Antecedentes históricos de la formación continua del profesional de carreras pedagógicas  
Yurisander Matos Olazabal  
Zita Elayme Navarro Leyva  
Melva Luisa Rivero Rivero  
Volumen: 15  
Número: 2  
Recepción: 12/09/2022  
Aprobado: 13/03/2023  
Antecedentes históricos de la formación continua del profesional de carreras  
pedagógicas  
Historical background of the continuing education of professionals in  
pedagogical careers  
Resumen  
La formación continua del profesional de carreras pedagógicas, desde el triunfo  
revolucionario constituye una prioridad para la Educación Superior en Cuba. Con la  
implementación del Plan de Estudio E en las carreras pedagógicas, se plantea la  
necesidad de perfeccionar este proceso desde sus componentes: la formación de  
pregrado en carreras de perfil amplio, la etapa de preparación para el empleo y la  
educación posgraduada. Estos aspectos permiten determinar como objetivo del  
presente artículo: sistematizar los principales antecedentes históricos de la formación  
continua del profesional de carreras pedagógicas, con énfasis en la etapa de  
preparación para el empleo. Se emplearon diferentes métodos de investigación  
científica, dentro de los que se destacan el histórico- lógico y el análisis documental. En  
el desarrollo del trabajo se asumen como referentes fundamentales los principales hitos  
que, marcan la impronta en el devenir histórico del objeto. Además, se valoran los  
principales rasgos que caracterizan cada una de las etapas y se establecen las  
tendencias. Estos elementos permiten determinar hasta donde se ha llegado en cuanto  
a la formación continua del profesional de carreras pedagógicas y de la etapa de  
preparación para el empleo, así como las principales deficiencias, lo que permite  
avanzar en su perfeccionamiento.  
Palabras claves: antecedentes históricos, formación continua, preparación para el  
empleo, profesional de carreras pedagógicas.  
1
Máster en Educación. Licenciado en Educación Primaria. Profesor Asistente. Jefe del Departamento Formación  
Pedagógica General de la Facultad de Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte  
Loynaz”. Cuba.  
2
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Pedagogía Profesional. Licenciada en Educación especialidad  
Pedagogía-Psicología. Profesora Titular. Jefa del Departamento de Grado Científico de la Universidad de Camagüey  
“Ignacio Agramonte Loynaz”. Cuba.  
3
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Máster en Investigación Educativa. Licenciada en Educación especialidad  
Defectología. Profesora Titular. Departamento de Grado Científico de la Universidad de Camagüey “Ignacio  
Agramonte Loynaz”. Cuba.  
Página 219  
Antecedentes históricos de la formación continua del profesional de carreras pedagógicas  
Yurisander Matos Olazabal  
Zita Elayme Navarro Leyva  
Melva Luisa Rivero Rivero  
Volumen: 15  
Número: 2  
Recepción: 12/09/2022  
Aprobado: 13/03/2023  
Abstract  
Since the revolutionary triumph, the continuing education of professionals in  
pedagogical careers has been a priority for Higher Education in Cuba. With the  
implementation of Study Plan E in pedagogical careers, there is a need to improve this  
process from its components: undergraduate training in careers with a broad profile, the  
stage of preparation for employment and postgraduate education. These aspects allow  
determining the objective of this article: to systematize the main historical antecedents of  
the continuing education of professionals in pedagogical careers, with emphasis on the  
stage of preparation for employment. Different scientific research methods were used,  
among which the historical-logical and documentary analysis stand out. In the  
development of the work, the main milestones that mark the imprint in the historical  
development of the object are assumed as fundamental referents. In addition, the main  
features that characterize each of the stages are evaluated and trends are established.  
These elements make it possible to determine how far we have come in terms of the  
continuing education of the professional in pedagogical careers and the stage of  
preparation for employment, as well as the main deficiencies, which allows us to  
advance in its improvement.  
Key words: historical background, continuous training, job readiness, teaching career  
professional.  
Antecedentes históricos de la formación continua del profesional de carreras  
pedagógicas, con énfasis en la etapa de preparación para el empleo  
A nivel mundial la sociedad actual está caracterizada por los continuos avances  
tecnológicos y por la tendencia a la globalización económica y cultural. La denominada  
sociedad de la información, demanda de un perfeccionamiento de la formación  
continua, que permita estar en intercambio con los conocimientos que se van  
renovando velozmente, y que transforman de manera continua las estructuras  
económicas, sociales y culturales.  
Este contexto actual, plantea a las universidades la recomposición de su papel en la  
sociedad. La educación superior en el siglo XXI, debe estar vinculada estrechamente a  
los procesos de carácter social, económicos y políticos del país. Deben actuar como  
instituciones forjadoras de profesionales activos, conscientes, dotados de una cultura  
científica y humanista, y responsables con su entorno.  
Las universidades cubanas están enfrascadas en mantener un “modelo de universidad  
moderna, humanista, universalizada, científica, tecnológica, de un socialismo próspero  
y sostenible” (Cuba. Ministerio de Educación Superior, 2016, p. 3). Por lo que se trazan  
innovadora, integrada a la sociedad y profundamente comprometida con la construcción  
un conjunto de políticas para el perfeccionamiento de la formación continua de los  
profesionales universitarios cubanos.  
Entre los profesionales universitarios, la formación de los docentes implica un mayor  
compromiso y reto, puesto que su objeto de trabajo es la educación de las nuevas  
Página 220  
Antecedentes históricos de la formación continua del profesional de carreras pedagógicas  
Yurisander Matos Olazabal  
Zita Elayme Navarro Leyva  
Melva Luisa Rivero Rivero  
Volumen: 15  
Número: 2  
Recepción: 12/09/2022  
Aprobado: 13/03/2023  
generaciones. Por tanto, las universidades deben lograr que el egresado de las carreras  
pedagógicas, sea capaz de responder de manera creativa ante los problemas  
profesionales de su esfera de actuación.  
En Cuba la formación de los profesionales de carreras pedagógicas, está en estrecha  
relación con las metas del Objetivo 4: Educación de calidad, de la Agenda 2030 y los  
Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la que se plantea “aumentar considerablemente  
la oferta de docentes calificados” (Asamblea Nacional de las Naciones Unidas, 2015, p.  
16). Además, responde a las políticas económicas y sociales trazadas por el Partido y  
la Revolución, aprobados en el VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) y  
en otros documentos.  
A tono con las necesidades educativas actuales, en el año 2016 se inicia el diseño de  
los Planes de Estudio E. Este Plan de Estudio, tiene entre sus premisas el  
perfeccionamiento de la formación continua de los profesionales cubanos, vinculado  
eficazmente con la sociedad y consta de tres etapas: la formación de pregrado en  
carreras de perfil amplio, la preparación para el empleo y la educación posgraduada.  
La formación continua de los profesionales de carreras pedagógicas, debe responder a  
las exigencias cada vez más complejas de una sociedad en constante transformación.  
El vertiginoso desarrollo de las tecnologías, el aumento acelerado de información, el  
desarrollo de las ciencias de la educación y de métodos y vías para un proceso de  
enseñanza-aprendizaje cada vez más complejo; son algunos de los retos que enfrenta  
hoy este proceso, tanto en Cuba como en el resto de los países.  
Para continuar el perfeccionamiento de la formación continua del profesional de  
carreras pedagógicas en Cuba, es necesario que se determine hasta donde se ha  
llegado sobre el tema. Son múltiples los estudios científicos y cuestionamientos  
nacionales y foráneos referentes al objeto de estudio. Sin embargo, la valoración  
teórico-metodológica de la formación continua del profesional de carreras pedagógicas,  
en dichos estudios es insuficiente; así como en la práctica educativa.  
En este sentido, se determina como objetivo del presente artículo: sistematizar los  
principales antecedentes históricos de la formación continua del profesional de carreras  
pedagógicas, con énfasis en la etapa de preparación para el empleo,  
Para el desarrollo de la presente investigación, se tuvieron en cuenta otras como la de  
Almenares (2019); Basto y Basto (2017) entre otros, que marcan el desarrollo de este  
proceso; así como documentos normativos y resoluciones que abordan el tema.  
El análisis histórico del objeto de estudio, en el período de la Revolución en el poder, se  
realizó a partir de los siguientes criterios de periodización:  
1. Iniciar el estudio en el año 1964 en el que se crean las tres primeras facultades  
pedagógicas agregadas a las universidades existentes.  
2. Establecer como período para caracterizar la formación continua del profesional  
de carreras pedagógicas, el comprendido entre 1964 hasta la actualidad.  
Página 221  
Antecedentes históricos de la formación continua del profesional de carreras pedagógicas  
Yurisander Matos Olazabal  
Zita Elayme Navarro Leyva  
Melva Luisa Rivero Rivero  
Volumen: 15  
Número: 2  
Recepción: 12/09/2022  
Aprobado: 13/03/2023  
Enmarcar el estudio histórico a partir de 1964, no significa que con anterioridad no se  
haya abordado el objeto de estudio en Cuba. Con el triunfo de la Revolución Socialista,  
en el ámbito educacional se toman medidas como la nacionalización de la enseñanza  
(1960); la alfabetización, desarrollada en la histórica Campaña de 1961; así como las  
transformaciones de la enseñanza superior iniciada desde la Reforma Universitaria en  
1962; por citar algunas.  
En la investigación se definen los siguientes hitos que marcan la impronta en el devenir  
histórico del objeto que se estudia, para los cuales se tuvieron presentes los aportes de  
Almenares (2019):  
El primer hito lo constituye el inicio oficial de la formación del personal docente en el  
período revolucionario, esencialmente desde la emergencia, a partir de la creación en  
1964, de las tres primeras facultades pedagógicas agregadas a las universidades  
existentes. Lo cual marcó un cambio sustancial en la formación del profesional de  
carreras pedagógicas.  
El segundo hito es el inicio de la formación profesional mediante la implementación de  
los Planes de Estudio en 1976 y su paulatino perfeccionamiento. Así como de los  
programas de los Institutos Superiores Pedagógicos (ISP), en correspondencia con el  
contexto histórico cubano y foráneo, que lleva al tránsito hacia el perfil amplio.  
El tercer hito lo constituye el inicio de la formación profesional pedagógica mediante la  
universalización de la educación superior pedagógica, en el 2002. Se lleva la educación  
superior a todos los municipios del país, se crean las Sedes Universitarias Municipales  
y las microuniversidades en las escuelas.  
El cuarto hito lo constituye la revalorización del concepto de formación continua en la  
educación superior, mediante la ejecución del diseño del Plan de Estudio E, en el año  
2016.  
Para el análisis histórico del objeto de estudio en el período de la Revolución en el  
poder, los autores elaboraron los indicadores siguientes, a partir de la bibliografía  
consultada:  
1. Principales Normativas y Resoluciones que avalan la formación continua del  
profesional de carreras pedagógicas.  
2. Concepción de la formación continua del profesional con énfasis en la etapa de  
preparación para el empleo.  
A continuación, se describe la caracterización realizada por etapas. En cada etapa se  
significa cómo ha transcurrido la formación continua y la etapa de preparación para el  
empleo en las carreras pedagógicas.  
Página 222  
Antecedentes históricos de la formación continua del profesional de carreras pedagógicas  
Yurisander Matos Olazabal  
Zita Elayme Navarro Leyva  
Melva Luisa Rivero Rivero  
Volumen: 15  
Número: 2  
Recepción: 12/09/2022  
Aprobado: 13/03/2023  
1ra etapa (1964-1976). Centralización de la formación continua del profesional de  
carreras pedagógicas  
En el año 1964, se crean las primeras facultades pedagógicas, en las universidades  
existentes en el país (La Habana, Las Villas y Oriente). En esta etapa el enfoque de la  
formación no es plenamente académico, sino político. El profesor en formación, se  
considera objeto del proceso; por otra parte, al recién graduado no se le brinda una  
atención y seguimiento planificado.  
La formación continua de los profesionales de carreras pedagógicas, fue tratada en  
documentos normativos del Ministerio de Educación (MINED) en 1977 y en la Ley 1254  
de 2 de agosto de 1973 conocida como “Ley del Servicio Social”. En estos documentos  
se expresan ideas sobre el apadrinamiento de las Cátedras o Colectivos de grados a  
los profesores noveles o iniciantes; además, la oferta de cursos de posgrado si reúne  
los requisitos, ajustándose a la modalidad de trabajo-estudio durante el servicio social.  
La “Ley del Servicio Social” y su reglamento, el Decreto 3771 de 1974, constituyen  
ambos cuerpos legales los antecedentes directos del servicio social y el adiestramiento  
laboral en Cuba. En ellos, se reconoce que el adiestramiento laboral, le brinda la  
posibilidad al recién graduado, de su adaptación laboral y la preparación  
complementaria para continuar desarrollando los conocimientos y habilidades  
específicas de su puesto de trabajo. De ahí la importancia de esta etapa para el  
desempeño profesional pedagógico del recién graduado.  
Como consecuencia de la extensión y masividad de la educación, y la explosión de  
matrícula en secundaria básica, se crea el Destacamento Pedagógico “Manuel Ascunce  
Domenech”, en 1972. Mientras que, en 1976 se crea el Ministerio de Educación  
Superior (MES), los ISP y el Sistema de Educación de Posgrado, lo que permite  
establecer unidad en la formación del personal docente y su formación continua.  
La revolución educacional llevada a cabo en estos primeros años de la Revolución  
cubana, demandó de un mayor número de maestros y profesores, y la superación y  
capacitación de los ya existentes. Es por ello que en el Primer Congreso del PCC, se  
plantea que:  
Una de las tareas más importantes del Sistema Nacional de Educación es la de formar y  
superar el personal encargado de la función docente educativa. La formación,  
superación y perfeccionamiento de dicho personal es decisiva para el mejoramiento  
cualitativo de la enseñanza… (Tesis y Resoluciones Primer Congreso del PCC, 1976, p.  
395)  
Con la política educativa asumida por el Partido y el Gobierno revolucionario, se  
favorece la formación y superación constante de los docentes. Este propósito se logra a  
través de tres vías fundamentales: la formación emergente y acelerada de maestros y  
profesores, la continuación de la formación regular que, aunque no daba respuesta  
masiva, constituía lo más estable y estratégico, la utilización de la superación y la  
Página 223  
Antecedentes históricos de la formación continua del profesional de carreras pedagógicas  
Yurisander Matos Olazabal  
Zita Elayme Navarro Leyva  
Melva Luisa Rivero Rivero  
Volumen: 15  
Número: 2  
Recepción: 12/09/2022  
Aprobado: 13/03/2023  
recalificación centralizada para elevar el nivel científico-pedagógico de los maestros en  
ejercicio, titulados y no titulados.  
En cuanto al desarrollo de la superación profesional llevada a cabo en estos años,  
Basto y Basto (2017), plantean que:  
La superación profesional desarrollada, seguía un modelo centralizado con derivación  
“en cascada” que no siempre pudo atender las particularidades, lo que implica que se  
impartiera la misma preparación al resto de la masa profesoral, sin tener en cuenta el  
contexto donde se desempeñaba. (p. 6)  
En síntesis, las características reveladas en esta etapa son:  
La formación emergente y acelerada del personal docente para responder a las  
necesidades y transformaciones del Sistema Nacional de Educación; así como la  
centralización y el carácter general de los programas del Modelo de formación  
continua, sin tener en cuenta las particularidades y necesidades de cada  
institución.  
La formación continua del profesional de carreras pedagógicas, y del recién  
graduado desde el adiestramiento laboral es asumido desde la adopción de  
normativas y resoluciones del MINED, MES y otros organismos del Estado.  
Aunque se establece la etapa de adiestramiento laboral y acciones desde las  
escuelas para la atención al recién graduado; dichas acciones diseñadas tienen  
un carácter fragmentado y no se tienen en cuenta sus necesidades y  
potencialidades.  
2da etapa (1977-2001). Diversificación de la formación continua del profesional de  
carreras pedagógicas  
Como parte del Plan de Perfeccionamiento, a partir del curso escolar 1977-1978 se  
inicia la formación de Licenciados en Educación, con los egresados de bachiller, y se  
instaura el denominado Plan de Estudio A. La formación era esencialmente regular, con  
una duración de cuatro años y su formación académica se basa en una concepción  
científica del mundo.  
En el II Congreso del PCC (1980), se plantea sobre la Política Educacional, la  
necesidad de llevar a cabo el proceso de perfeccionamiento de los planes y programas  
de estudio. Se orienta continuar trabajando por mejorar y facilitar la ubicación de los  
estudiantes en los centros laborales, y plantea que en un futuro se puedan ubicar antes  
de la culminación de sus estudios, donde una vez graduados y de acuerdo con su  
evaluación integral, se desempeñarán como profesionales.  
A partir de las deficiencias y limitaciones del Plan de Estudio A, en 1982 se implementa  
en los ISP el Plan de Estudio B, con una duración de cinco años. Se mantuvo como vía  
esencial la formación regular. El profesor de la enseñanza superior se mantiene como  
principal agente del proceso de formación. Este Plan de Estudio también mantiene un  
enfoque más académico que práctico, por lo que no se tiene en cuenta las  
Página 224  
Antecedentes históricos de la formación continua del profesional de carreras pedagógicas  
Yurisander Matos Olazabal  
Zita Elayme Navarro Leyva  
Melva Luisa Rivero Rivero  
Volumen: 15  
Número: 2  
Recepción: 12/09/2022  
Aprobado: 13/03/2023  
potencialidades y necesidades del estudiante en formación y mucho menos del recién  
graduado.  
Durante la implementación de los planes A y B, persisten las insuficiencias relacionadas  
con la formación integral del profesional. Por tanto, a partir de 1990 se diseña el Plan de  
Estudio C, con el propósito de superar las deficiencias anteriores, lo que alcanzó  
posteriormente un nivel de perfeccionamiento superior con las modificaciones hechas a  
este plan en 1992. En el Plan de Estudio C, se desarrolla la formación de habilidades  
para la actividad práctico-docente, de modo que los estudiantes logren enfrentarse a los  
problemas profesionales y solucionarlos.  
Desde el Plan A hasta el C, se busca la preparación del profesional en el dominio de lo  
más avanzado de la ciencia y en el desarrollo de habilidades profesionales que le  
permitan vincular el saber con el saber hacer. Sin embargo, entre las insuficiencias de  
estos planes de estudio está el no contar con una disciplina que vincule el componente  
laboral e investigativo, por lo que la práctica laboral adolece de acciones conjuntas de  
las asignaturas en la concepción de un proceso formativo de carácter productivo.  
Aunque la formación continua comienza a diversificarse hacia el nivel provincial, no se  
tiene en cuenta las necesidades territoriales y de los centros educativos, al responder a  
lineamientos y objetivos estatales de cada curso escolar del MINED. En los programas  
de superación se evidencia una insuficiente relación entre la formación inicial, la  
formación postgraduada y el nivel educativo para el cual se forma el recién graduado.  
En esta investigación se coincide con Almenares (2019), al plantear que “la preparación  
brindada al recién graduado en esta etapa es limitada y el contenido en la formación  
permanente se relaciona con el cumplimiento de las funciones del profesional” (p. 18).  
Aunque se reconoce un mayor nivel de desarrollo, aún las acciones se dirigen  
centralmente con el objetivo de garantizar la preparación del recién graduado, pero sin  
considerar sus necesidades individuales y potencialidades.  
En la década del 90 del siglo XX, como resultado de la desaparición del campo  
socialista el proceso de superación profesional se ve afectado. Al surgir el período  
especial, se concentró a nivel de escuela y se emitieron indicaciones dirigidas a prestar  
especial atención al personal docente. Se comienza a materializar la flexibilidad en la  
concepción de la superación y se toma en cuenta una mayor correspondencia de las  
acciones con las particularidades del territorio. Se inicia así la concepción de la  
superación profesional con una marcada descentralización y desde el puesto de  
trabajo.  
En esta etapa se implementan un grupo de documentos normativos que definen la  
política del Estado, sobre la formación continua del recién graduado. En las  
Resoluciones 369/87, 329/87, 60/96 del MINED, además de las Resoluciones del  
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 52/88, 5/93 y 21/99. También se aborda en la  
Resolución Conjunta 1/98 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Ministerio de  
Página 225  
Antecedentes históricos de la formación continua del profesional de carreras pedagógicas  
Yurisander Matos Olazabal  
Zita Elayme Navarro Leyva  
Melva Luisa Rivero Rivero  
Volumen: 15  
Número: 2  
Recepción: 12/09/2022  
Aprobado: 13/03/2023  
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y en la Resolución No. 65/2001 dictada por el  
MES.  
Aun cuando se han realizado investigaciones científicas que abordan la temática en el  
período, es incipiente las evidencias de resultados científicos en cuanto a la formación  
continua desde el vínculo universidad-entidad laboral y a las necesidades y  
potencialidades del recién graduado en su formación continua.  
A partir del análisis histórico realizado, en la etapa se infieren como elementos a  
destacar:  
Prevalece el perfeccionamiento de la formación regular con la implementación de  
varios Planes de Estudio (A, B, C), el profesor en formación es ya un sujeto  
activo, aunque aún no se logra todo el protagonismo necesario.  
La implementación de un grupo de Normativas y Resoluciones que avalan la  
formación continua del profesional y del personal docente en general.  
Se avanza en la diversificación de la formación continua del profesional de  
carreras pedagógicas, aunque no siempre se tienen en cuenta sus necesidades  
individuales y potencialidades, ni se explota totalmente las entidades laborales.  
3ra etapa (2002-2015). Contextualización de la formación continua del profesional  
de carreras pedagógicas  
En la década del 2000 se efectúan grandes transformaciones socioeconómicas como  
parte de la Batalla de Ideas. Entre estas transformaciones está la Universalización de la  
Educación Superior. Se realizan modificaciones en el Plan de Estudio C, donde se  
posibilita el tratamiento de los problemas profesionales pedagógicos con un enfoque  
interdisciplinario. Sin embargo, no todas las disciplinas y asignaturas logran desarrollar  
la formación de cualidades profesionales y personales, que se reflejen en su  
desempeño profesional pedagógico.  
Las insuficiencias de este Plan de Estudio C modificado, trae consigo un cambio de  
modelo para la formación del profesional de la educación. Por tanto, a partir del curso  
escolar 2010-2011 comienza a aplicarse el Plan de Estudio D. En este nuevo Plan de  
Estudio, se tiene en cuenta el papel activo del estudiante en formación, pero resulta  
incipiente la coherencia de las acciones en tal sentido. En su diseño no se precisa el  
eslabón de base de la profesión, ni los problemas más generales y frecuentes que en él  
se presentan.  
La disciplina Formación Laboral Investigativa (FLI) integra las acciones para el  
desarrollo de las prácticas de familiarización, sistemática, concentrada y permanente.  
Esta disciplina también potencia el desarrollo de intereses profesionales al integrar el  
contenido de aprendizaje con el contenido de la profesión. Sin embargo, los autores  
Acosta y García (2015) exponen, que aún adolece del nivel de integración deseado por  
la limitada influencia del resto de las disciplinas en tales consideraciones.  
Página 226  
Antecedentes históricos de la formación continua del profesional de carreras pedagógicas  
Yurisander Matos Olazabal  
Zita Elayme Navarro Leyva  
Melva Luisa Rivero Rivero  
Volumen: 15  
Número: 2  
Recepción: 12/09/2022  
Aprobado: 13/03/2023  
La articulación entre el pregrado y el posgrado es insuficiente, así como el vínculo de  
las carreras con los organismos empleadores. Estos elementos repercuten  
negativamente en el cumplimiento de las funciones de los recién graduados, declaradas  
en el Modelo del profesional de las carreras pedagógicas.  
Con relación a la formación postgraduada, en el 2004 se implementa la Resolución No.  
132 del MES, en la cual se precisan dos formas de estructurarla, la superación  
profesional y la formación académica. Por una parte, la primera tiene entre sus  
objetivos la formación continua y la actualización sistemática de los graduados  
universitarios. Mientras la segunda, permite alcanzar un nivel cualitativamente superior  
tanto profesional como científico.  
La preparación del recién graduado no siempre parte del diagnóstico de sus  
necesidades y potencialidades. Se imparten cursos sobre los contenidos de las  
asignaturas, la metodología de la investigación y el uso de las tecnologías. Así como, a  
través de los entrenamientos, los diplomados, la autopreparación, la conferencia  
especializada y el trabajo metodológico, entre otros. Por su parte la superación es  
desarrollada por las facultades, los Centros Universitarios Municipales y las  
instituciones educativas.  
En esta etapa se evidencia la correspondencia entre los objetivos de los programas de  
formación continua y las aspiraciones expresadas en el Modelo del Profesional. En  
cambio, se aprecian insuficiencias en su concepción desde su diseño hasta la  
concreción en la praxis. El vínculo de las carreras con las entidades laborales aún no  
alcanza los niveles deseados, lo que limita la adecuada atención y seguimiento del  
recién graduado.  
Otro momento trascendental, que marca el perfeccionamiento de la política educativa,  
es el desarrollo del VI Congreso del PCC (2011). Los Lineamientos adoptados en el  
congreso, exigió a la educación superior, estudios profundos y transformaciones que  
respondieran a las condiciones y escenarios complejos del Siglo XXI. Como resultado  
se aprobaron un conjunto de políticas para el perfeccionamiento de la formación  
continua de los profesionales cubanos.  
La superación del docente, en esta etapa se favorece con la explosión de las nuevas  
tecnologías, que permiten el desarrollo de nuevas formas de comunicación. Además, se  
diseñan programas televisivos como Para ti Maestroy Universidad para todosy se  
abren dos canales educativos. Estos avances permiten un mayor intercambio de  
información en cuanto a los resultados científicos y adelantos en la formación del  
profesional.  
Se refuerza el papel de los tutores y las microuniversidades, para el desarrollo de la  
atención y seguimiento del recién graduado. A pesar de ello, existen insuficiencias en la  
preparación teórico-metodológica de algunos tutores, así como en la labor de asesoría  
de las carreras que limitan el logro del desempeño profesional pedagógico del recién  
graduado, en correspondencia con las transformaciones educacionales.  
Página 227  
Antecedentes históricos de la formación continua del profesional de carreras pedagógicas  
Yurisander Matos Olazabal  
Zita Elayme Navarro Leyva  
Melva Luisa Rivero Rivero  
Volumen: 15  
Número: 2  
Recepción: 12/09/2022  
Aprobado: 13/03/2023  
En cuanto a los aportes de investigadores, son insuficientes los estudios referidos a la  
formación continua del profesional de carreras pedagógicas como un proceso que  
abarca su formación integral, y que exige una nueva concepción a partir de las  
exigencias sociales.  
Referente a la formación continua y otros elementos importantes sobre el recién  
graduado de la educación superior, se adoptan un grupo de documentos legales. Entre  
estos documentos está la Resolución 65/2001, 132/2004 y 141/2011 del MES, la  
36/2004, 29/2006, 9/2007 y 166/2010 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Los  
cuerpos legales antes mencionados dirigen y organizan desde diferentes aristas el  
desarrollo de la formación continua del profesional de carreras pedagógicas, su  
atención y seguimiento, así como el período de adiestramiento laboral.  
Esta etapa se caracterizó por:  
Un desarrollo en el diseño de los planes de estudio para el logro de la formación  
integral del estudiante en formación, con una mayor integración de los  
componentes; sin embargo, no se precisa el eslabón de base de la profesión ni  
los problemas más generales y frecuentes que en él se presentan.  
Se precisa de Normativas y Resoluciones que permiten avanzar en la  
revalorización del concepto de formación continua en la educación superior  
contemporánea y en la atención y seguimiento del recién graduado, aunque  
prevalecen insuficiencias en el proceso.  
Una concepción más integral de la formación continua, así como un avance  
hacia la etapa de preparación para el empleo, pero con limitaciones teórico-  
metodológicas que continúan afectando el desempeño profesional pedagógico  
del recién graduado, la labor del tutor, y el vínculo de la carrera con las entidades  
laborales.  
4ta etapa (2016-hasta la actualidad). Revalorización del concepto de formación  
continua  
En el año 2016 se inicia el proceso de diseño del Plan de Estudio E, el cual tiene en  
cuenta la caracterización de la situación actual tanto a nivel nacional como internacional  
y la experiencia del diseño y ejecución de los anteriores planes de estudio. Se precisa  
de una aplicación consecuente de la formación continua de los profesionales vinculado  
eficazmente con la sociedad. Además, de un continuo incremento de la calidad en el  
proceso de formación.  
A partir de los aspectos que se asumen en el diseño del Plan de Estudio E, inicia su  
implementación en el curso escolar 2017-2018 en varias carreras, entre ellas las  
carreras pedagógicas. Se perfecciona el modelo de formación de perfil amplio, con una  
duración de cuatro años. La formación de pregrado se dirige hacia el ejercicio de la  
profesión en el eslabón de base, y se continúe el desarrollo profesional del recién  
Página 228  
Antecedentes históricos de la formación continua del profesional de carreras pedagógicas  
Yurisander Matos Olazabal  
Zita Elayme Navarro Leyva  
Melva Luisa Rivero Rivero  
Volumen: 15  
Número: 2  
Recepción: 12/09/2022  
Aprobado: 13/03/2023  
graduado a través de la preparación para el empleo y la formación posgraduada,  
haciendo realidad la formación continua.  
En el Documento Base para el diseño de los Planes de Estudio E (2016), se precisan  
otras bases conceptuales. Algunas de ellas son: lograr una integración adecuada entre  
las actividades académicas, laborales e investigativas, y potenciar el protagonismo del  
estudiante en su proceso de formación. Además, el fortalecimiento de los vínculos de  
las universidades con los organismos empleadores y todas las instancias que sean  
fuentes de empleo.  
El proceso de formación se vio afectado a causa de la aparición en diciembre de 2019  
en China del nuevo coronavirus Covid-19, causante de millones de muertes hasta la  
actualidad y de fácil propagación. Ante la situación epidemiológica en Cuba durante el  
curso escolar 2019-2020, las universidades adoptan una serie de acciones para  
proteger la vida de la comunidad universitaria y continuar desde el nuevo escenario la  
formación de los futuros profesionales, con la calidad requerida.  
La atención y seguimiento del recién graduado por parte de las universidades, en las  
entidades laborales, en el nuevo escenario pos pandemia Covid-19, demandó de la  
creatividad y compromiso del claustro, del recién graduado, y de tutores, directivos y  
trabajadores de las entidades laborales. Ante este contexto se adoptaron medidas que  
permitieron continuar brindando al recién graduado herramientas para su desempeño  
profesional pedagógico.  
Para Artola, Tarifa y Finalé (2019), consideran que los Planes de Estudio E se  
diseñaron en correspondencia con las exigencias de la sociedad actual y tributan desde  
su concepción a la formación continua. Sin embargo, precisan que su implementación  
debe romper barreras que persisten en el claustro, así como la incorporación a los  
colectivos de carrera a los profesionales de la producción y los servicios que por su  
experticia puedan contribuir a la formación de los profesionales en formación.  
En la etapa se asumen un grupo de normas jurídicas que permiten la dirección de la  
formación continua y la atención y seguimiento al recién graduado universitario. En la  
Resolución No. 29 de 2019 del MES, se precisan indicaciones y regulaciones para la  
ubicación laboral del recién graduado de carreras universitarias. Los estudiantes, al ser  
pre-ubicados desde el cuarto año de la carrera en una entidad laboral, que será su  
centro laboral una vez graduado, requieren acciones de la carrera para lograr una  
formación continua desde la entidad laboral.  
En cuanto al vínculo carrera-entidad laboral, se aprecia un avance progresivo, no  
obstante, es necesario lograr una mayor relación que permita una atención y  
seguimiento del recién graduado de forma sistemática y contextualizada. Es necesario  
también, que se diseñe un sistema de formación continua que no sea homogéneo para  
todos los recién graduados del mismo curso escolar en la misma carrera, sino que  
tenga en cuenta el desempeño profesional pedagógico alcanzado por cada uno, así  
como las características de la entidad laboral.  
Página 229  
Antecedentes históricos de la formación continua del profesional de carreras pedagógicas  
Yurisander Matos Olazabal  
Zita Elayme Navarro Leyva  
Melva Luisa Rivero Rivero  
Volumen: 15  
Número: 2  
Recepción: 12/09/2022  
Aprobado: 13/03/2023  
En la Resolución No. 138/2019 del MES se precisa que la preparación para el empleo,  
es concebida y ejecutada en las entidades laborales en coordinación con las  
universidades. No obstante, en la labor de la carrera como coordinadora del proceso,  
las acciones desarrolladas para la preparación y asesoramiento a los tutores y las  
entidades laborales son fragmentadas y uniformes. A juicio de los autores en los  
documentos normativos y resoluciones consultadas son carentes las indicaciones sobre  
las funciones de la carrera como coordinadora de la etapa de preparación para el  
empleo.  
A partir de la nueva concepción que tiene la preparación para el empleo en la formación  
continua, es necesario nuevas vías y métodos que respondan a las exigencias actuales.  
Por tanto, a partir de la pre-ubicación laboral de los estudiantes, la carrera debe diseñar  
una estrategia de formación continua que permita no solo lograr preparar a los  
estudiantes para la culminación de estudios, sino sentar las bases para la etapa de  
preparación para el empleo. Además, trabajar de conjunto con las entidades laborales  
en la preparación de su claustro y en especial de los tutores.  
Según García, García y Coello (2021),  
… Igual de insuficiente resulta desde la teoría el seguimiento al egresado que ya se  
encuentra en preparación para el empleo o como adiestrado, según ha sido llamada la  
etapa, de manera que se continúe formando para responder a las demandas sociales y  
poder garantizar el futuro. (p. 105)  
En Cuba son varios los investigadores que han realizado importantes aportes en esta  
etapa, como: Almenares (2019); Artola y otros (2019); García, García y Coello (2021).  
Sin embargo, en estas investigaciones es incipiente el carácter contextualizado y  
personológico de la etapa de preparación para el empleo; así como el vínculo de los  
componentes de la formación continua.  
De manera general, en esta etapa aún persisten carencias desde el orden teórico-  
metodológico que afectan la formación continua del profesional de carreras  
pedagógicas. La etapa se caracteriza por:  
La formación de pregrado se dirige hacia el ejercicio de la profesión en el  
eslabón de la preparación para el empleo y la educación posgraduada; sin  
embargo, la integración de los profesionales de las entidades laborales a los  
colectivos de carreras aún no alcanza los niveles deseados.  
La base, y se continúa el desempeño profesional pedagógico del recién  
graduado a través de preparación para el empleo alcanza una nueva  
comprensión en la formación continua del profesional de carreras pedagógicas  
por su marcado interés social; pero aún es insuficiente el vínculo carrera-entidad  
laboral y en las acciones desarrolladas mantienen un carácter homogéneo y  
fragmentado.  
Son variadas las normativas y resoluciones que regulan la formación continua del  
profesional de carreras pedagógicas, aunque hay carencias en las indicaciones  
Página 230  
Antecedentes históricos de la formación continua del profesional de carreras pedagógicas  
Yurisander Matos Olazabal  
Zita Elayme Navarro Leyva  
Melva Luisa Rivero Rivero  
Volumen: 15  
Número: 2  
Recepción: 12/09/2022  
Aprobado: 13/03/2023  
sobre las funciones de la carrera como coordinadora de la etapa de preparación  
para el empleo.  
Todo este análisis histórico lleva a revelar las siguientes tendencias en la formación  
continua del profesional de carreras pedagógicas:  
Las Normativas y Resoluciones que avalan la formación continua del profesional  
de carreras pedagógicas, transita desde la definición de conceptos como  
formación permanente o continua, recién graduado, adiestramiento laboral o  
preparación para el empleo, hasta la concepción de un sistema de formación  
continua que abarca la formación de pregrado de perfil amplio, la etapa de  
preparación para el empleo y la educación postgraduada. Sin embargo, develan  
fragmentación y falencias en los fundamentos teóricos y metodológicos que los  
sustentan, además de indicaciones concretas para la dirección del proceso  
desde las funciones de cada uno de los sujetos implicados.  
La concepción de la formación continua del profesional de carreras pedagógicas  
va desde el carácter centralizado hasta su contextualización y una nueva  
comprensión de la etapa de preparación para el empleo como componente de la  
formación continua por su marcado interés social. No obstante, persisten  
insuficiencias en acciones heterogéneas que respondan a las necesidades,  
intereses y potencialidades del recién graduado y del tutor, y un mayor vínculo  
de las carreras con las entidades laborales.  
Consideraciones finales  
El análisis histórico tendencial efectuado evidencia avances en la formación continua  
del profesional de carreras pedagógicas; sin embargo, desde las resoluciones y  
normativas que avalan el proceso se revelan falencias en los fundamentos teóricos y  
metodológicos que los sustentan, como en las indicaciones concretas para la dirección  
del proceso desde las funciones de cada uno de los sujetos implicados. Además, la  
etapa de preparación para el empleo como componente de dicho proceso alcanza una  
nueva comprensión por su marcado interés social, pero aún con insuficiencias en  
acciones heterogéneas que respondan al carácter personológico, tutorial y  
contextualizado, y un mayor vínculo de las carreras con las entidades laborales.  
Referencias  
Acosta, M. y García, J. (2015). La formación profesional pedagógica en el ámbito  
educativo  
cubano.  
Transformación,  
11(2),  
75-85.  
Recuperado  
de  
Almenares, D. (2019). La integración de contenidos en la formación permanente de los  
recién graduados de la Licenciatura en Educación (tesis de doctorado inédita).  
Universidad  
de  
Holguín.  
Cuba.  
Recuperado  
de  
Página 231  
Antecedentes históricos de la formación continua del profesional de carreras pedagógicas  
Yurisander Matos Olazabal  
Zita Elayme Navarro Leyva  
Melva Luisa Rivero Rivero  
Volumen: 15  
Número: 2  
Recepción: 12/09/2022  
Aprobado: 13/03/2023  
Artola, M., Tarifa, L. y Finalé, L. (2019). Planes de estudio E en la Educación Superior  
cubana: una mirada desde la educación continua. Universidad y Sociedad, 11(2),  
Asamblea Nacional de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la  
Agenda  
2030  
para  
el  
Desarrollo  
Sostenible.  
Recuperado  
de  
Basto, M. y Basto, R. (2017). Tendencias históricas del proceso de formación continua  
de los docentes y de la preparación profesional pedagógica en orientación  
profesional en la educación preuniversitaria. Didasc@lia: Didáctica y Educación,  
8(7),  
1-15.  
Recuperado  
de  
Comité Central del Partido Comunista de Cuba (1980). Resoluciones aprobadas por el  
II Congreso del PCC. Recuperado de https://www.pcc.cu/default/files  
Comité Central del Partido Comunista de Cuba (2011). VI Congreso del Partido  
Comunista de Cuba. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y  
la Revolución. Recuperado de https://www.tsp.gob.cu/documentos  
Consejo de Ministros (1973). Ley 1254 del Servicio Social. La Habana: Autor.  
Consejo de Ministros (1974). Decreto 3771 Reglamento del Servicio Social. La Habana:  
Autor.  
Cuba. Ministerio de Educación Superior (MES, 2004). Resolución Ministerial No. 132.  
La Habana: Autor.  
Cuba. Ministerio de Educación Superior (MES, 2016). Documento Base para el diseño  
de los Planes de Estudio “E”. La Habana: Autor.  
Cuba. Ministerio de Educación Superior (MES, 2019). Resolución Ministerial No. 29. La  
Habana: Autor.  
Cuba. Ministerio de Educación Superior (MES, 2019). Resolución Ministerial No. 138.  
La Habana: Autor.  
García, Y., García, J. y Coello, M. (2021). Desafíos de la reafirmación profesional en la  
formación universitaria para un desarrollo sostenible. Opuntia Brava, 13(4), 100-  
111.  
Recuperado  
de  
Partido Comunista de Cuba (PCC, 1976). Tesis y Resoluciones. Primer Congreso del  
Partido Comunista de Cuba. Ciudad de La Habana: Ciencias Sociales.  
Página 232