EL ABANDONO PATERNO O MATERNO Y SU INFLUENCIA EN ESCOLARES
ENTRE OCHO Y NUEVE AÑOS DE EDAD DE LA UNIDAD EDUCATIVA ELOY
ALFARO, CANTÓN CHONE
THE PATERNAL OR MATERNAL DESERTION AND ITS INFLUENCE IN SCHOOL
CHILDREN BETWEEN EIGHT AND NINE YEARS OLD FROM THE EDUCATIONAL
UNIT ELOY ALFARO, CANTON CHONE
Eddy R. Mendoza Rodríguez
1
Gustavo E. Antón Vera
2
RESUMEN
El propósito de este artículo esta dado en determinar la magnitud de este fenómeno en
el contexto tomado como referente. Para ello fueron utilizados diversos métodos y
técnicas de investigación en el orden teórico y empírico, con énfasis en la observación,
el cuestionario y la entrevista entre otros, siendo la población a considerar serán los
niños entre ocho y nueve os de edad de la Unidad Educativa Eloy Alfaro del Cantón
Chone, para lo que se proponen realizar diversas acciones educativas con la familia o
representantes que quedan a cargo de ellos de manera tal que se minimicen los efectos
de dicho abandono y los escolares se incorporen activamente a su entorno.
PALABRAS CLAVE: abandono paterno, aprendizaje, comportamiento escolar,
carencias.
ABSTRACT
The purpose of this article is given in determining the magnitude of this phenomenon in
the context taken as a reference. To do this, various research methods and techniques
were used in the theoretical and empirical order, with emphasis on observation,
questionnaire and interview among others, the population to be considered will be
children between eight and nine years of age of the Educational Unit Eloy Alfaro del
Cantón Chone, for which they propose to carry out various educational activities with the
family or representatives who are in charge of them in such a way that the effects of said
abandonment are minimized and the students are actively incorporated into their
environment.
KEY WORDS: paternal abandonment, learning, school behavior, behavioral difficulties.
La realidad
En la República de Ecuador existen hoy múltiples documentos estatales que hacen
énfasis en la importancia que posee la educación de las generaciones presentes y
venideras para el desarrollo del país (Congreso Nacional, 2008; Farith, 2005; Consejo
Nacional de la Niñez, 2014, Ministerio de Educación, 2014).En específico, en su Código
de la Niñez y Adolescencia (Congreso Nacional, 2003) se establece lo siguiente:
Art. 1.- Finalidad.- (<) dispone sobre la protección integral que el Estado, la sociedad yla
familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes (<), con el fin delograr
1
Instituto de Postgrado de la UTM. Portoviejo. Ecuador.
2
Instituto de Postgrado de la UTM. Portoviejo. Ecuador. E-mail: rigo747@hotmail.com
Page 1 of 12
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Monográfico Especial. Febrero 2019
Recepción: 21-12-2017 Aprobado: 13-05-2018
su desarrollo integral y el disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad,
dignidad yequidad.
Para este efecto, regula el goce y ejercicio de los derechos, deberes y responsabilidades
de losniños, niñas y adolescentes y los medios para hacerlos efectivos, garantizarlos y
protegerlos, conformeal principio del interés superior de la niñez y adolescencia y a la
doctrina de protección integral. (Ecuador, 2003, p. 1)
Más adelante señala:
3. Las políticas de protección especial, encaminadas a preservar y restituir los derechos
de losniños, niñas y adolescentes que se encuentren en situaciones de amenaza o
violación de sus derechos,tales como: maltrato, abuso y explotación sexual, explotación
laboral y económica, tráfico de niños, niñosprivados de su medio familiar, niños hijos de
emigrantes, niños perdidos; niños hijos de madres y padresprivados de libertad,
adolescentes, infractores, niños desplazados, refugiados o con
discapacidades;adolescentes embarazadas, etc< (
Ecuador, 2003,
p. 37)
Sin embargo, a pesar de tales aspiraciones, la realidad es aun diferente,ya que
disímiles políticas establecidas, en muchos de los casos, solo quedan en su
enunciación; todo lo cual trae como consecuencias que algunas no se ejecuten o no
surtan efecto en el marco familiar y escolarpor la magnitud en que se expresa el
abandono paterno o materno y la falta de instrumentos o estrategias legales y/o
educacionales para concretarlas.
Referido al “abandono”, el concepto es hoy ampliamente citado en múltiples contextos
como el acto de renunciar a un derecho o incumplir una obligación legal para con otro
individuo; en este caso, un menor (Massa, 2018); mientras que el “hogar” (Horno,
2018)se refiere al domicilio o la morada compartida por un grupo de convivientes que,
no necesariamente, guardan entre ellos relaciones sanguíneas. De ese hecho, el
abandono paterno y/o paterno del hogar es afín al acto de marcharse de ese entorno,
dejando parcialmente solos, sin o casi sin protección al resto de los convivientes entre
los que se encuentran los escolares y otros familiares; u otros que eventualmente
llegarán por necesidad a convertirse en representantes de esos menores.
Según la UNICEF (2010), en múltiples hogares del Ecuador, la figura paternaha sido la
que más ha sufrido los principales cambios, mientras que la materna mantiene, en
sentido general, el papel fundamental en la vida familiar. No obstante, es alarmante
observar, que el 30% de los niños o niñas no vive conalguno de ellos en el hogar. Por
eso, en el propio documento, se citan varias causas para la ausencia esencialmente del
padre y por lo que finalmente se produce el abandono.
Como aparece en el diario el Mundo (2015), 215 millones de personas vivían y
trabajaban ese año fuera de sus países de origen, cifra que obviamente ha ido en
aumento; y de cuya realidad alarmante Latinoaméricano está exenta.
En otro informe publicado por la UNICEF (2007) en el Ecuador, entre 1990 y 2000, el
número de niños con padres inmigrantes, había aumentado de la cantidad de 17 mil a
150 mil; y para 2005, ya 218 mil niñas y niños en edad escolar tenían al menos a uno
de sus progenitores viviendo en el exterior, todo lo cual infería que el 36% de las
mujeres y 39% de los hombres habían dejado al menos un hijo o una hija en el paísen
Page 2 of 12
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Monográfico Especial. Febrero 2019
Recepción: 21-12-2017 Aprobado: 13-05-2018
manos de personas que muchas no están preparadas para enfrentar ese reto o
simplemente, lo asumía y asumen por obligación y no por convicción (FEPP, 2015).
Ante dicha urgencia de encontrar un futuro económico más promisorio para sus
familias, miles han dejado a sus hijos con los abuelos, familiares, tutores e incluso con
los hermanos mayores, cuya opción, en la mayoría de los casos deja peligrosas
secuelas psicológicas en los escolares.
En el propio documento de la UNICEF se dice que esesentido de abandonotrae
aparejado que, además de los estudios, los escolares deban esporádicamente realizar
trabajos fuertes sobre la base de una carga emocional que les provoca la separación y
la ausencia de sus progenitores, se creanhuellas de soledad, tristeza, desgano, hasta
depresiones profundas y severas que los van introduciendo en un mundo de inercia y
de abandono total a sus proyecciones y metas personales. Con tanto peso emocional,
no se sienten motivados a continuar en los estudios y en algunos casos, aunque exista
el interés, es escaso encontrar quien les apoye en las asignaciones escolares. De ese
modo la posibilidad de culminar la educación formal se reducepor la necesidad, en
varios casos, de trabajar a tempranas edades o ser víctimas de abuso corporal o
sexual.
Principales implicaciones del abandono paterno o materno
El abandono y las carenciasfamiliares durante los primeros años de vida, que
corresponde a la enseñanza básica como es el caso, señala la situación en que se
encuentra un escolar que ha sufrido o sufre la privación de la relación, lo que hace que
padezca el déficit de atención afectiva necesaria en la edad temprana (Botero, 2008) y
se define, en sentido general, como una situación en la que la persona ha sufrido la
privación afectiva necesaria en una edad en que más se necesita.
Así, la falta de estimulación afectiva puede provocar síntomas orgánicos, afectivos y
conductuales, por lo que es importante brindar un tratamiento adecuado al miedo a la
pérdida o al abandono que se genera en ellos. Tal realidad puede estimular en el sujeto
una squeda, que necesite de una reafirmación continua del afecto lo cual se pone de
manifiesto, por ejemplo, en aquellas situaciones en que la maduración de la
personalidad del escolar es interferida por la falta grave de estimulación afectiva
(Sampayo y Lezcano, 2014). Sus efectos pueden estar dados en que estos escolares
lloren para llamar la atención, sonrían poco y sean propensos a enfermarse. Con
determinada regularidad suelen aparecer problemas digestivos frecuentes tales como
estreñimiento, disfagia motora y hernias del hiato; y pueden llegar a afectar el
crecimiento; así también trastornos del lenguaje y otros retardos importantes:
dificultades de elocución, carencia de vocabulario, problemas gramaticales y sintácticos
(verbalización) aunque en el plano lógico-matemático suelen presentar buen
comportamiento, trastornos de aprendizaje: el coeficiente de inteligencia (CI) se sitúa, a
menudo, en un nivel de inteligencia limite o de debilidad ligera, pero no porque el
escolar no sea inteligente, sino porque no consigue concentrarse en sus tareas.
Según García (2013), esos escolares asumen abundantes frustraciones escolares y su
grado de autoestima empieza a disminuir, brotando sentimientos de devaluación o baja
autoestima; niegan su valía y se suponen fracasados, todo lo cual los devasta
psíquicamente, se desprecian a mismos; se complacen en el masoquismo al
Page 3 of 12
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Monográfico Especial. Febrero 2019
Recepción: 21-12-2017 Aprobado: 13-05-2018
considerarse desdichados, que es una forma de culpar a la madre, al padre u a otra
persona cercana de su falta de afecto entre otros muchos.
Si la personalidad, en edades escolares, se va formando por los ejemplos de una familia
ausente o fragmentada, donde no se expresan sentimientos paternaleso maternales y,
en muchos casos, como consecuencia, los representantes a su cargo ejercen malos
tratos y abusos, es muy posible que ellos reproduzcan esas conductas en su adultez
(Remón y Escobar, 2018, p.18).
Ante esa realidad, lo más adecuado es poder trabajar a nivel preventivo con el escolar y
con la madre o el padre, o los representantes de familiaen la preparación ante la
separación, la búsqueda de un sustituto adecuado y de apoyo familiar. Una vez
ocurrido, el trabajo de orientación a la familia, está dado en lograr la necesidad afectiva,
para preparar al escolar ante el abandono, ayudarlos a que desarrollen un sentimiento
de seguridad personal y valoración que le permita poder paliar dicha carencia.
Por ello, es importante que, como resultado del trabajo desarrollado, el escolar pueda
explorar la pérdida sufrida y logre entender que no se pudo hacer de otra forma; que las
personas que los abandonaron en ese momento, no pudieron ayudarlo a comprender la
situación, para que aprendiera de lo sucedido, y se apoyara en sus capacidades y
potencialidades para mirar hacia delante de una forma diferente.
Otro ángulo lo es sin dudas, la relación causal de interdependencia entre lo cognitivo y
lo afectivo referido a la problemática; sobre todo en lo segundo influye la elevación de la
autoestima, la autoconfianza y la autovaloración. La desatención de la esfera afectiva
puede ocasionar la aparición de trastornos terciarios en la personalidad. Lo señalado
por Vigotsky (1964,1979), de que la enseñanza conduce al desarrollo y el postulado de
zona de desarrollo próximo, es vital en este análisis, pues la reversibilidad, la
temporalidad del retardo, depende en gran medida de la influencia desarrolladora de la
enseñanza; por eso, los escolares deben aprender en condiciones educativas
favorables para lo cual la preparación de la madre, el padre, representantes de familia y
los docentes, en este caso, es esencial.
En otro orden, la “prevención” es un término o concepto tan universal que es aplicable a
cualquier esfera de la sociedad, la naturaleza, la salud física y psíquica, entre otras. Las
ideas y definiciones respecto al término han transitado por un proceso evolutivo en el
tiempo. En él ha tenido que ver mucho el efecto de diversas investigaciones y trabajos
científicos de diversa índole, los cuales han ido generando cambios (Albalajedo,
Algarra, Amat, Amat, Barba, Bellot, Segura, (2014); Bahamón, (2014), entre otros);
desde una simple advertencia e información sobre los daños que acarrea asumir alguna
conducta socialmente reprobable, muy parecido al enfoque ético-legal, hasta formar la
conciencia más profunda sobre la complejidad de la conducta humana tanto individual
como social.
Lo analizado sobre el término hace inferir también, desde los referentes enunciados,
que deben producirse en la madre, el padre y/o los representantes de familia diversas
transformaciones:
Deben tener el papel protagónico en la estimulación de los escolares con ayuda
de la escuela.
Page 4 of 12
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Monográfico Especial. Febrero 2019
Recepción: 21-12-2017 Aprobado: 13-05-2018
Deben entender que su intervención en la educación de los escolares es
determinante, no para repetir lo que se le orienta, sino para enriquecerlo, hacerlo
propio y llevarlo a la práctica hogareña haciendo que cada acción educativa se
convierta en una posibilidad de llegar a la formación lo más integralmente posible
de los escolares.
Debe tener la seguridad de que pueden llevar a cabo las acciones educativas
con carácter preventivo.
Hay un aspecto de suma importancia al momento de elaborar estrategias, desde la
perspectiva de la orientación familiar, la cual se da entre el “ser" y "no ser" como un
espacio de trabajo en el que todas las personas involucradas se sitúan a diario. Es
decir, lograr una relación íntima de la comunidad educativa, trabajando por el propio
bienestar de los escolares, participando y resolviendo los problemas que existen en
ella, y en la que padres, madres y/o representantes de familia y otros profesionales
solucionen los problemas de los escolares como los que son objeto de atención.
Por eso, al hablar de prevención, no se hace referencia a un ámbito de actuación
distinto del escolar, familiar o laboral. Se habla de factores de riesgo como el
abandono, sobre el cual se deben minimizar sus efectos, de factores de protección que
se deben potenciar y de actuaciones que se desarrollan siguiendo una estrategia con
un mecanismo imprescindible: la participación.
Diagnóstico de la problemática en laUnidad Educativa Eloy Alfaro
En el año 2018 fue llevado a cabo un proceso de diagnóstico en la Unidad Educativa
Eloy Alfaro, ubicada en el cantón Chone de la provincia de Manabí, Ecuador. Para la
realización de este momento fueron seleccionadas de manera intencional, 12 familias
de escolares de la unidad seleccionada, los cuales fueron diagnosticados previamente
con carencias producto del abandono de la madre o el padre o ambos. La selección
intencionada se realizó teniendo en cuenta que en el entorno de dicha Unidad es
también socialmente complejo y posee un alto índice de separación, divorcio y
migración que afecta el desarrollo normal de los escolares, y por ser las familias en que
estos se encuentran disfuncionales.
Para su realización se asumieron diversos indicadores, resultado de elaboraciones
llevadas a cabo por diversos autores tales como Vélaz de Medrano (2013), Pantoja,
(2014) y Gómez, (2010):
1. Preparación de los representantes de familia, o madre o padre a cargo, para
prevenir problemas conductuales teniendo en cuenta el conocimiento sobre el
concepto de “prevención”, causas que los originan y manifestaciones.
2. Creación del espacio-tiempo familiar para realizar actividades como el juego,
paseos, procesos, entre otras que favorezcan la prevención de las carencias
afectivas.
3. Empleo de los conocimientos que han adquirido a través de la experiencia,
paseos, los procesos de convivencia, entre otras que favorezcan la prevención
de las carencias afectivas.
El diagnóstico comenzó con la aplicación de una entrevista a los representantes de
familia o a madre o padre de los escolares. Esta entrevista permitió realizar una
Page 5 of 12
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Monográfico Especial. Febrero 2019
Recepción: 21-12-2017 Aprobado: 13-05-2018
caracterización inicial del contexto hogareño de esos escolares y conocer que, dentro
de los resultados más destacados se observan:
Falta de apetito, hiperactividad, problemas de disciplina, etc.; a como
necesidades educativas en el lenguaje.
El nivel cultural promedio de los padres, madres y/o representantes es de nivel
básico.
En la convivencia, la afectividad familiar y ambiente educativo solo tres (25 %),
convive con el padre;seis, para el 50% solo con la madre y los otros tressolo con
representantes.
La relación entre los padres es asistemática.
Se observa la presencia de castigos corporales y golpes físicos, suspensión de
derechos y gustos y amenazas.
Con respecto a la unidad de criterios para dirigir la educación del escolar en el
hogar, el 40% nunca lo hacen y en la misma proporción, a veces.
Cuando surge algún conflicto en el hogar, la mayoría lo discute delante del
escolar para un 75% con predominio de la agresividad entre los miembros de la
familia.
La mayoría de los escolares juega solo, sin acompañamiento familiar y
generalmente fuera de la casa sin control.
Como parte del diagnóstico también se realizó una entrevista a la madre, padre o
representante para obtener información acerca de qué orientación han recibido para
darles tratamiento a los escolares con problemas de abandono. Se entrevistaron la
cantidad de madres, padres y representantes ya mencionados, todos con promedio de
educación básica de escolaridad.En sentido general refirieron que nunca habían
recibido orientaciones sobre cómo darle tratamiento a la problemática así como que
nunca les han explicado cómo deben estimular y censurar el comportamiento de los
escolares.
Durante el diagnóstico inicial también se encuestaron los docentes de la Unidad y
fueron analizados los resultados correspondientes. Ello permitió constatar que, en
sentido general, señalen que las vías s idóneas para la orientación familiar son la
conversación individual, el taller y la visita al hogar, lo cual limita el proceso de
orientación.
Todos respondieron que no han abordado en específico ningún tema relacionado con
los efectos del abandono paterno. En relación con las opciones que se pueden utilizar
para orientar a la familia, la más seleccionada fue el taller el cual se lleva a cabo
esporádicamente con los que asisten.
Como se puede apreciar la información brindada por los docentes corrobora la que se
obtuvo de la familia, relacionadas con la insuficiente orientación que estas tienen sobre
temas relacionados con el abandono y con el tratamiento que deben brindarle.
Page 6 of 12
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Monográfico Especial. Febrero 2019
Recepción: 21-12-2017 Aprobado: 13-05-2018
Finalmente se utilizó una observación para valorar cómo los docentes orientan a la
familia de los escolares y el tratamiento que deben darle. Con ella se llegó a las
conclusiones siguientes:
Solo asiste el 46% de las madres, padres o representante de los representantes
de familia.
Los docentes no ofrecen orientaciones para dar tratamiento en el hogar.
No aprovechan las situaciones que comentan la familia para darles una
orientación efectiva.
Los docentes no tienen en cuenta en su planificación los antecedentes de la vida
escolar para el momento previo al encuentro.
En las actividades se abordaron diferentes temáticas, pero ninguna estuvo
relacionada con las alteraciones en el comportamiento y específicamente con los
efectos del abandono paterno o materno lo cual es de importancia por el contexto
en que se sitúa la Unidad Educativa.
Después de realizado el análisis, se pudo corroborar la información obtenida de las
entrevistas y encuestas, realizadas la madre, el padre o representante y a los docentes
respectivamente, las cuales permitieron conocer que no se ofrecen orientaciones para
trabajar con los escolares o estas son insuficientes. Ello trae como consecuencia que la
familia no posee suficientes conocimientos y preparación sobre cómo darles un
tratamiento adecuado a los escolares.
Resultados de la implementación de accioneseducativas para trabajar en la
prevención de los efectos del abandono materno o paterno
Las actividades que aquí se incluyen estuvieron orientadas al trabajo con la madre, el
padre o representantes de los escolares de la educación básica y se presentan con la
finalidad de motivar a docentes y orientadores escolares para que trabajen con estos
respecto a los diferentes problemas relacionados con el abandono materno o paterno y
lograr ayudar a crear un mejor clima en el hogar así como la preparación de las
personas encargadas de los escolares que han sufrido abandono, de manera que que
logren integrarlos afectivamente al hogar y al establecimiento educativo.
Estas acciones constan de cuatro fases que se reseñan a continuación:
1.- Fase de diagnóstico-capacitación:
Se refiere esencialmente a la aplicación y análisis de una serie de procedimientos e
instrumentos que permiten conocer el estado actual del problema relacionado con las
carencias afectivas de los escolares y de los sujetos que en ella están involucrados.
Este diagnóstico no solo está dirigido a valorar la preparación de los padres, madres y/o
representantes de familia para la atención a sus hijos; sino además para corroborar las
insuficiencias de la escuela en general en el tema de la orientación familiar y
específicamente para el tratamiento de los efectos del abandono desde el aula o la
escuela.
Para ello se tienen en cuenta los siguientes aspectos: integración conyugal, relación
parental y actitudes de la familia respecto a la educación de los escolares.
Page 7 of 12
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Monográfico Especial. Febrero 2019
Recepción: 21-12-2017 Aprobado: 13-05-2018
Aquí es necesario que el orientador que se designe conozca los pasos que habrá de
seguir para la ejecución de las acciones educativas. Es por ello, que se capacitan a los
las/los orientadores/as en esta primera etapa de detección de las dificultades. Es decir,
los elementos que sirven de punto de partida a las acciones educativas, deben ser
también los que permitan una labor de orientación adecuada, solo que adecuada a su
objeto de trabajo directo que es la familia.
Para la materialización de esta fase se ejecutan las siguientes acciones:
Determinación de indicadores a diagnosticar en correspondencia con el modelo
de familia a caracterizar, lo cual fue anteriormente tratado.
Elaboración y aplicación de instrumentos que permitan la recepción de
información sobre los aspectos que interesan sobre las familias objeto de
análisis.
Procesamiento de la información tanto de forma cualitativa como cuantitativa.
Determinación de las necesidades y potencialidades de las familias.
La importancia de las acciones que sean desarrolladas (en su doble función de capacitar
para orientar) radica en que su objetivo central es aprender en el grupo, del grupo y para
el grupo. Para lograrlo es fundamental proyectar una estrategia del trabajo colectivo-
colaborativo, donde debe existir un alto nivel de participación de los docentes para que
logren ser orientadores/as familiares.
2.-Fase de organización-planificación para la orientación familiar
Este es el momento donde se diseñan conjuntamente las actividades a ser
desarrolladas con la familia donde se incluyen las orientaciones metodológicas
correspondientes. Las técnicas o dinámicas de grupo que se proyectan para la puesta
en práctica de las acciones educativas son las que determinan el cómo se organizará el
trabajo con la familia o representantes. Estas actividades se desarrollan a partir de los
siguientes momentos:
Motivación-introducción temática
Permite la creación de un ambiente de confianza e integración para la tarea
fundamental de la sesión. Pueden utilizarse cnicas participativas de
presentación para lograr el rapport. Igualmente, marca la relación lógica entre la
dinámica o técnica anterior y lo que se trabajará en este, todo lo cual debe ser
cuidadosamente planificado, así como considerar la propuesta de los aspectos a
sistematizar para las próximas actividades.
Desarrollo
Es el momento en que el grupo realiza la actividad. Debe consumarse una
selección cuidadosa de las técnicas y dinámicas que se utilizarán, de modo que
se adecuen a la temática y permitan el logro de los objetivos de la sesión.
Conclusiones
Page 8 of 12
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Monográfico Especial. Febrero 2019
Recepción: 21-12-2017 Aprobado: 13-05-2018
Incluye las propuestas para la próxima sesión y se proponen los objetivos y
temáticas de la próxima sesión, a como una valoración de la actividad
desarrollada.
3.- Fase de ejecución
En esta se utilizan propiamente diversas cnicas para el desarrollo de las actividades.
Por citar un ejemplo:
Actividad: La prevención, el abandono y causas que lo originan.
Objetivo: Intercambiar con las familias sobre los conceptos de prevención, el abandono
paterno o materno y las causas que lo originan.
Introducción: Conversará con las familias para explorar el grado de conocimiento que
tienen sobre las posibles causas que puedan originar el abandono de sus hijos y los
efectos que esto puede traer. Después las familias observarán un video que se
encuentra en la página http://www.youtube.com/watch?v=O-jR5a-AnIw, titulado
Caos, en el cualun niño se ve obligado a trabajar desde temprana edad por la precaria
situación económica en la que vive y la explotación a la que es sometido por parte de su
representante o tutor. En el intermedio de su quehacer diario conoce a otra niña de 12
años quien también es explotada sexualmente por la pareja de su madre divorciada de
su padre, con los días entablan una amistad basada en el apoyo y el cariño que ambos
se profesaban, como una forma de suplir las carencias
Preguntar:
¿Qué observaron en el video?
¿Alguno sabe los efectos que produce el abandono?
¿Saben que es la carencia afectiva?
¿Conoces las causas más frecuentes que originan esta alteración?
¿Cómo entienden ustedes que se pueden prevenir los efectos del abandono
materno o paterno?
¿Qué acciones preventivas se pueden con el escolar?
Esto ocurre cuando el escolar no recibe por parte de los que le rodean una atención
adecuada, amor, cariño, el afecto que necesita o actividades que satisfagan sus
necesidades físicas y psíquicas. El orientador explicará y realizará demostraciones
sobre cómo actuar ante diferentes situaciones que puedan dar origen a esa situación.
Aclarará las dudas que surjan y solicitaa la familia que demuestren qué va a hacer.
Posteriormente organizará dos equipos y determinará cuál hará primero de escolar y
cuál de familia.
Desarrollo
El orientador invitará a las familias a dramatizar las actividades orientadas y las
diferentes formas de desarrollarlas en el hogar con los escolares. Los equipos harán
indistintamente de familia y de escolares.
Page 9 of 12
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Monográfico Especial. Febrero 2019
Recepción: 21-12-2017 Aprobado: 13-05-2018
Conclusiones
Se valorará con las familias las actividades realizadas durante el encuentro. El
orientador preguntará: ¿Qué aprendieron hoy?; ¿Qué momentos pueden aprovechar
para darles tratamiento a los problemas de conducta de los escolares producto del
abandono?; ¿De qué otra forma se pudiera aplicar lo aprendido?; ¿Cómo pudieran
involucrar a otros familiares en esta tarea?
Aclarares dudas si existieran entre los padres, madres y representantes de familia y los
exhorta a poner en práctica en el hogar lo aprendido. Por último, anuncia la importancia
del próximo tema referido a los diferentes comportamientos que presentan los escolares
que sufren abandono.
Resultados de la aplicación de acciones educativas con madres, padres o
representantes
En este momento se crearon las condiciones necesarias para desarrollar las etapas que
componen las acciones educativas de orientación familiar para la atención a los efectos
del abandono materno o paterno de los escolares y de esta manera propiciar un cambio
entre el estado inicial y el final, para dar cumplimiento al objetivo planteado.
La realización de las sesiones de orientación educativa a la madre, el padre o
representante fue de manera presencial una vez cada 15 días durante el período lectivo
2017-2018, para lo cual se elaboraron diversos medios de enseñanza y dinámicas
como el ejemplo arriba reseñado, así como selección de películas y videos para la
discusión. Como resumen de esta parte se ofrecen los resultados esenciales:
De las 12 familias (madres, padres o representantes) con las que se trabajó en el
diagnóstico inicial (vid supra), 10 culminaron el proceso seguido en las acciones
educativas; y las dos restantes se retiraron por no comprender la importancia de
las mismas.
Satisfacción por parte de los padres, madres y/representantes de familia en
relación con las acciones llevadas a cabo por las acciones educativas educativa
de orientación familiar pues, aunque existieron algunas respuestas de Bien, el
resto se concentró en excelente y Muy Bien.
El 100% de los participantes plantearon que en sus hogares se le ha prestado
una mayor atención a los problemas que presentan sus hijos y por tanto están en
mejores condiciones para llevar a cabo esa tarea.
Los 10 padres, madres y/o representantes de familia plantearon como elemento
distintivo que lo realizado responde a necesidades personales para el
mejoramiento humano y ello contribua abordar diversos problemas familiares
donde los hijos son el centro de atención por lo que coinciden en señalar sentirse
más preparados.
Una vez valorada la problemática, se pudo de manifiesto que la literatura aún muestra
imprecisiones acerca del tratamiento que se les debe brindar a los escolares producto
de abandono paterno y las mejores vías para la solución de tal problemática. De ese
modo el estudio realizado justifica la importancia de la preparación de la familia para
Page 10 of 12
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Monográfico Especial. Febrero 2019
Recepción: 21-12-2017 Aprobado: 13-05-2018
que en su vínculo con la escuela puedan lograr la meta educativa planteada por la
sociedad ecuatoriana en términos de la educación de los escolares.
Quedó expuesto además que existen insuficiencias en la preparación de la familia
donde conviven los escolares con abandono paterno siendo en muchos casos no
conscientes de la prevalencia de este problema en ellos; así como dificultades en la
preparación de los docentes para su orientación sistemática tanto dentro del salón de
clases como con los padres, madres y/o representantes de familia.
La sistematización de las experiencias desarrolladas para dar solución a los problemas
detectados en la Unidad Educativa Eloy Alfaro, del cantón Chone,por sus resultados,
niveles de implicación de la familia, escolares y orientadores demuestra que, cuando el
proyecto escolar es planificado, intencionado y concientizado desde la práctica,
contrastada con el conocimiento teórico y su materialización en una práctica
renovadora, se logra la interacción entre los diferentes componentes en un proceso que
contribuye al perfeccionamiento de la labor educativa.
REFERENCIAS
Albalajedo, N., Algarra, L. D., Amat, A. B., Amat, M. L., Barba, M. I., Bellot, N. (<)
Segura, N. (2014). Cultivando Emociones: Educación Emocional de 3 a 8 años.
Valencia: Alda.
Bahamón, M. (2014). Intervención cognitivo-conductual en un caso de ludopatía.
México: Revista electrónica Iztacala, 3, (4) pp. 19-38.
Botero, H. (2008). Cuando papá no está. La ausencia del padre como un factor
generador de violencia. Bogotá: Revista de la Asociación Psicoanalítica
Colombiana. Vol. XX. N° 1.
Congreso Nacional (2008). Constitución Política de la República del Ecuador.
Montecristi: Registro Oficial.
Consejo Nacional de la Niñez (2014). Consulta nacional de la niñez y adolescencia,
“niños y niñas a nivel urbano y rural”. Quito: Recuperado de
http://www.oei.es/quipu/ecuador/plan_decenal_ninez.pdf
Ecuador. (2003) Código de la Niñez y Adolescencia. Congreso Nacional. En Registro
Oficial 737 de 3 de Enero del 2003.
Farith, S. (2005). Análisis del Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador. Quito:
Recuiperado de
http://www.revistajuridicaonline.com/images/stories/revistas/2005/20/20_analisis_
del _codigo.pdf
FEPP (2015).Piensa en tus hijos antes de migrar. Quito: Alisei.
García, J. (2013). Fracaso escolar, PISA y la difícil ESO. España:Revista de la
Asociación de Sociología de la Educación, No. 2, Vol. 1.
Gómez, A. L. (2010). El desempeño de docente en la orientación y preparación
educativa de la familia de los niños con discapacidad. La narración de cuentos
como un recurso en la educación de las familias. En: Para el docente:
Page 11 of 12
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Monográfico Especial. Febrero 2019
Recepción: 21-12-2017 Aprobado: 13-05-2018
herramientas básicas para el trabajo con la familia. La Habana, Cuba: Pueblo y
Educación.
Horno, P. (2018). El afecto en el hogar. Rev. Madrid: Sociedad Sana. Recuperado de:
https://www.vivosano.org/el-afecto-en-el-hogar-2/
Massa, L. (2018). Abandono paterno: 10 relatos mostram como ele é prejudicial. Brasil:
Recuperado de: https://bebe.abril.com.br/familia/abandono-paterno-relatos/
Ministerio de Educación. (2014). Rendición de Cuentas 2013. Quito: Ministerio de
Educación.
Mundo (2015).El drama de los millones de niños dejados atrás por sus padres en busca
de trabajo. Londres: British Broadcasting Company, 20 agosto 2015.
Pantoja, A. (2014). La intervención psicopedagógica en la sociedad de la información.
Madrid: EOS.
Remón, A., y Escobar, A. (2018). La atención a la diversidad: un tema necesario en la
escuela cubana de hoy. Opuntia Brava, 5 (2), 1-10. Recuperado
de:http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/374
Sampayo, I. y Lezcano, H. (2014). Acciones de orientación familiar para prevenir la
carencia afectiva en los escolares mediante la comunicación. México: Razón y
palabra, No. 88. Recuperado de:
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N88/Varia/33_SampayoLezcanoV88 .pdf
UNICEF (2007). Memorias, seminario familia, niñez y migración. Ecuador: UNICEF.
UNICEF (2010).Los niños y niñas del Ecuador a inicios del siglo XXI. Una aproximación
a partir de la primera encuesta nacional de la niñez y adolescencia de la
sociedad civil. Quito: Secretaría Técnica del Observatorio y Save the Children-
España, AECID,UNICEF. Recuperado de:
https://www.unicef.org/ecuador/Encuesta_nacional_NNA_siglo_XXI_2_Parte1.pdf
Vélaz de Medrano, C. (2013). Asesoramiento psicopedagógico y socioeducativo. La
colaboración profesional para la resolución de problemas educativos desde el
enfoque comunitario. En: Vélaz de Medrano, C. (Coord.). Orientación
Comunitaria. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Vigotsky, L. S. (1964). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Lantaro.
Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Barcelona:
Crítica.
Page 12 of 12
Opuntia Brava ISSN: 2222-081x vol. 11. Monográfico Especial. Febrero 2019
Recepción: 21-12-2017 Aprobado: 13-05-2018