Validación de un instrumento para el diagnóstico de estrategias institucionales de enfrentamiento al  
cambio climático  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Rolando Borrero Rivero  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 16/02/2022 Aprobado: 10/09/2022  
Validación de un instrumento para el diagnóstico de estrategias institucionales de  
enfrentamiento al cambio climático  
Validation of an instrument for the diagnosis of institutional strategies to confront  
climate change  
4846)  
3389)  
7452)  
Resumen  
El Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático en Cuba, concibe como  
uno de sus propósitos, afianzar una nación más preparada para aportar una propuesta  
integral a partir de la primera identificación de zonas y lugares priorizados, sus  
afectaciones y las acciones a acometer. En el presente artículo científico se exponen  
los resultados del proceso de validación de un instrumento para el diagnóstico de  
estrategias institucionales de enfrentamiento al cambio climático. El estudio realizado se  
corresponde con la tipología de validez de contenido, el cual se corresponde con una  
metodología de corte descriptivo e interpretativo. El estudio desplegado posibilita  
sostener que el instrumento elaborado es pertinente y tiene relevancia para diagnosticar  
las estrategias institucionales de enfrentamiento al cambio climático, teniendo como  
base el juicio de expertos, el cual fue realizado por docentes investigadores con una  
alta experiencia en la temática sometida a su consideración. Puede ser significativo  
efectuar un estudio científico similar para someter al análisis la medición de la  
confiabilidad del cuestionario elaborado, así como resultaría conveniente que el  
presente instrumento, sea aplicado en fase piloto, para proceder a la realización de los  
ajustes necesarios.  
Palabras claves: validación, estrategias institucionales, enfrentamiento al cambio  
climático.  
Abstract  
The State Plan to confront climate change in Cuba, conceives as one of its purposes, to  
strengthen a nation more prepared to provide a comprehensive proposal from the first  
identification of priority areas and places, their effects and the actions to be undertaken.  
This scientific article presents the results of the validation process of an instrument for  
1 Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Titular. Universidad de Las Tunas. Cuba.  
2 Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Universidad de Las Tunas. Cuba.  
3
Máster en Desarrollo Cultural Comunitario. Licenciada en Letras. Profesora Asistente. Directora Académica de la  
revista electrónica Opuntia Brava. Universidad de Las Tunas. Cuba.  
Página 176  
Validación de un instrumento para el diagnóstico de estrategias institucionales de enfrentamiento al  
cambio climático  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Rolando Borrero Rivero  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 16/02/2022 Aprobado: 10/09/2022  
the diagnosis of institutional strategies to confront climate change. The study carried out  
corresponds to the typology of content validity, which corresponds to a descriptive and  
interpretative methodology. The study carried out makes it possible to sustain that the  
instrument developed is pertinent and has relevance for diagnosing institutional  
strategies for dealing with climate change, based on the judgment of experts, which was  
carried out by research professors with a high level of experience in the subject matter  
submitted for their consideration. It may be significant to carry out a similar scientific  
study to submit to analysis the measurement of the reliability of the questionnaire  
developed, as well as it would be convenient that the present instrument be applied in a  
pilot phase, in order to proceed to make the necessary adjustments.  
Key words: validation, institutional strategies, climate change management.  
El enfrentamiento al cambio climático en Cuba  
En Cuba, la protección al medio ambiente se promueve desde la propia Constitución de  
la República, desde donde se insta a la protección y conservación del mismo, así como  
el enfrentamiento al cambio climático sobre la base del reconocimiento de  
responsabilidades comunes, el establecimiento de un orden económico internacional  
justo y equitativo y la erradicación de los patrones irracionales de producción y  
consumo. Asimismo, como parte signataria de la Convención Marco de las Naciones  
Unidas sobre el Cambio Climático, ha creado el Grupo Nacional de Cambio Climático,  
programas científico-técnicos nacionales, ramales y territoriales, que incorporan  
importantes proyectos relacionados con el cambio climático y su evaluación a niveles  
global, nacional y local (González y Vargas, 2021).  
La promulgación en Cuba del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático  
(Cuba. Consejo de Ministros, 2017), concibe como uno de sus propósitos, afianzar una  
nación más preparada para aportar una propuesta integral a partir de la primera  
identificación de zonas y lugares priorizados, sus afectaciones y las acciones a  
acometer.  
Este plan cuenta con cinco acciones estratégicas referentes a la construcción de  
viviendas en zonas amenazadas, a las actividades agropecuarias, a la diversificación  
de los cultivos y al reordenamiento urbano. Además, despliega 11 tareas fundamentales  
para su desarrollo, que aluden a las normas jurídicas, el uso del agua, las áreas  
priorizadas, la conservación de las playas, la protección de los suelos, manglares y  
arrecifes de coral, la percepción de riesgo y la gestión de financiamiento internacional.  
El Plan de Estado, también denominado como Tarea Vida, ha evolucionado a una  
visión más estratégica, a partir de su concepción más centrada en las zonas costeras y  
en la respuesta a fenómenos extremos, y en a actualidad abarca un concepto más  
amplio, el cual busca la sostenibilidad y resiliencia de la generalidad de asentamientos  
humanos.  
Página 177  
Validación de un instrumento para el diagnóstico de estrategias institucionales de enfrentamiento al  
cambio climático  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Rolando Borrero Rivero  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 16/02/2022 Aprobado: 10/09/2022  
Dentro de las principales acciones estratégicas del Plan de Estado se identifican:  
Proyectar las nuevas construcciones o reducir la densidad demográfica en zonas  
costeras considerando las amenazadas por inundación permanente.  
Desarrollar concepciones constructivas, adaptadas a las inundaciones costeras  
para las zonas bajas.  
Adaptar las actividades agropecuarias a los cambios en el uso de la tierra por la  
elevación del nivel del mar y la sequía.  
Reducir áreas de cultivos próximas a las costas o afectadas por salinidad,  
diversificar los cultivos, mejorar los suelos, introducir variedades resistentes a los  
cambios de temperaturas.  
Planificar el reordenamiento urbano de los asentamientos e infraestructuras  
amenazadas, considerando las condiciones económicas del país.  
En los contenidos de las tareas se destacan: reducir vulnerabilidad, implementar  
normas jurídicas, fortalecer patrimonio natural y material, uso eficiente del agua,  
desarrollar programas de reforestación, fomentar la conservación de ecosistemas  
costeros, prevenir peligros y vulnerabilidad. Implementar medidas de adaptación y  
mitigación al cambio climático, perfeccionar los sistemas de monitoreo para evaluar  
sistemáticamente en la zona costera, la calidad del agua, el comportamiento de la  
sequía, del bosque, la salud humana, animal y vegetal, así como la gestión y uso de los  
recursos financieros internacionales disponibles, para ejecutar las inversiones,  
proyectos y acciones que se derivan de cada una de las tareas de este Plan de Estado.  
Un lugar especial lo ocupa la tarea relacionada con elevar la cultura ante el cambio  
climático, contentiva de medidas y acciones para elevar la percepción del riesgo y  
aumentar el nivel de conocimiento, la participación de toda la población en el  
fortalecimiento de las capacidades para el tratamiento al cambio climático en la  
Universidad de Las Tunas y una cultura que fomente el ahorro del agua. Todos estos  
elementos apuestan por una educación sobre cambio climático a desarrollar en las  
instituciones educativas cubanas (Domínguez y Borrero, 2022).  
Independientemente de los avances alcanzados en su implementación, es preciso  
continuar desplegando acciones en las cuales debe primar la responsabilidad acerca de  
las consecuencias a mediano y largo plazos. Al respecto se identifican retos como  
alcanzar una mayor conexión intersectorial y conectividad entre los territorios, aumentar  
el conocimiento científico, sobre todo a nivel local, y profundizar en la economía y en los  
análisis de costo-efectividad de las medidas en correspondencia con su utilidad futura.  
En este contexto, las organizaciones deben generar un alto grado de sinergia entre las  
iniciativas implementadas, la exploración de alianzas no tradicionales con socios de la  
cooperación multilateral, y el reforzamiento de la dimensión ambiental en las estrategias  
de desarrollo, en articulación con programas de ciencia y tecnología que aportan una  
visión sistémica a corto, mediano y largo plazos.  
Página 178  
Validación de un instrumento para el diagnóstico de estrategias institucionales de enfrentamiento al  
cambio climático  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Rolando Borrero Rivero  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 16/02/2022 Aprobado: 10/09/2022  
Uno de los aportes de la Universidad de Las Tunas en este sentido, constituye el  
desarrollo del proyecto de ciencia e innovación denominado: Gestión del conocimiento y  
socialización de buenas prácticas de la Tarea VIDA en Las Tunas. Como una de las  
acciones asociadas a este proyecto, se requiere disponer de información empírica  
actualizada y verificable acerca del estado de las estrategias institucionales dirigidas en  
este propósito. A tales efectos en el presente artículo científico los autores exponen los  
resultados científicos devenidos del proceso de validación de un instrumento para el  
diagnóstico de estrategias institucionales de enfrentamiento al cambio climático.  
Entre los principales antecedentes científicos asociados con el diseño de instrumentos  
para investigar alguna de las aristas del cambio climático se identificaron los estudios  
de Milanés (2015), quien socializa una experiencia de la región Suroriental de Cuba en  
el enfrentamiento al cambio climático. Garea y otros (2016), realizan una  
sistematización entorno a la contribución al enfrentamiento del cambio climático en  
Cuba desde la percepción del riesgo y la transferencia de tecnología.  
Por su parte, Hernández y Barrera (2018), exponen la validación de un instrumento de  
investigación para el diseño de una metodología de autoevaluación del sistema de  
gestión ambiental. A su vez, Marrero y otros (2019) reflexionan sobre la universidad y la  
educación para el cambio climático. Muy valioso resultó para los autores consultar el  
artículo aportado por Martínez y Juárez (2019), donde exponen el diseño y validación  
de un instrumento para evaluar la formación en sostenibilidad en estudiantes de  
educación superior.  
Fue consultado además el trabajo de Salvador, Prieto y Pastrana (2019), titulado diseño  
y validación de una escala para la medición de conciencia ambiental en los futuros  
maestros de primaria. Del autor Pinto (2020), fue consultado el artículo comprensión del  
cambio climático desde la revisión documental: hacia la construcción de un instrumento  
para identificar las representaciones sociales de los estudiantes que habitan en una  
zona vulnerable de la región Caribe.  
Igualmente resaltan por su aporte a la presente investigación el aporte de Uribe y López  
(2021), Percepción social del cambio climático en estudiantes de Bachillerato Técnico  
en Jiutepec, Morelos, México; así como de los autores Borrero, Domínguez y Tirado  
(2022), la investigación titulada la preparación de cuadros y reservas de administración  
pública y gestión empresarial.  
Metodología  
El estudio realizado se corresponde con la tipología de validez de contenido respecto al  
instrumento para el diagnóstico de estrategias institucionales de enfrentamiento al  
cambio climático, el cual se corresponde con una metodología de corte descriptivo e  
interpretativo. La determinación de la validez de contenido del instrumento, tiene como  
objetivo comprobar el grado en que éste refleja un dominio específico de contenido de  
lo que se mide. En correspondencia, se determina el grado en que la medición  
representa al concepto medido.  
Página 179  
Validación de un instrumento para el diagnóstico de estrategias institucionales de enfrentamiento al  
cambio climático  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Rolando Borrero Rivero  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 16/02/2022 Aprobado: 10/09/2022  
De acuerdo con los planteamientos de Galicia, Balderrama y Edel (2017), en el proceso  
de validez de contenido, se ponen en consideración una serie de opiniones  
argumentadas por parte de los expertos, logrando identificar las fortalezas y debilidades  
del instrumento, realizando el investigador un análisis profundo que le permita tomar  
decisiones respecto a qué modificar, integrar o eliminar.  
Para la validación del instrumento se seleccionó de manera intencional un grupo de  
trece expertos entre el equipo de investigadores del propio proyecto. Entre las  
principales características del grupo seleccionado de expertos, se encuentran que son  
especialistas en gestión medioambiental y con una experiencia demostrable en el área  
de conocimiento de la presente investigación. Los trece expertos tienen un nivel de  
estudios de doctorado y sus áreas de experiencia profesional son la educación superior,  
la investigación educativa, las ciencias biológicas, la estadística y la gestión  
empresarial.  
La experiencia profesional de los expertos seleccionados data de 28,4 años como  
promedio y el 100% cuenta con experiencia en el diseño y/o validación de instrumentos  
de investigación, cumpliéndose criterios racionales, pues todos estos expertos tenían  
una experiencia general en la especialidad, así como experiencia específica en la  
temática puesta a su consideración (Fernández, Sandó y Rodríguez, 2018).  
La caracterización de los expertos se complementó con un cuestionario de factores  
sociodemográficos (Ruiz y Conejo, 2021), el cual fue utilizado para recoger datos  
sociodemográficos de los participantes, en relación a aspectos, tales como: edad, sexo,  
último nivel de estudio, áreas de experiencia profesional, números de años de  
experiencia, número de artículos publicados en el área de la gestión medioambiental,  
número de ponencias publicadas en la misma área, experiencia en la revisión, diseño  
y/o validación instrumentos de investigación. En la tabla 1 se exponen los principales  
datos de los expertos seleccionados.  
Tabla 1. Datos sociodemográficos de los expertos  
Aspectos  
Sexo  
Datos  
61,5 % hombres. 38,5 % mujeres  
Maestría: 4. Doctorado: 5. Posdoctorado: 4  
Último nivel de estudio  
Educación superior, gestión medioambiental, gestión  
empresarial  
Áreas de experiencia profesional  
Número de años de experiencia profesional  
28,4 años como promedio  
Número de artículos publicados sobre la  
temática  
2,8 como promedio en los últimos 5 años  
3,4 como promedio en los últimos 5 años  
Número de ponencias presentadas sobre la  
Página 180  
Validación de un instrumento para el diagnóstico de estrategias institucionales de enfrentamiento al  
cambio climático  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Rolando Borrero Rivero  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 16/02/2022 Aprobado: 10/09/2022  
temática  
Número de libros publicados sobre la temática  
1 en total  
Experiencia en la revisión, diseño y/o  
validación de un determinado instrumento de  
investigación  
100 % de los expertos  
Fuente: elaboración por los autores  
Diseño del instrumento y revisión por expertos  
Para Tobón (2018), existen diversos instrumentos a través de los cuales pueden  
evaluarse situacionalmente el contexto: cuestionarios cerrados, cuestionarios abiertos,  
cuestionarios mixtos, registros de observación, listas de cotejo, escalas, rúbricas,  
matrices. El instrumento diseñado fue un cuestionario de revisión, el que se define  
operacionalmente como un instrumento que permiten determinar el nivel de logro o  
desempeño en la proyección de acciones, relacionando una serie de indicadores con  
descriptores de niveles de dominio.  
Se siguieron varias etapas en una lógica secuencial: a) revisión de literatura y  
determinación de los indicadores fundamentales y descriptores asociados con el  
enfrentamiento al cambio climático; b) elaboración de la primera versión del  
instrumento; c) primera ronda de revisión por expertos; d) mejoras a la redacción y  
diseñó de una segunda versión del instrumento; e) segunda ronda de revisión por  
expertos; y f) análisis de la validez de contenido, utilizando la técnica de V de Aiken.  
El instrumento para el diagnóstico de estrategias institucionales de enfrentamiento al  
cambio climático, está diseñado con el objetivo de establecer las fortalezas y  
debilidades en el diseño de estrategias, acciones, planes y/o programas institucionales  
de enfrentamiento al cambio climático.  
Está encabezado por los siguientes datos preliminares de identificación:  
a) Institución.  
b) Existencia de un documento (estrategia, acciones, planes y/o programas).  
Considerar que no tiene que ser un documento específico, pueden estar las  
acciones contenidas en otro u otros documentos institucionales.  
c) Nombre del documento.  
d) Fecha de revisión.  
e) Investigador actuante  
Se integra al instrumento una escala tipo Likert que mediante el diferencial semántico  
establece los posibles criterios de medida de cada uno de los ítems:  
a) Está concebido en la estrategia y para su cumplimiento se proyectan acciones  
suficientes con un nivel alto de pertinencia (5).  
Página 181  
Validación de un instrumento para el diagnóstico de estrategias institucionales de enfrentamiento al  
cambio climático  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Rolando Borrero Rivero  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 16/02/2022 Aprobado: 10/09/2022  
b) Está concebido en la estrategia y para su cumplimiento se proyectan varias  
acciones con un nivel medio de pertinencia (4).  
c) Está concebido en la estrategia y para su cumplimiento se proyectan varias  
acciones con un nivel bajo de pertinencia (3).  
d) Está concebido en la estrategia, aunque para su cumplimiento no se proyectan  
acciones específicas (2).  
e) No está concebido en la estrategia (1).  
f) No procede  
El acápite principal del cuestionario lo constituyen 13 ítems que en su integración  
posibilitan valorar el diseño de estrategias, acciones, planes y/o programas  
institucionales de enfrentamiento al cambio climático. En la tabla 2 se muestran los  
ítems con cada uno de los descriptores correspondientes.  
Tabla 2. Descriptores e ítems del cuestionario  
Descriptor  
Ítem  
Diagnóstico de  
potencialidades y  
necesidades  
Identificación de potencialidades y necesidades institucionales para  
acometer acciones y proyectos de adaptación al cambio climático.  
Integralidad y  
sistematicidad  
Carácter integral y sistemático de las estrategias, acciones, planes y/o  
programas institucionales de enfrentamiento al cambio climático.  
Consideración de la población amenazada, su seguridad física y  
alimentaria y el desarrollo del turismo.  
Población amenazada  
Normas jurídicas  
Implementación de las normas jurídicas emitidas por niveles superiores de  
dirección necesarias para respaldar la ejecución del Plan de Estado; así  
como asegurar su estricto cumplimiento.  
Concepción de acciones dirigidas a conservar, mantener y recuperar  
integralmente las playas arenosas.  
Playas arenosas  
Aseguramiento de la disponibilidad y uso eficiente del agua como parte del  
enfrentamiento a la sequía, a partir de la aplicación de tecnologías para el  
ahorro y la satisfacción de las demandas locales.  
Enfrentamiento a la  
sequía  
Incremento de la infraestructura hidráulica y su mantenimiento, así como la  
Infraestructura hidráulica introducción de acciones para la medición de la eficiencia y productividad  
del agua.  
Reforestación dirigida hacia la máxima protección de los suelos y las aguas  
en cantidad y calidad; así como a la recuperación de los manglares más  
afectados. Priorizar los embalses, canales y franjas hidrorreguladoras de  
las cuencas tributarias de las principales bahías y de las costas de la  
Reforestación  
Página 182  
Validación de un instrumento para el diagnóstico de estrategias institucionales de enfrentamiento al  
cambio climático  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Rolando Borrero Rivero  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 16/02/2022 Aprobado: 10/09/2022  
plataforma insular.  
Detención del deterioro, rehabilitación y conservación de los arrecifes de  
coral.  
Arrecifes de coral  
Introducción de los resultados científicos del Macroproyecto sobre Peligros  
y Vulnerabilidad de la zona costera (2050-2100); así como los Estudios de  
Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo en el ciclo de reducción de desastres.  
Introducción de  
resultados científicos  
Sistemas de monitoreo,  
vigilancia y alerta  
temprana  
Fortalecimiento de los sistemas de monitoreo, vigilancia y alerta temprana  
para evaluar sistemáticamente el estado y calidad de la zona costera, el  
agua, la sequía, el bosque, la salud humana, animal y vegetal.  
Concepción de medidas y acciones para elevar la percepción del riesgo y  
aumentar el nivel de conocimiento y el grado de participación de la  
población en el enfrentamiento al cambio climático y una cultura que  
fomente el ahorro del agua.  
Percepción del riesgo,  
nivel de conocimiento y  
grado de participación  
Gestión de recursos financieros internacionales disponibles, provenientes  
de fondos climáticos globales y regionales, como los de fuentes bilaterales;  
para ejecutar las inversiones, proyectos y acciones.  
Gestión de recursos  
financieros  
Fuente: elaboración por los autores  
Revisión del instrumento por expertos  
Para aplicar la segunda ronda de valoración por parte de los expertos, a partir de la  
elaboración y mejora del cuestionario, se elaboró el instrumento a través de un  
formulario en Google para una segunda valoración. El estudio de la validez de  
contenido se realizó mediante la evaluación por parte de expertos, utilizando la técnica  
del coeficiente de V de Aiken (Ruiz y Conejo, 2021). Esta técnica se traduce en un  
coeficiente que permite cuantificar la relevancia de los ítems respecto a un dominio de  
contenido a partir de las valoraciones de N jueces. Este coeficiente, combina la facilidad  
del cálculo y la evaluación de los resultados a nivel estadístico.  
El coeficiente que resulta puede tener valores determinados entre 0 y 1. Cuánto más el  
valor se acerque a 1, significa que tendrá una mayor validez de contenido. Así, el valor  
1 es el mayor valor posible a obtener e indica un acuerdo perfecto entre los expertos  
respecto a la mayor puntuación de validez que pueden recibir los ítems. Para  
determinar la validez de contenido de los ítems, debe considerarse el tamaño de la  
muestra, se aceptaron valores superiores a 0.6 con un p<0.05 (Ruiz & Conejo, 2021).  
Los ítems con valores inferiores se propuso eliminarlos del instrumento.  
Respecto a los aspectos éticos de la investigación, se obtuvo el consentimiento de  
todos los participantes manifestándolo por escrito a través de correo electrónico. Existió  
un primer acercamiento en donde se les realizó una invitación para participar en la  
evaluación del instrumento de investigación y, ante su manifestación de aceptación, se  
Página 183  
Validación de un instrumento para el diagnóstico de estrategias institucionales de enfrentamiento al  
cambio climático  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Rolando Borrero Rivero  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 16/02/2022 Aprobado: 10/09/2022  
les hizo llegar el instrumento a evaluar, sus datos personales fueron protegidos y  
resguardados, garantizando su confidencialidad.  
Resultados  
En la tabla 2 se presenta los datos descriptivos del instrumento, tanto los descriptores  
como los ítems que conformaron el instrumento, en el cual se empleó la taxonomía  
socioformativa con una escala de diferencial semántico para la elaboración de los  
descriptores de cada ítem. En la valoración del juicio de expertos, optaron entre cuatro  
opciones, los cuales, para su análisis y puntaje, se atendieron bajo la siguiente escala:  
(1) No cumple con el criterio, 2) Bajo nivel, 3) Moderado nivel y 4) Alto nivel.  
Lo criterios a los cuales fueron sometidos los ítems fueron: la relevancia y la redacción.  
A partir de la realización del análisis cuantitativo de datos de las evaluaciones emitidas  
y obtenidas por parte de los expertos, se determinó el grado de fiabilidad en cuanto a la  
redacción y la pertinencia de cada ítem, se consideró un rango de 1 a 4, donde el 1  
representaba el nivel más bajo y el 4 el nivel más alto (tabla 3); atendiendo estos  
criterios se observa la asignación de puntajes altos por parte de los expertos.  
En el ítem 3, referido a la población amenazada, su seguridad física y alimentaria, el  
criterio de relevancia fue el que obtuvo el mayor puntaje con (3.9285), seguidos por los  
ítems 5 (conservación, mantenimiento y recuperación de las playas arenosas) y 9  
(rehabilitación y conservación de los arrecifes de coral), los cuales, en este mismo  
criterio, obtuvieron un puntaje de (3.9230), siendo en este mismo criterio el de  
relevancia.  
En cuanto al criterio de redacción, el ítem 8 (reforestación dirigida hacia la máxima  
protección de los suelos y las aguas), obtuvo el puntaje más bajo con (3.4615). Los  
ítems 5 (conservación, mantenimiento y recuperación de las playas arenosas) y 9  
(rehabilitación y conservación de los arrecifes de coral), fueron los mejores evaluados  
con un puntaje de (3.7692), mientras que el puntaje más bajo en este criterio fue para el  
ítem 8 con un puntaje de (3.4615).  
Tabla 3. Datos del grado de relevancia y redacción  
No.  
Ítem  
Relevancia  
Redacción  
Identificación de potencialidades y necesidades institucionales  
para acometer acciones y proyectos de adaptación al cambio  
climático.  
1
3.7692  
3.6153  
Carácter integral y sistemático de las estrategias, acciones,  
planes y/o programas institucionales de enfrentamiento al  
cambio climático.  
2
3
3.6923  
3.9285  
3.5384  
3.5384  
Consideración de la población amenazada, su seguridad  
física y alimentaria y el desarrollo del turismo.  
Página 184  
Validación de un instrumento para el diagnóstico de estrategias institucionales de enfrentamiento al  
cambio climático  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Rolando Borrero Rivero  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 16/02/2022 Aprobado: 10/09/2022  
Implementación de las normas jurídicas emitidas por niveles  
superiores de dirección necesarias para respaldar la ejecución  
del Plan de Estado; así como asegurar su estricto  
cumplimiento.  
4
5
6
3.8461  
3.9230  
3.6153  
3.6923  
3.7692  
3.6153  
Concepción de acciones dirigidas a conservar, mantener y  
recuperar integralmente las playas arenosas.  
Aseguramiento de la disponibilidad y uso eficiente del agua  
como parte del enfrentamiento a la sequía, a partir de la  
aplicación de tecnologías para el ahorro y la satisfacción de  
las demandas locales.  
Incremento de la infraestructura hidráulica  
y
su  
7
8
mantenimiento, así como la introducción de acciones para la  
medición de la eficiencia y productividad del agua.  
3.5384  
3.7272  
3.6153  
3.4615  
Reforestación dirigida hacia la máxima protección de los  
suelos y las aguas en cantidad y calidad; así como a la  
recuperación de los manglares más afectados. Priorizar los  
embalses, canales y franjas hidrorreguladoras de las cuencas  
tributarias de las principales bahías y de las costas de la  
plataforma insular.  
Detención del deterioro, rehabilitación y conservación de los  
arrecifes de coral.  
9
3.9230  
3.5476  
3.7692  
3.5476  
Introducción de los resultados científicos del Macroproyecto  
sobre Peligros y Vulnerabilidad de la zona costera (2050-  
2100); así como los Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y  
Riesgo en el ciclo de reducción de desastres.  
10  
Fortalecimiento de los sistemas de monitoreo, vigilancia y  
alerta temprana para evaluar sistemáticamente el estado y  
calidad de la zona costera, el agua, la sequía, el bosque, la  
salud humana, animal y vegetal.  
11  
12  
13  
3.6153  
3.9230  
3.5384  
3.5384  
3.6153  
3.5384  
Concepción de medidas y acciones para elevar la percepción  
del riesgo y aumentar el nivel de conocimiento y el grado de  
participación de la población en el enfrentamiento al cambio  
climático y una cultura que fomente el ahorro del agua.  
Gestión de recursos financieros internacionales disponibles,  
provenientes de fondos climáticos globales y regionales, como  
los de fuentes bilaterales; para ejecutar las inversiones,  
proyectos y acciones.  
Fuente: elaboración por los autores  
Página 185  
Validación de un instrumento para el diagnóstico de estrategias institucionales de enfrentamiento al  
cambio climático  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Rolando Borrero Rivero  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 16/02/2022 Aprobado: 10/09/2022  
Mediante la aplicación del coeficiente de V de Aiken, se obtuvieron valores obtenidos  
que se exponen en la tabla 4. Se consideraron ciertos valores para determinar su  
condición de acuerdo; por ejemplo, para los valores de 0 se interpretaron en sentido de  
sin acuerdo por parte de los expertos, mientras que de 0 a 0.2 el acuerdo de los  
expertos se consideró como insignificante, de 0.2 a 0.4 el nivel se consideró como bajo,  
de 0.4 a 0.6 como moderado, de 0.6 a 0.8 bueno y finalmente de 0.8 a 1 como muy  
bueno (Ruiz y Conejo, 2021).  
El acuerdo de los trece expertos fue significativamente alto, obteniendo los ítems 1, 2,  
4, 5 y 9 un acuerdo en cuanto a la relevancia de 0.97, en tanto que los ítems 10 y 12  
obtienen un resultado de 0.84 siendo el más bajo en este criterio. En el criterio de  
redacción, el acuerdo de los expertos también fue evaluado dentro de los rangos de  
bueno o sustancial a muy bueno, situándose los mismos dentro de 0.92 y 0.82, donde  
los ítems con mayor nivel de acuerdo fueron el 5 y el 9 con un valor de 0.92 en tanto  
que el ítem 8 fue el de menor acuerdo con un resultado de 0.82.  
Los valores totales obtenidos para ambos criterios del instrumento: relevancia y  
redacción a partir del coeficiente de V de Aiken fueron de 0.92 y 0.87, respectivamente  
con p<0,05, teniendo el instrumento validez de contenido en ambos criterios evaluados  
por los expertos. De acuerdo a los resultados obtenidos no fue necesario rechazar  
ningún ítem pues todos cumplieron con valores iguales o superiores a 0.82.  
Tabla 4. Resultados coeficiente V de Aiken  
V de Aiken  
No.  
1
Ítem  
p<0.05  
p<0.05  
p<0.05  
p<0.05  
Relevancia  
Redacción  
Identificación de potencialidades y necesidades  
institucionales para acometer acciones  
proyectos de adaptación al cambio climático.  
y
0.97  
0.87  
Carácter integral y sistemático de las estrategias,  
acciones, planes y/o programas institucionales de  
enfrentamiento al cambio climático.  
2
0.97  
0.94  
0.84  
0.84  
Consideración de la población amenazada, su  
seguridad física y alimentaria y el desarrollo del  
turismo.  
3
Implementación de las normas jurídicas emitidas  
por niveles superiores de dirección necesarias  
para respaldar la ejecución del Plan de Estado;  
así como asegurar su estricto cumplimiento.  
4
5
0.97  
0.97  
0.89  
0.92  
p<0.05  
p<0.05  
Concepción de acciones dirigidas a conservar,  
mantener y recuperar integralmente las playas  
arenosas.  
Página 186  
Validación de un instrumento para el diagnóstico de estrategias institucionales de enfrentamiento al  
cambio climático  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Rolando Borrero Rivero  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 16/02/2022 Aprobado: 10/09/2022  
Aseguramiento de la disponibilidad  
y
uso  
eficiente del agua como parte del enfrentamiento  
a la sequía, a partir de la aplicación de  
tecnologías para el ahorro y la satisfacción de las  
demandas locales.  
6
7
0.87  
0.86  
0.91  
0.87  
p<0.05  
p<0.05  
Incremento de la infraestructura hidráulica y su  
mantenimiento, así como la introducción de  
acciones para la medición de la eficiencia y  
productividad del agua.  
Reforestación dirigida hacia la máxima protección  
de los suelos y las aguas en cantidad y calidad;  
así como a la recuperación de los manglares más  
afectados. Priorizar los embalses, canales y  
franjas hidrorreguladoras de las cuencas  
tributarias de las principales bahías y de las  
costas de la plataforma insular.  
8
0.85  
0.82  
p<0.05  
Detención del deterioro, rehabilitación  
conservación de los arrecifes de coral.  
y
9
0.97  
0.84  
0.92  
0.83  
p<0.05  
p<0.05  
Introducción de los resultados científicos del  
Macroproyecto sobre Peligros y Vulnerabilidad de  
la zona costera (2050-2100); así como los  
Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo en el  
ciclo de reducción de desastres.  
10  
Fortalecimiento de los sistemas de monitoreo,  
vigilancia  
y
alerta temprana para evaluar  
11  
12  
13  
sistemáticamente el estado y calidad de la zona  
costera, el agua, la sequía, el bosque, la salud  
humana, animal y vegetal.  
0.85  
0.84  
0.91  
0.83  
p<0.05  
p<0.05  
Concepción de medidas y acciones para elevar la  
percepción del riesgo y aumentar el nivel de  
conocimiento y el grado de participación de la  
población en el enfrentamiento al cambio  
climático y una cultura que fomente el ahorro del  
agua.  
Gestión de recursos financieros internacionales  
disponibles, provenientes de fondos climáticos  
globales y regionales, como los de fuentes  
bilaterales; para ejecutar las inversiones,  
proyectos y acciones.  
0.91  
0.91  
0.89  
0.87  
p<0.05  
p<0.05  
Promedio ponderado  
Página 187  
Validación de un instrumento para el diagnóstico de estrategias institucionales de enfrentamiento al  
cambio climático  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Rolando Borrero Rivero  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 16/02/2022 Aprobado: 10/09/2022  
Consideraciones finales y proyecciones hacia el futuro cercano  
El estudio desplegado posibilita sostener que el instrumento elaborado es  
pertinente y tiene relevancia para diagnosticar las estrategias institucionales de  
enfrentamiento al cambio climático, teniendo como base el juicio de expertos, el  
cual fue realizado por docentes investigadores con una alta experiencia en la  
temática sometida a su consideración.  
Los criterios de relevancia y redacción evaluados por los expertos, se les asignó  
un rango de valor entre 1 a 4, donde el 1 representaba el nivel más bajo y el 4 el  
nivel más alto, los resultados mostraron para el criterio de relevancia rangos  
entre 3.9285 y 3.5384, para el criterio de redacción rangos entre 3.7692 y  
3.4615, siendo significativamente altos para ambos criterios.  
La aplicación del coeficiente de V de Aiken reveló que los resultados obtenidos  
fueron para el criterio de relevancia de 0.92 y para el de redacción de 0.87 con  
p<0,05, existiendo un acuerdo significativamente bueno a muy bueno entre los  
expertos.  
Puede ser significativo efectuar un estudio científico similar para someter al  
análisis la medición de la confiabilidad del cuestionario elaborado, así como  
resultaría conveniente que el presente instrumento, sea aplicado en fase piloto,  
para proceder a la realización de los ajustes necesarios.  
Referencias  
Borrero, R., Domínguez, E. F. y Tirado, A de la L. (2022). La preparación de cuadros y  
reservas de administración pública y gestión empresarial, en la Tarea Vida.  
Opuntia  
Brava,  
14(3),  
237-245.  
Recuperado  
de  
Cuba. Consejo de Ministros de la República de Cuba (2017). Tarea Vida. Plan de  
Estado para el enfrentamiento al cambio climático. Recuperado de  
Domínguez, E. F. y Borrero, R. (2022). Fortalecimiento de las capacidades para el  
tratamiento al cambio climático en la Universidad de Las Tunas. Opuntia Brava,  
14(1),  
224-234.  
Recuperado  
de  
Fernández, L. C., Sandó, P. V. y Rodríguez, J. C. (2018). Gestión del proceso de  
formación especializada del profesor principal de año académico. Didasc@lia:  
Didáctica y Educación, 9(6), 14-26.  
Galicia, L. A., Balderrama, J. A. y Edel, R. (2017). Validez de contenido por juicio de  
expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2). Recuperado de  
Garea, B., Curbelo, A., Torres, A., Paz, L. y Valdés, O. (2016). Contribución al  
enfrentamiento del cambio climático en Cuba desde la percepción del riesgo y la  
Página 188  
Validación de un instrumento para el diagnóstico de estrategias institucionales de enfrentamiento al  
cambio climático  
Luis Carlos Fernández Cobas  
Rolando Borrero Rivero  
Miriam Gladys Vega Marín  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 16/02/2022 Aprobado: 10/09/2022  
transferencia de tecnología. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 6(3).  
González, Y. A. y Vargas, R. R. (2021). El enfrentamiento al cambio climático desde la  
Agenda 2030 y las Universidades Cubanas. Ojeando la Agenda, (71), 2.  
Hernández, H. A. y Barrera, A. E. (2018). Validación de un instrumento de investigación  
para el diseño de una metodología de autoevaluación del sistema de gestión  
ambiental. Revista de investigación agraria y ambiental, 9(1), 157-164.  
Marrero, D. R., Salcedo, M. G., Crespo, C. M. y Téllez, J. C. (2019). La universidad y la  
educación para el cambio climático. Humanidades Médicas, 19(3), 427-443.  
Martínez, M. G. y Juárez, L. G. (2019). Diseño y validación de un instrumento para  
evaluar la formación en sostenibilidad en estudiantes de educación superior. IE  
Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 37-54.  
Milanés, C. (2015). La experiencia de la región Suroriental de Cuba en el  
enfrentamiento al cambio climático. Arquitectura y Urbanismo, 36(2), 120-127.  
Pinto, N. I. (2020). Comprensión del cambio climático desde la revisión documental:  
hacia la construcción de un instrumento para identificar las representaciones  
sociales de los estudiantes que habitan en una zona vulnerable de la región  
Caribe (tesis de grado inédita). Repositorio institucional de la Universidad de  
Córdova.  
Recuperado  
de  
Ruiz, M. C. y Conejo, M. B. (2021). Diseño y validación de un Instrumento para  
diagnosticar la atención de los problemas del contexto desde el enfoque  
socioformativo. Forhum International Journal of Social Sciences and Humanities,  
3(5), 72-85.  
Salvador, S. L., Prieto, J. M. y Pastrana, M. R. (2019). Diseño y validación de una  
escala para la medición de conciencia ambiental en los futuros maestros de  
primaria. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado,  
23(3), 297-316.  
Tobón, S. (2018). Metodología de la evaluación socioformativa. En S. R. Herrera-Meza  
y S. Tobón (Moderadores), III Congreso Internacional de Evaluación (Valora-  
2018). Congreso conducido por el Centro Universitario CIFE. Mount Dora (USA),  
Uribe, I. M. y López, O. R. (2021). Percepción social del cambio climático en  
estudiantes de Bachillerato Técnico en Jiutepec, Morelos, México. Revista  
Iberoamericana Ambiente y Sustentabilidad, 4, e121-e121.  
Página 189