si es capaz de mostrar  
motivación, interés y compromiso con los docentes y estudiantes para alcanzar los  
objetivos educativos.  
Si el psicopedagogo es capaz de hacer las cosas y hacerlas bien, sin que nadie los  
mande; si asume la responsabilidad de que las tareas se realicen; decidir en cada  
momento lo que queremos hacer y cómo las vamos a hacer, así como su nivel de  
creatividad expresado en la generación de nuevas ideas originalidad, imaginación,  
mentalidad trasformadora, todo conducente a lo solución de problemas profesionales.  
Se deben potenciar temas de investigación relacionados con esta temática.  
Desde lo extensionista, es importante tener en cuenta el diagnóstico actitudinal  
realizado para diseñar acciones que aprovechen esas potencialidades que tienen los  
estudiantes para así desarrollar el liderazgo. Es decir, en cada actividad se debe  
propiciar que el estudiante sea protagonista.  
Actitudinal  
Es necesario tener información de las características individuales y grupales de los  
estudiantes a partir de considerar si posee cualidades como ser íntegro, humilde, ético,  
sincero, equitativo y leal, ya que solo así se logra un verdadero liderazgo. Este  
conocimiento permite diseñar acciones para desarrollar las cualidades de cada  
estudiante al nivel deseado. Por otra parte, también es importante conocer las  
habilidades socioemocionales que el estudiante posee, ya que esta los pone en  
mejores condiciones para desarrollar el liderazgo.  
De igual forma, se debe conocer si el estudiante posee iniciativa, si es proactivo, la  
capacidad para la innovación y la creatividad como algunas de las principales  
cualidades que debe poseer para ser líder.  
También es importante que el docente posea estas cualidades para poder dirigir este  
proceso.  
II. Capacitación de los encargados de desarrollar el liderazgo pedagógico  
Esta capacitación debe partir de un primer momento donde se sensibilice sobre la  
necesidad de formar un psicopedagogo con competencia para el liderazgo pedagógico.  
Por otra parte, es importante también instruirlo desde el punto de vista teórico sobre  
este tipo de competencia.  
Desarrollar en el personal docente y tutores su preparación en temas relacionados a  
cómo desarrollar el liderazgo en los estudiantes, ampliando así las capacidades de los  
Página 8  
El liderazgo pedagógico del psicopedagogo: una competencia a formar para el desempeño  
profesional  
Héctor Luis Gainza Moreira  
Ada Yunia Oliva Feria  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 30/06/2023  
Aprobado: 18/01/2024  
Artículo de revisión  
actores educativos para responder a estas demandas. Esto posibilitará además, lograr  
coherencia pedagógica en la acción de los docentes.  
III. Rediseño de la estrategia educativa de año  
El rediseño de la estrategia educativa del año debe partir de los resultados que ofrece  
el diagnóstico para el liderazgo realizado. Esta se utiliza como herramienta pedagógica  
imprescindible para lograr un profesional con características de líder.  
Para ello se debe dar protagonismo a los estudiantes, no solo en su construcción sino  
también en su ejecución. Enseñarles a alcanzar las metas, a vencer obstáculos a  
establecer relaciones humanas basadas en el respeto, la cooperación, la empatía, o  
promover una nueva cultura de trabajo en equipo, así como darles participación en el  
proceso de toma de decisiones sin dudas los prepara para el liderazgo pedagógico.  
De igual forma, enseñar al estudiante a auto conocerse, saber sus virtudes y sus  
defectos, lo pondrá en mejores condiciones para comprender y entender a los demás.  
Conclusiones  
Desarrollar el liderazgo pedagógico desde el proceso de formación del psicopedagogo  
como una competencia profesional otorga al estudiante mejores condiciones para la  
gestión de sus relaciones en los diferentes contextos de actuación y lograr así, el  
cambio educativo que exige la sociedad actual. Para ello el docente debe estar  
concientizado y preparado para dirigir este proceso desde lo curricular, lo laboral  
investigativo y lo extensionista.  
Referencias bibliográficas  
Bulás, M. & Teutiel, K. (2020). Estudio exploratorio de las competencias emocionales  
en docentes durante la pandemia por Covid-19. Universidad Iberoamericana  
Camacho Hernández, A. M. (2018). Reporte Final Taller de Liderazgo Manual de  
Prácticas. Dictamen No AS-2-111/2018. 69. https://www/.rinacional.tecnm.mx  
Ferrer, V. M. (2023). Prioridades para el curso 2023. Seminario Científico Metodológico.  
Universidad de Oriente.  
Gainza, H. O. (2022). La educación emocional. Una competencia a formar en los  
psicopedagogos para el desempeño profesional. Opuntia Brava, 14(3), 59-69.  
Guerra, D. & Santos, M (2022). Competencias profesionales y específicas técnico en  
González, V. (2011). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde  
Página 9  
El liderazgo pedagógico del psicopedagogo: una competencia a formar para el desempeño  
profesional  
Héctor Luis Gainza Moreira  
Ada Yunia Oliva Feria  
Volumen: 17  
Número: 2  
Año: 2025  
Recepción: 30/06/2023  
Aprobado: 18/01/2024  
Artículo de revisión  
Martínez Saura, H. F. & Pérez González, M. C. (2022). Competencia emocional en  
docentes de Infantil y Primaria. Estudios sobre educación, 42, 9-33.  
Roca Piloso, P. M. (2017). El liderazgo pedagógico en la formación inicial del maestro  
de Educación Básica en la Universidad Laica “Eloy Alfaro” Laica. Holguín. [Tesis  
Rodríguez, E. (2022). El proceso de formación del liderazgo en dirigentes estudiantiles  
universitarios.  
Opuntia  
Brava,  
14(3),  
27-37.  
Sáenz-Cavia, A. & Delfino, G. (2022). Educación emocional, resiliencia y alta  
vulnerabilidad social: diseño y aplicación de un programa de intervención.  
Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 2(2), 59-86.  
Vaquero, D. M. & Ribeiro Paccola, F. (2020). Valoración de Competencias Emocionales  
de  
adolescentes  
en  
clases  
online  
durante  
COVID-19.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 10