Medios para mejorar la flexibilidad coxofemoral en karatecas escolares del municipio Jesús Menéndez  
Henry Cuenca Ochoa  
Marvin Miguel Téllez Garrido  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/05/2025  
Aprobado: 22/09/2025  
Artículo original  
Medios para mejorar la flexibilidad coxofemoral en karatecas escolares del  
municipio Jesús Menéndez  
Means to improve hip flexibility in school karatekas in the Jesús Menéndez  
municipality  
Resumen  
El estudio de los diferentes medios empleados para mejorar la flexibilidad en la  
articulación coxofemoral en niñas de Karate-Do de la categoría escolar tiene una  
influencia específica para la labor desarrolladora desde edades tempranas, si se  
emplean diferentes metodologías, estrategias y métodos, en la ejercitación de los  
músculos que intervienen directamente en el desarrollo de la flexibilidad. El periodo  
considerado para desarrollar la flexibilidad en la articulación estudiada se ubica entre  
los 60 a 120 días como elemento indispensable para un buen rendimiento deportivo en  
el Karate-Do. Sin embargo, se han identificado insuficiencias en la flexibilidad de las  
karatecas Categoría 9/10 años del área deportiva Curro Barrera del municipio Jesús  
Menéndez. A tales efectos, en la investigación se utilizaron métodos empíricos y  
teóricos que sirvieron como ruta para diagnosticar y diseñar una propuesta  
metodológica que incluye un sistema de ejercicios que permiten resolver el problema en  
cuestión. La propuesta diseñada para solucionar la problemática abordada consiste en  
un sistema de ejercicios que permiten desarrollar la flexibilidad en la articulación de  
niñas escolares practicantes del Karate-Do en la categoría estudiada. Las pruebas  
aplicadas proyectaron resultados positivos, lo que demuestra la pertinencia de la  
investigación en el deporte escolar para la solución del problema planteado.  
Palabras claves: deportes, Karate-Do, flexibilidad, articulación coxofemoral, ejercicios.  
Abstract  
The study of the different methods used to improve hip joint flexibility in girls in Karate-  
Do at the school level has a specific impact on early developmental efforts if different  
methodologies, strategies, and methods are used to exercise the muscles directly  
involved in developing flexibility. The period considered for developing flexibility in the  
joint studied is between 60 and 120 days, as this is essential for good athletic  
performance in Karate-Do. However, flexibility deficiencies were identified among the  
9/10-year-old karatekas at the Curro Barrera sports center in the Jesús Menéndez  
municipality. To this end, the research used empirical and theoretical methods to  
1
Máster en Ciencias. Licenciado en Cultura Física. Profesor Auxiliar. Facultad de Cultura Física. Universidad de  
Las Tunas. Las Tunas, Cuba.  
2
Máster en Ciencias. Licenciado en Cultura Física. Profesor Asistente. Facultad de Cultura Física. Universidad de  
Las Tunas. Las Tunas, Cuba.  
Página 414  
   
Medios para mejorar la flexibilidad coxofemoral en karatecas escolares del municipio Jesús Menéndez  
Henry Cuenca Ochoa  
Marvin Miguel Téllez Garrido  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/05/2025  
Aprobado: 22/09/2025  
Artículo original  
diagnose and design a methodological proposal that includes a system of exercises to  
address the problem. The proposal designed to solve the problem addressed consists of  
a system of exercises that allow for the development of joint flexibility in schoolgirls  
practicing Karate-Do in the studied category. The tests conducted yielded positive  
results, demonstrating the relevance of research in school sports to addressing the  
problem at hand.  
Key words: sports, Karate-Do, flexibility, hip joint, exercises.  
Introducción  
Las artes marciales en específico el karate-do es un sistema de lucha apoyado en el  
impacto que logra su máximo de efectividad en la distancia media, generalmente se  
basa en una fuerte acción muscular para desarrollar la fuerza.  
El karate- do se reconoce como deporte de movimientos acíclicos, donde las acciones  
defensivas y ofensivas oscilan aproximadamente entre 0-5 segundos. Es un deporte en  
el cual la reacción de anticipación prevalece en función de un trabajo físico de alta  
intensidad, por eso, se ubica entre los deportes eminentemente técnico-tácticos. En  
este deporte convergen tres etapas de elevada importancia, como son: el de percepción  
del estímulo, representación y análisis de este, y la respuesta motora. Desde el punto  
de vista fisiológico se clasifica en situacional o variado, ya que depende de la situación  
que en ese momento se presenta en el combate, en que el sistema nervioso central  
tiene la capacidad de extrapolar y resolver situaciones inesperadas.  
Estas técnicas exigen una gran coordinación y amplitud de movimientos acorde con las  
exigencias para las combinaciones técnicas de patadas y golpes de brazos y un amplio  
dominio de la flexibilidad activa, la cual, si no es entrenada, va cediendo sus niveles y  
atenta contra la efectividad de las técnicas en los combates, tanto en entrenamientos  
como en competencias.  
Durante la preparación de estas karatecas se observó como la altura de las técnicas de  
piernas a la cara o parte superior del contrario eran insuficientes. Se comprobó que al  
efectuarlas quedaban fuera de balance y caían al suelo en repetidas ocasiones  
atentando contra el buen trabajo en un futuro combate, además de restarle elegancia y  
belleza en las combinaciones técnicas ejecutadas.  
El análisis realizado permitió identificar la incidencia negativa de algunos factores tales  
como: el insuficiente desarrollo de la fuerza de piernas y de los músculos del tronco,  
bajo nivel técnico y poco desarrollo de la flexibilidad como capacidad imprescindible  
para la práctica de este deporte. Las carencias encontradas en este último componente,  
conllevan a determinar que, en atletas de muy corta edad y experiencia en el deporte,  
no manifiestan de forma suficiente toda la amplitud de movimientos de la articulación  
coxofemoral al desplegarse y ejecutar las técnicas correspondientes durante sus  
preparaciones.  
Página 415  
Medios para mejorar la flexibilidad coxofemoral en karatecas escolares del municipio Jesús Menéndez  
Henry Cuenca Ochoa  
Marvin Miguel Téllez Garrido  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/05/2025  
Aprobado: 22/09/2025  
Artículo original  
En el transcurso del estudio, se aplicó una entrevista al entrenador del equipo, alegando  
que durante todo el curso se efectuó una buena planificación, dosificación y preparación  
de las capacidades físicas condicionales, lo que se confirmó durante la revisión a los  
informes técnicos del chequeo al programa de enseñanza del deportista, examinados  
profundamente en cada uno de sus meses. Para corroborar el problema existente se  
les aplicó un test pedagógico de fuerza de piernas atendiendo a criterios de bajos  
niveles de la misma, sus resultados fueron positivos en salto largo sin impulso.  
Atendiendo a otros juicios de especialistas, se realizó un test de equilibrio donde los  
atletas debían saltar en un solo pie sobre una línea simulando técnicas de piernas  
(mawuashi geri), con resultados positivos, descartando la posibilidad de insuficiencias  
con esta capacidad coordinativa.  
Se aplicó además, un conjunto de pruebas técnicas, evidenciándose gran dificultad  
para realizar técnicas a la zona alta (jodan), para descartar los errores técnicos se le  
evaluaron los mismos elementos a la zona media (shudan) con resultados excelentes.  
Fue entonces que se aplicó un test de flexibilidad en que los atletas debían realizar split  
en sus tres variantes (izquierdo, derecho y centro) demostrando limitada flexibilidad en  
problema científico relacionado con las insuficiencias en la flexibilidad de las Karatecas  
de la categoría 9/10 años del área deportiva Curro Barrera del municipio Jesús  
Menéndez.  
En consecuencia, el presente artículo tiene como objetivo presentar un sistema de  
ejercicios diseñado para desarrollar la flexibilidad de la articulación coxofemoral en las  
karatecas de la Categoría 9/10 años del área deportiva Curro Barrera del municipio  
Jesús Menéndez. Para ello, se desarrollaron las siguientes tareas, como parte de la  
investigación de la cual emana este artículo:  
Sistematización de los fundamentos teóricos que sustentan la flexibilidad desde  
el punto de vista de la ciencia en las karatecas categoría 9-10 años del área  
deportiva Curro Barrera del municipio Jesús Menéndez.  
Diagnóstico de los niveles iníciales de la flexibilidad en las karatecas Categoría  
9-10 años del área deportiva Curro Barrera del municipio Jesús Menéndez.  
Diseño y aplicación del sistema de ejercicios para mejorar la flexibilidad en las  
karatecas Categoría 9-10 años del área deportiva Curro Barrera del municipio  
Jesús Menéndez.  
Evaluación del nivel de factibilidad de la aplicación de los ejercicios.  
Materiales y métodos  
Población y muestra  
Se tomó una muestra no probabilística de carácter intencional de seis alumnas de  
Karate Do de las edades comprendidas entre nueve y diez años del área deportiva  
Curro Barrera del municipio Jesús Menéndez que representa el 90% de la población  
comprendida en esas edades. Se aplicaron instrumentos en el período comprendido  
Página 416  
Medios para mejorar la flexibilidad coxofemoral en karatecas escolares del municipio Jesús Menéndez  
Henry Cuenca Ochoa  
Marvin Miguel Téllez Garrido  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/05/2025  
Aprobado: 22/09/2025  
Artículo original  
entre septiembre a marzo en el curso 2023-2024. Se realizaron tres mediciones, la  
primera de ellas al iniciar el periodo de entrenamiento; la segunda, en el mes de enero,  
y la tercera, en el mes de marzo (ver Tabla 1).  
Tabla 1  
Caracterización de la muestra  
Atletas Edad  
Grado  
Años  
exp  
1
2
3
4
5
6
10  
9
5to  
4to  
5to  
5to  
4to  
5to  
1,1  
1,0  
1,4  
1,3  
1,6  
1,5  
10  
10  
9
10  
Fuente: Elaboración de los autores.  
Se aplicó la siguiente escala evaluativa para los test aplicados  
Excelente (0)  
Bien (0 a 5)  
Regular (6 a 15)  
Mal (< de 16)  
Como procedimiento estadístico se utilizó el cálculo de la media por atleta y de forma  
grupal.  
Test aplicados:  
Se seleccionaron los ejercicios comúnmente aplicados y que aparecen en el sistema de  
preparación del deportista en la preparación física de flexibilidad y se realizaron los split  
izquierdo primero, luego, derecho y por último, centro. Además se aplicó una prueba de  
altura máxima en el alcance de la mawuashi geri, tanto con la pierna izquierda como  
con la pierna derecha.  
Split izquierdo, Split derecho, Split centro:  
Objetivo: conocer en centímetros el valor real de la distancia relativa entre la  
articulación coxofemoral de los estudiantes-atletas y el piso.  
Procedimiento de ejecución: Desde la posición de kamae a la voz de mando del  
profesor, permanecer de 10-12 segundos en su amplitud máxima.  
Altura máxima de la mawuashi geri:  
Página 417  
Medios para mejorar la flexibilidad coxofemoral en karatecas escolares del municipio Jesús Menéndez  
Henry Cuenca Ochoa  
Marvin Miguel Téllez Garrido  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/05/2025  
Aprobado: 22/09/2025  
Artículo original  
Objetivo: conocer el valor en centímetros de la altura máxima hasta el piso en la  
ejecución de esta técnica.  
Procedimiento: desde la posición de kamae ejecutar la técnica de mawuashi geri con  
ambas piernas comenzando por la pierna izquierda.  
Es necesario aclarar que en el test de la altura máxima de la mawuashi geri no deben  
ofrecerse indicadores de evaluación debido a la talla y el largo de las extremidades,  
toda vez que difieren mucho entre un escolar y otro, lo que trae como consecuencia  
ventajas a los escolares más altos. Por tal razón, estos valores solo son tomados en  
cuenta como un referente para observar la efectividad de la batería de ejercicios en un  
elemento técnico donde la flexibilidad es de suma importancia.  
Metodología de aplicación de las pruebas:  
Entrada en calor: antes del comienzo de los test de flexibilidad, todos los sujetos  
efectuaron una entrada en calor estándar con movimientos de flexibilidad general y  
especial para luego ejecutar dos series de ocho repeticiones de ejercicios pendulares,  
aumentando gradualmente la intensidad de los movimientos para luego realizar tres  
repeticiones del movimiento específico a evaluar.  
Resultados  
Para la planificación de los entrenamientos de flexibilidad de acuerdo con los objetivos  
específicos se seguirán los siguientes lineamientos (Bompa, 2003):  
1. Se seleccionaron los ejercicios a realizar, los cuales fueron clasificados en orden  
de importancia para el entrenamiento de cada sujeto.  
Ejercicios principales (I): aquellos que más influyen en las mejoras del rendimiento del  
sujeto debido a su similitud mecánica con los gestos específicos o por su efecto global.  
Ejercicios complementarios (II): aquellos que apoyan las mejoras inducidas por los  
anteriores, aunque su especificidad de movimiento no es tan alta como los citados en el  
caso anterior.  
Ejercicios auxiliares (III): aquellos seleccionados para desarrollar zonas elásticas  
específicas, según las necesidades de cada sujeto en particular o para compensar  
desequilibrios o debilitamientos musculares causados por la realización de un tipo de  
entrenamiento sistemático o por las características de la propia especialidad deportiva.  
2. Selección de los ejercicios tomados como referencia para estimar el nivel de  
desarrollo de la capacidad de flexibilidad.  
3. Determinación de la amplitud máxima posible de la articulación coxofemoral, al  
realizar un ejercicio.  
Dentro de los aspectos que se tuvieron en cuenta para la elaboración del sistema de  
ejercicios se tuvo en cuenta partir de un repertorio mínimo de ejercicios en los que  
Página 418  
Medios para mejorar la flexibilidad coxofemoral en karatecas escolares del municipio Jesús Menéndez  
Henry Cuenca Ochoa  
Marvin Miguel Téllez Garrido  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/05/2025  
Aprobado: 22/09/2025  
Artículo original  
trabajen aquellos planos musculares que interesan para someter al entrenamiento de  
flexibilidad, que actúen directamente en las acciones básicas del combate. A  
continuación, algunos de los ejercicios aplicados para el desarrollo de la flexibilidad:  
1. Nombre: Mariposa sostenida.  
Objetivo: mantener la posición el mayor tiempo posible en su máximo de amplitud.  
Descripción: desde la posición de sentado con los pies uno frente a otro topados por la  
planta y las rodillas flexionadas frente al cuerpo. Ejercer una fuerza con ambas manos  
sobre las rodillas sin llegar al dolor.  
Orientaciones metodológicas: ambas piernas deben permanecer flexionadas y los pies  
unidos por la planta de ambos. No se deben separar los pies y el tronco debe estar  
recto.  
Formas de control: se debe controlar este ejercicio por conteo del profesor.  
Procedimientos organizativos: individual.  
Métodos utilizados: se recomienda el método de los ejercicios pasivos.  
2. Nombre: Split con apoyo a la pared.  
Objetivo: mantener la tensión máxima en ambas piernas de 10-12 segundos.  
Descripción: desde la posición de sentados con las piernas separadas al frente  
apoyadas en una pared, las rodillas extendidas, el tronco ligeramente flexionado al  
frente, las manos apoyadas en la articulación de la rodilla, ejerciendo presión hacia  
abajo y la vista permanece al frente.  
Orientaciones metodológicas: las piernas no se deben flexionar en ningún momento.  
Formas de control: la vía más eficaz de controlar este ejercicio es marcar en la pared el  
punto máximo de amplitud que alcancen ambas piernas.  
Procedimientos organizativos: dispersos u otros adecuados a las condiciones del local.  
Métodos utilizados: el método más eficaz es el de los ejercicios pasivos aun cuando el  
de los ejercicios de pausa sostenida ofrece buenos resultados.  
3. Nombre: Péndulo al frente sostenido.  
Objetivo: mantener la tensión máxima en las piernas de forma frontal de 10-12  
segundos.  
Descripción: desde la posición de parado se levanta una pierna al frente y arriba a su  
amplitud máxima mientras la otra permanece en el piso, se sostiene la pierna a una  
altura de la cabeza.  
Orientaciones metodológicas: ambas piernas deben permanecer extendidas y el pie de  
apoyo debe mirar al frente.  
Página 419  
Medios para mejorar la flexibilidad coxofemoral en karatecas escolares del municipio Jesús Menéndez  
Henry Cuenca Ochoa  
Marvin Miguel Téllez Garrido  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/05/2025  
Aprobado: 22/09/2025  
Artículo original  
Formas de control: se debe controlar este ejercicio por conteo del profesor.  
Procedimientos organizativos: en parejas.  
Métodos utilizados: método de los ejercicios pasivos.  
4. Nombre: Péndulo lateral sostenido.  
Objetivo: mantener la tensión del grupo muscular, tendinoso y ligamentoso de la  
articulación coxofemoral a su amplitud máxima.  
Descripción: desde la posición de parados, pies separados al ancho de los hombros,  
rodillas extendidas, tronco erguido, manos a ambos lados del cuerpo y la vista al frente,  
se debe levantar una pierna a su amplitud máxima de forma lateral.  
Orientaciones metodológicas: la pierna que ejecuta el movimiento se debe sostener sin  
realizar variaciones en la tensión, se debe procurar además no flexionar ninguna pierna.  
Formas de control: se recomienda controlar por tiempo.  
Procedimientos organizativos: ejercicio en parejas.  
Métodos utilizados: métodos de los ejercicios pasivos y de pausa sostenida.  
5. Nombre: Piernas a esparranca.  
Objetivo: combinar movimientos de flexión y extensión hacia ambas piernas y al centro.  
Descripción: desde la posición de sentados, piernas separadas a su amplitud máxima,  
realizar movimientos de flexión y extensión hacia cada pierna y al centro.  
Orientaciones metodológicas: ambos pies deben permanecer punteados y las piernas  
extendidas en todo momento, se puede realizar movimiento hacia una pierna primero,  
luego hacia la otra y por último, al centro o alternadamente.  
Formas de control: por conteo del profesor o por tiempo de mantención, se recomienda  
el trabajo de 10-12 segundos.  
Procedimientos organizativos: ejercicio en parejas.  
Métodos utilizados: son apropiados los métodos de los ejercicios repetidos, pero es  
más efectivo el método de los ejercicios pasivos.  
Análisis de los resultados  
Existen capacidades determinantes para obtener grandes resultados en esta modalidad  
deportiva como es una buena coordinación de movimientos y sostener el buen  
equilibrio. Además de una buena predicción a la hora de efectuar las técnicas de  
piernas en combinación con las manos, buen desarrollo de velocidad de reacción,  
anticipación a las acciones del contrario y de fuerza, no obstante, priorizar la flexibilidad  
como capacidad es de suma importancia en todas sus dimensiones.  
Página 420  
Medios para mejorar la flexibilidad coxofemoral en karatecas escolares del municipio Jesús Menéndez  
Henry Cuenca Ochoa  
Marvin Miguel Téllez Garrido  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/05/2025  
Aprobado: 22/09/2025  
Artículo original  
Teniendo en cuenta estos elementos, se muestran los valores de flexibilidad obtenidos  
en los test aplicados al equipo de Karate Do categoría 9-10 años, enunciados  
anteriormente en la metodología.  
Se hace necesario destacar que en los test diagnósticos para determinar el estado  
físico según las pruebas que aparecen en el programa de preparación del deportista,  
evidencian resultados positivos, aspecto que evidencia la pertinencia de la propuesta  
para dar solución a la problemática de la investigación enmarcada en un pobre  
desarrollo de la flexibilidad.  
A continuación se muestran los resultados del test inicial, medio y final, así como de los  
valores medios obtenidos en la investigación.  
Los valores alcanzados en el primer test referido a los split izquierdo, derecho y centro,  
brinda los valores de cada escolar, los mismos se mueven en el rango evaluativo de  
regular a mal.  
Al analizar las posibles causas de estos valores tan elevados, se puede concluir que  
quizás sean motivo de la cercanía de esta primera medición con respecto al periodo de  
descanso de estos escolares, lo que conspira contra los buenos resultados de la  
prueba. Nótese que el valor de la media en el split izquierdo oscila sobre los 11-16  
centímetros, que de acuerdo a la escala de evaluación corresponde a un valor regular  
con límites hacia lo alto. Mientras que en el split derecho, el valor es de 13,66  
centímetros, y en el split centro, la evaluación igualmente correspondió a un rango  
regular al ubicarse sobre los 14,33 centímetros. Este último valor, está bien cerca de la  
escala evaluativa de mal, lo cual confirma la problemática de investigación. Así, se  
concluye que la media en los valores del mawashi gery se corresponden con los valores  
alcanzados en los split izquierdo y derecho.  
Los valores medios del equipo mejoraron con respecto a la primera medición en los  
tres ejercicios realizados; no obstante el 100% está evaluado de regular, advirtiéndose  
un adelanto de 2,5 cm en el split izquierdo, de 3.66 centímetros en el split derecho y  
4.17 centímetros en el split centro. Lo anterior indica que la muestra estudiada en el  
nivel medio evaluativo de regular posee una tendencia a la mejoría en todos sus  
valores. Se acentúa, en el cien por ciento de la muestra, donde aparecen evaluados de  
regular solo tres escolares (50%) muy cerca del límite bajo del rango evaluativo de  
regular en el split izquierdo, mientras uno solo quedó muy cerca del límite máximo  
evaluativo de regular en el split centro, para un 16.66%.  
Se avala como muy positivo la metodología aplicada durante la aplicación del sistema  
de ejercicios para desarrollar la flexibilidad en las karatecas. Como punto negativo se  
señala la poca incidencia de los ejercicios sobre una de las escolares el cual obtuvo  
una mejoría en valor, no así en evaluación, pues mantuvo el mismo rango de regular,  
justificado quizás, por un poseer un somato tipo con predisposición a la endomorfia, lo  
cual lo ubica en desventaja con respecto a sus compañeros, o motivado por una  
insuficiente posibilidad de armonizar la tensión de los músculos que efectúan el  
Página 421  
Medios para mejorar la flexibilidad coxofemoral en karatecas escolares del municipio Jesús Menéndez  
Henry Cuenca Ochoa  
Marvin Miguel Téllez Garrido  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/05/2025  
Aprobado: 22/09/2025  
Artículo original  
movimiento con la relajación de los músculos elongados, por lo que sería conveniente,  
aplicar un procedimiento diferenciado para obtener progresos en su flexibilidad.  
En el test referido a la mawuashi geri, los valores medios mejoraron en la muestra con  
respecto a la primera, lo cual es significativo a los efectos de esta investigación.  
La comprobación realizada en el último período proyecta resultados alentadores para la  
investigación. Se distingue la media de la muestra en el split izquierdo en 4,4cm  
ubicándola dentro del rango evaluativo de bien, al incrementarse la misma en un 6,0cm  
con respecto a la segunda y en 9.6cm, con relación a la primera. Así también, en el  
caso del split derecho cuyo valor es de 4,0cm, se ubica en el rango evaluativo de bien,  
al marcarse como diferencia favorable a la tercera de 6,0 cm con respecto a la segunda  
y 9,6cm en comparación con la primera. El split centro muestra una media de 4,16cm  
evaluándolo de bien, significándose una mejoría con respecto a la segunda y la primera  
de 6.0cm y 10,17cm respectivamente.  
Se destacan tres escolares como los de más significancia para una relevancia del 50%  
en la muestra estudiada, sus resultados dependen de una mejor adaptación al conjunto  
de ejercicios o a las circunstancias psicológicas favorables en el momento de la  
realización del test. El test de altura máxima de la mawuashi geri logró sus valores más  
considerables para este periodo, con respecto a la primera medición en el caso de la  
pierna izquierda en 15,84cm y en la derecha en 19.67cm.  
La consulta a especialista unido a la observación científica, demostró la factibilidad del  
sistema de ejercicios implementados, en consecuencia, la viabilidad y pertinencia del  
entrenamiento para la flexibilidad, en este caso de la articulación coxofemoral en lapsus  
de tiempo eficaces, según González (2007) en un plazo de 60 a 120 días.  
Discusión  
Fundamentos teóricos que sustentan al proceso de enseñanza aprendizaje de la  
flexibilidad en el Karate-Do  
La estructuración del entrenamiento deportivo es una de las vías más eficaces de lograr  
en la actualidad resultados deportivos elevados sin atentar contra la salud de los  
atletas. Propicia, en gran escala, la certeza de que los atletas lleguen a las  
competiciones fundamentales en un estado óptimo de forma deportiva, por lo cual se le  
presta la debida atención a este aspecto tan importante en el proceso de entrenamiento  
de alta competición. Así como la velocidad, la fuerza o la resistencia, la flexibilidad ha  
sido estudiada durante años, con énfasis, en los motivos particulares de su abordaje,  
que para los autores de este trabajo, constituyen el eje central de esta investigación.  
El entrenamiento de la flexibilidad supone el respeto a todo un conjunto de parámetros  
y consignas metodológicas específicas tal como si se tratara de cualquier otra  
capacidad motora. Su desarrollo, tanto para el ámbito del deporte como para el de la  
vida cotidiana, no puede, bajo ningún aspecto, admitir arbitrariedad, azar o  
Página 422  
Medios para mejorar la flexibilidad coxofemoral en karatecas escolares del municipio Jesús Menéndez  
Henry Cuenca Ochoa  
Marvin Miguel Téllez Garrido  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/05/2025  
Aprobado: 22/09/2025  
Artículo original  
improvisación en la administración de los distintos recursos y componentes de la carga  
de entrenamiento.  
Durante el desarrollo de la investigación se sistematizaron algunos conceptos  
esenciales:  
Según Harre (1993) la flexibilidad es referida como la capacidad del hombre para  
poder ejecutar los movimientos con gran amplitud de oscilación” (p. 54).  
Para Fleitas (1990), la flexibilidad se define como la capacidad de poseer una gran  
amplitud de movimientos en las articulaciones” (p.46).  
Por su parte, Platonov (1993) la conceptualiza como el conjunto de cualidades  
morfofuncionales que garantizan la amplitud de los movimientos” (p. 69).  
A partir de estos criterios, los autores del presente trabajo entienden que la flexibilidad  
se distingue como la capacidad de ejecutar movimientos con todo el organismo o con  
una parte del mismo, con la máxima amplitud de recorrido que sean idóneos para  
alcanzar las estructuras anatómicas que integran las articulaciones implicadas en ese  
movimiento, con el objetivo de obtener un resultado positivo.  
La literatura científica consultada reconoce como componentes de la flexibilidad:  
Movilidad: propiedad que poseen las articulaciones de realizar determinados  
tipos de movimientos, dependiendo de su estructura morfológica.  
Elasticidad: propiedades que poseen algunos componentes musculares de  
deformarse por influencia de una fuerza externa, aumentando su extensión  
longitudinal y retornando a su forma original cuando cesa la acción.  
Plasticidad: propiedad que poseen algunos componentes de los músculos  
articulaciones de tomar formas diversas a las originales por efecto de fuerzas  
externas, y permanecer así, después de cesada la fuerza deformante.  
Maleabilidad: propiedad de la piel de ser plegada, repetidamente con facilidad,  
retornando con facilidad su apariencia anterior, luego de retornar a la posición  
original.  
De igual manera, se explican diferentes tipos de flexibilidad, que a decir de González  
(2007, p. 36), se clasifican según la variedad en que se manifiesta y puede ser:  
Activa: definida como la capacidad para efectuar movimientos con una determinada  
amplitud mediante la contracción de los músculos que inciden en el movimiento de  
forma natural o sea sin la ayuda de fuerzas externas.  
Pasiva: la amplitud máxima alcanzada con la influencia de fuerzas externas.  
Anatómica: aquella que depende de la elasticidad intrínseca de los músculos y los  
ligamentos, y está influenciada por las variaciones del sistema nervioso central.  
Página 423  
Medios para mejorar la flexibilidad coxofemoral en karatecas escolares del municipio Jesús Menéndez  
Henry Cuenca Ochoa  
Marvin Miguel Téllez Garrido  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/05/2025  
Aprobado: 22/09/2025  
Artículo original  
Cinética: movimiento que se efectúa debido al impulso de alguna u otra palanca que  
intervienen.  
Estos elementos y referentes precedentes permitieron diseñar una estrategia  
metodológica que integrara todos sus pasos, previo a la implementación de un sistema  
de ejercicios que permita desarrollar la flexibilidad de las karatecas de la Categoría 9/10  
años del área deportiva Curro Barrera del municipio Jesús Menéndez.  
Conclusiones  
Durante el proceso de la investigación se aprovecharon los supuestos teóricos que  
sustentan las bases científicas seguidas por los autores investigadores para  
diagnosticar y ofrecer una posible solución a la insuficiencia manifiesta en seis  
escolares practicantes de Karate Do en el desarrollo de su flexibilidad, en las edades  
comprendidas entre 9/10 años, y pertenecientes al área deportiva Curro Barrera del  
municipio Jesús Menéndez.  
La propuesta diseñada para solucionar el problema científico planteado consiste en una  
propuesta metodológica contentiva de un sistema de ejercicios diseñados para  
desarrollar la flexibilidad en la articulación de escolares practicantes del Karate Do en  
las edades comprendidas entre 9/10 años.  
El aporte práctico de la investigación demostró que en esencia, el sistema de ejercicios  
contribuyó al incremento de la flexibilidad de la articulación coxofemoral en estas  
escolares, lo cual resulta significativo al mejorarse en todos sus valores promedio. Los  
ejercicios aplicados proyectaron resultados positivos, por lo que la investigación resulta  
pertinente a la luz del problema que se plantea.  
Referencias bibliográficas  
Bompa, T. (2003). Aspectos fisiológicos de la preparación física del futbolista.  
Paidotribo.  
Fleitas, I. (1990). Teoría y práctica general de la gimnasia. ENPES.  
Harre, D. (1993). Teoría del entrenamiento deportivo. Pueblo y Educación.  
González, A. (2007). Teoría y metodologías del entrenamiento del Taekwondo.  
Platonov. V. (1993). Preparación Física. Editorial Paidotribo.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribucion de los autores: Los autores participaron en la busqueda y analisis de la informacion para el articulo, asi  
como en su diseno y redaccion.  
Página 424