Pertinencia de los estudios sobre la esclavitud y su legado en la enseñanza de la Historia en la  
Educación Superior  
Isabel Hernández Campos  
Lissette Jiménez Sánchez  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 10/05/2022 Aprobado: 13/09/2022  
Pertinencia de los estudios sobre la esclavitud y su legado en la enseñanza de la  
Historia en la Educación Superior  
Relevance of slavery studies and its legacy in the teaching of history in higher  
education  
Resumen  
Sin la africanía resultaría imposible entender la historia y la realidad socio-cultural de los  
países iberoamericanos, entre ellos, Cuba. Las contribuciones de los resultados  
historiográficos y en general los aportados por otras ciencias sociales como la  
sociología, la antropología y la etnografía relativos a la esclavitud y su legado actualizan  
la historia nacional y local. En la Educación Superior cubana la pertinencia de estos  
estudios, desde la teoría y la práctica sociocultural, permiten el acercamiento a una de  
las aristas más importantes de la identidad nacional. En la formación del estudiante de  
Gestión Sociocultural para el Desarrollo, se reconoce la necesidad de superar el  
enfoque tradicional, dogmático y desactualizado de este tema donde ha predominado  
una visión folklorista, con énfasis en las manifestaciones religiosas para favorecer el  
compromiso social, el enfrentamiento a manifestaciones racistas y discriminatorias,  
influir en las dinámicas sociocomunitarias, y promover el desarrollo local y comunitario.  
A partir de la utilización de métodos teóricos y técnicas de investigación histórica el  
artículo presenta los principales referentes historiográficos y didácticos que en su  
integración revelan la pertinencia de un nuevo enfoque sobre la esclavitud y su legado  
en la enseñanza de la Historia en la Educación Superior.  
Palabras claves: esclavitud, legado, historia, gestión sociocultural.  
Abstract  
Without Africanism, it would be impossible to understand the history and socio-cultural  
reality of Ibero-American countries, including Cuba. The contributions of historiographic  
results and in general those contributed by other social sciences such as sociology,  
anthropology and ethnography related to slavery and its legacy update national and  
local history. In Cuban Higher Education, the relevance of these studies, from the  
sociocultural theory and practice, allows the approach to one of the most important  
aspects of national identity. In the formation of the student of Sociocultural Management  
for Development, the need to overcome the traditional, dogmatic and outdated approach  
1 M. Sc. en Didáctica. Mención Historia. Licenciada en Historia. Museo Castillo San Severino. Cuba.  
2 Dr. en Ciencias Pedagógicas. M. Sc. en Didáctica. Mención Historia. Universidad de Matanzas. Cuba.  
Página 206  
Pertinencia de los estudios sobre la esclavitud y su legado en la enseñanza de la Historia en la  
Educación Superior  
Isabel Hernández Campos  
Lissette Jiménez Sánchez  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 10/05/2022 Aprobado: 13/09/2022  
to this subject, where a folklorist vision has predominated, with emphasis on religious  
manifestations, to favor social commitment, the confrontation of racist and discriminatory  
manifestations, influence socio-community dynamics, and promote local and community  
development, is recognized. Based on the use of theoretical methods and historical  
research techniques, the article presents the main historiographical and didactic  
references which, when integrated, reveal the relevance of a new approach to slavery  
and its legacy in the teaching of History in Higher Education.  
Key words: slavery, legacy, history, sociocultural management.  
Los estudios sobre la esclavitud y su legado en la enseñanza de la Historia  
Durante casi cuatro siglos (XVI-XIX) la esclavitud como institución y práctica social  
deshumanizada alcanzó en la trata transatlántica de África hacia América una expresión  
de múltiples dimensiones, con una huella perceptible en todas las aristas de la vida  
socioeconómica y cultural que perdura hasta la actualidad. En este contexto, fueron  
arrancados de su tierra hombres y mujeres esclavizados, que aún en esas condiciones,  
hicieron una importante contribución a la identidad americana, caribeña y cubana  
(Guevara, 2022).  
Por todo ello, resulta difícil abordar la historia nacional sin incluir el tema de la  
esclavitud y su legado, lo cual se sustenta en una perspectiva que enfatiza en la  
relación pasado-presente-futuro (Quesada, 2019). Este legado adquiere singular valía  
en el territorio matancero, porque aquí el sistema esclavista decimonónico vinculado a  
la producción azucarera, se reconoce como el escenario que tipificó el fenómeno de  
plantación esclavista a escala nacional. En consecuencia, según los criterios  
autorizados de Marful (2008) Matanzas exhibe un abundante y variado legado africano,  
observable en diferentes aristas de la vida económica y sociocultural.  
Reyes (2022) en sus consideraciones sobre la Historia, asevera que como ciencia  
estudia todas las aristas de la actividad social, reconoce como sujetos de la historia a  
protagonistas colectivos e individuales, en la dialéctica pasado- presente- futuro, lo que  
posibilita comprender los hechos y fenómenos históricos y revela las tendencias del  
desarrollo social, en cada país, región y el mundo, propiciando la educación multilateral  
de los ciudadanos. Los ajustes pedagógicos y didácticos a sus resultados conforman  
los sistemas de contenidos de los programas de estudio para los distintos niveles  
educativos.  
Desde lo general a lo particular, las investigaciones histórico locales y la inserción de  
sus resultados en los programas de estudio escolares constituyen en Cuba un principio  
didáctico. Sin embargo, en la Educación Superior por lo general, no difieren  
esencialmente de los niveles precedentes en cuanto a la profundidad en el tratamiento  
de los contenidos ni en los requerimientos didácticos específicos. Incorporar los  
resultados historiográficos más actualizados acerca de la esclavitud y su legado a la  
enseñanza de la historia en este nivel educativo requiere determinados  
posicionamientos y enfoques en relación con los conocimientos, habilidades y valores  
Página 207  
Pertinencia de los estudios sobre la esclavitud y su legado en la enseñanza de la Historia en la  
Educación Superior  
Isabel Hernández Campos  
Lissette Jiménez Sánchez  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 10/05/2022 Aprobado: 13/09/2022  
que aporten al desempeño del futuro profesional, en este caso, para el gestor  
sociocultural para el desarrollo. En este sentido, coinciden Rodríguez, Reyes y López  
(2019); Garcés y Quintero (2022), entre otros autores.  
El graduado de Gestión Sociocultural para el Desarrollo destaca por su compromiso  
social para atender e influir en las dinámicas sociocomunitarias, con las herramientas y  
modos de hacer provenientes de las diversas ciencias sociales, ajustados a los  
requerimientos y exigencias de los aspectos socioculturales presentes en los proyectos,  
acciones y procesos dirigidos al desarrollo social a escala local y comunitaria (Cuba.  
Ministerio de Educación Superior, 2017). Ello avala la necesidad de insertar en su  
proceso formativo un conocimiento histórico, que se nutra de las aportaciones de las  
ciencias sociales para comprender las raíces del andamiaje social que caracteriza la  
sociedad cubana actual.  
El tema de la esclavitud y su legado no es desconocido para un estudiante universitario,  
aunque la pertinencia de su tratamiento, está dada, por su impronta en el entramado  
nacional y la necesidad de incorporar los resultados historiográficos más actualizados  
enfocados desde las exigencias de la teoría y la práctica sociocultural a la formación  
profesional (Martínez, Alonso y Pérez, 2021) En este sentido, se asumen fundamentos  
teóricos historiográficos y didácticos articulados desde un enfoque profesionalizado  
para una mejor comprensión del devenir histórico nacional. En este caso se contribuye  
a limitar la brecha entre lo que se investiga y lo que se enseña, con una mirada crítica,  
interdisciplinaria y contextualizada.  
En este sentido, también coinciden Garcés y Quintero (2022) que enfatizan en los  
resultados etnográficos, arqueológicos e históricos aportados por las ciencias, así como  
los obtenidos en otros campos de la investigación científica, que conducen al análisis  
de la historia desde un punto de vista holístico, más allá de lo preestablecido por la  
historiografía tradicional. De ahí la pertinencia, de asimilar nuevos enfoques, cuestionar  
unos y actualizar otros.  
Desde esta perspectiva y como parte de estudios de mayor alcance, donde se inserta lo  
expresado en este artículo, los resultados de estudios exploratorios corroboran como  
insuficiente el tratamiento a los contenidos acerca de la esclavitud y su legado en la  
formación del profesional de Gestión sociocultural para el desarrollo. Ello responde  
principalmente, a que no se reconocen las contribuciones científicas más actualizadas  
sobre este tema y por lo general predomina en la enseñanza del tema una visión  
folklorista con énfasis en las manifestaciones religiosas. Las disciplinas del plan de  
estudio Historia de Cuba e Historia Cultural y Pensamiento Social, no siempre  
incorporan a sus contenidos los avances historiográficos, lo que conlleva al predomina  
de un enfoque tradicional y desactualizado. En general, los contenidos y enfoques más  
actualizados no constituyen fuente de conocimiento, habilidades y valores para el mejor  
desempeño de la profesión en los contextos sociocomunitarios y culturales de este  
profesional (Hernández, 2022).  
Página 208  
Pertinencia de los estudios sobre la esclavitud y su legado en la enseñanza de la Historia en la  
Educación Superior  
Isabel Hernández Campos  
Lissette Jiménez Sánchez  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 10/05/2022 Aprobado: 13/09/2022  
Un escenario de actuación complejo para el desempeño de este profesional que  
sustenta la pertinencia de novedosos y actualizados enfoques sobre la esclavitud y su  
legado se enmarca en las necesidades del desarrollo social comunitario integrado, que  
constituye política del país y una de las líneas de la Estrategia de Desarrollo Territorial  
en la provincia Matanzas. Las evidencias acerca de la esclavitud y su legado son  
notorias en la vida sociocultural y económica del territorio matancero, reveladas en  
sitios de memoria, grupos portadores, manifestaciones culturales, así como en barrios  
socialmente vulnerables y proclives a la marginalidad por causas históricas vinculadas a  
prácticas raciales discriminatorias asociadas a diferencias económicas y sociales.  
Priorizar los conocimientos, habilidades y valores relativos a la esclavitud y su legado,  
en la utilización de herramientas y modos de hacer del egresado de Gestión  
sociocultural, avala la conveniencia de incorporar los resultados de los estudios más  
actualizados sobre el tema articulados con un tratamiento didáctico profesionalizado  
para contribuir a su formación profesional y mejor desempeño en los distintos contextos  
socioculturales comunitarios del territorio matancero, e incluso del país.  
Contribuciones historiográficas y desde las ciencias sociales a los estudios sobre  
la esclavitud y su legado  
En Cuba, el tema de la esclavitud tiene en la primera mitad del siglo XX un paradigma  
para el análisis histórico y antropológico en la obra de Fernando Ortiz, que inaugura la  
escuela de estudios sociohistóricos, profundiza en la formación etnocultural del país y  
subraya la presencia de lo afrocubano. Sin desestimar los estudios realizados hasta  
1959, las transformaciones revolucionarias crearon un clima favorable para una  
valoración reivindicativa del papel de los negros y mulatos en la constitución de la  
nación. La fundación de importantes instituciones como la Academia de Ciencias de  
Cuba y el Instituto de Etnología y Folclor abrirían nuevos caminos para los estudios del  
tema.  
El texto más importante en este periodo fue “Biografía de un cimarrón” de Barnet  
(1967), testimonio presentado con técnicas de la antropología cultural, donde la masa  
de esclavizados adquiere nombre, personalidad y propia. Otros importantes  
historiadores como José Luciano Franco (1891-1989), Gabino La Rosa (1942), Julio Le  
Riverand (1912-1998) y Pedro Deschamps (1913-1885), aportaron al conocimiento de  
la esclavitud como fenómeno social y los esclavizados como sujetos, que reivindican el  
lugar de las contribuciones historiográficas y de las ciencias sociales a los estudios  
sobre el tema.  
A partir de los años 90 del siglo XX y en las primeras décadas del siglo XXI novedosos  
estudios sobresalen por sus contribuciones en lo sociológico, antropológico y político-  
ideológico. A modo de ejemplos, pueden mencionarse las obras de García y Barcia. De  
la primera “La esclavitud desde la esclavitud” (2007) muestra al esclavizado como  
sujeto histórico y profundiza en la complejidad del sistema esclavista. De la segunda  
“Los ilustres apellidos: negros en la Habana Colonial” (2009) muestran evidencias de  
las estructuras familiares y sociales surgidas al interior del complejo azucarero y  
Página 209  
Pertinencia de los estudios sobre la esclavitud y su legado en la enseñanza de la Historia en la  
Educación Superior  
Isabel Hernández Campos  
Lissette Jiménez Sánchez  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 10/05/2022 Aprobado: 13/09/2022  
cafetalero, las singularidades del esclavo de ciudad, desmitifica al contramayoral, entre  
otros temas que contribuyen a superar interpretaciones esquematizadas, dogmáticas y  
homogéneas sobre este entramado socioeconómico y cultural.  
Pueden mencionarse las evidencias relativas a los oficios asumidos por los hombres  
negros y mulatos libres: herreros, canteros, carpinteros, albañiles y a las mujeres como  
posaderas, lavanderas, costureras o prostitutas que revelan una mirada enriquecedora  
de los presupuestos historiográficos tradicionales. Basados en una amplia consulta de  
las fuentes muestran un acercamiento científico e interdisciplinario a la raíz de la  
consideración peyorativa de estos oficios, como propios de un estamento subordinado,  
que trasciende hasta nuestros días.  
Asimismo, incorporar una mirada más social e integradora al tratamiento de la  
esclavitud y su legado destaca el análisis humanista de esta condición infrahumana  
marcada por el desarraigo. Al personalizar el fenómeno se introduce un enfoque donde  
la persona se visibiliza no solo como víctima de la esclavitud, un hecho deplorable, sino  
cómo lo enfrentó utilizando todas las oportunidades que la sociedad brindaba y  
sobreponiéndose a una condición tan deshumanizada.  
De igual forman las investigaciones históricas aportan terminologías y juicios de valor.  
Por ejemplo, identificar al sujeto como esclavizado y no como esclavo, más que un  
“juego de palabras” refleja el lugar del sujeto en un proceso que ocurrió sin su  
aprobación y al que fue obligado. El esclavizado no solo enfrentó con las armas las  
difíciles condiciones en las que vivía, sino que fue capaz de superarlas con inteligencia,  
utilizando las pocas ventajas que le proporcionaban a su favor. Incorporar evidencias,  
utilizar un lenguaje técnico actualizado, presentar el fenómeno en toda su magnitud y  
desde propuestas interdisciplinarias permite una comprensión real del proceso y  
asimilar desde una reflexión crítica el análisis y enfrentamiento a posiciones racistas y  
discriminatorias en el presente.  
En este orden de ideas, se muestran las contribuciones del antropólogo Jesús  
Guanche. Su iconografía de africanos y sus descendientes en Cuba (2016), recrea a  
través de imágenes las actividades que realizaban, los trabajos que desempeñaban, los  
momentos de ocio y tiempo libre, sus actividades cotidianas. Como resultado se trazó la  
Ruta del Esclavo en Cuba y la multimedia Sitios de memoria de la esclavitud en Cuba.  
Ambas demuestran la huella de este fenómeno social en la cultura nacional y  
contribuyen a la preservación y puesta en valor de importantes espacios socioculturales  
vinculados a este fenómeno en el país.  
En Matanzas, trasciende la actividad de instituciones patrimoniales como el Museo  
Castillo San Severino “Ruta del esclavo”, el Museo al Esclavo Rebelde “Triunvirato”, y  
los sitios de memoria diseminados por todo el territorio ubicados en ruinas de ingenios y  
cafetales, construcciones conmemorativas y espacios geográficos que constituyen  
escenarios consustanciales a la esclavitud, en su mayoría con importantes  
manifestaciones de su legado. Espacios reconocidos como el “Callejón de las  
tradiciones” o las transformaciones en el barrio La Marina, son escenarios para el  
Página 210  
Pertinencia de los estudios sobre la esclavitud y su legado en la enseñanza de la Historia en la  
Educación Superior  
Isabel Hernández Campos  
Lissette Jiménez Sánchez  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 10/05/2022 Aprobado: 13/09/2022  
desempeño del gestor sociocultural como parte de las estrategias de desarrollo social  
comunitario (Hernández de la Cruz, Rivero, Peñate y Hernández, 2022).  
Autores como O’Farrill (2020); Áreas y Best (2021) reconocen en el material factual  
recopilado en relación con la esclavitud y su legado importantes aportes, que ha  
permitido actualizar el tema y valorizar sus implicaciones socioculturales e ideológicas,  
entre ellas el enfrentamiento al racismo, los prejuicios raciales y la discriminación. Las  
aportaciones historiográficas mencionadas, ponderan la contribución de la cultura  
africana para comprender el largo proceso de formación de la nación y nacionalidad  
cubanas. No solo se centran en los aspectos socioculturales, sino en equilibrar aquellos  
prejuicios, discriminación y marginalidad a las que han estado sometidas diversas  
personas por motivo de piel, raza, sexo o religiosidad.  
Estos flagelos, habían sido reconocidos desde fecha temprana por Fidel Castro Ruz  
(1959), quien expresara en su comparecencia televisiva del 25 de marzo, que el  
problema de la discriminación racial era uno de los problemas más complejos y difíciles  
que la Revolución tenía que enfrentar. Plantea que los prejuicios se enfrentan con  
argumentos, razones, persuasión y sobre todo con educación. Desde entonces, los  
resultados científicos que actualizan el conocimiento sobre este tema, han estado  
acompañados de la intención política y gubernamental encaminada a la eliminación de  
sus secuelas negativas, ofreciendo oportunidades sin distinción de razas, sobre la base  
del principio de igualdad de los seres humanos.  
En la Conferencia del PCC (2012), uno de los objetivos de trabajo aprobó que:  
Los retos actuales y futuros reclaman como primera exigencia, articular los medios y  
fuerzas con que contamos para fortalecer la unidad patriótica y moral del pueblo, de  
valores y patrones de vida revolucionarios, abrir cause a legítimas aspiraciones  
individuales y colectivas, enfrentar prejuicios y discriminaciones individuales y colectivas  
y enfrentar prejuicios y discriminaciones de todo tipo que aún persiste en el seno de la  
sociedad. (p. 7)  
En este sentido, el objetivo 57 propone: Enfrentar los prejuicios y conductas  
discriminatorias por color de la piel, género, creencias religiosas, orientación sexual,  
origen territorial y otros que son contrarios a la Constitución y las leyes, atentan contra  
la unidad nacional y limitan el ejercicio de los derechos de las personas. Igualmente, la  
Constitución de la República (2019) en sus artículos 41 y 42 referidos a la igualdad  
incluye el tratamiento del tema, y especifica la igualdad de derechos y oportunidades  
independientemente del origen étnico y del color de la piel, o de otra condición o  
circunstancia lesiva a la dignidad humana.  
Sin embargo, existen aún numerosas insatisfacciones y queda un camino por recorrer  
en pos de la eliminación del racismo que subyace en distintas manifestaciones a nivel  
social e individual. Para lograr este propósito tienen un importante lugar la  
investigación, la educación y la cultura Áreas y Best (2021).  
Página 211  
Pertinencia de los estudios sobre la esclavitud y su legado en la enseñanza de la Historia en la  
Educación Superior  
Isabel Hernández Campos  
Lissette Jiménez Sánchez  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 10/05/2022 Aprobado: 13/09/2022  
Con este propósito se creó en el 2009 la Comisión José Antonio Aponte liderada por la  
Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y más recientemente en el 2019 el  
Programa Nacional de lucha contra el racismo y la discriminación racial, que coordina  
Miguel Díaz-Canel Bermúdez, presidente de la República de Cuba. En ambas  
instancias se reconoce la existencia del racismo como una de las secuelas de la  
esclavitud y para enfrentarlo una de las acciones que promueven es generalizar en los  
distintos niveles educativos el conocimiento científico como vía para superar en la  
práctica cotidiana estas manifestaciones.  
Lo anterior revela el reconocimiento del problema al asumir que las construcciones  
raciales y sus efectos han impactado la vida de las personas y desempeñado roles  
sociales, desde el inicio de la colonización europea. Su impacto durante largos períodos  
históricos ha sido muy importante y determina que conserven más peso del que  
aparentan. Por ello, una estrategia antirracista está obligada a conocer las raíces y el  
movimiento histórico de esas construcciones raciales.  
En este recuento resulta imposible no mencionar los proyectos de la UNESCO “Ruta  
del esclavo” y “Rompiendo el silencio” (2014), que incorpora en la actualidad los  
términos libertad, resistencia y patrimonio para impulsar la investigación histórica en su  
vínculo con la antropología, la sociología y otras ciencias afines como la arqueología,  
que aporta significativas contribuciones teóricas y prácticas, que se alejan de la visión  
totalizadora tradicional y se asumen, desde posiciones críticas de rectificación y  
renovación interpretativa.  
Para los sistemas educativos y particularmente aquellos con la misión de formar  
profesionales, lo anteriormente planteado ratifica la necesidad de acortar la brecha  
entre lo que se investiga y lo que se enseña. Así se pronuncian los estudios de Pulido y  
Soler (2022), quienes corroboran la necesidad de introducir en el abordaje de temas  
históricos las más actualizadas tendencias historiográficas. Asimismo, Rodríguez,  
Reyes y López (2019) abren espacio para insertar el tratamiento de la marginalidad, la  
historia de mujeres, de los oficios y del hombre común desde enfoques innovadores en  
todos los niveles educativos.  
Es cierto que la esclavitud y su legado se aborda en los programas de Historia de Cuba  
a todos los niveles, sin embargo, los resultados historiográficos y el contexto actual  
caracterizado por demandas inclusivas de los afrodescendientes en el ámbito  
latinoamericano y caribeño, precisan enfocar su enseñanza desde otras miradas  
(O’Farrill, 2020). Es en esta dirección que se asume como un imprescindible referente  
didáctico la Historia Social Integral, liderada por Reyes (2022), que aprovecha los  
aportes de las ciencias sociales para ampliar los contenidos de la historia, en tanto  
sienta pautas para la selección y secuenciación de manera interdisciplinaria, creativa e  
innovadora del hecho histórico como fuente del conocimiento histórico.  
En la educación superior, la articulación de la didáctica general Addine (2017) y de la  
historia, a criterio de Rodríguez, Reyes y López (2019) especialmente contextualizada a  
las necesidades de la carrera Gestión sociocultural para el desarrollo, demostrada por  
Página 212  
Pertinencia de los estudios sobre la esclavitud y su legado en la enseñanza de la Historia en la  
Educación Superior  
Isabel Hernández Campos  
Lissette Jiménez Sánchez  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 10/05/2022 Aprobado: 13/09/2022  
Grave de Peralta (2013), fundamenta la incorporación de los estudios más actualizados  
sobre la esclavitud y su legado, enfocados desde la teoría y la práctica sociocultural,  
centrada en las particularidades de la didáctica que se requiere a este nivel y para esta  
carrera Soler-Marchán (2020); Martínez, Alonso y Pérez (2021).  
A nivel internacional se localizan interesantes precedentes en estudios realizados  
desde enfoques didácticos interdisciplinarios, reseñados entre otros por Durán (2021)  
que vinculan los estudios histórico locales y el trabajo sociocultural en las comunidades.  
Subrayan la importancia de la dimensión histórica para desentrañar las raíces de las  
problemáticas actuales y posibilitar una actuación comprometida a nivel territorial y  
local.  
Particularmente, la formación del gestor sociocultural en el contexto latinoamericano  
tiene interesantes y profundos estudios en Vicario (2021) de Colombia, Guzmán (2021)  
de Venezuela, Maggio (2021) de Argentina y Durán (2021) en Costa Rica, quienes  
abordan la gestión cultural, sus saberes y haceres, así como los niveles de  
profesionalización alcanzados en los diferentes contextos culturales territoriales. En  
Cuba, Soler-Marchán (2020); Rodríguez, Ramírez y Pérez (2021); Colás y Pérez (2022)  
entre otros, también abordan cuestiones recurrentes en la formación de los estudiantes  
de esta carrera, cuya esfera de actuación está relacionada con la gestión sociocultural.  
En consideración a los propósitos de este artículo se resalta la tesis doctoral El  
tratamiento a los contenidos históricos en la Licenciatura en Estudios Socioculturales,  
de Grave de Peralta (2013) quien profundiza en la dimensión histórica en el proceso  
formativo de este profesional. Aunque enfocado a la historia de manera general desde  
los estudios y no de la gestión sociocultural, cualifica y sienta pautas diferenciadoras  
para la formación de este profesional en los momentos actuales, enmarcado en los  
objetivos del Plan de estudio E.  
En esta tesis se demuestra la pertinencia de la articulación creadora entre la historia y  
sus fuentes del conocimiento, las tendencias historiográficas y la didáctica de la Historia  
justificada a partir de criterios sustentados en una historia integral, total, social y  
cultural, que favorece la selección de contenidos a partir de la cotidianidad expresada  
en costumbres, tradiciones, ideas y valores; potenciando el carácter axiológico de  
dichos contenidos, manifestados en normas, puntos de vista y actitudes de los hombres  
y mujeres de una época, región o una clase social determinada (Grave de Peralta,  
2013).  
Lo anteriormente planteado sienta pautas para la selección de los aportes  
historiográficos relativos a la historia de la esclavitud y su legado, organizados desde un  
enfoque didáctico innovador y profesionalizado para la carrera Gestión sociocultural  
para el desarrollo. Ello aporta un punto de inflexión en relación con la manera  
tradicional y homogénea que se imparte la historia de Cuba en la educación superior y  
asume las mejores experiencias acumuladas a nivel internacional, nacional y local, pero  
rompe con su tratamiento esquemático y poco problematizador, incorporando  
significatividad al conocimiento histórico centrado en la profesión y contribuye a la  
Página 213  
Pertinencia de los estudios sobre la esclavitud y su legado en la enseñanza de la Historia en la  
Educación Superior  
Isabel Hernández Campos  
Lissette Jiménez Sánchez  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 10/05/2022 Aprobado: 13/09/2022  
formación de la identidad profesional y local del estudiante de Gestión sociocultural  
para el desarrollo (Grave de Peralta, 2013).  
Precisiones finales  
Lo hasta aquí expuesto, ratifica la pertinencia de los estudios históricos más  
actualizados acerca de la esclavitud y su legado en la enseñanza de la historia en la  
Educación Superior. Particularmente en la carrera Gestión sociocultural para el  
desarrollo, el camino epistemológico, metodológico y didáctico que se asume toma  
como punto de partida la existencia de resultados historiográficos que aportan  
conocimientos, habilidades y valores, sustentados en estudios exhaustivos de las  
fuentes y su análisis crítico desde posiciones científicas. Articulado con enfoques  
metodológicos y didácticos innovadores en la formación de este profesional permiten  
superar la visión folklorista, tradicional y homogénea del tema.  
Las interrelaciones interdisciplinares que subyacen en las investigaciones  
historiográficas acerca de la esclavitud y su legado, también fundamentan su  
enseñanza en lo filosófico, sociológico, psicológico, pedagógico y didáctico, lo cual  
encuentra en la Didáctica de la Historia Social Integral, un referente para comprender  
su necesidad en la formación del profesional de Gestión sociocultural para el desarrollo.  
cuestión que demanda una profundización teórica acerca de los criterios que permiten  
la selección y secuenciación de este contenido.  
La reinterpretación de la esclavitud y su legado como fenómeno social a la luz de los  
resultados historiográficos, confirma su importancia con fines formativos, lo cual  
posibilita conocer el pasado, interpretar el presente y proyectar el futuro.  
Referencias  
Addine, F. (2017). La didáctica general y su enseñanza en la Educación Superior  
Pedagógica. Aportes e impacto (Compendio de los principales resultados  
doctorales investigativos). La Habana, Cuba.  
Arias, Y. y Best, A. (2021). Fundamentos teóricos de la racialidad como contenido en el  
proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba. Opuntia Brava, 14(1).  
Recuperado  
de  
Barcia, M. C. (2009). Los ilustres apellidos: negros en la Habana Colonial. La Habana:  
Ciencias Sociales.  
Barnet, M. (1967). Biografía de un Cimarrón. La Habana: Ediciones Unión.  
Castro, F. (1959). Fragmentos de la comparecencia del Comandante Fidel Castro en el  
Canal 12 de Televisión. La Habana, 25 de marzo de 1959. En Fidel Castro Ruz,  
José Antonio Rodríguez Ben (compilador) Del pensamiento de Fidel: 95  
referencias sobre África, el antirracismo y la solidaridad. La Habana: Editorial  
Universitaria.  
Página 214  
Pertinencia de los estudios sobre la esclavitud y su legado en la enseñanza de la Historia en la  
Educación Superior  
Isabel Hernández Campos  
Lissette Jiménez Sánchez  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 10/05/2022 Aprobado: 13/09/2022  
Colás, O. y Pérez, R. V. (2022). El proceso de gestión del desarrollo local desde el  
ámbito universitario. Cultura, Comunicación y Desarrollo, 7(2), 50-54.  
Constitución de la República de Cuba (2019). Asamblea Nacional del Poder Popular. La  
Habana: Consejo de Estado.  
Conferencia del Partido Comunista de Cuba (2012). La Habana: Editora Política.  
Cuba. Ministerio de Educación Superior (2017). Plan de estudio E. Carrera Gestión  
sociocultural para el desarrollo. La Habana: Autor.  
Durán, S. (2021). Gestión cultural: aprender y desaprender para potenciar la cultura.  
Periférica Internacional. Revista para el análisis de la Cultura y el Territorio, (22).  
Universidad de Cádiz.  
Garcés, E. y Quintero, C. (2022). Aproximaciones a los fundamentos históricos para la  
enseñanza de la Historia. Didasc@lia: didáctica y educación, 13(2), 126-142.  
García, G. (2007). Esclavitud desde la esclavitud. La Habana: Ciencias Sociales.  
Grave de Peralta, M. (2013) El tratamiento a los contenidos históricos en la Licenciatura  
en Estudios Socioculturales (tesis doctoral inédita). Universidad de Ciencias  
Pedagógicas Pepito Tey. Las Tunas.  
Guanche, J. (2016) Iconografía de africanos y sus descendientes en Cuba. La Habana:  
Ciencias Sociales.  
Guevara, M. C. (2022). Antecedentes de la racialidad en Cuba. Comportamiento actual.  
Islas, 64(202).  
Guzmán, C. E. (2021). La profesionalización de la gestión cultural. La experiencia  
pionera CLACDEC. Periférica Internacional. Revista para el análisis de la Cultura  
y el Territorio, (22). Universidad de Cádiz.  
Hernández de la Cruz, J. M., Rivero, M. P., Peñate, A. G. y Hernández, I. (2022). La  
educación y comunicación patrimonial en el Castillo de San Severino. Museo de  
la esclavitud. Universidad y Sociedad, 14(4), 579-592.  
Maggio, A. (2021) Saberes y haceres de la gestión cultural: una construcción territorial  
con acción y formación. Periférica Internacional. Revista para el análisis de la  
Cultura y el Territorio, (22). Universidad de Cádiz.  
Marful, E. S. (2008). Azúcar, población y poblamiento en Matanzas (Siglos XV-XXI).  
Novedades en Población 4(8).  
Martínez, A. R., Alonso, A. y Pérez, E. (2021). La formación integral del estudiante  
universitario desde un enfoque sociocultural. Revista Cubana de Educación  
Superior, 40(2), 1-17.  
Página 215  
Pertinencia de los estudios sobre la esclavitud y su legado en la enseñanza de la Historia en la  
Educación Superior  
Isabel Hernández Campos  
Lissette Jiménez Sánchez  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 10/05/2022 Aprobado: 13/09/2022  
O’Farrill, L. M. (2020). The discrimination by skin color in the current educational debate:  
Anthropology versus Education? Revista de comunicación y salud, 10(3)  
Pulido, M. y Soler, S. D. (2022). Historiografía: eje transversal del currículo y formación  
del pensamiento histórico en el oficio de historiador. Revista Universidad y  
Sociedad, 14(4), 274-284.  
Quesada, J. (2019). Racialidad, racismo y emancipación de los afrodescendientes en el  
oriente cubano. Una mirada desde la región Las Tunas. Cuadernos Intercambio  
sobre Centroamérica y el Caribe, 16(1).  
Reyes, J. I. (2022). Reflexiones sobre la didáctica de la historia y las ciencias sociales  
en el siglo XXI. Las Tunas, Cuba: Editorial Académica Universitaria (Edacun).  
Rodríguez, Y., Reyes J. I. y López, G. J. (2019). Apuntes didácticos para la impartición  
de las asignaturas de Historia de Cuba en la educación superior. Revista Atlante:  
Cuadernos de Educación y Desarrollo (febrero, 2019). Recuperado de  
Rodríguez, S., Ramírez, J. y Pérez, I. (2021). Experiencia de gestión sociocultural para  
el desarrollo local a nivel de Consejo Popular. Cooperativismo y Desarrollo, 9(2),  
509-525.  
Recuperado  
de  
Soler-Marchán, S. D. (2020). La perspectiva sociocultural para la actuación patrimonial  
con actores sociales y articulantes en el desarrollo local. Revista Universidad y  
Sociedad,  
12(6),  
31-40.  
Recuperado  
de  
UNESCO (2014). Documentos Ruta del esclavo. Una visión mundial. Recuperado de  
Vicario, F. (2021) La formación en gestión cultural. Historia y posibles futuros. Periférica  
Internacional. Revista para el análisis de la Cultura y el Territorio, (22).  
Universidad de Cádiz.  
Página 216