LA PRÁCTICA PREPROFESIONAL INTEGRADORA: CONCEPCIÓN PARA LA
FORMACIÓN PROFESIONAL EN LAS CARRERAS DE EDUCACIÓN
INTEGRATED PREPROFESSIONAL PRACTICE: CONCEPTION FOR VOCATIONAL
TRAINING IN EDUCATION CAREERS
Jackeline Rosalía Terranova Ruiz
1
(jackeline.terranova@uleam.edu.ec)
https://orcid.org/0000-0002-8377-3257
Lucy Janeth López Bermeo
2
(lucy.lopez@uleam.edu.ec) https://orcid.org/0000-0002-3597-
0950
Cielo Cecilia Cabrera García
3
(cielo.cabrera@uleam.edu.ec) https://orcid.org/0000-0003-
3687-8117
RESUMEN
La formación profesional de los estudiantes de las Carreras de Educación es hoy una
exigencia que se logra si se desarrolla un proceso permanente de profesionalización que
posibilite formarlos con una actitud transformadora de la realidad. De manera que, la práctica
preprofesional se constituye como eje central del perfeccionamiento continuo de la acción
profesional del sujeto que aprende. El resultado que se presenta permite analizar la práctica
preprofesional integradora como un proceso y resultado que tiene lugar en un marco social
que transcurre de acuerdo con fases y leyes propias que connotan el proceso formativo de la
Facultad de Ciencias de la Educación de la universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. El
mismo, tiene como objetivo mostrar la pertinencia de la integración de las funciones
sustantivas docente, vinculación y extensión para formar la conciencia crítica y el
pensamiento flexible, alternativo en la solución de diversos problemas profesionales. Los
principales resultados muestran la transformación de los modos de actuación profesional en
correspondencia con el fin de la educación ecuatoriana, en aras de contribuir a elevar la
calidad de formación de los profesionales.
PALABRAS CLAVES: práctica, preprofesional, formación, profesional
ABSTRACT
The professional training of the students of the Careers of Education is today a
requirement that is achieved if a permanent process of professionalization is developed
that makes it possible to train them with a transforming attitude of the reality. So, the
pre-professional practice is constituted as the central axis of the continuous
improvement of the professional action of the subject that learns. The result that is
presented allows us to analyze the integrative preprofessional practice as a process and
result that takes place in a social framework that takes place according to its own
phases and laws that connote the formative process of the Faculty of Educational
Sciences of the Laica Eloy University. Alfaro de Manabí. It aims to show the relevance
1
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Laica Eloy
Alfaro de Manabí, Ecuador.
2
Profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.
3
Licenciada en Educación Parvularia y Master en Educación Parvularia. Profesora de la Facultad de Ciencias de la
Educación. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 12-03-2018 Aprobado: 12-11-2018
of the integration of the substantive functions of teaching, linking and extension to form
critical awareness and flexible thinking, alternative in the solution of various professional
problems. The main results show the transformation of the modes of professional action
in correspondence with the end of Ecuadorian education, in order to contribute to raising
the quality of training of professionals.
KEY WORDS: practice, preprofessional, training, professional
A la luz de los retos actuales de lograr una mayor eficiencia en el proceso formativo, se
reconoce que en la práctica pedagógica aún se realizan exploraciones de los conocimientos
antecedentes de manera muy general. Lo anterior, sin profundizar en las verdaderas causas
de los problemas, que limitan la atención al desarrollo de los procesos sustantivos
universitario. Esto, patentiza que no se alcanza el nivel deseado en los procesos de
formación de los profesionales. Por tanto, demanda la búsqueda de alternativas desde la
gestión del proceso de investigación en la recopilación y utilización de la información
necesaria para el diseño de las estrategias a seguir en la solución de los problemas de la
realidad educativa como una práctica permanente.
Sobre esta base, a partir del perfeccionamiento constante de las universidades se precisa,
en documentos y orientaciones derivadas de las exigencias de la universidad del siglo XXI la
necesidad de profundizar en la preparación investigativa de los profesionales, en
consonancia con Valera (2019). En este sentido, se logra resolver los problemas de la
práctica formativa y que se alcance un conocimiento coherente y profundo acerca de la
calidad del aprendizaje universitario. Esto, favorece un proceso formativo con un egresado
de perfil amplio, comprometido, competente como se expresa en los modelos del profesional
de la universidad ecuatoriana.
Consecuentemente, los estudios de Horruitiner (2008) constituyen antecedentes en la
formación universitaria del sujeto que aprende, desde el desarrollo de una práctica
preprofesional integradora. Lo anterior, trae como resultado una educación para la vida hacia
una práctica pedagógica contemporánea en la solución de los problemas profesionales.
En consonancia con ello, los principales resultados han logrado impacto en la práctica
educativa desde su introducción y generalización. De manera que, se logra la práctica
preprofesional integradora transcurra en el proceso de apropiación de la cultura socio-
histórica en su interacción con los agentes formativos y que no solo se convierta en un
producto del reflejo de la realidad. Además, un elemento dinámico por el sentido personal
que adquiere el estudiante a partir del comportamiento profesional en las diversas
situaciones de la vida socioprofesional.
A partir de las ideas anteriores, se resalta que la acción formativa del sujeto que aprende se
realiza sobre la base de la integración y aplicación de los saberes adquiridos en condiciones
similares al desempeño profesional, de acuerdo con las aportaciones de Valera (2019). En
este sentido, los contextos de actuación, desde el desarrollo de una práctica preprofesional
integradora se evidencia un cambio conceptual significativo desde la relación entre lo
cognitivo, afectivo y conductual. Lo anterior, implica una actitud científica y creadora ante la
vida para que los estudiantes puedan insertarse en el mundo laboral con eficiencia, desde
acciones cohesionadas entre la universidad y sociedad.
Sistematización teórica relacionada con la práctica preprofesional integradora
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 12-03-2018 Aprobado: 12-11-2018
Consecuentemente, es esencial la sistematización teórica de la práctica preprofesional
integradora en el proceso formativo del futuro profesional. Este, se concreta desde un
enfoque histórico y dialéctico pues la práctica preprofesional integradora se produce en
contextos profesionales. De ahí que, al contrastar y explicar, en su devenir histórico a partir
de un enfoque dialógico e interactivo que toma como esencia las experiencias vivénciales
entre los agentes participantes. Las ideas anteriores posibilitan connotar el diálogo
interactivo como eje de la comunicación. Esto, permite en su relación contextual, establecer
los nexos entre los sujetos involucrados desde la reflexividad y la construcción de la
experiencia humana. Por tanto, la práctica preprofesional integradora se apoya en la
observación y análisis de las cuestiones problémicas que plantean una contradicción entre
las experiencias prácticas vividas y la necesidad de transformarlas, hasta alcanzar la
construcción de nuevas experiencias humanas.
Sobre esta base, la sistematización es analizada como un proceso de recuperación,
tematización y apropiación de una experiencia determinada. Este, surge por la necesidad de
conocer el proceso de producción de conocimientos a partir de la experiencia en la práctica.
De manera que, se logre reflexionar, repensar y mejorar los componentes teóricos-prácticos
desde lo cognitivo, social y afectivo del sujeto que aprende.
Asimismo, la sistematización realizada se concreta desde un enfoque histórico y dialéctico.
En consonancia con ello, la práctica preprofesional integradora se produce en contextos
profesionales. Lo anterior, permite establecer nexos entre referentes internos y externos, así
como un enfoque reflexivo y la construcción de la experiencia humana. Por tanto, la práctica
preprofesional integradora se apoya en la observación y análisis de las cuestiones
problémicas que plantean una contradicción entre las experiencias prácticas vividas y la
necesidad de transformarlas, hasta alcanzar la construcción de nuevas experiencias
humanas.
En este sentido, el aprender se logra en un espacio de formación que implica afrontar
exitosamente las exigencias sociales y personales de los estudiantes, de acuerdo con
Horruitiner (2008). De manera que, los diferentes agentes socializadores evidencian el nexo
que se establece entre la educación y los objetivos sociales todo lo que se manifiesta en la
práctica educacional. Por ello, el proceso de formación debe encontrarse estrechamente
relacionado con el contexto de actuación del futuro profesional, de manera que su modo de
actuación se corresponda con las exigencias sociales.
En consonancia con ello, la formación integral incluye, como componentes fundamentales,
los modos de actuación del maestro en formación inicial, en consonancia con Horruitiner
(2008). Esto, permite el desarrollo de su pensamiento, sentimientos y una posición correcta
ante los múltiples problemas profesionales y sus soluciones durante el desempeño de la
práctica preprofesional. Desde esta perspectiva, las soluciones dependerán de la propia
construcción de las situaciones donde la singularidad y el conflicto de valores, se consideren
áreas importantes de la práctica preprofesional.
Sobre esta base, la formación del hombre es el objetivo de la educación en su concepción
más amplia y se concibe como el resultado de un conjunto de actividades organizadas,
coherente y sistemáticamente. Lo anterior, permite al estudiante, actuar consciente y
creadoramente. Es evidente entonces, que la formación del estudiante tributa, en lo
fundamental, a la formación integral del joven que la sociedad necesita.
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 12-03-2018 Aprobado: 12-11-2018
De manera que, se refleje en su forma de sentir, pensar y actuar. En esencia, la formación
profesional integral es el proceso, mediante el cual, el estudiante adquiere y desarrolla de
manera permanente conocimientos, destrezas y aptitudes e identifica. Por tanto, genera,
asume valores, actitudes para su realización humana, su participación activa en el trabajo
productivo y en la toma de decisiones sociales. Esto, propicia la comprensión plena del
contexto profesional del sujeto que aprende y se logra por la vía de procesos de debate,
explicación y valoración. De ahí que, los retos que impone la sociedad del conocimiento,
requieren que los futuros profesionales universitarios tengan una formación integral como un
proceso de desarrollo individual con existencia real académica, investigativa y de vinculación
con la sociedad.
De lo antes expuesto precisa una sociedad en constante transformación en la que la
Educación Superior tiene como misión fundamental dar respuesta a necesidades científicas
y técnicas. Esto, permite aportar profesionales competentes, capaces de buscar soluciones a
las problemáticas existentes en el contexto donde se desempeñan. Para ello, uno de los
objetivos finales de la institución universitaria consiste en brindar, la capacitación profesional,
la formación del talento humano en dos direcciones básicas: la formación del carácter y de la
personalidad del estudiante y el desarrollo de su pensamiento crítico.
Asimismo, hacer posible su desarrollo moral y reflexivo como dimensiones del proceso de
formación para que el profesional se desempeñe exitosamente en los diferentes contextos
de actuación, según Valera (2019). Sin embargo, el desempeño es un tema polémico y
según la sistematización teórica se constató que lo definen como aptitud o capacidad para
desarrollar competentemente los deberes u obligaciones de un encargo laboral. Asimismo, el
desempeño se asocia con las características s relevantes y trascendentes relacionadas
con las actividades a desarrollar, en aras de los resultados esperados, así como a los
medios para alcanzarlos.
En este contexto de análisis, el desempeño constituye una expresión totalizadora en la que
se manifiestan las evidencias que se erigen como eje básico para concebir y evaluar a los
estudiantes de la carrera. De ahí que, la práctica preprofesional tiene un papel fundamental.
Consecuentemente, el desempeño profesional refleja el comportamiento total o la conducta
real del estudiante en el cumplimiento de las tareas y ocupaciones inherentes a su modo de
actuación y tiene un carácter integrador.
De ahí que, la práctica preprofesional es un proceso formativo de conocimientos, habilidades
y valores de transformación permanente. Este, se sustenta en la reflexión del sujeto como
vía que orienta su acción práctica. Para ello, el estudiante enfrenta un conjunto de
situaciones complejas, que le significan nuevos retos para valorar la importancia de su futura
profesión. Asimismo, la práctica preprofesional es un punto de partida en la carrera
profesional de cada estudiante, un espacio en el que adquiere experiencia sobre el rol a
desempeñar y las habilidades para resolver situaciones propias de la profesión.
Por otra, tradicionalmente la organización de las prácticas preprofesionales ha estado ligada
con la oportunidad que se brinda al estudiante para mostrar aprendizajes teóricos adquiridos
y lograr experiencias prácticas vinculadas a las Instituciones escolares. No obstante, en la
actualidad y desde una concepción general de la práctica preprofesional esta debe
responder a la integralidad formativa del futuro profesional. Para ello, debe contemplar las
condiciones económicas-sociales y culturales del contexto donde se desempeña a través de
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 12-03-2018 Aprobado: 12-11-2018
herramientas científico metodológicas. Esto, permite realizar una adecuada articulación de
los procesos sustantivos de la educación universitaria: docente, investigativo y vincularlo con
la sociedad expresión de los modos de actuación.
Sobre esta base, se logra una constante reflexión que genera un proceso de búsqueda y
transformación a partir de la propia experiencia y la de los demás como vía para
autoperfeccionarse. Este proceso, se caracteriza por la autorreflexión y valoración de las
acciones realizadas en el aula y por el establecimiento de relaciones de solidaridad,
honestidad y profesionalidad entre estudiantes y profesores durante la solución de
problemas. Asimismo, la colaboración e intercambio con los profesores de las instituciones
educativas donde se realiza la práctica. Lo que redunda en experiencias estimuladoras que
se revierten en el desarrollo de la capacidad de aprender permanentemente de cada
participante y favorece el crecimiento profesional, pedagógico y humano del estudiante.
En consonancia con ello, la práctica preprofesional en las Carreras de Educación, debe
convertirse en una función de aprendizaje constante “investigativo laboral. Esto, es esencial
en el proceso formativo y favorece la demostración y aplicación de conocimientos y técnicas
adquiridos por el estudiante. Por ello, es importante una constante relación sujeto-sujeto y
sujeto-objeto para implementar un trabajo grupal inter-multidisplinarar estudiantes-profesores
sobre la base de la solución de problemas priorizados del entorno.
De manera que, es necesario resaltar que la práctica preprofesional está influida por el
contexto socio-cultural en que se desarrolla. Este, se fundamenta en la herencia histórica
con implicaciones de la familia. Por tanto, es en el entorno en que vive el individuo, sometido
a transformaciones, que se pueden presentar de forma evolutiva o más o menos brusca
porque en él inciden factores objetivos y subjetivos. De ahí que, los contextos presentan
distintos grados de extensión y en su máxima generalización concuerda con la comunidad
como la suma dialéctica de los diversos contextos que la conforman.
Consecuentemente, la Universidad debe estar estrechamente relacionada con los contextos
externos para poder responder adecuadamente a las necesidades de estos. Para ello, debe
presentar currículos flexibles que se adapten a los cambios y las nuevas demandas de la
comunidad, según los estudios de Álvarez (1997). En esta circunstancia la práctica
preprofesional tiene un papel protagónico, pues permite conocer y valorar, en situaciones
reales a las de su futuro desarrollo profesional. De ahí que, el proceso de asimilación de
conocimientos, habilidades y valores debe favorecer el desarrollo integral de los estudiantes.
Sobre esta base, algunos planes de prácticas aparecen elementos tales como: la
identificación de las funciones y propósitos a alcanzar durante un período de práctica.
Asimismo, la utilización y distribución del tiempo o temporalización, la estructura en fases,
las estrategias y actividades, las relaciones entre la Universidad y las instituciones escolares
y el proceso de evaluación. Estos, no se pueden considerar separados de los modelos de
formación.
Lo anterior, precisa revisar lo que implican las funciones de la práctica preprofesional como
una capacidad de acción para representar y expresar la realidad. De ahí que, se acompaña
de actitudes en la práctica de forma efectiva y logren el impacto requerido en la formación
integral de los estudiantes. Por ello, en las prácticas preprofesionales, las funciones
precisamente aluden al ejercicio, a la acción de los sujetos involucrados, de modo que toda
actividad es parte de un engranaje de aspectos que deben cumplirse.
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 12-03-2018 Aprobado: 12-11-2018
De tal forma, se entiende la práctica preprofesional como un lugar de reflexión y análisis
sobre los discursos y hechos que ocurren en la cotidianidad de un aula. Además, es un
espacio de reflexión teórica que se confronta con la realidad. Por tanto, se le considera como
un proceso vivencial a través del cual se adquiere experiencia, se experimentan nuevas
metodologías y se vive el ejercicio de la docencia en las instituciones educativas. De ahí
que, es un espacio de interacción con el contexto que se proyecta a las comunidades
(extensionismo) y finalmente, como un espacio de investigación educativa.
Concepción general de la práctica preprofesional integradora
Los aspectos hasta aquí expuestos, permiten aseverar que la concepción general de la
práctica preprofesional integradora tiene como objetivo el desarrollo de la misma en las
carreras de Educación. En este sentido, la concepción general de la práctica preprofesional
integradora interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una necesidad
histórica concreta como un instrumento teórico que media entre el sujeto y el objeto que se
pretende transformar. Asimismo, es un acercamiento más dinámico a la realidad pedagógica
de las carreras de Educación de la Uleam. Por ello, debe ser implementado desde una visión
integradora del proceso formativo, que incluye el papel del docente, unido al rol protagónico
de los estudiantes en estrecha relación con los procesos sustantivos de la universidad.
Sobre esta base, la concepción general de la práctica preprofesional integradora contribuye
a la formación integral del estudiante desde un enfoque sistémico e interactivo holístico.
Esta, presta atención a aspectos como: motivación (problemas del contexto), actividad
(práctica preprofesional integradora con trabajo científico-metodológico) y comunicación
(solución grupal profesores-estudiantes de los problemas priorizados del contexto). De ahí
que, contribuye a la sistematización de competencias, valores y convicciones desde el
aprendizaje en grupo. Por ello, los procesos docencia investigación- vinculación con la
sociedad eleva la calidad en la formación integral del estudiante, de acuerdo con Sánchez
(2013).
En consecuencia, la práctica preprofesional integradora se sustenta en la Dialéctica
Materialista rectora. De manera que, en su esencia se revela una permanente interrelación
con el contexto. Por tanto, debe prestar atención a los problemas educativos priorizados y
dar solución a estos en función del desarrollo sostenible de la sociedad. Sobre esta base,
concibe la práctica preprofesional integradora, como escenario vital para el desarrollo del
proceso formativo integral de los estudiantes de las carreras de Educación. Lo anterior, trae
como resultado un futuro desempeño profesional de calidad, con competencia,
transformador, ético y colaborativo.
En este sentido, los rasgos mencionados se convierten en fundamentos teórico
metodológicos y guían el proceso de formación. De manera que, ellos reflejan la
cosmovisión filosófica y la lógica teórica metodológica de la investigación desde una
concepción de formación integral del estudiante, flexible y que tiene presente las condiciones
del contexto sociocultural.
Consecuentemente, la práctica preprofesional integradora, en su planteamiento promueve la
capacidad emprendedora creativa y solidaria de los estudiantes en la formulación, gestión y
evaluación de proyectos. Sobre esta base, los procesos de investigación profundizan en el
análisis e interpretación de la información acerca de la realidad, con miras a la detección,
formulación y solución de los problemas de la profesión.
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 12-03-2018 Aprobado: 12-11-2018
Sobre esta base, la formación que brinda la Universidad, en sus distintas carreras debe
corresponderse con las exigencias sociales del contexto. Esto, debe corresponderse con las
necesidades que impone la sociedad a la formación de un profesional determinado y a las
transformaciones socioeconómicas y científicas en el campo de su desempeño.
De ahí que, estas exigencias son esenciales en las carreras pedagógicas al ocuparse de
desarrollar una esfera específica de la ciencia. Asimismo, tienen como misión fundamental
preparar el personal especializado en su enseñanza. Lo anterior, contribuye a priorizar los
contenidos psico-pedagógicos, en un proceso donde las prácticas preprofesionales son
fundamentales. Para ello, la integración, el modo de actuar, las competencias, valores y
convicciones deben ser intrínseco del proceso de formación integral. De manera que, en
estos profesionales en formación se encuentra el futuro del desarrollo sostenible del país.
En consonancia con ello, los futuros profesionales en el campo de la Educación, deben
dominar los principios de la formación en Ciencias de la Educación. Además, de los nuevos
enfoques y horizontes epistemológicos ligados a la interdisciplinariedad, la innovación
tecnológica, la interculturalidad y la ecología de saberes. Por tanto, estos contenidos y su
aplicación en la práctica tipifican el currículo de las carreras de la Facultad de Ciencias de la
Educación y sus procesos pedagógicos. Estos, deben estar organizados como sistema y
concretarse en la práctica preprofesional integradora, en consonancia con Álvarez (1997).
En este sentido, se comprende por formación integral la que conduce a un desempeño
competente, transformador, ético y colaborativo. Esta, se sustenta en el dominio del
conocimiento científico-investigativo propio de la especialidad universitaria, de acuerdo con
Sánchez (2013). En el caso de las carreras de Educación se sustenta en un pensamiento
creativo, innovador y de impacto sostenible en la sociedad. De manera que, se atiende
desde un enfoque ético, transformador y colaborativo, cuyo centro sea lo científico-
tecnológico desde la dialéctica. Asimismo, la solidaridad con los demás seres humanos, la
sensibilidad cultural y profesional, social, política, económica, cultural y medioambiental de
los estudiantes. Por tanto, contribuye a la transformación del profesional que la sociedad
necesita. Sobre esta base, la universidad se convierte en el mayor centro formador para
contribuir al desarrollo sostenible del país.
Al respecto, se comprende por desempeño profesional el sistema de competencias,
valores y convicciones, que debe desarrollar el estudiante para lograr un desempeño
competente, transformador, ético y colaborativo, según Pérez (2014) y Rey (2014). Lo
anterior, en correspondencia con las exigencias propias de la profesión en relación con
el contexto o los contextos de actuación para un desarrollo sostenible del país.
De esta manera, el profesional de las carreras de educación en su desempeño utiliza
los avances pedagógicos científicos y tecnológicos pertinentes a su campo de acción.
Para ello, el desarrollo de valores, una sólida base ética y profesional permite ser actor
protagónico proactivo en los ámbitos local, provincial y nacional. De manera que, se
relaciona el conocimiento y las competencias con los diferentes niveles educativos, las
nuevas tecnologías y los mejores valores socioculturales de la humanidad y de la
nación, en consonancia con los estudios de rez (2014) y Rey (2014). Lo anterior,
contribuye al proceso formativo mediante la aplicación de metodologías innovadoras y
tecnociencias pertinentes a las necesidades del contexto.
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 12-03-2018 Aprobado: 12-11-2018
Asimismo, es esencial la aplicación de estrategias y recursos didácticos y metodológicos
para realizar su labor educativa con flexibilidad, eficacia y eficiencia en diferentes contextos.
De manera que, en el proceso de enseñanza-aprendizaje propicia aprendizajes
significativos, creatividad y pensamiento crítico. Por tanto, es la oportunidad para que el
estudiante que realiza la práctica, se inicie en la profesión, investigue, reflexione sobre su
importancia y significado. Sobre esta base, sea capaz de transformar la realidad y logre una
concepción holística de la carrera.
En este sentido, la práctica preprofesional integradora desarrollada según el modelo
pedagógico propuesto en las carreras de Educación genera conocimientos significativos y
pertinentes. Lo anterior, conduce al logro de grandes transformaciones sociales que
provienen del denominado nuevo paradigma científico-tecnológico. Por ello, se imbrica con
la necesidad del desarrollo sostenible de los países y del mundo, que hacen necesaria la
ciencia de la sostenibilidad.
CONCLUSIONES
La concepción de la práctica preprofesional integradora constituye un escenario vital para el
desarrollo del proceso formativo integral de los estudiantes de las carreras de Educación. En
este sentido, el desempeño profesional con calidad garantiza la integración de los procesos
sustantivos docencia-investigación y su vinculación con la sociedad. Lo anterior, se
fundamenta a partir de la solución de los problemas priorizados del contexto.
Sobre esta base, la aplicación contextualizada de la práctica preprofesional integradora a
partir de las funciones sustantivas de las carreras de Educación de la Uleam, están en
función de las exigencias sociales a la profesión. De manera que, contribuye a una
formación de alta calidad acorde a las demandas del Sistema de Educación Superior del
Ecuador en correspondencia con las necesidades de la transformación y participación social,
fundamentales para alcanzar el Buen Vivir.
REFERENCIAS
Álvarez de Zayas, R. (1997). Hacia un currículo integral y contextualizado. La Habana: Academia de
Ciencias.
Horruitiner, P. (2008). La universidad cubana. El modelo de formación. La Habana: Félix
Varela.
Pérez, E. (2014). La formación de competencias profesionales en los estudiantes de
técnico medio en informática mediante proyectos informáticos (tesis doctoral inédita).
Universidad “Oscar Lucero Moya”, Holguín.
Rey, L. (2014). La formación de las competencias profesionales del auditor en los
estudiantes de Licenciatura en Contabilidad y Finanzas (tesis doctoral inédita).
Universidad “Oscar Lucero Moya”, Holguín.
Sánchez, A. (2013). La dirección de la actividad científico-investigativa de los
estudiantes de los Institutos Politécnicos de Economía (tesis doctoral inédita).
Universidad de Ciencias Pedagógicas “José de la Luz y Caballero”, Holguín.
Valera, L., & Téllez, L. (2019). El proyecto profesional como forma de organización de la
disciplina principal integradora de la carrera licenciatura en contabilidad y finanzas. Opuntia
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 12-03-2018 Aprobado: 12-11-2018
Brava, 11(Especial), 204-213. Recuperado a partir de
http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/678
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 12-03-2018 Aprobado: 12-11-2018