La aplicación de la Acción Social Efectiva en los medios periodísticos  
Jorge Alberto Calderon Roque  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 28/01/2022 Aprobado: 17/09/2022  
La aplicación de la Acción Social Efectiva en los medios periodísticos  
The application of Effective Social Action in the news media  
5517-2219)  
Resumen  
El periodismo profesional, no está ajeno a los cambios que ofrece al conocimiento. La  
sociedad aplica nuevas formas de transmitir, informar, redactar, educar y argumentar  
los hechos con apoyo de la tecnología. En el Perú un sector del periodismo, no cumplió  
su misión con responsabilidad en las últimas elecciones presidenciales; apoyaron a la  
clase social privilegiada y utilizaron diversos recursos para desconocer la decisión de la  
población y resistirse al cambio social. La Acción Social Efectiva y el Modelo  
Conceptual de Gestión del Conocimiento, aplica el sistema de interacciones en las  
organizaciones, para construir la capacidad individual de las personas de accionar,  
exteriorizar ese conocimiento en la dimensión social y propicia una forma de actividad  
colectiva. Esos saberes al ser llevados a la práctica, son elementos clave para generar  
ciudadanos reflexivos, pensantes, que analizan sus necesidades y plantean la solución  
de problemas. De ahí que el presente artículo se proponga como objetivo aplicar los  
saberes de la Acción Social Efectiva, para que las empresas periodísticas analicen sus  
contenidos, entreguen calidad de información, superen sus procesos individuales y  
trabajen de manera colectiva para cambiar el tratamiento periodístico y mejorar el  
desarrollo de la sociedad. Se utilizaron la revisión documental, el análisis-síntesis, la  
observación participante, para procesar la información y arribar a conclusiones. Se  
advierte como resultado que el reconocimiento de la Acción Social Efectiva en las  
personas, les otorga la libertad para saber qué hacer, qué elegir y evitar la manipulación  
y el direccionamiento.  
Palabras claves: sociedad del conocimiento, periodismo, medios periodísticos, acción  
social efectiva, gestión del conocimiento.  
Abstract  
Doctor in Pedagogical Sciences. Professional journalism is not oblivious to the changes  
that knowledge offers. Society applies new ways of transmitting, informing, writing,  
educating and arguing facts with the support of technology. In Peru, a sector of  
journalism did not fulfill its mission responsibly in the last presidential elections; they  
supported the privileged social class and used various resources to ignore the decision  
of the population and resist social change. Effective Social Action and the Conceptual  
Model of Knowledge Management apply the system of interactions in organizations to  
build the individual capacity of people to act, externalize this knowledge in the social  
1
Doctor en Comunicación y Desarrollo. Maestro en Educación Superior. Título Académico de Periodista.  
Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú.  
Página 15  
La aplicación de la Acción Social Efectiva en los medios periodísticos  
Jorge Alberto Calderon Roque  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 28/01/2022 Aprobado: 17/09/2022  
dimension and propitiate a form of collective activity. This knowledge, when put into  
practice, is a key element to generate reflective, thinking citizens, who analyze their  
needs and propose solutions to problems. Hence, the objective of this article is to apply  
the knowledge of Effective Social Action, so that journalistic companies analyze their  
contents, deliver quality information, overcome their individual processes and work  
collectively to change the journalistic treatment and improve the development of society.  
Documentary review, analysis-synthesis and participant observation were used to  
process the information and reach conclusions. As a result, it is noted that the  
recognition of Effective Social Action in people gives them the freedom to know what to  
do, what to choose and to avoid manipulation and direction. University of Las Tunas.  
Las Tunas. Las Tunas. Cuba.  
Key words: knowledge society, journalism, journalistic media, effective social action,  
knowledge management.  
La tecnología y la información  
La sociedad está llamada a construir su desarrollo. Los cambios de la tecnología, las  
nuevas aplicaciones de Internet, han multiplicado la información en el planeta. La red de  
redes, es la columna vertebral de la Sociedad de la Información que digitaliza los  
diversos contenidos, los transforma en mensajes y los lanza al mundo hasta los lugares  
más recónditos donde exista conexión multimedia. Esa señal a gran velocidad, con  
fidelidad HD, llega cada vez a mayores audiencias, a distancias muy lejanas y se  
multiplica con el uso de las redes y las Tecnologías de Información y Comunicación.  
Esa digitalización, al ser procesada en las plataformas, puede manipularse, diseñarse  
de múltiples maneras y compartir sus contenidos en variadas formas de formato  
multimedia. Pero, también existen múltiples facetas y potencialidades, que construyen  
el desarrollo social y apoyan la democratización de los contenidos.  
La convergencia mediática ha creado nuevas formas de transmitir información, de  
redactar, de entretener y de argumentar. Esos cambios transversales, eliminan  
fronteras entre las disciplinas, desterritorializa los hechos y saberes, y los lanza al  
mundo con el proceso de globalización.  
En la comunicación, la tecnología se ha hecho indispensable en nuestra conexión con  
el mundo. Según Jiménez y Valle (2020), “la escritura, la transmisión de datos, la  
lectura, la imagen el movimiento y el sonido tiene un soporte tecnológico” (p. 56).  
Este proceso que estructura el modo de vida y trabajo, que conecta los saberes desde  
cualquier lugar de manera instantánea con el apoyo de las tecnologías de la  
información y comunicación, es parte de la sociedad de la información y del  
conocimiento. Ese espacio, también es utilizado por el periodismo para publicar textos  
periodísticos.  
En ese sentido, el presente artículo tiene como objetivo, aplicar los saberes de la  
Acción social Efectiva, para que las empresas periodísticas analicen sus contenidos,  
Página 16  
La aplicación de la Acción Social Efectiva en los medios periodísticos  
Jorge Alberto Calderon Roque  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 28/01/2022 Aprobado: 17/09/2022  
entreguen calidad de información, superen sus procesos individuales y trabajen de  
manera colectiva para cambiar el tratamiento periodístico y mejorar el desarrollo de la  
sociedad.  
La Acción Social Efectiva como base del cambio  
El avance de la humanidad, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la abundancia de  
datos, el compromiso de investigadores, genera retos y crea nuevas posibilidades para  
entender la realidad, enfrentar los problemas y plantear renovados espacios de  
argumentación y superación.  
La acción en la teoría positivista (Durkheim), voluntarista (Parsons) e idealista (Weber),  
se caracteriza por tener un acto, una situación, medios, conocimiento, condiciones,  
deducciones, enunciados, una norma, un fin y un sistema para construir un proceso de  
transición en su fase de desarrollo (Parsons, 1968). Esas teorías al ser  
interdependientes, generan que la acción del ser social sea individual, expresiva, moral  
e instrumental.  
Por naturaleza, las personas en su deseo de alcanzar nuevos objetivos, intervienen en  
su entorno material; internalizan sus valores, normas, formas de expresión,  
intencionalidad, y como seres humanos, generan su Acción Social para construir  
empíricamente su visión y desarrollo (Parsons,1968).  
Para probar la efectividad de la Acción Social, Alberich y Sotomayor (2014) aluden a  
que  
es necesario prever, organizar, preparar y ordenar determinadas acciones desde los  
ciudadanos para ver lo que se hace, cómo se hace y el punto donde se quiere llegar  
para conseguir algo. Esto implica, anticiparse al futuro para construirlo de acuerdo con  
un modelo de realidad que se considere deseable. (p. 17)  
Cruzar la frontera de la Acción Social y convertirla en Colectiva implica, reunir un  
conjunto de actores individuales, constituir una organización formal e informal y crear  
una identidad, un “nosotros” que los aglutine como colectivos (Cristiano, 2017).  
La doctora Patricia Carrillo (2016) investigadora de la Universidad Nacional Autónoma  
de México, plantea la Acción Social Efectiva (ASE) como una forma de capacidad  
cognitiva de un individuo, que manifiesta su conocimiento en el ámbito individual, social  
y en la construcción de organizaciones. Expone en su proceso, la interpretación de los  
siguientes componentes teórico-conceptuales como parte de la ciencia social:  
La complejidad de los sistemas organizacionales. Privilegia la observación de los  
procesos vinculantes que son dinámicos e interdependientes entre las organizaciones y  
grupos; con ello, observa a las organizaciones como actores con estructura y función  
específicas, pero, interdependientes a la conformación y funcionamiento de otras  
organizaciones.  
La interdisciplina. La concibe como una capacidad para abstraer la complejidad de la  
realidad y construir un objeto de estudio concreto a partir de un sistema organizacional  
Página 17  
La aplicación de la Acción Social Efectiva en los medios periodísticos  
Jorge Alberto Calderon Roque  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 28/01/2022 Aprobado: 17/09/2022  
útil para observar la integración e interdependencias en y entre las organizaciones que  
componen el sistema, para así tener una visión y explicación convergente de los  
fenómenos y problemas del mundo actual.  
La teoría de la epistemología constructivista. Tomando como base los planteamientos de  
dicha escuela, sostiene que la acción es la facultad del individuo basada en una lógica  
de significaciones que determina el conocimiento con el cual se sustenta el esquema de  
acción, pues provee a las personas la capacidad para interactuar con la realidad. (pp.70-  
72)  
Para alcanzar ese proceso, aplica el Modelo Conceptual de Gestión del Conocimiento  
(MoC-GC) que se propone como una teoría para fundamentar la interpretación, integral  
reflexiva y crítica del estudio de la sociedad civil organizada (Carrillo, 2016).  
El modelo explica la complejidad de los fenómenos de transformación de la sociedad  
actual, toma en cuenta la teoría del desarrollo del conocimiento organizacional  
propuesta por Nonaka y Takeuchi (1999), para gestionar el conocimiento científico y  
propiciar el desarrollo de las organizaciones conformadas por grupos interdisciplinarios.  
Esta investigación, parte de la distinción entre “el conocimiento tácito y el conocimiento  
explícito que propuso Polanyi (1997). El primero se refiere al conocimiento de las  
personas en su dimensión individual y social; el explícito se refiere a la representación  
formal que del tácito se hace” (Carrillo, Calderón y Gamio, 2019, pp.48-50). Con este  
dominio, se puede gestionar el conocimiento de tácito a explícito y propiciar la  
transformación de explícito a tácito.  
Ese sistema de interacciones, con el significado que da la persona a cada objeto de la  
realidad, se construye la capacidad individual de accionar. La exteriorización de ese  
conocimiento en la dimensión social, configura la Acción Social. Al conectarse esa  
Acción con la Acción Social de otros individuos, propicia una forma de actividad  
colectiva que ayuda a mejorar el desarrollo de la sociedad.  
A ese hecho le aplica el adjetivo “efectiva” porque considera que la integración entre  
dos o más individuos refleja un grado inicial de efectividad al conectar sus  
conocimientos a una totalidad organizada que cumplen su objetivo común basados en  
la articulación de conocimientos para atender las carencias, requerimientos y demandas  
de grupos de población y plantear alternativas de solución a las necesidades sociales.  
“Con sus constataciones e inferencias, el individuo se retroalimenta, transforma el  
conocimiento anterior y crea un nuevo conocimiento que determinará su capacidad de  
acción frente al mundo” (Carrillo, 2019, p. 60).  
En ese marco, es necesario construir procesos conceptuales y analíticos para abordar  
las transformaciones de la sociedad, analizar la participación social del ciudadano visto  
como actor social y comprender el ejercicio de la democracia institucionalizada, para  
fomentar la práctica de los derechos ciudadanos, el desarrollo organizacional y  
asociativo de la sociedad civil organizada.  
Página 18  
La aplicación de la Acción Social Efectiva en los medios periodísticos  
Jorge Alberto Calderon Roque  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 28/01/2022 Aprobado: 17/09/2022  
Las aportaciones sustantivas radican en 5 dimensiones:  
1) La dimensión conceptual: plantea el concepto de acción social efectiva (ASE) como  
una categoría del conocimiento organizacional, convergente e independiente. 2) La  
dimensión analítica: propone la relación interdependiente entre la organización y su  
entorno. 3) La dimensión metodológica: ubica la interpretación de la realidad de las  
organizaciones en tres niveles de análisis consistentes con un proceso formal de  
investigación. 4) La dimensión estratégica: plantea la pertinencia de instrumentar  
métodos de incidencia en las organizaciones para reconfigurar estructuras, funciones y  
capacidades que promuevan el desarrollo organizacional y asociativo, y 5) La dimensión  
interactiva: propone la apropiación tecnológica para instrumentar procesos de  
comunicación intraorganizacional, interorganizacional y entre redes de organizaciones.  
(Carrillo, 2016, p. 66)  
Forma parte del modelo, el estudio de la Sociedad de las Organizaciones (SO), la  
Democracia Institucional (DI), la Sociedad Civil Organizada (SCO) la población con sus  
carencias y necesidades, el Desarrollo Organizacional Asociativo (DOA) y el uso de la  
tecnología como fenómenos de transformación. Este proceso, que marca el camino  
para construir el desarrollo social de los pueblos, las ciudades y los países, también es  
parte de las funciones del periodismo responsable y profesional.  
La información y el conocimiento  
En la sociedad de la información, las tecnologías se convierten en instrumento clave  
para la comunicación, para la producción y el intercambio de información. La  
contextualización de esa información, genera conocimiento con el que se pueden  
producir, fabricar, crear y ampliar servicios validados de cualquier tipo o naturaleza.  
El profesor Manuel Castells define a la sociedad de la información como: “Un estado de  
desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos,  
empresas y administración pública) para obtener y compartir cualquier información,  
instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera” (Oliva, 2014, p.  
2).  
Con la información validada, se construye el conocimiento en todos los campos de la  
actividad social. En ese contexto, la sociedad de la información requiere de  
profesionales con formación interdisciplinaria, de permanente actualización, que estén  
conectados con la población y que enriquezcan sus conocimientos con la  
argumentación de distintos profesionales y la ciencia social. Así, la información se  
consolida como un poder; el mundo está a un “clic” de conocer los diversos sucesos  
que pueden construir su futuro.  
Como alternativa a la sociedad de la información, Toffler (1990) y Quinn (1992)  
consideran que el conocimiento y las capacidades intelectuales son la fuente de poder  
de más alta calidad de una compañía. Drucker en 1993 en la concepción de una nueva  
sociedad, la denomina “sociedad del conocimiento” donde delimita el saber cómo fuente  
de empoderamiento para identificar, resolver y evitar situaciones de crisis. (Carrillo,  
Página 19  
La aplicación de la Acción Social Efectiva en los medios periodísticos  
Jorge Alberto Calderon Roque  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 28/01/2022 Aprobado: 17/09/2022  
2008). El conocimiento, también es denominado como recurso tangible y en su conjunto  
el capital intelectual. Fandiño (2011) toma el concepto de Sanabria (2007) y explica  
que:  
La sociedad del conocimiento, otorga a las personas capacidad para generar, propiciar y  
utilizar el conocimiento para atender las necesidades de su desarrollo y así propiciar su  
propio futuro, convirtiendo la creación y la transferencia del conocimiento, en  
herramienta de la sociedad para su propio beneficio. (p. 3)  
Patricia Carrillo (2013) en su relación con la construcción social, adopta la versión de  
Romeiro y Mendez quienes conciben a ciudad del conocimiento como aquella que:  
...desarrolla estrategias intencionales con el objetivo de intensificar la producción,  
transferencia y aplicación del conocimiento y procura incentivar una cultura de  
aprendizaje colectivo y de difusión del conocimiento entre todos los actores (ciudadanos,  
organismos públicos, empresas, etc.) ... [en la cual no solo se requieren] ...distintas vías  
para su consecución, en función de los recursos disponibles y de las opciones  
estratégicas desarrolladas por cada ciudad. (p. 3)  
La sociedad del conocimiento, pasa a convertirse en generadora y transmisora del  
saber humano, donde el hacer prima sobre el saber. Los ciudadanos bien informados,  
con capacidad y conocimiento, deciden y sustentan sus ideas de manera libre sin  
presiones, y están preparados para analizar y superar los retos del siglo XXI.  
Las instituciones de nivel superior desempeñan un papel estratégico en la actualización  
de los conocimientos. La academia prepara a los profesionales para que emitan  
contenidos de calidad y con rigor científico. En el caso del periodismo, no basta  
disponer de información para hablar de conocimiento. Bernardo Gargallo, según Santos  
(2016) revela que “para construir conocimiento, se debe seleccionar la información,  
verificar las fuentes para comparar, discernir, analizar a fondo la información, depurar  
los sesgos ideológicos y de intereses, valorarla críticamente y emplearla eficazmente  
para la vida” (p. 116).  
La sociedad del conocimiento florece con la razón y no en procesos autoritarios. La  
información y el conocimiento, están llamados a construir una sociedad incluyente, con  
igualdad de oportunidades, donde el dominio del saber es el principal factor del  
desarrollo social.  
En el siglo XXI, la información y el conocimiento son valores estratégicos para las  
organizaciones y las empresas; permiten abrir espacios en el mundo globalizado y  
compiten con su capital intelectual. La innovación con rigor científico, se ampara en el  
conocimiento y la creatividad.  
En una sociedad sin conocimiento, aumentará la brecha digital, se impondrá la  
manipulación, el control; se perderán conexiones y oportunidades, y será la oportunidad  
para que los grupos de poder, impongan sus sistemas nocivos para el desarrollo social.  
Página 20  
La aplicación de la Acción Social Efectiva en los medios periodísticos  
Jorge Alberto Calderon Roque  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 28/01/2022 Aprobado: 17/09/2022  
El periodismo  
El periodismo profesional con el avance de la tecnología ha redimensionado su campo  
de acción. No solo explica la realidad social, sino que comprende, expresa, da  
significado a los hechos y aplica procesos de conocimiento y ciencia social.  
Hoy la sociedad demanda que los periodistas investiguen, analicen la información y la  
traduzcan en entendimiento desde sus fuentes. Que la validación de las publicaciones,  
sean con pruebas y evidencias; que su análisis se sustente con criterios científicos y  
satisfaga la demanda de la inteligencia social. Que cada ciudadano reciba y tenga a su  
disposición la información completa para entender su realidad, tome decisiones y tenga  
los elementos que le ayuden a resolver sus problemas y necesidades.  
El periodismo también es precisión e inmersión de la realidad. El profesional elabora  
noticias basado en los procedimientos de investigación científica.  
Con el desarrollo de Internet y la identificación de nuevos públicos, cambiaron los  
escenarios. El 60 por ciento de la población mundial accede a Internet y de ese total, el  
92 por ciento ingresa desde los dispositivos móviles.  
Internet en el siglo XXI, se ha convertido, en la gran autopista de información y es el  
inmenso canal que hace uso de las redes sociales y que convoca la participación de la  
ciudadanía a través del periodismo ciudadano. Esto, obliga al periodista, a ponerse al  
día con las nuevas herramientas y tecnologías de la comunicación; no es una amenaza  
para el periodismo, sino la mejora de la interactividad con el público y la oportunidad de  
optimizar la calidad de la información con las aportaciones de individuos y comunidades  
(Ruiz, 2021).  
Frente a la cantidad de información y de expertos que transitan en la red, el periodista  
es el que decide las informaciones y argumentaciones que se pondrán en circulación  
para el dominio público. Esa selección será difícil, si el profesional no tiene el  
conocimiento y el valor agregado del dominio de saberes y recursos.  
Wolfang Donsbach establece que “no basta conocer la realidad sino también  
comprenderla, tiene que haber alguien que contextualice la noticia diaria, la explique,  
pero en una forma que nos permita llegar a nuestras propias conclusiones” (tomado de  
(Ruiz, 2014, p. 72). Encomienda esa labor al periodista que, en la convergencia digital,  
compite con la actualidad, la contextualización y está preparado para lidiar en el  
sistema literario, grafico audiovisual y multimedia.  
De igual modo, Donsbach explica que,  
en los nuevos tiempos, el periodismo es la “profesión del conocimiento” que apela a la  
teoría psicológica de la “realidad compartida” para trasladar procesos cognitivos de  
verificación social, de experiencias y convicciones que al sustentarlas con fuentes  
primarias, se convierten en hechos confiables y validados (tomado de Ruiz, 2014, p. 74).  
Igualmente, afirma que las sociedades viven del conocimiento y que es una función  
social del periodista, generar conocimiento (tomado de Ruiz, 2014, p. 74).  
Página 21  
La aplicación de la Acción Social Efectiva en los medios periodísticos  
Jorge Alberto Calderon Roque  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 28/01/2022 Aprobado: 17/09/2022  
Fernández y Galguera (2008) consideran que “los medios masivos de comunicación  
son los más adecuados para difundir el conocimiento, pero, son los canales  
interpersonales los más efectivos en la formación y cambio de actitudes” (pp.307-308).  
Otros autores coinciden en señalar que también es función del periodismo, la difusión  
del conocimiento, su orientación al desarrollo social y facilitar el cambio social.  
Para Víctor García, el periodista del siglo XXI, “debe afinar sus competencias  
personales (flexibilidad, adaptabilidad, creatividad, versatilidad), profesionales  
(formación académica y conocimientos de lenguajes múltiples) y técnicas (manejo y  
gestión de fuentes digitales, edición de contenido digital y destrezas informáticas)”  
(tomado de García, 2011, p. 236).  
Con los cambios sociales, la realidad ciudadana adquiere cada vez más estatus de  
“medios”. El periodismo transmedia es otra forma de tecnología informativa participativa  
en los diferentes medios de comunicación, que define nuevos caminos para construir la  
noticia y reproducir la relación humana en la red. Se crean otros modelos narrativos  
multimediales e hipertextuales a través de Internet, para el sistema digital, videojuegos,  
redes sociales, la blogosfera, la telefonía móvil y la televisión.  
En la práctica, se consideran las siguientes características:  
El usuario es parte del proceso, y no solo una audiencia pasiva; los medios venden  
contenido y no soporte; el lenguaje es multimediático, con numerosos canales; el  
contenido es producido en tiempo real y no diario o semanal; el espacio de datos es  
ilimitado, sin limitación de tiempo o espacio; el medio es autónomo y dispensa el  
gatekeepery la agenda setting; el proceso comunicacional es de muchos para uno y de  
muchos para muchos y no de uno para muchos; utiliza el hipertexto y no el lenguaje  
lineal; ofrece interactividad al usuario (antes receptor) en la organización y obtención de  
información; ofrece información sobre la información. (Renó y Flores, 2018, p. 54).  
Con el avance de la tecnología, la optimización de los contenidos informativos es una  
tendencia creciente en la profesión periodística. La incorporación de profesionales de  
otras disciplinas y la aplicación de nuevas técnicas y herramientas que proporciona  
Internet, permite desarrollar procesos y mejorar el tratamiento de los datos masivos y el  
libre acceso a la información (Flores, 2018). Sustentar esos espacios demanda mayor  
conocimiento y la participación de fuentes interdisciplinares para consolidar el avance  
de la ciencia social.  
Pero, a pesar de que el periodismo se consolida como la profesión del conocimiento, se  
conecta a la ciencia social y se valida con fuentes interdisciplinarias; no todos los  
medios de comunicación en el Perú, cumplen su trabajo con responsabilidad.  
En el Perú operan más de 8,400 medios de comunicación entre radios, canales de  
televisión y periódicos. Existe una fuerte concentración de medios privados que emiten  
su señal desde la capital del país Lima, y hay precariedad en los medios regionales que  
no tienen la producción suficiente para hacer el contrapeso al centralismo informativo.  
Página 22  
La aplicación de la Acción Social Efectiva en los medios periodísticos  
Jorge Alberto Calderon Roque  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 28/01/2022 Aprobado: 17/09/2022  
Funcionan muchos medios formales e informales en Internet, pero no existe un registro  
oficial.  
El Instituto Nacional de Estadística señala que, al finalizar el segundo trimestre del año  
2021 en el Perú, el 73.8% de la población de 6 a más años, accede a Internet (INEI,  
2021).  
El informe elaborado por la misión de observadores de la Unión Europea sobre el papel  
del periodismo en el proceso electoral del 2021 (Unión Europea Misión de Expertos  
Electorales, 2021) revela que, en los principales medios de comunicación privada a  
nivel nacional, hubo una cobertura claramente sesgada a favor de la candidata de la  
agrupación política Fuerza Popular.  
Según el documento, se socavó el derecho de los votantes a recibir información  
equilibrada y se polarizó el ambiente político con memes ofensivos, mensajes de odio,  
videos calumniosos y noticias falsas para perjudicar al entonces candidato Pedro  
Castillo Terrones. A pesar de la campaña en su contra, Castillo ganó las elecciones  
presidenciales del Perú en segunda vuelta en la votación desarrollada el 6 de junio del  
2021 con el 50.126% de la preferencia electoral (ONPE, 2021).  
El periodismo que está llamado a generar información validada, a revelar todos los  
elementos y fuentes que permita construir conocimiento, no cumplió su misión a  
cabalidad. Según el documento, se utilizaron recursos técnicos y tecnológicos que  
tienen a su alcance para resistirse al cambio social, para distorsionar deliberadamente  
la realidad y desconocer la decisión de la población. Los medios a los que se refiere el  
informe, pertenecen a la clase social privilegiada del Perú y son los voceros de sus  
intereses económicos.  
Alberto Constante explica que “ese recurso forma parte de la estructura del poder que  
es capaz de hacernos ver blanco como negro y lo negro como blanco” (Jiménez y Valle  
2020, p.15). El propósito, es influir en la opinión pública y motivar actitudes sociales de  
rechazo contra el elegido presidente.  
El incumplimiento de la deontología periodística, el tratamiento superficial de la  
información sin evidencias y con fuentes dirigidas, genera un proceso regresivo y pone  
en peligro la moral pública y el desarrollo social.  
En esta realidad, surge la Acción Social Efectiva (ASE) y el modelo conceptual de  
gestión del conocimiento que se sustenta en la ciencia social y al aplicarlo en las  
empresas periodísticas que conducen los medios de comunicación, se convierte en una  
alternativa de interpretación integral, reflexiva y crítica para democratizar sus  
contenidos.  
La teoría unida al periodismo responsable, genera objetivos comunes: dar todos los  
elementos constitutivos a la sociedad para que edifique sus propios saberes. Que cada  
ciudadano con el fruto de su conocimiento, tome decisiones y emprenda el camino que  
Página 23  
La aplicación de la Acción Social Efectiva en los medios periodísticos  
Jorge Alberto Calderon Roque  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 28/01/2022 Aprobado: 17/09/2022  
le dicta la razón con base en la investigación y la verdad que deben contener las  
publicaciones de los medios de comunicación.  
Francisco Sierra (2021) explica que es función de los medios de comunicación,  
contribuir al desarrollo de un país y mediatizar el conocimiento. Reconoce que el  
capitalismo al tomar el control de la red oligopólica y global, genera guerra psicológica,  
impone condiciones, manipulación y se persigue al periodismo libre. Esta forma de  
presión alimenta el retraso y la postración de la población.  
La tecnología y el conocimiento en manos de profesionales responsables, originan una  
nueva estructura informativa, actualiza ideas, formatos y ritmos en los medios  
convencionales y digitales, en las redes sociales y en los dispositivos móviles. Todo ello  
es parte del periodismo libre del siglo XXI.  
Consideraciones finales  
La gestión del conocimiento plantea retos y genera la participación de varias disciplinas  
para buscar respuestas a los problemas de la sociedad. Ese conocimiento al ser llevado  
a la práctica, constituye un elemento esencial para el desarrollo de la sociedad y se  
convierte en un valor agregado. El proceso contribuye a la transformación de los  
actores, fomenta capacidades y crea condiciones de institucionalidad (Bodaño, 2021).  
La Acción Social Efectiva es producida por personas; para alcanzar sus fines, necesita  
que los hechos, se sustenten con fuentes directas que generen credibilidad y  
confiabilidad. El periodista del siglo XXI es el profesional del conocimiento; investiga  
cada uno de los sucesos que le toca desarrollar, no se deja llevar por la improvisación  
ni la rutina. Acude a las fuentes para generar información validada. Es un profesional  
libre que sirve a la verdad y la justicia. Recibe su formación en las universidades donde  
se capacita para emitir contenidos de calidad con rigor científico.  
La Acción Social Efectiva, la Sociedad del Conocimiento y el Periodismo responsable,  
ponen a disposición de la población, todos los elementos constitutivos para que cada  
persona, reciba información validada, la decodifique, construya sus saberes, tome  
decisiones y emprenda el camino que le dicta la razón con base en la investigación y la  
verdad.  
El reconocimiento de la Acción Social Efectiva en las personas, les otorga libertad para  
saber qué hacer, qué elegir, evitar la manipulación y el direccionamiento. Le da la  
posibilidad de edificar su destino, de poner en práctica su intelecto y capacidad para  
mejorar el desarrollo humano con sustentabilidad social y fomentar opinión pública  
argumentada.  
La aplicación de la Acción Social Efectiva y el Modelo conceptual de gestión del  
conocimiento en las empresas periodísticas, convierte a los medios en generadores y  
transmisores del saber humano y mejora su credibilidad. Permite formar ciudadanos  
bien informados, creativos, conectados a la ciencia social, con capacidad para sustentar  
sus ideas, enfrentar y superar los retos de la sociedad del siglo XXI.  
Página 24  
La aplicación de la Acción Social Efectiva en los medios periodísticos  
Jorge Alberto Calderon Roque  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 28/01/2022 Aprobado: 17/09/2022  
Su dominio y aplicación lo lleva a construir el suceso a partir de pruebas para alcanzar  
la verdad y contrarrestar los mensajes direccionados y las noticias falsas. Es una  
alternativa para poner en agenda la realidad social, para abordar las necesidades,  
carencias, aspiraciones, los valores de la sociedad.  
La sociedad del siglo XXI demanda que los profesionales del periodismo sustenten sus  
publicaciones con criterios científicos, con investigación y evidencias para que cada  
ciudadano construya sus propios saberes como fruto del conocimiento. Los medios  
periodísticos desempeñan un rol importante en la información y generación de  
conocimiento. Fundamentan el desarrollo del mundo, hacen comprensibles los  
fenómenos, comparten saberes teóricos y prácticos. En nuestra sociedad compleja, la  
innovación con responsabilidad es parte de los medios de comunicación.  
Referencias  
Alberich, T. y Sotomayor, E. (2014). Planificación y Gestión. Manual para la Acción  
Social. Madrid: Dykinson.  
Bodaño, J. (2021). La gestión del conocimiento relevante: una herramienta para el  
desarrollo local. Opuntia Brava, 13(Especial 1), 99-108. Recuperado de  
Carrillo, L. P. (2008). Sociedad del Conocimiento. Academia, Administración,  
Complejidad y Tecnología. México: Edimpro S.A.  
Carrillo, L. P. (2013). La Ciudad del Conocimiento (CiCo) y los Modelos de Intervención  
para el Desarrollo Social (MIDes) en la Transformación Social Municipal en  
México. Trabajo presentado en 6to Congreso Internacional del Aprendizaje y  
Carrillo, L. P. (2016). Gestión del Conocimiento y tecnología en la investigación-  
docencia interdisciplinaria. Universidad Nacional Autónoma de México.  
Recuperado  
de  
ia-3.pdf  
Carrillo, L. P. (2019). El estudio de la Acción Social Efectiva de las organizaciones. El  
caso de organizaciones de la sociedad civil en México. Universidad Nacional  
Autónoma de México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias.  
Carrillo, L. P., Calderón, J. A. y Gamio, M. M. (2019). Acción Social Efectiva de la  
Sociedad Civil Organizada No Lucrativa en Latinoamérica, el caso de la ciudad  
de Arequipa, Perú. Perú: UNSA.  
Cristiano, J. (2017). Imaginación y Acción Social. Elementos para una teoría sociológica  
de la creatividad. Buenos Aires, Argentina: Ediciones CICCUS.  
Página 25  
La aplicación de la Acción Social Efectiva en los medios periodísticos  
Jorge Alberto Calderon Roque  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 28/01/2022 Aprobado: 17/09/2022  
Fandiño, Y. J. (2011). La Educación universitaria en el siglo XXI: de la sociedad de la  
información la sociedad del conocimiento. Recuperado de  
a
Fernández, C. y Galguera, L. (2008). La comunicación humana en el mundo  
contemporáneo. México: McGraw-Hill.  
Flores, J. M. (2018). Algoritmos, aplicaciones y Big data, nuevos paradigmas en el  
proceso de comunicación y de enseñanza-aprendizaje del periodismo de  
datos. Revista de Comunicación, 17(2), 268-291. Recuperado de  
García, V. M. y Gutiérrez, L. M. (eds., 2011). Manual de Géneros Periodísticos. Bogotá:  
ECOE Ediciones. Universidad de La Sabana.  
Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI, 2021). Informe técnico.  
Recuperado  
de  
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3093592/Las%20Tecnolog%C3%  
ADas%20de%20Informaci%C3%B3n%20y%20Comunicaci%C3%B3n%20en%20  
los%20Hogares%3A%20Abr-May-Jun%202021.pdf  
Jiménez, M. A. y Valle, A. M. (editores, 2020). Tecnología y Enseñanza. Pensar los  
procesos de subjetivación. UNAM. México: Facultad de Estudios Superiores  
Acatlán.  
Recuperado  
de  
pdf?sequence=1&isAllowed=y  
ONPE (2021). Presentación de resultados segunda elección presidencial Perú.  
Recuperado  
de  
es/T  
Oliva, C. (2014). El periodismo digital y sus retos en la sociedad global y del  
conocimiento.  
Recuperado  
de  
Parsons, T. (1968). La estructura de la Acción Social. Madrid: Ediciones Guadarrama.  
Renó, D. y Flores, J. (2018). Periodismo Transmedia. Aveiro, Portugal: Nueva edición  
actualizada, Ría Editorial.  
Ruiz, F. J. (2014). Cómo entender el periodismo: selección de la obra de Wolfgang  
Donsbach. Buenos Aires: Konrad-Adenauer-Stiftung.  
Ruiz, A. (2021). Las redes sociales, la nueva prensa del siglo XXI. Opuntia Brava, 13(2),  
356-366.  
Recuperado  
de  
Página 26  
La aplicación de la Acción Social Efectiva en los medios periodísticos  
Jorge Alberto Calderon Roque  
Volumen: 14  
Número: 4  
Recepción: 28/01/2022 Aprobado: 17/09/2022  
Santos, M. (ed., 2016). Sociedad del conocimiento. Aprendizaje e Innovación en la  
Universidad. Madrid: Biblioteca Nueva.  
Sierra, F. (3 de octubre de 2021). Marxismo y Comunicación. Entrevistador: Salvador  
López Arnal. Gaceta electrónica Espai Marx. Recuperado de https://espai-  
marx.net/?p=10462  
Unión Europea Misión de Expertos Electorales. República del Perú (2021). Informe  
final.  
Perú.  
Recuperado  
de  
Página 27