ALGUNOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN
AMBIENTAL INICIAL DEL MAESTRO PRIMARIO EN CUBA DESDE 1989 HASTA
2017
SOME HISTORICAL BACKGROUND OF THE INITIAL ENVIRONMENTAL
FORMATION PROCESS OF THE PRIMARY TEACHER IN CUBA FROM 1989 TO
2017
Amado Martínez Morgado
1
(amadomartinez1971@gmail.com) http://orcid.org/0000-
0002-7235-2000
Rogelio Díaz Castillo
2
Herma Guilarte Columbié
3
RESUMEN
La educación ambiental como parte del proceso educativo en las escuelas se ha regido
por la política ambiental del país en sus diferentes momentos históricos, direccionando
la formación del maestro primario en este sentido. Estos aspectos permiten determinar
como objetivo del presente artículo: sistematizar los principales antecedentes históricos
del proceso de educación ambiental como parte de la formación inicial del maestro
primario en Cuba desde 1989 hasta 2017, en función del cual se emplearon diferentes
métodos de investigación científica, dentro de los que se destacan el histórico- lógico y
el análisis documental. En el desarrollo del trabajo se asumen como referentes
fundamentales los principales hitos que, tanto a escala internacional como nacional han
servido de líneas directrices ante la problemática ambiental. Se valoran además los
principales rasgos que caracterizan cada una de las etapas en que se considera el
tránsito del proceso en estudio en el periodo de análisis, así como las principales
regularidades que caracterizan dicho proceso.
PALABRAS CLAVES: Antecedentes históricos, formación inicial, formación ambiental,
maestro primario.
ABSTRACT
Environmental education as part of the educational process in schools has been
governed by the country's environmental policy in its different historical moments,
directing the formation of the primary teacher in this sense. These aspects make it
possible to determine the objective of this article: to systematize the main historical
antecedents of the process of environmental education as part of the initial training of
the primary teacher in Cuba from 1989 to 2017, depending on which different methods
of scientific investigation were used, within those that stand out are the historical and the
documentary analysis. In the development of the work, the main milestones are taken as
fundamental referents that, both internationally and nationally, have served as
guidelines for environmental problems. The main features that characterize each of the
1
Doctor en Ciencias Pedagógicas. ster en Educación. Licenciado en la especialidad Educacn primaria (1999).
Profesor Auxiliar de la Universidad de Guantánamo, Cuba.
2
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Consultante de la Universidad de Las Tunas, Cuba.
3
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Máster en Didáctica de la Educación Superior. Profesora de Educación Media y
Superior, especialidad Biología y Defectología. Profesora Titular de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 24-04-2018 Aprobado: 10-09-2018
stages in which the transit of the process under study in the analysis period is
considered, as well as the main regularities that characterize this process, are also
valued.
KEY WORD: Historical background; Initial training; Environmental formation; Primary
teacher.
Se ha planteado que, como consecuencia de la denominada modernidad y
globalización, la dirección de los procesos universitarios se ve enfrentada a nuevas
condiciones, cuyas características son la continuidad del cambio, su elevado nivel de
aceleración y la transformación constante del entorno de la universidad en todos los
órdenes, en lo que podría denominarse una explosión de complejidad (Segundo,
González, 2005 citado en Martínez, 2013), aspectos que, a juicio de los autores del
presente artículo, han incidido de forma permanente en la formación inicial de docentes,
como parte de la dirección de los procesos universitarios.
En este orden, el término formación es tratado por diferentes investigadores, algunos de
los cuales lo definen como categoría pedagógica, lo interpretan como proceso, actividad
o evolución, cuya máxima pretensión es el desarrollo de las potencialidades del
individuo a partir de las relaciones de lo externo e interno. Otros reconocen la formación
como finalidad de la educación y dirección del desarrollo, expresado en la posibilidad o
no, de una implicación activa del sujeto, no solo en el conocimiento de mismo y su
entorno, sino además en la transformación de ambos (García Acevedo, Colunga Santos
y García Ruíz, 2017).
Para Rodríguez (2015), la formación es atendida por el Estado cubano de forma
sistemática, consciente de la importancia que tiene para el desarrollo del país contar
con profesionales capaces de preparar las nuevas generaciones. De manera similar,
Loret de Mola, Pino y Nordelo (2017), plantean este proceso como el desarrollo de
dinámicas formativas que permiten enfrentar los cambios en el mundo, que promueva
el desarrollo potencial de un profesional apto para delinear transformaciones en
diferentes contextos culturales, de ahí la necesidad del trabajo con otras dimensiones
en la formación de profesionales, como la dimensión ambiental.
De forma particular, en relación con la formación de docentes, un aspecto clave, según
Rodríguez y Parada (2015), es que este proceso exige formar un docente con un alto
nivel de integralidad, que garantice además de los conocimientos y habilidades, la
formación de valores que permitan la expresión de un modo de actuación profesional
positivo a favor del medio ambiente, es decir lograr un profesional de la educación con
actitudes ambientales que garanticen las exigencias que sobre educación ambiental
demanda nuestra sociedad.
Teniendo en cuenta la intención del presente artículo, se asume la definición de
formación planteada por Testa y Pérez (2003, p. 24), al considerarla como la
categoría que se enmarca en el proceso de constitución de un sujeto determinado en
su integralidad, ya sea a partir de una concepción general o especializada, por lo que la
compleja red de intereses y procesos que se responsabilizan con la construcción de un
sujeto profesional, en un campo o en otro, se denomina comúnmente formación.
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 24-04-2018 Aprobado: 10-09-2018
Se asume esta definición teniendo en cuenta que considera la formación como un
proceso en que intervienen diferentes factores y dimensiones, pero además considera
el propio autor que la formación integra aspectos generales y específicos, lo que da
lugar a que la formación ambiental inicial del maestro primario se sistematice como un
componente de la formación profesional del docente, partiendo del tratamiento que se
debe dar a la educación ambiental como eje transversal del currículo escolar en la
escuela cubana.
Los desafíos que ha impuesto e impone la educación para el presente y el futuro,
engendra un gran esfuerzo para elevar la calidad en la formación profesional de los
docentes, a fin de lograr su rol protagónico en aras de alcanzar una educación a lo
largo de la vida, tal y como señala la Comisión Internacional sobre la Educación para el
Siglo XXI. En esta dirección es decisivo el proceso de formación ambiental de docentes,
el que ha sido objeto de estudio en los últimos años de autores como Álvarez Suárez
(2011); Bosque Suárez (2014); Colunga Santos (2017); Cortina Bover (2010); Díaz
Castillo (2010); García Acevedo (2017); García Ruíz (2017); Martínez Morgado (2013);
McPherson Sayú (2004); Morales Rodríguez y Cruz Acosta (2018); Páez Suárez
(2004); Pérez Benítez (2018); Rodríguez Ramos (2015); Santos Abreu (2011, 2018);
entre otros que, de una forma u otra, han ofrecido diferentes aportes teóricos y
prácticos, que demuestran la importancia que reviste el proceso de formación ambiental
inicial del maestro primario, como objeto de investigación en el marco de las Ciencias
Pedagógicas.
Los autores del presente artículo consideran la formación ambiental inicial del maestro
primario como un proceso que le proporciona al docente un sistema de reflexiones
permanentes en torno a las condiciones culturales, económicas, sociales, científicas,
tecnológicas, relacionadas con los problemas ambientales a diferentes escalas, lo que
permite elevar su preparación para un modo de actuación eficiente en el proceso
pedagógico, revelado en la calidad de la solución a los problemas ambientales, desde
los puntos de vista ético, conceptual y metodológico, que se manifiestan en la
diversidad de contextos educativos. Esto puede llevarse a cabo a través de diferentes
maneras educativas, es decir: la formal, la informal y la no formal.
Los aspectos referidos anteriormente dan lugar a que los objetivos del presente artículo
estén direccionados a: sistematizar los principales antecedentes históricos del proceso
de educación ambiental como parte de la formación inicial del maestro primario en
Cuba desde 1989 hasta 2017, desde los principales hitos que, tanto a escala
internacional como nacional, han servido de líneas directrices ante la problemática
ambiental. Se trata entonces de determinar los principales rasgos que caracterizan
cada una de las etapas en que se considera el tránsito del proceso en estudio en el
periodo en análisis, así como las principales regularidades que caracterizan el proceso
en general.
La formación ambiental inicial del maestro primario
La problemática ambiental a nivel mundial justifica, cada vez más, la búsqueda de
soluciones o mitigaciones a los problemas ambientales que, en las últimas décadas,
han aumentado en algunos países y la educación ambiental, como proceso permanente
y continuo e instrumento de la política y la gestión ambiental, la que resulta primordial
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 24-04-2018 Aprobado: 10-09-2018
para buscar este mejoramiento imprescindible desde las edades más tempranas.
(Bosque, Merino y Osorio, 2014).
Según Turro, Relaño y Silva (2017, pp. 59-60),
en Cuba existe una política ambiental bien definida que se revela en su Constitución en
los lineamientos del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, la Ley 81 del Medio
Ambiente, el ordenamiento y completamiento de la legislación ambiental, el
fortalecimiento institucional para la atención sistemática y racional al medio ambiente en
las comunidades, la inclusión de la temática ambiental en los Programas Ramales de
educación, la investigación científico-técnica y el perfeccionamiento de la política y de
los instrumentos de gestión y educación ambiental
Lo que demuestra la preocupación y ocupación del gobierno y el estado por el
desarrollo de una educación ambiental coherente con el progreso económico y social
del país.
En este orden Santos y otros (2018, p. 2), refieren dentro de otros aspectos que la
universidad tiene la misión de preservar, desarrollar y promover la cultura de la
humanidad y en este sentido debe convertirse en el principal agente de cambio para dar
respuestas a los problemas y retos del desarrollo sostenible en la sociedad actual,
durante los procesos de educación y formación que suceden en este ámbito. Esta tiene
la responsabilidad de contribuir a que el planeta sea preservado y de impedir que sea
irresponsablemente destruido, por ello la Educación Ambiental para el Desarrollo
Sostenible (EA p DS) constituye una prioridad en la formación inicial o de pregrado.
La determinación de las principales regularidades y rasgos que han caracterizado el
proceso de formación ambiental inicial del maestro primario en Cuba desde 1989 hasta
2017, parte del estudio de la incorporación de la educación ambiental en la formación
inicial del maestro primario como componente de la formación pedagógica, estudio que
se llevó a cabo a partir del método histórico-lógico, y el análisis documental para la
obtención de los datos.
Enmarcar la primera etapa a partir de 1989 no significa que antes no se evidenciara una
intención formativa del maestro primario donde se tuviera en cuenta su dimensión
ambiental, pues en la actuación y obra de maestros cubanos de los siglos XVIII y XIX,
como Varela, Félix (1788-1853), De la Luz y Caballero, José (1800-1862), Varona,
Enrique José (1849-1893) y Martí Pérez, José (1853-1895), quien fue su máximo
exponente, se encuentra el legado de una ética muy arraigada de respeto y protección
a la naturaleza, así como del comportamiento social.
Se tuvo en cuenta además la experiencia lograda en la formación de maestros
primarios desde 1968 hasta 1975, a partir de graduados de sexto grado, y desde 1976
hasta 1992 a partir de graduados de noveno grado, que se desarrollaba en las Escuelas
Formadoras de Maestros.
El reconocimiento de la incorporación ambiental como proceso consustancial a la
formación ambiental del maestro primario permitió realizar este estudio desde los
aportes realizados por: Álvarez (2011), Bosque (2014), McPherson (2004), Páez (2004),
Santos (2011), en cuanto a la formación ambiental del docente, además de los
resultados obtenidos a partir del Proyecto Nacional de Educación Ambiental para el
Desarrollo Sostenible desde la institución escolar.
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 24-04-2018 Aprobado: 10-09-2018
Además de los aportes referidos anteriormente se tuvo en cuenta: los principales
documentos normativos de la política educativa ambiental en Cuba; documentos
emanados de eventos nacionales e internacionales relacionados con la formación
ambiental y el desarrollo sostenible; así como entrevistas a especialistas en la temática.
Se consideran aportes desde la formación ambiental inicial en otras profesiones,
especialmente a partir de Almaguer, Mestre y Díaz (2011).
Este estudio permitió reconocer cómo incide en los avances obtenidos en materia de
educación ambiental, el hecho de que desde 1959 ha existido en Cuba la voluntad
política del Gobierno para elevar la calidad de vida del pueblo, destacándose dentro de
otros aspectos, la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales existentes,
heredados de la Cuba Neocolonial.
Etapas del proceso de formación ambiental inicial del maestro primario en Cuba
en el periodo de 1989 hasta 2017
Para la determinación de las principales rasgos y regularidades que caracterizan el
proceso que se investiga, se tuvo en cuenta la especificación de etapas y referentes
valorativos que posibilitaron determinar cómo se ha caracterizado este proceso
formativo en Cuba durante el período 1989 - 2017.
Como criterio básico para la periodización se determinó: particularidad de la labor del
perfeccionamiento continuo de la formación ambiental del profesional de la Educación
Primaria en Cuba. Lo antes planteado condujo al establecimiento de las etapas en el
período.
Se consideró una primera etapa (1989 hasta 1992) de organización de la incorporación
del contenido ambiental en el proceso de formación inicial del maestro primario, que
tiene su inicio con la implementación de la formación del maestro primario a partir de la
modalidad del Curso Regular Diurno (CRD), con nivel de ingreso de 12˚ grado, cuando
se conforman los planes de estudio "A" y "B". En la segunda etapa de1992 hasta 2009,
predomina el perfeccionamiento de la incorporación de la educación ambiental en la
formación inicial del maestro primario, con la puesta en práctica del plan de estudio "C"
en la formación inicial del maestro primario. La tercera etapa (2009-2017) evidenció la
consolidación de la incorporación de la educación ambiental en la formación inicial del
maestro primario, y parte de la puesta en práctica de las modificaciones que dan lugar
al plan de estudio "D" en la formación inicial del maestro primario.
En la determinación de los indicadores como guía para el análisis de cada etapa se
consideró: la política educacional en cuanto a la formación ambiental de los docentes;
las tendencias curriculares aplicadas a la formación ambiental inicial del maestro
primario y su contextualización en condiciones de montaña y las concepciones teóricas
que han sustentado la formación ambiental inicial del maestro primario.
La incorporación de la educación ambiental en el proceso de formación inicial del
maestro primario
En Cuba, partiendo de los objetivos, proyecciones y las capacidades institucionales que
el Estado ha desarrollado para las tareas educacionales, la educación ambiental se
integra como una dimensión en la formación del hombre, a partir de la incorporación de
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 24-04-2018 Aprobado: 10-09-2018
temáticas ambientales en los procesos educativos y formativos del Sistema Nacional de
Educación.
A partir del curso escolar 1988 1989, se consideró tener creadas las condiciones para
elevar aún más la calidad del maestro primario por lo que se inició la carrera de
Licenciatura en Educación Primaria en la modalidad de curso regular diurno (CRD) con
nivel de ingreso de 12˚ grado, lo que constituyó el plan "A" de esta carrera, que se
considera como hito primordial en la determinación del inicio de este estudio histórico.
Este hecho abre paso a una etapa de reflexión más integradora y de compromiso hacia
el medio ambiente, que exige una aproximación y una valoración más ética, la que
sienta las bases de un movimiento s ambientalista que ecologista, que busca la
protección del medio ambiente sobre la base del desarrollo sostenible, donde cobra
conciencia pública una nueva concepción de la formación ambiental: integrar la
conservación y protección ambiental con el desarrollo, lo que conduce a la
institucionalización de la formación ambiental. En esta etapa (1989-1992) se enfatiza un
compromiso y la voluntad política del Estado cubano por la protección del medio
ambiente, a partir de una concepción de la educación ambiental en su vínculo con el
desarrollo, identificada por: la Ley No.33, sobre la Protección del Medio Ambiente y del
Uso Racional de los Recursos Naturales (1981); el Decreto-Ley No.118, sobre
Estructura, Organización y Funcionamiento del Sistema Nacional de Protección del
Medio Ambiente (1990); así como la modificación del artículo 27 de la Constitución de la
República (1992).
De manera que se produce un cambio en cuanto a la política educacional de formación
ambiental del maestro primario, a partir de un proceso de incorporación de la dimensión
ambiental como parte del currículum de formación, identificándose como dimensiones o
conocimientos fundamentales de esta los relacionados con la protección de la flora y la
fauna, así como la contaminación. Sin embargo, prevalecía un carácter general en esta
formación, sin tener en cuenta las necesidades educativas ambientales en los
diferentes escenarios educativos.
Lo analizado hasta aquí dio lugar a que la esencia de la política educacional, en cuanto
a la formación ambiental del maestro primario, estuviera determinada por una estrategia
en función de garantizar la formación de este, con convivencia ambiental en estrecha
unión con la educación para la salud y otros aspectos del programa Para la vida.
En cuanto a las tendencias curriculares aplicadas que inciden en la formación ambiental
inicial del maestro primario, se debe destacar que el propio perfeccionamiento de la
educación dio lugar, a partir de las experiencias adquiridas en la Escuela Pedagógica y
en la Licenciatura en la modalidad de Cursos para Trabajadores, a incorporar en los
programas, orientaciones metodológicas y libros de texto del plan de estudio "A", temas
relacionados con la protección de la flora, la fauna, la salud humana, las aguas, los
suelos y la atmósfera, principalmente.
Las transformaciones que se introdujeron en la escuela primaria dieron lugar a que se
realizaran modificaciones en el plan de estudio de la carrera, organizándose en el curso
1990-1991 el plan de estudio "B", donde la disciplina "Estudios de la Naturaleza",
mantiene su papel rector en la formación ambiental del maestro primario, la que quedó
limitada a los aspectos referidos en el plan "A".
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 24-04-2018 Aprobado: 10-09-2018
Al tomar en cuenta las deficiencias detectadas, el enfoque del plan de estudio, los
objetivos del Ministerio de Educación Superior hasta el año 2000, las direcciones
principales del trabajo en el Ministerio de Educación y los informes de control del trabajo
de educación ambiental desarrollado por los Institutos Superiores Pedagógicos (ISP), la
Dirección de Formación y Perfeccionamiento del Personal Docente, en coordinación
con el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), orienta la puesta en práctica
de una estrategia para la formación ambiental del docente.
Esta estrategia presentó entre sus direcciones: la definición de los objetivos de
educación ambiental a cumplir en cada año de estudio de las diferentes carreras
pedagógicas, la incorporación de la formación ambiental siguiendo la integración de los
componentes académico, laboral e investigativo y su implementación en la extensión
universitaria y la capacitación a los jefes de los grupos multidisciplinarios de educación
ambiental. El contenido ambiental en su gran mayoría estuvo dirigido a atender
problemas de contaminación y la protección de la flora y la fauna.
Se debe destacar que en esta etapa la formación ambiental del maestro primario
trasciende a otras disciplinas y asignaturas, sin dejar de considerar la disciplina
″Estudios de la Naturaleza″ como rectora de este proceso. Las concepciones teóricas
como sustento del proceso estuvieron en función de una formación ambiental para la
protección del medio ambiente y la utilización racional de los recursos naturales, donde
se acumularon ciertas experiencias, y se log el análisis de esta problemática con
mayor interés y conocimientos, a como la comprensión de la necesidad de su
abordaje sistemático, en dos direcciones fundamentales: docente-metodológica y
científico- investigativa.
Algo semejante ocurre con las concepciones teóricas, en función de organizar, desde el
punto de vista conceptual y metodológico, la formación ambiental del maestro primario,
como una dimensión de su formación integral, en la cual prevalece un enfoque
generalizador, sin tener en cuenta las particularidades ambientales de los diferentes
escenarios educativos, donde la enseñanza de la solución de los problemas
ambientales no constituía un elemento rector de la formación didáctica del maestro.
Los principales rasgos que caracterizan esta etapa organizativa se resumen en:
Una centralización de la protección del medio ambiente desde el Estado, a partir
de una concepción del ambientalismo a la sustentabilidad, incorporándose como
parte del currículum de formación del maestro primario, a partir de la disciplina
″Estudios de la Naturaleza″ como rectora del proceso.
Un desarrollo gradual de la dimensión ambiental en la formación inicial del
maestro primario, a partir de su incorporación, siguiendo la integración de los
componentes académico, laboral e investigativo y su incorporación en la
extensión universitaria.
Un incremento de las actividades docentes y extraescolares en el entorno
comunitario, donde se ejercitan procesos investigativos, mediante la participación
en las soluciones prácticas, y en las que se notan carencias en el empleo de las
potencialidades del contexto natural y comunitario.
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 24-04-2018 Aprobado: 10-09-2018
El perfeccionamiento de la incorporación de la educación ambiental en la
formación inicial del maestro primario
En 1992 se concreta la validación del proyecto piloto: “La educación ambiental: una
innovación curricular en la formación del maestro primario”, en el ISP Félix Varela
Morales, en el cual la Prof. Elisa Guardado Fraga tuvo una destacada participación. Las
transformaciones que se introdujeron en la escuela primaria en el curso 1990-1991
dieron lugar a que en el curso escolar 1992-1993 se pusiera en vigor el plan de estudio
"C" para la formación inicial del maestro primario, dando lugar a una segunda etapa del
proceso que este estudio la enmarca entre 1992 y el 2009.
La institucionalización de la formación ambiental en Cuba, puesta en práctica desde la
etapa anterior, dio lugar a una mayor preocupación, compromiso y voluntad política del
Estado cubano por la protección del medio ambiente, identificada por la aprobación en
1993 del Programa Nacional del Medio Ambiente y Desarrollo y su adecuación a los
territorios; la creación en 1994 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
(CITMA); la creación en 1995 de la Agencia de Medio Ambiente y sus centros de
gestión; la promulgación en 1997 de la Ley No. 81 del Medio Ambiente y la aprobación
en este mismo año de la Estrategia Ambiental Nacional (EAN) y la Estrategia Nacional
de Educación Ambiental (ENEA).
Fueron muy importantes las Indicaciones para profundizar y sistematizar el trabajo de la
educación ambiental en las escuelas, las estructuras de dirección y la formación del
personal docente, emitidas por el Ministerio de Educación (Mined) en octubre del 2001,
las que se pronuncian por integrar las diferentes temáticas que conducen a una
formación ambiental integral.
A partir de 1997 la formación ambiental del maestro primario se orienta por la Estrategia
Nacional de Educación Ambiental. Esto permitió una visión superior de dicha formación,
desde su organización y dinámica interna, a partir de su integración a los modos de
actuación profesional, enmarcadas en los tres componentes básicos del proceso
formativo ambiental del maestro primario: el académico, el laboral y el investigativo.
En esta etapa, ocurren algunos acontecimientos desde el punto de vista organizativo y
de dirección, que inciden directamente en la formación ambiental inicial del maestro
primario, dentro de las que se destaca que el Ministerio de Educación (Mined), en el
curso escolar 2003-2004 emite la Carta Circular No. 11/03, con indicaciones para el
desarrollo y establecimiento de los jardines y bosques martianos en los centros y
comunidades anexas.
Con la creación y atención sistemática de estas áreas, los escolares, maestros y
miembros de la comunidad fortalecen la educación ambiental, por cuanto promueven el
conocimiento de las plantas y los múltiples beneficios que aportan, muchas utilizadas
por Martí y el resto de los cubanos que le acompañaban en el recorrido desde su
desembarco en Playitas de Cajobabo hasta Dos Ríos y que quedaron plasmadas en su
Diario de campaña.
En la etapa se logra una búsqueda más profunda de un fundamento científico, en
función de una mejor integración de la dimensión ambiental en el proceso pedagógico,
y se logra además la incorporación de otros componentes de la educación ambiental,
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 24-04-2018 Aprobado: 10-09-2018
como la educación ante desastres y la educación energética, a partir de las propias
exigencias de la educación para un desarrollo sostenible.
De modo que las tendencias curriculares aplicadas en la etapa estuvieron en función de
organizar, desde el punto de vista conceptual y metodológico, la formación ambiental
del maestro primario, como un eje transversal, a partir de un enfoque interdisciplinario y
comunitario, regido por la disciplina ″Estudios de la Naturaleza″, donde se continúa su
tratamiento a partir de un carácter generalizador.
A pesar de estas modificaciones, en la etapa no se logra una concepción para la
formación ambiental inicial del maestro primario a partir de la complejidad de los
diferentes escenarios educativos, tanto desde el punto de vista ambiental como
pedagógico, aun cuando se aprecia un incremento gradual de los contextos donde
se desarrolla el proceso, lo que determina una diversificación en las influencias
formativas, como característica distintiva de su evolución” (Cortina y Díaz, 2010, p.7)
Las proyecciones teóricas estaban determinadas en función de formar un maestro
primario que participara de forma activa en la edificación de la nueva sociedad, con alto
nivel de responsabilidad, habilidades prácticas, sentimientos humanos y valores
estéticos y ético-morales, lo que implica crear un hombre revolucionario y culto. Esto
exige el cultivo permanente de todas las posibilidades que conduzcan a que la labor
docente y científico - investigativa sea más eficiente en la incorporación de contenidos
ambientales en el proceso docente educativo.
Por consiguiente, se exige la formación de un maestro primario con un alto nivel de
integralidad que garantice, además de los conocimientos necesarios, el desarrollo de
habilidades y la formación de los valores que hoy demanda la sociedad, dentro de los
que se destaca el desarrollo sostenible.
Los principales rasgos que caracterizaron esta etapa de perfeccionamiento se resumen
en:
Mantener la centralización de la protección del medio ambiente desde el Estado,
a partir de una concepción del desarrollo sostenible, como parte del currículum
de formación del maestro primario, y la disciplina ″Estudios de la Naturaleza″
como rectora del proceso.
La profundización en la interdisciplinariedad como un enfoque de gran valor para
el tratamiento del contenido ambiental en la formación inicial del maestro
primario.
La proyección desde el punto de vista conceptual y metodológico de la formación
ambiental del maestro primario, a partir de una concepción transversal en el
proceso formativo, sobre la base de un desarrollo sostenible.
La consolidación de la incorporación de la educación ambiental en la formación
inicial del maestro primario
Una valoración integral del plan de estudio "C", en el curso escolar 2009 2010,
determina la necesidad de realizar modificaciones sustanciales en el sistema de
formación del maestro primario, teniendo en cuenta la experiencia histórica y las nuevas
condiciones en que se desarrolla la educación en Cuba, lo que condujo a la elaboración
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 24-04-2018 Aprobado: 10-09-2018
del plan de estudio "D", que entra en vigor a partir del ingreso en el curso escolar 2010
2011. Ello marca una nueva etapa en la formación inicial del maestro primario en
correspondencia con la preocupación, el compromiso y la voluntad política del Estado
cubano por la protección del medio ambiente y la vigencia y arraigo de las leyes
referidas anteriormente.
Desde esta perspectiva, la política educacional en cuanto a la formación ambiental de
los docentes se determina en función de lograr un maestro primario de perfil amplio,
que sea capaz de demostrar, con su ejemplo y actuación diaria, el dominio del sistema
de conocimientos, métodos científicos y de valores, que desde el punto de vista
ambiental debe incorporar a su modo de actuación profesional, teniendo en cuenta las
necesidades de una educación ambiental para el desarrollo sostenible en los diferentes
escenarios educativos (Santos Abreu y otros, 2018)
Los aspectos referidos anteriormente dan lugar a algunas modificaciones en la
concepción curricular para la formación inicial del maestro primario, que inciden
directamente en su formación ambiental, las que, si en algunos de los casos pudiera
considerarse como debilidad para la formación ambiental inicial del maestro primario -
como es la fragmentación del aspecto conceptual y el metodológico en las diferentes
asignaturas en su generalidad se consideran como aspectos que consolidan dicha
formación, visto a partir de:
Mantener la disciplina "Estudios de la Naturaleza" como rectora de esta
formación, desde un enfoque interdisciplinario y comunitario.
El aumento de la docencia con carácter intensivo en las sedes centrales durante
los dos y tres primeros años y la práctica laboral en el 4to y 5to años de la
carrera.
La organización de la disciplina principal integradora "Formación Laboral
Investigativa", la que integra contenidos de lo académico, laboral e investigativo y
de extensión universitaria y de todas las disciplinas del plan de estudio.
La organización del contenido en un currículo base, un currículo propio y un
currículo optativo/electivo, lo que permite una organización de la formación
ambiental inicial del maestro primario a partir de las características propias de
cada escenario educativo.
La concepción de las estrategias curriculares, las que incorporan un nuevo
aspecto a la visión de la formación ambiental inicial del maestro primario,
determinado por un elevado grado de contextualización.
La organización de los proyectos educativos y el trabajo con los grupos de
desarrollo científico estudiantil.
Estos aspectos dan lugar a que las posiciones teóricas que sustentan la formación
ambiental inicial del maestro primario en la etapa, estén determinadas en función de:
La integración conceptual a partir de la unidad del medio ambiente natural y el
social; unidad entre lo local, provincial, nacional, regional y global; unidad entre el
medio ambiente y el desarrollo sostenible; unidad entre equidad social, desarrollo
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 24-04-2018 Aprobado: 10-09-2018
económico y sostenibilidad; así como la unidad entre protección del medio
ambiente y formación ambiental.
El tránsito de los conocimientos a convicciones y actitudes sobre la conservación
y protección del medio ambiente desde lo afectivo.
Un enfoque integral de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EA
p DS) desde lo curricular, lo extensionista y sociopolítico.
El vínculo entre el quehacer académico y el social, expresado en una práctica
laboral investigativa que fomente el cambio hacia la sostenibilidad en los
diferentes escenarios educativos.
La relación entre la estrategia curricular de la Educación Ambiental para el
Desarrollo Sostenible (EA p DS) con el resto de las estrategias curriculares.
Como parte de las actividades del Programa Ramal 11 del Ministerio de educación: La
educación ambiental para el desarrollo sostenible desde la institución escolar, se
desarrolla del 17 al 19 de enero de 2012, en la provincia de Villa Clara, el Taller
Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EA p DS), para las
Escuelas Pedagógicas (EP) y la Universidades de Ciencias Pedagógicas (UCP), con el
objetivo de implementar un resultado en función de La educación agropecuaria en la
escuela cubana actual.
También tuvo lugar el desarrollo de una reunión nacional, los días 19, 20 y 21 de
febrero de 2013, en Ciudad de la Habana, con el objetivo de organizar el Proyecto:
Perfeccionamiento de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en el
Sistema Nacional de Educación. Estas acciones incidieron directamente en el
perfeccionamiento de la formación ambiental inicial del maestro primario.
Las investigaciones de Martínez concluidas en ese propio año (2013), para una
incorporación del contexto agropecuario; los trabajos de Loret de Mola y otros (2015,
2017), que enfatizan en la espacialidad; la orientación general de la investigación
ambiental a la solución de los problemas locales, y la solidez que se va alcanzando en
el proceso de incorporación ambiental, son evidencias de progresos logrados, que se
expresan en el Programa Nacional de Educación Ambiental 2016-2020 como avances,
líneas priorizadas, principios , objetivos y dimensiones de esta labor.
Los principales rasgos que caracterizan la etapa están determinados por:
Mantener la interdisciplinariedad como un enfoque de gran valor para el
tratamiento del contenido ambiental en la formación inicial del maestro primario.
La concepción, desde el punto de vista conceptual y metodológico, de la
formación ambiental del maestro primario, a partir de la estrategia curricular.
La consolidación gradual de la aspiración de hacer corresponder la formación
ambiental inicial del maestro primario con las necesidades educativas
ambientales de cada escenario educativo.
Elevar el nivel práctico de la formación ambiental del maestro primario a partir de
las potencialidades que brinda la Disciplina Principal Integradora y las unidades
de gestión ambiental en los diferentes escenarios educativos.
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 24-04-2018 Aprobado: 10-09-2018
De manera general, se han revelado en la investigación realizada, como principales
regularidades que caracterizan la formación ambiental inicial del maestro primario en el
periodo determinado, las siguientes:
El perfeccionamiento de la formación ambiental del maestro primario en Cuba ha
constituido una demanda social que exige una respuesta educativa,
materializada a partir de diferentes eventos, tanto nacionales como
internacionales, que han orientado el quehacer educativo en correspondencia
con cada momento histórico.
Se ha apreciado un tránsito de una formación ambiental inicial del maestro
primario desde un proceso con enfoque naturalista a un enfoque más integral e
interdisciplinario; de una participación espontánea a una participación más
consciente y planificada.
También, de manera gradual, se confirma el tránsito de un enfoque
extracurricular a un enfoque curricular y comunitario, y se mantiene como nivel
organizativo rector del sistema de contenido ambiental la disciplina ″Estudios de
la Naturaleza″.
La formación ambiental inicial del maestro primario en Cuba ha transitado por etapas,
condicionadas fundamentalmente por la concepción de la educación ambiental asumida
en diferentes eventos, tanto nacionales como internacionales, a como por el
perfeccionamiento continuo en la formación de docentes.
Como principal tendencia que ha caracterizado el proceso de formación ambiental
inicial del maestro primario en Cuba desde 1989 hasta 2017, se identifica la evolución
hacia una concepción de la educación ambiental para el desarrollo sostenible (EA p
DS), con un enfoque general en la formación, en relación con las particularidades
ambientales en los diferentes escenarios educativos.
REFERENCIAS
Almaguer Álvarez, A., Mestre Gómez, U. y Díaz Castillo, R. (2011). La formación
humanista del ingeniero agrónomo a través de la educación ambiental.
Didasc@lia: Didáctica y Educación, 1 (4), 1-18.
Álvarez Suárez, P. (2011). Formación inicial del profesorado en educación
ambiental. ¿Para qué, cómo hacerla? Presentación de una estrategia
metodológica. Recuperado de
http://webpages.ull.es/users/apice/pdf/134018.pdf/
Bosque Suárez, R. (2014). El estado del arte de la educación ambiental y
enertica en las universidades de ciencias pedagógicas en Cuba. Varona,
Revista Científico-Metodogica, No. 58, pp.67-77.
Bosque Suárez, R., Merino Gómez, T. y Osorio Abad, A. (2014). Las tesis
doctorales sobre educación ambiental: contribuciones desde las
universidades pedagógicas cubanas. Recuperado de
http://revistas.ut.edu.co/index.php/
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 24-04-2018 Aprobado: 10-09-2018
Cortina Bover, V. y Díaz Castillo, R. (2010). La universalización de la universidad
pedagógica. Opuntia Brava, 2(4). Recuperado de
http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/501
García Acevedo, Y., Colunga Santos, S. y García Ruíz, J. (2017). Acercamiento a
los fundamentos epistémicos del proceso de formación profesional del
profesor. Opuntia Brava, 8(2). Recuperado a partir de
http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/247
Loret de Mola, E. y Gamboa, A. (2015). Aproximación epistemológica necesaria
para los estudios regionales. Principios para su abordaje. Monteverdia, 8(2),
pp. 25-34.
Loret de Mola, Pino, D. y Nordelo, J. (2017). La formación ambiental presupuesto
epistemológico para la Educación Superior. Humanidades Médicas, 17(3), pp.
464-486. Recuperado de http://scielo.sld.cu/sclo.php
Martínez Morgado, A. (2013). La formación ambiental inicial del maestro primario
orientada al desarrollo agrosostenible en condiciones de montaña (tesis
doctoral inédita). Universidad de Ciencias Pedagicas Frank País García,
Santiago de Cuba.
McPherson Sa, M. (2004). La dimensión ambiental en la formación inicial de
docentes en Cuba. Una estrategia metodológica para su incorporacn (tesis
doctoral inédita). Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (2016). Programa Nacional de
Educacn Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2016-2020. La Habana.
Morales Rodríguez, I. y Cruz Acosta, Y. (2018). El proceso de formación del
profesional en la Educación Superior cubana. Atlante: Cuadernos de
Educacn y Desarrollo. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/
Pérez Benítez, I. M. (2018). Necesidad de evaluar la formación ambiental del
profesional de la educación en la universidad. Atenas. 3 (43). Recuperado de
https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/
Páez Suárez, V. (2004). El proceso de autoperfeccionamiento del profesional de la
educación y el currículo: Un problema y una propuesta, pp. 94-104. En
Profesionalidad y práctica pedagógica. La Habana: Pueblo y Educación.
Pérez Cartón, C. J. y Pérez Osorio, A. (2016). La educación ambiental para el
desarrollo sostenible del estudiante en formación inicial de la carrera
Educacn Laboral-Infortica. Recuperado de
http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/
Rodguez Ramos, Z. (2015). La formacn de la actitud pedagica ambiental en
estudiantes de la carrera Licenciatura en educación Biología Geografía.
(tesis doctoral inédita). Universidad de Ciencias Pedagica Frank País
García. Santiago de Cuba.
Rodguez Ramos, Z. y Parada Ulloa, A. (2015). Tendencias históricas del
desarrollo de la educación ambiental en la formación inicial de futuros
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 24-04-2018 Aprobado: 10-09-2018
profesionales de la educacn. Recuperado de
file:///C:/Users/hp/AppData/Local/Temp/396-758-2-PB.pdf
Santos Abreu, I. y otros (2011). La formación ambiental del profesional de la
educación ante los retos del siglo XXI. Curso pre reunión Congreso
Pedagogía, Palacio de las Convenciones. La Habana.
Santos Abreu, I., Betancourt Rodguez. M., Parada Ulloa. A., Montaño Calcines. J.
R., rez Velázquez. J. E. y Ruiz Echevara. H. (2018). La Educacn
Ambiental para el Desarrollo Sostenible en la formación del profesional. Plan
(E) de Las carreras universitarias. La Habana: Ministerio de Educación
Superior: Dirección de Formación de Profesionales.
Testa Frenes, A. y Pérez Lemus, L. (2003). Educacn, Formacn laboral y
Creatividad Técnica. La Habana: Pueblo y Educación.
Turro, G., Relaño, L. y Silva, A. (2017). Actividades para la educacn ambiental
comunitaria desde la extensión universitaria. Edusol, 17 (61). Recuperado de
http://edusol.cug.co.cu
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Núm.1. enero-marzo 2019
Recepción: 24-04-2018 Aprobado: 10-09-2018