Control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y control atencional en educandos con y sin  
manifestaciones de conductas violentas del municipio Camagüey  
Yuliet Ferrás Bruzón  
Ariadna Gabriela Matos Matos  
Gladya Rodríguez Gamboa  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 25/04/2022 Aprobado: 29/09/2022  
Control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y control atencional en educandos con y  
sin manifestaciones de conductas violentas del municipio Camagüey  
Inhibitory control, cognitive flexibility and attentional control in students with and  
without manifestations of violent behavior in the municipality of Camagüey  
0003-3442-9801)  
0002-6215-6970)  
Resumen  
Se realizó un estudio sobre las funciones ejecutivas control inhibitorio, flexibilidad  
cognitiva y control atencional con el objetivo de comparar estas en educandos de 8 a 10  
años con y sin manifestaciones de conductas violentas del municipio de Camagüey. A  
partir de un enfoque integral institucional, familiar y comunitario, se emplearon los  
siguientes métodos para la recogida de información: revisión de documentos y la  
prueba neuropsicológica: Test de Colores y Palabras (Stroop). El enfoque para la  
investigación fue de tipo cuantitativo, con alcance descriptivo-correlacional y diseño no  
experimental de corte trasversal. El proceso de selección de la muestra fue de tipo no  
probabilístico intencional quedando conformado por 45 escolares. Los resultados  
evidencian dificultades en las funciones ejecutivas control inhibitorio, flexibilidad  
cognitiva y control atencional, así como diferencias significativas en el funcionamiento  
ejecutivo de los escolares con y sin manifestaciones de conductas violentas. Con esta  
investigación se aporta una visión actualizada sobre la relación y la influencia directa  
que tienen factores neuropsicológicos personales como las funciones ejecutivas en la  
regulación del comportamiento, el autocontrol de los impulsos, la concentración y el  
nivel de resistencia a la interferencia en los educandos con y sin manifestaciones de  
conductas violentas en escolares de 8 a 10 años.  
Palabras claves: control inhibitorio, flexibilidad cognitiva, control atencional.  
Abstract  
A study on the executive functions inhibitory control, cognitive flexibility and attentional  
control was carried out with the aim of comparing these in students aged 8 to 10 years  
1
M. Sc. Licenciada en Psicología. Metodóloga de Educación en la Dirección Provincial de Educación (DPE-  
MINED). Camagüey, Cuba.  
2
Máster en Psicopedagogía. Licenciada en Psicología. Jefa del departamento de Psicología/Sociología. Universidad  
de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey, Cuba.  
3
Máster en Ciencias de la Educación. Licenciada en Psicología. Decana de la Facultad de Ciencias Sociales.  
Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”. Camagüey, Cuba.  
Página 316  
Control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y control atencional en educandos con y sin  
manifestaciones de conductas violentas del municipio Camagüey  
Yuliet Ferrás Bruzón  
Ariadna Gabriela Matos Matos  
Gladya Rodríguez Gamboa  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 25/04/2022 Aprobado: 29/09/2022  
with and without manifestations of violent behavior in the municipality of Camagüey.  
Based on a comprehensive institutional, family and community approach, the following  
methods were used to collect information: document review and the neuropsychological  
test: Color and Word Test (Stroop). The research approach was quantitative, with a  
descriptive-correlational scope and a non-experimental cross-sectional design. The  
sample selection process was of an intentional non-probabilistic type, being made up of  
45 schoolchildren. The results show difficulties in the executive functions inhibitory  
control, cognitive flexibility and attentional control, as well as significant differences in  
the executive functioning of schoolchildren with and without manifestations of violent  
behavior. This research provides an updated view of the relationship and direct  
influence of personal neuropsychological factors such as executive functions in  
behavioral regulation, self-control of impulses, concentration and the level of resistance  
to interference in students with and without manifestations of violent behavior in  
schoolchildren aged 8 to 10 years.  
Key words: Inhibitory control, cognitive flexibility, attentional control.  
Antecedentes y justificación para el estudio de funciones ejecutivas en  
educandos con manifestaciones de conductas violentas  
El desarrollo neuropsicológico de los niños es bastante complejo, y abarca etapas y  
procesos para la consolidación de las habilidades cognitivas, iniciándose desde lo más  
básico, los soportes sensorio-motores, para continuar con las capacidades motoras y  
cognitivas, hasta llegar al nivel máximo de madurez con el desarrollo de las funciones  
ejecutivas (FE). Estas son catalogadas como procesos cognitivos superiores y como la  
más elaborada expresión de la cognición humana.  
Diamond (2020) destaca a la flexibilidad cognitiva, la memoria de trabajo y la inhibición,  
como procesos elementales para que, en la aparición más temprana, sirvan de base y  
sustento para el desarrollo y funcionamiento de otras funciones más complejas.  
Las funciones ejecutivas permiten planear las conductas y los pensamientos, controlar y  
regular el comportamiento entre estas se destacan principalmente la planeación, la  
flexibilidad mental, la generación de hipótesis, la abstracción, la memoria de trabajo y el  
control inhibitorio (Tirapu, Cordero y Bausela, 2018). Este último componente,  
encargado de permitir el aplazamiento de las respuestas impulsivas o también  
denominado inhibición de respuestas automáticas ha sido estudiado en variadas  
investigaciones en la etapa (Cabanes-Flores, Colunga-Santos y García-Ruiz, 2018).  
La capacidad de control inhibitorio consiste en la supresión de respuestas tanto a nivel  
afectivo o representacional y a nivel motriz (Stelzer, Cervigni y Martino, 2017), teniendo  
una participación activa la corteza prefrontal (Flores y Ostrosky, 2013). La inhibición  
participa en las situaciones de conflicto o interferencia en las cuales las tendencias de  
respuesta prepotentes o las representaciones no adecuadas a los objetivos de la tarea,  
Página 317  
Control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y control atencional en educandos con y sin  
manifestaciones de conductas violentas del municipio Camagüey  
Yuliet Ferrás Bruzón  
Ariadna Gabriela Matos Matos  
Gladya Rodríguez Gamboa  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 25/04/2022 Aprobado: 29/09/2022  
deben ser suprimidas o canceladas para una mejor adaptación del sujeto al ambiente  
(Aydmune y Introzzi, 2018).  
La flexibilidad cognitiva se refiere a la capacidad para alternar de manera rápida y  
precisa entre pensamientos, acciones y perspectivas, según las demandas cambiantes  
del contexto (Friedman y Miyake, 2016). Dicha posibilidad de cambio constituye un  
rasgo esencial del comportamiento adaptativo y ajustado a los objetivos, fundamental a  
lo largo de todo el curso vital (citado en Andrés y otros, 2020).  
Es necesario poseer flexibilidad cognitiva para solucionar problemas interpersonales.  
Esto posibilita generar una cantidad significativa de soluciones ante problemáticas que  
provocan descontrol de los impulsos y donde hay que considerar la cualidad de las  
alternativas de solución a partir del grado de control inhibitorio, específicamente el  
control de impulsos. Estos procesos intervienen en el rendimiento académico, la  
interacción social y la autorregulación necesaria para las actividades cotidianas (Madio  
y Greco, 2010, citado en Romero y otros, 2022).  
El control atencional incluye una atención selectiva y mantenida, y un dominio en la  
capacidad para inhibir comportamientos automáticos e irrelevantes (Roselli, Jurado y  
Matute, 2008, citado en Hernández-Mota, 2017). El término control atencional hace  
referencia a la habilidad para mantener el procesamiento de información en el tiempo  
con la presencia de distractores, lo que implica mantener la conducta dirigida hacia las  
metas.  
Se considera que las dificultades en el funcionamiento ejecutivo tienen repercusión  
directa en la capacidad de los escolares para enfrentar adaptativamente los retos que  
imponen las relaciones interpersonales (Bonilla-Santos y otros, 2019). Las habilidades  
que están dentro del funcionamiento ejecutivo repercuten a nivel socio emocional  
específicamente en el control inhibitorio del comportamiento impulsivo y agresivo, el  
control atencional y la flexibilidad cognitiva para poder solucionar problemas en su  
actuar diario.  
Murray y Farrington (2010) plantean que el comportamiento antisocial puede delimitarse  
en tres categorías: los diagnósticos psiquiátricos, la violación de las normas legales o  
sociales y el comportamiento agresivo o violento. Este último, como objeto de análisis  
de la investigación. El origen de este tipo de conductas puede estar asociado a  
múltiples causas, a su vez vinculadas a factores de riesgo que potencian su aparición:  
factores personales, contextuales, familiares o escolares (Farrington, 2005). Son  
precisamente los primeros factores dentro de los cuales se encuentra las habilidades  
del funcionamiento ejecutivo: control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y control  
atencional.  
Los déficits en control inhibitorio y flexibilidad están entre las habilidades del grupo de  
funciones ejecutivas, más señalados como factores influyentes en el comportamiento  
agresivo y en la poca competencia social de los escolares (García-Rivera, 2018).  
Página 318  
Control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y control atencional en educandos con y sin  
manifestaciones de conductas violentas del municipio Camagüey  
Yuliet Ferrás Bruzón  
Ariadna Gabriela Matos Matos  
Gladya Rodríguez Gamboa  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 25/04/2022 Aprobado: 29/09/2022  
Existen variados estudios que sugieren la relación entre el desempeño ejecutivo de  
escolares y la conducta agresiva (García-Rivera, 2018), así como su diferenciación en  
cuanto a puntuaciones más altas en la evaluación del funcionamiento ejecutivo en  
escolares sin dichas manifestaciones respecto los que si la presentan (Vázquez-Miraz y  
otros, 2021).  
No obstante, los estudios hasta el momento no son concluyentes pues en el estudio de  
Alfaro, Martínez y Gelves (2020) no encontraron relación determinante de la variación  
de las puntuaciones en pruebas de funcionamiento ejecutivo y este tipo de  
comportamiento. Desde estos análisis, resulta aún insuficiente este tipo de  
investigaciones y más aún en el contexto nacional y territorial donde pesquisas  
similares sobre las características de las funciones ejecutivas en los escolares con o sin  
manifestaciones de conductas agresivas o violentas son escasas o nulas, por tanto, se  
desconocen muchos aspectos importantes de sus peculiaridades.  
Pensar de esta forma conduce a crear y elaborar nuevas estrategias y vías que  
permitan incidir favorablemente en los escolares que presentan manifestaciones de  
conductas violentas. Es por ello, que el presente artículo tiene como propósito comparar  
las funciones ejecutivas control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y control atencional en  
educandos de 8 a 10 años con y sin manifestaciones de conductas violentas del  
municipio de Camagüey.  
Comparación del funcionamiento ejecutivo en educandos con  
y
sin  
manifestaciones de conductas violentas: fundamentos metodológicos y análisis  
de resultados  
Enfoque, diseño y alcance de la investigación  
Teniendo en cuenta los objetivos del estudio se establece como paradigma de  
investigación el cuantitativo. Se concibe la medición del fenómeno que se estudia y la  
utilización de la estadística El tipo de diseño utilizado fue el no experimental, de corte  
transaccional o transversal que incluyen los estudios que se realizan sin la  
manipulación deliberada de variables, solo se observan los fenómenos en su ambiente  
natural para después analizarlos, además de la recopilación de los datos en un único  
momento (Hernández, Fernández y Baptista, 2018). El alcance de la investigación fue  
de tipo descriptivo-correlacional, pues se especifica cómo se comportan las funciones  
ejecutivas control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y control atencional en la muestra de  
escolares con y sin manifestaciones de conductas violentas. Para efectuar la  
comparación en dicho funcionamiento, se establecen las relaciones de diferencias entre  
estos grupos.  
Participantes/Muestra  
La población identificada para el estudio fue de 92 niños de la provincia de Camagüey,  
que se encuentran identificados en el grupo con conductas violentas, partiendo de la  
Página 319  
Control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y control atencional en educandos con y sin  
manifestaciones de conductas violentas del municipio Camagüey  
Yuliet Ferrás Bruzón  
Ariadna Gabriela Matos Matos  
Gladya Rodríguez Gamboa  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 25/04/2022 Aprobado: 29/09/2022  
Propuesta de protocolo para el tratamiento a educandos con manifestaciones agresivas  
o violentas en su comportamiento o que conviven en entornos con estas características.  
Según los procedimientos para la selección de la muestra, fue dividida en dos grupos  
teniendo en cuenta los objetivos de la investigación. El Grupo 1 conformado por los  
educandos con manifestaciones de conductas violentas, se constituyó a través de un  
muestreo de tipo homogéneo, que se caracteriza por la selección de los casos con un  
perfil o características similares (Hernández y otros, 2018). Según los criterios de  
inclusión se seleccionaron 25 niños (38% del total de niños identificados en el indicador  
de la labor de prevención que presentaban estas manifestaciones) matriculados en 5  
escuelas primarias del municipio Camagüey, las cuales presentan mayor matrícula e  
incidencia con respecto a esta problemática.  
El Grupo 2 conformado por los educandos sin manifestaciones de conductas violentas a  
partir de un muestreo por cuotas, que, al decir de Hernández y otros (2018), se van  
completando dichas cuotas de acuerdo con la proporción de ciertas variables  
demográficas (edad, sexo y grado). Para la constitución de este grupo, se escogieron  
20 niños sin manifestaciones de conductas violentas por institución escolar donde  
estaban insertados los niños con estas manifestaciones (selección de los niños sin  
estas manifestaciones desde las aulas y con características sociodemográficas  
similares al primer grupo de educandos). Este criterio de selección permitió  
compatibilizar la muestra en cuanto a influencias pedagógicas, ambiente escolar similar  
y el contexto social en que se desarrollan (zona de residencia).  
Gráfico 1: % de la variable edad en los escolares Gráfico 2: % de la variable sexo en los escolares  
La muestra quedó constituida por 45 escolares, pertenecientes a 5 escuelas primarias  
del municipio Camagüey, distribuidos como se muestra en los gráficos 1 y 2. Según la  
variable edad los participantes se presentaron en un rango de 8 a 10 años (10  
escolares de 8 años, 16 de 9 y 19 de 10). Respecto al sexo, 20 pertenecieron al  
femenino y 25 al masculino. Por último, en relación a la presencia o no de las  
manifestaciones de conductas violentas, 25 escolares presentaban dichas  
manifestaciones y 20 no.  
Instrumentos para la recolección de datos  
Revisión de documentos: Revisión de la propuesta de protocolo para el tratamiento a  
educandos con manifestaciones agresivas o violentas en su comportamiento o que  
Página 320  
Control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y control atencional en educandos con y sin  
manifestaciones de conductas violentas del municipio Camagüey  
Yuliet Ferrás Bruzón  
Ariadna Gabriela Matos Matos  
Gladya Rodríguez Gamboa  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 25/04/2022 Aprobado: 29/09/2022  
conviven en entornos con estas características, que responde a la Resolución  
Ministerial (2017): Procedimiento general para el diseño, ejecución y control del trabajo  
preventivo en todos los niveles educativos del sistema nacional de educación. Anexado  
a dicho documento se reviso la base de datos que recoge los datos generales de los  
educandos con manifestaciones de conductas violentas del municipio Camagüey. Esta  
técnica se utilizó con el único propósito de identificar a los educandos con  
manifestaciones de conductas violentas del municipio de Camagüey, así como las  
escuelas de mayor incidencia en este sentido para con ello conformar la muestra.  
Prueba neuropsicológica: Test de Colores y Palabras (Stroop): Evalúa los procesos  
atencionales la flexibilidad cognitiva, el control inhibitorio, la resistencia a la interferencia  
y el denominado efecto Stroop que se refiere a la capacidad de inhibir las respuestas  
automáticas y ejecutar otras más inusuales atendiendo a la demanda realizada. La  
calificación se realiza teniendo en cuenta la cantidad de respuestas correctas para cada  
tarea en un tiempo determinado: lectura de palabras, denominación de colores y la  
tarea palabra/color. la puntuación de interferencia proviene de las obtenidas en las  
páginas de cada tarea donde los escolares con puntuación superior a cero tienen mejor  
resistencia a la interferencia que aquellos valores más alejados. Además, las  
puntuaciones brutas por tareas como los valores de interferencia obtenidos por los  
escolares son catalogados en percentiles alto (desde 75 a 100), medio (desde 26 a 74)  
y bajo (desde 0 a 25) de acuerdo a su introducción en la calculadora de datos  
normativos en población infantil cubana del sitio Neuro Psychology Learning.  
Análisis de datos  
Para el análisis de los datos se vaciaron los datos generales de los escolares y  
puntuaciones brutas obtenidas en el test de Stroop en un fichero de datos del paquete  
estadístico SPSS, en su versión 23.0. Además, parte de los mismos fueron obtenidos  
de la calculadora en línea del sitio Neuro Psychology Learning, que opera a partir de los  
datos normativos, en este caso, para la evaluación de población infantil cubana, para el  
caso de las pruebas neuropsicológicas. En ella fue posible la ubicación del rendimiento  
de los sujetos por tareas y según los valores de la resistencia a la interferencia en  
percentiles alto, medio y bajo.  
Se analizan los estadísticos descriptivos mínimo, máximo, media y desviación estándar  
de las puntuaciones brutas por tareas. Se establecieron los niveles de desempeño  
según los percentiles en cada tarea, para un posterior análisis de frecuencia y  
porcentaje. Se realizo análisis inferencial mediante de la Prueba estadística U de Man  
Whitney para el establecimiento de diferencia de grupos en cuanto a funcionamiento  
ejecutivo de los educandos con y sin manifestaciones de conductas violentas. Se  
considera que hay diferencias significativas si la significación del test resulta menor que  
0,05 (p < 0.05). Si la significación resulta menor que 0,01, el test se considera altamente  
significativo (p < 0.01).  
Página 321  
Control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y control atencional en educandos con y sin  
manifestaciones de conductas violentas del municipio Camagüey  
Yuliet Ferrás Bruzón  
Ariadna Gabriela Matos Matos  
Gladya Rodríguez Gamboa  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 25/04/2022 Aprobado: 29/09/2022  
Resultados  
El Test de Colores y Palabras Stropp, evalúa la capacidad del sujeto para inhibir una  
respuesta automática y para seleccionar una respuesta en base a un criterio arbitrario.  
Teniendo en cuenta el propósito de la prueba, se hizo posible el análisis de las  
funciones ejecutivas control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y control atencional en la  
muestra de escolares investigados.  
Tarea 1: Lectura de Palabras: Estadísticos descriptivos de las puntuaciones brutas y  
niveles de desempeño según percentiles  
La tabla 1 muestra los estadísticos descriptivos de las puntuaciones y percentiles en la  
tarea lectura/cantidad de Palabras del test de Stropp. Con respecto a las puntuaciones  
brutas obtenidas por los escolares de la muestra, el mínimo de palabras leídas fue 16 y  
el máximo 91. Como promedio de dichas puntuaciones se obtuvo un valor de 58,29,  
con una desviación estándar de 21,098.  
Tabla 1: Estadísticos descriptivos de las puntuaciones y percentiles en la tarea 1: Lectura/cantidad de Palabras del  
test de Stropp  
Descriptivos de Stropp Palabra  
N Mínimo Máximo Media Desviación estándar  
Stroop Palabra. Puntuación bruta 45  
16  
91  
58,29  
21,098  
Percentil en Stroop Palabra  
N válido (por lista)  
45  
45  
,00  
96,00 32,6444  
31,95462  
Fuente: SPSS. Versión 23.0  
La media de los percentiles para dicha tarea descrita en la tabla 1, fue de 32,64%, que  
aunque también indica que como promedio, el desempeño en la tarea analizada se  
encuentra en los criterios de lo Normal (percentiles entre 26 y 74), el valor de la  
desviación estándar fue de 31,95, dato interpretable como una variación considerable  
de las puntuaciones de los sujetos en la muestra respecto a la media propuesta, por lo  
que dicho resultado de normalidad no es absoluto para todos los escolares  
investigados.  
Para complementar este análisis y con ello, la delimitación específica en la ejecución de  
la tarea como medida de evaluación de las funciones ejecutivas de estos educandos, se  
muestran en la tabla 2, a través de un análisis de frecuencia y porcentaje, la distribución  
de los escolares en niveles de desempeño de acuerdo a los valores de los percentiles.  
Tabla 2: Desempeño según percentiles en la tarea 1: Lectura/cantidad de Palabras del test de Stropp  
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado  
Válido Bajo  
22  
48,9  
48,9  
48,9  
Página 322  
Control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y control atencional en educandos con y sin  
manifestaciones de conductas violentas del municipio Camagüey  
Yuliet Ferrás Bruzón  
Ariadna Gabriela Matos Matos  
Gladya Rodríguez Gamboa  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 25/04/2022 Aprobado: 29/09/2022  
Normal  
16  
7
35,6  
15,6  
35,6  
15,6  
84,4  
Alto  
100,0  
Total  
45  
100,0  
100,0  
Fuente: SPSS. Versión 23.0  
Al analizar los datos de la tabla 2, es evidente que el grupo de escolares de mayor  
predominio en la muestra son los ubicados en el percentil bajo (22 estudiantes que  
representan el 48,9% con percentiles entre 1 y 25). Otro grupo considerable de  
estudiantes fueron catalogados dentro del percentil normal (16 estudiantes que  
representan el 35,6% con percentiles entre 26 y 74). Solo 7 estudiantes (15,6%) en la  
ejecución de la tarea fueron ubicados en el percentil alto (valores de los percentiles  
entre 75 y 100).  
Se puede determinar que la ejecución de la misma se caracterizó por un desempeño  
entre bajo y normal en los educandos investigados. Desde las funciones ejecutivas y  
específicamente por la naturaleza de la tarea, estos resultados se traducen en ciertas  
dificultades en la velocidad de procesamiento de la información, sobre todo asociada a  
la lectura, que además pudiese estar marcada por deficiencias para el control  
atencional, sobre todo para aquellos escolares con puntuaciones y percentiles  
catalogados como bajo debido a la escasa concentración de la atención mostrada  
durante la realización de la tarea.  
Tarea 2: Denominación de Color: Estadísticos descriptivos de las puntuaciones brutas y  
niveles de desempeño según percentiles  
La tabla 3 muestra los estadísticos descriptivos de las puntuaciones y percentiles en la  
tarea denominación de Colores del test de Stropp. Con respecto a las puntuaciones  
brutas obtenidas por los escolares de la muestra, el mínimo en cuanto a cantidad de  
colores nombrados fue 15 y el máximo 78. Como promedio de dichas puntuaciones se  
obtuvo un valor de 44,13, con una desviación estándar de 16,689.  
Tabla 3: Estadísticos descriptivos de las puntuaciones y percentiles en la tarea 2: Denominación Colores del test de  
Stropp  
N Mínimo Máximo Media Desviación estándar  
Stroop Color  
45  
15  
78  
44,13  
16,689  
Percentil en Stroop Color 45  
,00  
99,00 38,0222  
33,01686  
N válido (por lista)  
45  
Fuente: SPSS. Versión 23.0  
Página 323  
Control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y control atencional en educandos con y sin  
manifestaciones de conductas violentas del municipio Camagüey  
Yuliet Ferrás Bruzón  
Ariadna Gabriela Matos Matos  
Gladya Rodríguez Gamboa  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 25/04/2022 Aprobado: 29/09/2022  
La media de los percentiles para dicha tarea descrita en la tabla 3, fue de 38,02%, lo  
cual se traduce en que, como promedio, el desempeño de los sujetos en la tarea  
analizada se encuentra en los criterios de lo Normal (percentiles entre 26 y 74). Al igual  
que la tarea anterior, el valor de la desviación estándar es interpretable como una  
variación considerable de las puntuaciones de los sujetos con respecto a la media, con  
un valor de 33,016, por lo que dicho resultado de normalidad no es absoluto para la  
totalidad los escolares investigados.  
La tabla 4 refleja, a través de un análisis de frecuencia y porcentaje, la distribución de  
los escolares en niveles de desempeño de acuerdo a los valores de los percentiles  
obtenidos según la ejecución de la tarea.  
Tabla 4: Desempeño según percentiles en la tarea 2: Denominación de Colores del test de Stropp  
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado  
Válido Bajo  
Normal  
20  
15  
10  
45  
44,4  
33,3  
44,4  
33,3  
44,4  
77,8  
Alto  
22,2  
22,2  
100,0  
Total  
100,0  
100,0  
Fuente: SPSS. Versión 23.0  
En el análisis de la tabla 4, es evidente que el grupo de escolares de mayor predominio  
en la muestra son los ubicados en el percentil bajo (20 estudiantes que representan el  
44,4% con percentiles entre 1 y 25). Otro grupo considerable de estudiantes fueron  
catalogados dentro del percentil normal (15 estudiantes que representan el 33,3% con  
percentiles entre 26 y 74). 10 estudiantes (22,2%) en la ejecución de la tarea fueron  
ubicados en el percentil alto (valores de los percentiles entre 75 y 100).  
Como ocurrió en la actividad anterior, la ejecución de la misma se caracterizó por un  
desempeño entre bajo y normal en los educandos investigados. De igual forma, estos  
resultados se traducen en la presencia de ciertas dificultades para la velocidad de  
procesamiento de la información, la atención selectiva, el control atencional, sobre todo  
para aquellos escolares con puntuaciones y percentiles catalogados como bajo debido  
a la escasa concentración de la atención mostrada durante la realización de la tarea en  
la denominación de los colores en un tiempo determinado.  
Tarea 3: Palabra/Color. Resistencia a la interferencia: Estadísticos descriptivos de las  
puntuaciones brutas y niveles de desempeño según percentiles  
La tabla 5 muestra los estadísticos descriptivos de las puntuaciones y percentiles en la  
tarea Palabra/Color del test de Stropp. Con respecto a las puntuaciones brutas  
obtenidas por los escolares de la muestra, el mínimo en cuanto a puntuaciones  
Página 324  
Control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y control atencional en educandos con y sin  
manifestaciones de conductas violentas del municipio Camagüey  
Yuliet Ferrás Bruzón  
Ariadna Gabriela Matos Matos  
Gladya Rodríguez Gamboa  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 25/04/2022 Aprobado: 29/09/2022  
correctas de colores nombrados fue 13 y el máximo 45. Como promedio de dichas  
puntuaciones se obtuvo un valor de 23,29, con una desviación estándar de 8,953.  
Debido a la naturaleza de la actividad, hubo un decremento en la velocidad de nombrar  
el color e inhibir la respuesta automática de leer la palabra, y con ello, la cantidad de  
respuestas correctas, dicho decremento fue evidente en este menor valor de la media  
respecto a la de las tareas anteriores y es denominado “efecto de interferencia color-  
palabra” o efecto stroop, definido como capacidad de inhibir las respuestas automáticas  
y ejecutar otras más inusuales atendiendo a la demanda realizada.  
Tabla 5: Estadísticos descriptivos de las puntuaciones y percentiles en la tarea 3: Palabra/Color del test de Stropp  
N Mínimo Máximo Media Desviación estándar  
Stroop Palabra/Color  
45  
13  
45  
23,29  
8,953  
Percentil en Stroop Palabra/Color 45  
2,00  
93,00 34,2667  
26,75002  
N válido (por lista)  
45  
Fuente: SPSS. Versión 23.0  
La media de los percentiles para dicha tarea descrita en la tabla 5, fue de 34,26%, lo  
cual se traduce en que, como promedio, el desempeño de los sujetos en la tarea  
analizada se encuentra en los criterios de lo Normal (percentiles entre 26 y 74). Al igual  
que en las tareas anteriores, el valor de la desviación estándar es interpretable como  
una variación considerable de las puntuaciones de los sujetos con respecto a la media,  
con un valor de 26,75, por lo que dicho resultado de normalidad no es absoluto para la  
totalidad los escolares investigados  
La tabla 6 refleja, a través de un análisis de frecuencia y porcentaje, la distribución de  
los escolares en niveles desempeño de acuerdo a los valores de los percentiles  
obtenidos según la ejecución de la tarea.  
Tabla 6: Desempeño según percentiles en la tarea 3: Palabra/Color del test de Stropp  
Niveles según los percentiles en Stroop Palabra/Color  
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado  
Válido Bajo  
Normal  
22  
18  
5
48,9  
40,0  
48,9  
40,0  
48,9  
88,9  
Alto  
11,1  
11,1  
100,0  
Total  
45  
100,0  
100,0  
Fuente: SPSS. Versión 23.0  
Página 325  
Control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y control atencional en educandos con y sin  
manifestaciones de conductas violentas del municipio Camagüey  
Yuliet Ferrás Bruzón  
Ariadna Gabriela Matos Matos  
Gladya Rodríguez Gamboa  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 25/04/2022 Aprobado: 29/09/2022  
Según los datos aportados en la tabla 6, el grupo de escolares de mayor predominio en  
la muestra son los ubicados en el percentil bajo (22 estudiantes que representan el  
48,9% con percentiles entre 1 y 25). Otro grupo considerable de estudiantes fueron  
catalogados dentro del percentil normal (18 estudiantes que representan el 40% con  
percentiles entre 26 y 74). Solo 5 estudiantes (11,1%) en la ejecución de la tarea fueron  
ubicados en el percentil alto (valores de los percentiles entre 75 y 100). Como ocurrió  
en las actividades anteriores, la ejecución de la misma se caracterizó por un  
desempeño entre bajo y normal en los educandos investigados.  
Estos resultados se traducen, sobre todo para aquellos escolares con puntuaciones y  
percentiles catalogados como bajo, en la presencia de ciertas dificultades en varios  
componentes de las funciones ejecutivas de acuerdo al denominado efecto stroop o la  
capacidad de inhibir las respuestas automáticas y ejecutar otras más inusuales. Con  
ello, se expresan las dificultades en la capacidad de inhibir respuestas automáticas  
(lectura de palabras) para el cumplimiento del objetivo central (denominación del color)  
en la realización de la tarea, es decir, el control inhibitorio, por consiguiente, se reflejan  
afectaciones en la resistencia a la interferencia de los estímulos irrelevantes.  
La capacidad de inhibir la respuesta más obvia, (la respuesta automática de leer la  
palabra en vez de denominar el color como respuesta relevante atingente en función de  
la variación de la demanda de la tarea) y con ello cambiar flexiblemente las elecciones  
para dar paso a una segunda respuesta atingente a la variación del requerimiento de la  
tarea (flexibilidad cognitiva) también se ve disminuida en estos de escolares.  
Para ampliar este análisis, los descriptivos obtenidos luego del cálculo de la resistencia  
a la inferencia, son analizados a continuación.  
La tabla 7 muestra los estadísticos descriptivos de las puntuaciones y percentiles en el  
cálculo de la resistencia a la interferencia para el test de Stropp. Con respecto a las  
puntuaciones obtenidas por los escolares de la muestra, el mínimo en cuanto al cálculo  
de los valores de resistencia a la interferencia fue de -11,53 y el máximo 19,39. La  
puntuación media de los valores de la interferencia es de -,9551, con una desviación  
estándar de 8,185.  
Este resultado, con puntuación negativa, indica que, como promedio, en la muestra total  
de escolares investigados, la PC esperada (PC¨) es mayor que la lograda (PC).  
Teóricamente se ha expresado que, para la puntuación media de cero y la desviación  
típica de 10, los sujetos con puntuación superior a cero tienen una alta resistencia a la  
interferencia. Para esta muestra, 17 escolares (37,7%) se encontraron en dicha  
situación y 28 (62,2%), obtuvieron en el valor de la resistencia a la interferencia  
puntuaciones negativas, por debajo de 0. No obstante, las puntuaciones negativas no  
significan en estos casos que existan problemas en la resistencia a la interferencia o en  
la función ejecutiva de control inhibitorio, pues puntuaciones cercanas a 0 son  
consideradas como normales para este indicador.  
Página 326  
Control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y control atencional en educandos con y sin  
manifestaciones de conductas violentas del municipio Camagüey  
Yuliet Ferrás Bruzón  
Ariadna Gabriela Matos Matos  
Gladya Rodríguez Gamboa  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 25/04/2022 Aprobado: 29/09/2022  
En los análisis posteriores y a partir del establecimiento de los niveles de desempeño  
en los escolares mediante los percentiles obtenidos desde este indicador en la  
calculadora de los estudios los multicéntricos, se precisa y complementa dicha  
interpretación.  
Tabla 7: Estadísticos descriptivos de las puntuaciones y percentiles de la Resistencia a la Interferencia del test de  
Stropp  
N Mínimo Máximo Media Desviación estándar  
Stroop Resistencia a la interferencia  
45 -11,53  
9,00  
19,39 -,9551  
99,00 47,3111  
8,18528  
Percentil de la Resistencia a la interferencia 45  
30,29988  
N válido (por lista)  
45  
Fuente: SPSS. Versión 23.0  
La media de los percentiles para dicha tarea descrita en la tabla 7, fue de 47,31%, lo  
cual se traduce en que, como promedio, el desempeño de los sujetos desde los valores  
de la resistencia la interferencia se encuentra en los criterios de lo Normal (percentiles  
entre 26 y 74). No obstante, el valor de la desviación estándar es interpretable como  
una variación considerable de las puntuaciones de los sujetos con respecto a la media,  
con un valor de 30,299, por lo que dicho resultado de normalidad no es absoluto para la  
totalidad los escolares investigados.  
La tabla 8 refleja, a través de un análisis de frecuencia y porcentaje, la distribución de  
los escolares en niveles de desempeño de acuerdo a los valores de los percentiles  
obtenidos según los valores alcanzados de resistencia a la interferencia.  
Tabla 8: Desempeño según percentiles desde los valores de resistencia a la interferencia del test de Stropp  
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado  
Válido Bajo  
normal  
18  
16  
11  
45  
40,0  
35,6  
40,0  
35,6  
40,0  
75,6  
Alto  
24,4  
24,4  
100,0  
Total  
100,0  
100,0  
Fuente: SPSS. Versión 23.0  
Según los datos aportados en la tabla 8 referida a la ubicación de estudiantes en los  
grupos de percentiles alto, normal y bajo de acuerdo con los valores de resistencia a la  
interferencia, es evidente una distribución homogénea de los mismos, sin existir  
predominio significativo de unos respecto a otros. El grupo de escolares de mayor  
Página 327  
Control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y control atencional en educandos con y sin  
manifestaciones de conductas violentas del municipio Camagüey  
Yuliet Ferrás Bruzón  
Ariadna Gabriela Matos Matos  
Gladya Rodríguez Gamboa  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 25/04/2022 Aprobado: 29/09/2022  
predominio en la muestra son los ubicados en el percentil bajo (18 estudiantes que  
representan el 40% con percentiles entre 1 y 25).  
Estos escolares ubicados en dicho percentil, presentan dificultades en el control  
inhibitorio o en la capacidad de inhibir respuestas automáticas, en la autorregulación del  
comportamiento ante la alternancia de tareas y en el logro de mantener la  
concentración de la atención, su control ante el cambio de actividad. Otro grupo  
considerable de estudiantes fueron catalogados dentro del percentil normal (16  
estudiantes que representan el 35,6% con percentiles entre 26 y 74). Además, 11  
estudiantes (24,4%) según los valores de la resistencia a la interferencia, fueron  
ubicados en el percentil alto (valores de los percentiles entre 75 y 100).  
Estos últimos grupos de alumnos ubicados en los percentiles normal y alto respecto a  
los valores de la resistencia a la interferencia, asimilaron de manera más adecuada las  
correcciones y autocorrecciones de los errores en la actividad, por lo que se vio menos  
afectada la capacidad de interrupción de alguna respuesta o secuencia de conductas  
anteriormente automatizadas o aprendidas para resolver una tarea o acción, su  
capacidad de inhibir, controlar y restructurar de forma deliberada y flexible conductas,  
respuestas o pensamiento automáticos frente a situaciones cambiantes, novedosas e  
inesperadas.  
Para establecer las diferencias entre los grupos de escolares con y sin manifestaciones  
de conductas violentas respecto a las tareas y puntuaciones del test de Stroop se utilizó  
la Prueba U de Mann-Whitney. La Tabla 9 muestra los resultados de la aplicación de la  
prueba. Al analizar el valor de la Sig. asintótica (bilateral) de las tres tareas del test de  
Stropp: Palabra (Sig.= ,000) Color (Sig.= ,001) y Palabra/color (Sig.= ,000), es evidente  
que existen diferencias altamente significativas entre ambos grupos, al nivel de 0,01.  
Tabla 9: Prueba U de Man Whitney para el establecimiento de diferencias en las funciones ejecutivas de los  
escolares con y sin manifestaciones de conductas violentas  
Palabra Color Palabra/Color Resistencia a la interferencia  
U de Mann-Whitney  
W de Wilcoxon  
56,000 108,000  
381,000 433,000  
-4,436 -3,246  
73,000  
398,000  
-4,048  
,000  
229,000  
554,000  
-,480  
Z
Sig. asintótica (bilateral)  
Fuente: SPSS. Versión 23.0  
,000  
,001  
,631  
El informe de las medias de dichas puntuaciones por tareas del cual se derivó el gráfico  
3 (solo muestra los valores de las medias de las tareas y/o puntuaciones en donde los  
grupos son diferentes de manera significativa), orienta hacia la dirección de dichas  
diferencias.  
Página 328  
Control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y control atencional en educandos con y sin  
manifestaciones de conductas violentas del municipio Camagüey  
Yuliet Ferrás Bruzón  
Ariadna Gabriela Matos Matos  
Gladya Rodríguez Gamboa  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 25/04/2022 Aprobado: 29/09/2022  
Gráfico 3: Diferencia en el promedio de puntuaciones por tareas del Test de Stroop en los grupos de escolares Con y  
Sin manifestaciones de conductas violentas.  
Fuente: Excell. SPSS. Versión 23.0  
El grupo de escolares sin manifestaciones de conductas violentas presentó mejores  
puntuaciones (puntuaciones más altas respecto a la cantidad de respuestas correctas  
en relación a los valores de las medias) como promedio en cada una de las actividades  
indicadas, por tanto, mejor rendimiento en su ejecución y con ello de las funciones  
ejecutivas control atencional, flexibilidad cognitiva y control inhibitorio. No hay  
diferencias entre los grupos según los valores de la significación en las puntuaciones de  
resistencia a la interferencia (Sig.= ,631) (ver Tabla 9).  
Son variadas las investigaciones con resultados similares a la presente donde se  
sugiere la relación entre el desempeño ejecutivo de escolares y la conducta agresiva  
(Arana-Medina, 2022), así como su diferenciación en cuanto a puntuaciones más altas  
y exitosas en la evaluación del funcionamiento ejecutivo en escolares sin dichas  
manifestaciones respecto los que si la presentan (Vázquez-Miraz y otros, 2021). Sin  
embargo, una de las más recientes, no presentó en sus resultados dichas evidencias,  
pues Alfaro, Martínez y Gelves (2020) encontraron en un estudio con escolares  
primarios de 8 a 12 años, que la legitimación y no legitimación del uso de la violencia al  
afrontar conflictos simulados no era determinante de la variación de las puntuaciones  
en pruebas de funcionamiento ejecutivo.  
El conocimiento de las características neuropsicológicas de las funciones ejecutivas de  
estos educandos ayudaría a generar mejores estrategias de prevención temprana y de  
intervención. Tratar la temática referida al funcionamiento ejecutivo de los menores con  
o sin manifestaciones de conductas violentas es ocuparse de cómo trabajar desde  
diversas disciplinas, cómo buscar elementos que permitan aunar criterios en cuanto a  
acciones diagnósticas e interventivas, para a la vez, posibilitar el derecho que tienen de  
recibir una atención preventiva o para la corrección de sus manifestaciones.  
Reflexiones finales  
A través de las técnicas aplicadas se pudo determinar que las funciones ejecutivas de  
los escolares de 8 a 10 años con y sin manifestaciones de conductas violentas se  
Página 329  
Control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y control atencional en educandos con y sin  
manifestaciones de conductas violentas del municipio Camagüey  
Yuliet Ferrás Bruzón  
Ariadna Gabriela Matos Matos  
Gladya Rodríguez Gamboa  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 25/04/2022 Aprobado: 29/09/2022  
caracterizaron por un desempeño de sus componentes entre bajo y normal en los  
educandos investigados.  
Tras la evaluación neuropsicológica desde el test de Stroop, se observa un perfil  
relativamente homogéneo, con ejecuciones muy similares en las dos primeras tareas y  
decrecientes hasta la tercera, aunque en todas ellas la mayor cantidad de escolares se  
sitúan en los rangos o niveles de desempeño entre bajo y normal según la ubicación en  
los percentiles.  
En el caso de la resistencia a la interferencia, la cantidad de escolares situados en los  
niveles o rangos bajo, normal o alto es casi similar, aunque también la mayoría de los  
mismos están ubicados en los niveles/rangos entre bajo y normal.  
Se encontraron diferencias en los grupos respecto a la presencia o no de  
manifestaciones de conductas violentas. Los escolares con estas manifestaciones  
tuvieron un peor desempeño respecto a los valores de sus puntuaciones medias en la  
ejecución de cada una de las tareas de evaluación del funcionamiento ejecutivo, por  
tanto, menor o más bajo rendimiento respecto a los componentes control atencional,  
flexibilidad cognitiva y control inhibitorio.  
Presentaron ciertas dificultades en varios componentes de las funciones ejecutivas  
aquellos escolares con puntuaciones y percentiles catalogados como bajo,  
Las puntuaciones bajas en las tareas de lectura de palabras y denominación de colores,  
podrían relacionarse con la presencia de posibles problemas en la velocidad de  
procesamiento asociadas a los procesos lectores, en la identificación de colores o en el  
acceso al léxico, aunque para estas edades parecería poco probable.  
Se manifiestan problemas de control atencional (concentración) o de falta de esfuerzo  
durante la evaluación.  
Para la tarea de palabra color, las puntuaciones bajas vislumbran dificultades en la  
capacidad de inhibir respuestas automáticas para el cumplimiento del objetivo central  
en la realización de la tarea, es decir, el control inhibitorio, y con ello, afectaciones en la  
resistencia a la interferencia de los estímulos irrelevantes, la alternancia de tareas y la  
flexibilidad cognitiva.  
Referencias  
Alfaro, J., Martínez, M. B. y Gelves, M. (2020). Funciones ejecutivas de niños entre 8 y  
12 años que legitiman y no legitiman el uso de la violencia al afrontar conflictos  
simulados (tesis de maestría inédita). Universidad de la Costa CUC. Barranquilla,  
Colombia.  
Andrés, M. L., Juric, L. C., Stelzer, F., Introzzi, I. y Minzi, M. C. R. D. (2020). El rol de las  
funciones ejecutivas en las estrategias cognitivas de regulación emocional no  
adaptativas en niños. Psicologia Clínica, 32(3), 557-575. Recuperado de  
Página 330  
Control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y control atencional en educandos con y sin  
manifestaciones de conductas violentas del municipio Camagüey  
Yuliet Ferrás Bruzón  
Ariadna Gabriela Matos Matos  
Gladya Rodríguez Gamboa  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 25/04/2022 Aprobado: 29/09/2022  
56652020000300008  
Arana Medina, C. M., Garcia Peña, J. J., Hoyos Zuluaga, E. y Cárdenas Niño, L. (2022).  
Relación entre funciones ejecutivas y la competencia social, en menores que se  
desvinculan del conflicto armado en Colombia. Psicología desde el Caribe, 39(1).  
Recuperado  
de  
417X2022000100006  
Aydmune, Y. e Introzzi, I. (2018). Inhibición: una función ejecutiva difícil de medir:  
Algunas problemáticas en relación con las pruebas de inhibición informatizadas.  
Revista psicodebate: psicología, cultura y sociedad, 18(2), 7-25. Recuperado de  
66002018000200001&script=sci_arttext&tlng=en  
Bonilla-Santos, J., Bonilla-Santos, G., González-Hernández, A., & Castaño-Baquero, L.  
M. (2019). Desarrollo adaptativo y funcionamiento ejecutivo en niños con  
diagnóstico de trastorno disocial y trastorno de déficit de atención/hiperactividad  
tipo hiperactivo-impulsivo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24(2),  
117-129.  
Recuperado  
de  
content/uploads/2020/04/Revista-de-Psicopatologia-y-Psicologia-  
Clinica_2019_242_Parte7.pdf  
Cabanes-Flores, L., Colunga-Santos, S. y García Ruiz, J. (2018). Funciones ejecutivas  
en escolares: un programa de intervención desde la Matemática. Opuntia Brava,  
9(2),  
59-73.  
Recuperado  
de  
Diamond, A. (2020). Executive functions. In Chapter 19. Handbook of clinical neurology,  
173, 225-240. Elsevier.  
Farrington, D. P. (2005). Childhood Origins of Antisocial Behavior. Clinical, Psychology  
and Psychoterapy, 12, 177-190. Recuperado de https://doi.org/10.1002/cpp.448  
Flores, J. y Ostrosky, F. (2013). Desarrollo neuropsicológico de lóbulos frontales y  
funciones ejecutivas. México, D.F: El Manual Moderno.  
García-Rivera, A. M. (2018). Funciones ejecutivas en niños con y sin trastornos de la  
conducta y/o TDAH bajo medidas de protección del Estado comparados con un  
grupo control (tesis de maestría inédita). Universidad Pontificia Bolivariana.  
Venezuela.  
Recuperado  
de  
Hernández-Motta, N. J. (2017). Relación entre funciones ejecutivas, atención selectiva y  
consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes (tesis de maestría).  
Universidad Internacional de la Rioja. Bogotá. Colombia. Recuperado de  
Página 331  
Control inhibitorio, flexibilidad cognitiva y control atencional en educandos con y sin  
manifestaciones de conductas violentas del municipio Camagüey  
Yuliet Ferrás Bruzón  
Ariadna Gabriela Matos Matos  
Gladya Rodríguez Gamboa  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 25/04/2022 Aprobado: 29/09/2022  
Hernández, R., Fernández, C., y Batista, M. (2018). Metodología de la investigación  
(Formato Electrónico) 7ma edición. México: McGraw-Hill.  
Murray, J. y Farrington, D. P. (2010). Risk factors for Conduct Disorder and  
Delinquency: Key Findings From Longitudinal Studies. Revista canadiense de  
Psiquitría, 55(10), 633-642.  
Romero, E., Zaldívar, M. E., Pérez, L. y Hernández, M. T. (2022). Aproximación a una  
definición de flexibilidad cognitiva y algunos de sus indicadores. Ciencia Latina  
Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 1511-1526. Recuperado de  
Stelzer, F., Cervigni, M. y Martino, P. (2017). Parenting influences on executive  
functions development during childhood. A review. Revista Mexicana de  
Investigación  
en  
Psicología,  
4(1),  
24-36.  
Recuperado  
de  
bin/new/resumenI.cgi?IDREVISTA=300&IDARTICULO=71711&IDPUBLICACION  
=6978  
Tirapu-Ustárroz, J., Cordero, P. y Bausela, E. (2018). Funciones ejecutivas en población  
infantil: propuesta de una clarificación conceptual e integradora basada en  
resultado de análisis factoriales. Cuadernos de Neuropsicología/Panamerican  
Journal  
of  
Neuropsychology,  
12(3).  
Recuperado  
de  
Vázquez-Miraz, P., Gutiérrez, K., Fernández, J., Ramírez, P., Espinosa, P. y  
Domínguez, E. (2021). Análisis de la relación entre la conducta de bullying y las  
funciones ejecutivas en niños y adolescentes escolarizados. Revista  
complutense  
de  
educación.  
Recuperado  
de  
Página 332