
Sobre la inclusión, Borges y Orosco (2014) plantea que:
>es calidad educativa con equidad, es escuela, familia y sociedad donde las personas
puedan encontrar en ellas lo que necesitan para desarrollarse> La inclusión implica
plantearnos metas reales, es coordinar acciones entre todos aquellos que tenemos la
inmensa responsabilidad de formar un hombre reflejo de su época histórica. (Borges y
Orosco, 2014, p. 15)
Esta definición se asume porque pondera el valor que posee el trabajo conjunto de los
agentes socializadores de los diferentes contextos en el proceso de inclusión educativa.
Enfatiza, además, en la necesidad de que cada contexto ofrezca lo necesario para que
todas las personas se sientan parte de los procesos.
No obstante, para este artículo se define operacionalmente la inclusión educativa del
escolar con TEA como un proceso mediante el cual se corrigen y o compensan las
alteraciones que en la esfera social (la interacción social, la comunicación social) y de la
conducta (patrones restringidos de conducta) presenta el escolar con este trastorno;
desde culturas, políticas y prácticas inclusivas, compartidas por los agentes
socializadores de los contextos educativos escuela, familia, comunidad.
Los autores Hernández (2017), Leyva y Barreda (2017), Reyes (2017) han connotado el
valor del trabajo con los agentes socializadores, como vía para la atención a los
escolares con n.e.e. Estos autores, han utilizado el término agentes educativos y
agentes de socialización, para referirse a los maestros, especialistas, miembros de la
familia y representantes del barrio de estos escolares. A su vez, refieren o nombran
como agencias educativas a aquellos espacios o donde se encuentran los agentes
educativos antes mencionados, pero no definen el término.
En este artículo, se considera como agencias educativas los contextos educativos,
escuela-familia-comunidad y se denomina agentes socializadores a los agentes que
interactúan con el escolar con TEA, en los contextos educativos escuela, familia,
comunidad, aportándole a este, valores, normas de conducta, tradiciones, códigos, en
fin, un modelo para el intercambio adecuado en cada contexto.
Fundamentos teóricos que sustentan la estrategia pedagógica para la inclusión
educativa de los escolares con trastorno del espectro de autismo
La estrategia tiene como fundamento filosófico el materialismo dialéctico, sus leyes,
principios y categorías, lo que permite comprender las relaciones que se establecen
entre los objetivos, los contenidos y los métodos, en el proceso que se investiga.
La ley de la negación de la negación permite comprender que la discapacidad, vista con
anterioridad en el individuo que poseía alguna limitación física o psíquica, se define,
actualmente, como una condición dinámica, cambiante. Esta se expresa de manera
diferente en escolares con similares deficiencias, condicionado por las relaciones que
logra establecer y la preparación de los agentes socializadores para su atención. Si se
logra preparar adecuadamente a los agentes socializadores, estos minimizarán las
barreras para el aprendizaje, que puede enfrentar el escolar con TEA.
De esta forma, las manifestaciones de su diagnóstico serán cada vez menos
perceptibles y afectarán en menor grado su desarrollo general. La propuesta se
conforma desde los principios y categorías del proceso pedagógico de la Educación
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Monográfico Especial. Febrero 2019
Recepción: 15-11-2017 Aprobado: 11-06-2018