La formación es proceso y resultado, organizado, sistemático, coherente, continuo e
inacabado, que educa, instruye y desarrolla al ser humano de manera integral, dirigido
a un fin, que puede ser general o especializado, acorde con las exigencias sociales
(Fonseca, 2006) criterio que asume la autora de la investigación, en tanto expresa los
propósitos esenciales del proceso de formación: la educación, instrucción y desarrollo
del hombre como ser social. Este autor afirma, además, que este proceso, por su
carácter continuo e inacabado, requiere ser seccionado para un estudio más profundo y
al analizar su carácter especializado se comprende la relación que guarda con una
carrera o profesión, lo que se conoce como: formación profesional.
En el proceso de formación profesional se revelan las dimensiones educativa,
instructiva y desarrolladora (Horruitiner, 2008). La relación entre ellas posibilita que el
licenciado en Contabilidad y Finanzas, durante su formación profesional se apropie de
los conocimientos, habilidades y valores que manifestará en su desempeño, y los
integre para resolver los problemas que se manifiestan en el proceso contable-
financiero como objeto de la profesión; de conjunto con las dimensiones educativa,
instructiva y desarrolladora. En el proceso se revelan la unidad entre la educación y la
instrucción, y el vínculo del estudio con el trabajo como hilos conductores del proceso
de formación, son una consecuencia directa del modo en que la educación superior
cubana asume la formación de profesionales.
A la consecución del objetivo del licenciado en Contabilidad y Finanzas apunta la forma
de organización del proceso de formación profesional, considerada …el componente
del proceso, que expresa la configuración externa del mismo como consecuencia de la
relación entre el proceso como totalidad y su ubicación espacio-temporal durante su
ejecución, a partir de los recursos humanos y materiales que se posean; la forma es la
estructura externa del proceso, que adquiere como resultado de su organización para
alcanzar el objetivo. (Álvarez, 1999, p. 33)
No obstante al criterio de este autor, se coincide con que ninguna forma de organización
permite lograr por sí misma los objetivos del proceso, sino que en la relación sistémica
que existe entre ellas se logran los objetivos, en tanto cada forma tiene sus ventajas y
limitaciones. De su adecuada selección, según las condiciones materiales y humanas
para ejecutar el proceso, dependerá en gran medida el éxito del proceso de formación
profesional (Téllez, 2005). Esta aseveración conduce a plantear que en la práctica
preprofesional, como forma de organización de la disciplina principal integradora de la
carrera Licenciatura en Contabilidad y Finanzas, coexisten otras formas de organización
que conllevan al cumplimiento de los objetivos del proceso de formación profesional.
En la carrera Licenciatura en Contabilidad y Finanzas, la práctica preprofesional del
contador es la forma de organización fundamental de la disciplina principal integradora,
y tal como lo establece la Resolución 2/2018 emitida por el Ministerio de Educación
Superior, tiene como propósito desarrollar en los estudiantes modos de actuación
propios de su profesión. De acuerdo con el estudio bibliográfico realizado y a lo
establecido en el artículo 114 de la resolución antes referida, la autora de esta
investigación considera oportuno la introducción del proyecto como forma de
organización de la disciplina principal integradora.
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Monográfico Especial. Febrero 2019
Recepción: 16-02-2018 Aprobado: 04-10-2018