Enfoque neurosociopsicoeducativo para el crecimiento personal en la universidad contemporánea  
desde categorías pedagógicas medulares  
Yorlan José Rivas Avila  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 13/06/2025  
Aprobado: 30/09/2025  
Artículo original  
Enfoque neurosociopsicoeducativo para el crecimiento personal en la  
universidad contemporánea desde categorías pedagógicas medulares  
Neuro-psycho-psycho-educational approach to personal growth in the  
contemporary university from core pedagogical categories  
Resumen  
El presente artículo científico expone una propuesta de análisis categorial y crítico  
sobre el crecimiento personal en la universidad contemporánea, fundamentado en el  
enfoque neurosociopsicoeducativo. El estudio se desarrolló en la Universidad de Las  
Tunas, Cuba. Tuvo como objetivo analizar las categorías pedagógicas medulares:  
formación, educación, aprendizaje y desarrollo, desde una perspectiva transdisciplinaria  
e integradora, que articula los aportes de la neurociencia, la psicología, la sociología y  
la educación. Se empleó una metodología cualitativa, de tipo analítico-explicativo,  
sustentada en el método materialista dialéctico y en métodos teóricos y empíricos como  
el histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-deducción, modelación y revisión  
documental. Participa el autor mediante la sistematización de experiencias vivenciales y  
científicas en procesos de formación, investigación y gestión universitaria. Los  
resultados evidencian que el enfoque neurosociopsicoeducativo permite comprender el  
crecimiento personal como un proceso complejo, dinámico y multidimensional, en el  
que convergen factores neurofuncionales, sociales, psicológicos y educativos. Se  
concluye que la integración de estas categorías medulares desde una visión holística y  
crítica favorece la formación de estudiantes autónomos, reflexivos y comprometidos con  
el desarrollo sostenible, en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las  
demandas educativas del siglo XXI.  
Palabras clave: psicología, educación, enfoque neurosociopsicoeducativo, crecimiento  
personal, categorías pedagógicas medulares  
Abstract  
This scientific article presents a proposal for a categorical and critical analysis of  
personal  
growth  
in  
the  
contemporary  
university,  
based  
on  
the  
neurosociopsicoeducational approach. The study was carried out at the University of  
Las Tunas, Cuba. It aimed to analyse the core pedagogical categories of training,  
education, learning and development from a transdisciplinary and integrative  
perspective, which articulates the contributions of neuroscience, psychology, sociology  
and education. A qualitative, analytical-explanatory methodology was used, based on  
the dialectical materialist method and theoretical and empirical methods such as  
historical-logical, analysis-synthesis, induction-deduction, modelling and documentary  
1 Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Titular. Director de Ciencia, Innovación y Posgrado. Universidad de  
Las Tunas. Las Tunas, Cuba.  
Página 342  
 
Enfoque neurosociopsicoeducativo para el crecimiento personal en la universidad contemporánea  
desde categorías pedagógicas medulares  
Yorlan José Rivas Avila  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 13/06/2025  
Aprobado: 30/09/2025  
Artículo original  
review. The authors participated through the systematisation of experiential and  
scientific experiences in training, research and university management processes. The  
results show that the neurosociopsicoeducational approach allows understanding  
personal growth as a complex, dynamic and multidimensional process, in which  
neurofunctional, social, psychological and educational factors converge. It is concluded  
that the integration of these core categories from a holistic and critical vision favours the  
formation of autonomous, reflective students committed to sustainable development, in  
coherence with the Sustainable Development Goals and the educational demands of the  
21st century.  
Key words: Neurosociopsicoeducational approach; personal growth; core pedagogical  
categories  
Introducción  
En el escenario universitario actual, el crecimiento personal de los estudiantes se  
posiciona como un aspecto fundamental que va mucho más allá de la simple obtención  
de logros académicos. Este fenómeno se revela como un proceso complejo, dinámico e  
integrador, donde convergen dimensiones neurofuncionales, sociales, psicológicas y  
educativas, cuya interacción resulta imprescindible para comprender la formación  
integral del sujeto. Se reconoce que, no es posible abordar esta realidad desde una  
única disciplina, por lo que se impone una mirada transdisciplinaria que permita  
analizarla desde múltiples ángulos.  
En este marco, categorías pedagógicas medulares como la formación, la educación, el  
aprendizaje y el desarrollo requieren ser abordados desde un enfoque  
neurosociopsicoeducativo, que articule los aportes de la neurociencia, la psicología, la  
sociología y la educación. Esta perspectiva ofrece un marco sólido para el análisis  
categorial en el ámbito pedagógico, facilitando una comprensión holística de los  
procesos que intervienen en la universidad contemporánea. Además, esta integración  
se alinea con los lineamientos internacionales, como los establecidos en la Agenda  
2030 y otros documentos normativos globales, que enfatizan la necesidad de una  
educación inclusiva, equitativa y de calidad para el desarrollo humano sostenible  
(UNESCO, 2015; ONU, 2020).  
Diversos estudios evidencian cómo la interacción entre neurociencia, sociología,  
psicología y educación enriquece la comprensión del crecimiento personal en el  
contexto universitario contemporáneo. La neurofuncionalidad emerge como un  
elemento clave para entender los procesos cognitivos y afectivos implicados en el  
aprendizaje y la conducta, mientras que los enfoques neurosocial y neuropsicológico  
permiten explorar la influencia de factores sociales, emocionales y psicológicos en el  
desarrollo individual y colectivo. La neuroeducación, por su parte, impulsa la  
incorporación de principios neurocientíficos en las prácticas pedagógicas, potenciando  
tanto el rendimiento académico como el bienestar emocional de los estudiantes.  
Página 343  
Enfoque neurosociopsicoeducativo para el crecimiento personal en la universidad contemporánea  
desde categorías pedagógicas medulares  
Yorlan José Rivas Avila  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 13/06/2025  
Aprobado: 30/09/2025  
Artículo original  
De igual manera, la literatura académica profundiza en aquellas categorías  
pedagógicas medulares dentro del ámbito universitario. Por ejemplo, Pérez y Rodríguez  
(2022) subrayan que la formación universitaria debe superar la mera transmisión de  
conocimientos, integrando interacciones sociales y emocionales que impactan el  
desarrollo integral del estudiante. García y Martínez (2023) destacan la evolución del  
concepto de educación hacia una visión más holística, que fusiona el aprendizaje  
académico con la formación personal y ética. López et al, (2022) plantean que el  
aprendizaje universitario es un proceso dinámico donde convergen capacidades  
cognitivas e interacciones sociales propias del contexto. Finalmente, Sánchez, F. y  
Gómez, R. (2023) resaltan que el desarrollo estudiantil es multidimensional, abarcando  
crecimiento intelectual, emocional y social, potenciado por la formación universitaria.  
A pesar de estos avances, aún persiste la necesidad de articular las categorías de  
formación, educación, aprendizaje y desarrollo dentro de un marco conceptual  
coherente y funcional, que permita abordar eficazmente el crecimiento personal de los  
estudiantes universitarios. En este sentido, el presente artículo propone un análisis  
categorial exhaustivo de estas cuatro categorías pedagógicas medulares desde una  
perspectiva transdisciplinaria, fundamentada en el enfoque neurosociopsicoeducativo.  
Este análisis busca demostrar cómo la integración de estas categorías contribuye al  
crecimiento personal de los estudiantes universitarios, en consonancia con los  
Objetivos de Desarrollo Sostenible y las exigencias de la educación superior en el siglo  
XXI.  
Materiales y métodos  
La investigación se enmarcó dentro de un enfoque cualitativo (Abad, 2020),  
específicamente de tipo analítico-explicativo (Torres, 2022), seleccionado por su  
capacidad para captar la complejidad, profundidad y riqueza de los procesos educativos  
y personales en el contexto universitario. El estudio se desarrolló principalmente en la  
Universidad de Las Tunas, Cuba, enfocándose en la revisión de literatura científica  
publicada entre 2019 y 2024, así como en la sistematización de la experiencia  
pedagógica vivencial acumulada por el autor.  
Como método general, se aplicó el materialismo dialéctico (Choque, 2023), que permitió  
analizar las categorías de formación, educación, aprendizaje y desarrollo como  
realidades en constante transformación, determinadas por múltiples mediaciones  
sociales, psicológicas, neurofuncionales y educativas. Desde esta perspectiva, las  
categorías no se concibieron como entidades estáticas, sino como sistemas dinámicos  
que se interrelacionan dialécticamente en función del desarrollo integral del estudiante  
universitario.  
En el nivel teórico, se utilizaron los métodos histórico-lógico, análisis-síntesis, inducción-  
deducción y modelación (Sarmiento, 2018), los cuales facilitaron rastrear la evolución  
conceptual, descomponer y articular las categorías, contrastar evidencias y construir un  
mapa conceptual integrador desde el enfoque neurosociopsicoeducativo.  
Página 344  
Enfoque neurosociopsicoeducativo para el crecimiento personal en la universidad contemporánea  
desde categorías pedagógicas medulares  
Yorlan José Rivas Avila  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 13/06/2025  
Aprobado: 30/09/2025  
Artículo original  
En el nivel empírico, se llevó a cabo una revisión documental de artículos científicos  
recientes, informes institucionales y normativas internacionales vinculadas a los  
Objetivos de Desarrollo Sostenible (Sánchez et al, 2022). Además, se integró la  
sistematización de la experiencia profesional del autor, acumulada a través de estudios  
de posgrado, tutorías, publicaciones científicas y participación en proyectos de  
investigación sectorial e institucional en el Departamento de Pedagogía-Psicología de la  
Universidad de Las Tunas.  
Para garantizar el rigor científico, se aplicaron procedimientos de triangulación de  
fuentes, métodos y perspectivas, lo que permitió validar la consistencia y profundidad  
de los hallazgos (Flick, 2023; Nowell et al, 2017). Asimismo, se respetaron los principios  
éticos fundamentales en la interpretación y presentación de los datos, asegurando  
transparencia, integridad y responsabilidad en cada etapa del proceso investigativo  
(Resnik, 2020; Gutiérrez et al, 2022). Entre las posibles limitaciones del estudio, se  
reconoció la dependencia de fuentes secundarias y la subjetividad inherente al análisis  
categorial, aspectos que se mitigaron mediante la revisión crítica y la discusión  
colegiada entre el autor y colegas.  
Este diseño metodológico permitió articular teoría y praxis (Peña, 2023) en una  
propuesta analítica crítica, con potencial transformador tanto para la comprensión del  
proceso educativo universitario como para la promoción del crecimiento personal como  
fin superior del acto pedagógico.  
Resultados  
Definición del enfoque neurosociopsicoeducativo para el crecimiento personal en la  
universidad contemporánea desde categorías pedagógicas medulares: formación,  
aprendizaje, educación y desarrollo  
El enfoque neurosociopsicoeducativo se presenta como una propuesta  
transdisciplinaria que integra los saberes de la neurociencia, la psicología social, la  
pedagogía crítica y la educación emocional para abordar el crecimiento personal en  
contextos educativos complejos, especialmente en la universidad contemporánea. Este  
enfoque reconoce que el estudiante universitario es un ser integral en constante  
interacción con su entorno y en permanente transformación.  
En este enfoque se comprende al crecimiento personal como el proceso y resultado de  
cambios y transformaciones que operan en la personalidad del sujeto, determinados por  
lo neurofuncional, lo social, lo psicológico y lo educativo, en condiciones y contextos  
potenciadores de formación, aprendizaje, educación y desarrollo.  
Se sostiene en la premisa de que la personalidad no puede entenderse fragmentando  
los elementos que constituyen al sujeto. Por el contrario, es imprescindible adoptar una  
visión holística e interconectada, donde las dimensiones neurofuncionales (procesos  
cerebrales y emocionales), socioculturales (contexto, relaciones e identidad),  
psicológicas (motivación, autorregulación, autopercepción) y educativas (enseñanza-  
Página 345  
Enfoque neurosociopsicoeducativo para el crecimiento personal en la universidad contemporánea  
desde categorías pedagógicas medulares  
Yorlan José Rivas Avila  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 13/06/2025  
Aprobado: 30/09/2025  
Artículo original  
aprendizaje, mediación pedagógica, formación integral) operan de manera sinérgica en  
el desarrollo del estudiante universitario.  
Principios del enfoque neurosociopsicoeducativo para el crecimiento personal en la  
universidad contemporánea desde categorías pedagógicas medulares: formación,  
aprendizaje, educación y desarrollo  
Integralidad del sujeto  
El estudiante debe ser comprendido como un ser multidimensional, cuyo desarrollo  
resulta de la interacción compleja entre factores neurobiológicos, afectivos, sociales y  
culturales. Esta visión integral exige que la universidad propicie espacios para el  
desarrollo armónico de todas estas dimensiones, promoviendo la salud mental, el  
bienestar emocional y la integración social.  
Interdependencia dialéctica  
Las dimensiones del crecimiento personal no actúan de manera aislada, sino que se  
retroalimentan en un proceso dinámico, donde los cambios en una esfera repercuten en  
las demás, transformando al estudiante en su totalidad. Cabe añadir que, el desarrollo  
de la inteligencia emocional favorece el rendimiento académico y la adaptación social,  
mientras que las experiencias de éxito académico refuerzan la autoestima y la  
motivación.  
Educación transformadora  
El enfoque impulsa una educación orientada a la transformación personal y social, que  
va más allá de la mera transmisión de contenidos, fomentando el desarrollo de la  
conciencia crítica, la ética, la autonomía y la responsabilidad social. En consecuencia,  
se puede afirmar que, la universidad debe ser un espacio de formación ciudadana y  
compromiso social, donde los estudiantes se preparen para actuar como agentes de  
cambio en sus comunidades.  
Contextualización y pertinencia  
El crecimiento personal se entiende siempre en relación con el contexto sociocultural,  
histórico y educativo en el que se desenvuelve el estudiante, reconociendo la  
importancia de la diversidad, la equidad y la inclusión. Es importante subrayar que, la  
atención a la interculturalidad, la equidad de género y la inclusión de estudiantes con  
discapacidad son aspectos fundamentales para garantizar una educación universitaria  
justa y pertinente.  
Sinergia entre lo emocional, lo cognitivo y lo social  
El proceso de aprendizaje y desarrollo personal es más efectivo cuando se integran las  
dimensiones emocionales, cognitivas y sociales, favoreciendo la autorregulación, la  
motivación y el bienestar integral del estudiante. En consecuencia, se puede afirmar  
que, la promoción de la resiliencia, la empatía y la cooperación es esencial para el éxito  
académico y personal.  
Página 346  
Enfoque neurosociopsicoeducativo para el crecimiento personal en la universidad contemporánea  
desde categorías pedagógicas medulares  
Yorlan José Rivas Avila  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 13/06/2025  
Aprobado: 30/09/2025  
Artículo original  
Promoción de la autonomía y la autoeficacia  
Se fomenta el desarrollo de la capacidad del estudiante para regular su propio  
aprendizaje, tomar decisiones informadas y construir una autoimagen positiva, aspectos  
fundamentales para el crecimiento personal y profesional. Asimismo, es relevante  
mencionar que, la tutoría académica, el coaching educativo y los programas de  
orientación vocacional son herramientas clave para fortalecer la autonomía y la  
autoeficacia.  
Discusión  
Propuesta del enfoque neurosociopsicoeducativo para el crecimiento personal en la  
universidad contemporánea desde las categorías pedagógicas medulares: formación,  
aprendizaje, educación y desarrollo  
El crecimiento personal en el ámbito universitario va mucho más allá del simple  
conocer, ser, hacer, convivir y transformar. Ello se comprende como un proceso y un  
resultado dialéctico, multidimensional y dinámico, donde convergen la plasticidad  
cerebral, los procesos cognitivos, las interacciones sociales, las emociones, la  
motivación y los contextos culturales y educativos (Pérez y Rodríguez, 2022; Immordino  
y Damasio, 2019; Fernández et al, 2023). Esta complejidad conlleva a dejar atrás los  
enfoques reduccionistas y fragmentados que, hasta ahora, han limitado nuestra  
comprensión del crecimiento personal en la educación superior contemporánea.  
En este sentido, el enfoque neurosociopsicoeducativo surge como una alternativa  
teórica y metodológica que articula diferentes planos de la experiencia humana y  
educativa. En su núcleo, confluyen cuatro categorías pedagógicas medulares:  
formación, aprendizaje, educación y desarrollo; que no solo estructuran la práctica  
educativa, sino que también constituyen rutas epistémicas para abordar el fenómeno  
del crecimiento personal. Estas categorías, lejos de funcionar como elementos por  
separado o segregados, se interrelacionan y articulan mutuamente, creando un  
entramado que facilita el desarrollo integral en la universidad contemporánea (García y  
Martínez, 2023; López et al, 2022).  
Formación universitaria: más allá de la instrucción  
Se considera la formación universitaria como la apropiación crítica y reflexiva de  
saberes, valores y modos de ser y transformar. No se trata simplemente de transmitir  
contenidos o acumular competencias técnicas, sino de orientar éticamente el  
conocimiento hacia la transformación personal y social (Pérez y Rodríguez, 2022;  
Tiana, 2021). La formación integral debe fomentar la construcción de una identidad  
universitaria reflexiva, ética y comprometida con el bien común, capaz de responder a  
los desafíos actuales con creatividad, responsabilidad y pensamiento crítico.  
En la práctica, esta formación se manifiesta a través de currículos flexibles, proyectos  
de impacto social, talleres de ética profesional y actividades de liderazgo estudiantil. La  
participación en proyectos de extensión universitaria o en iniciativas de innovación  
Página 347  
Enfoque neurosociopsicoeducativo para el crecimiento personal en la universidad contemporánea  
desde categorías pedagógicas medulares  
Yorlan José Rivas Avila  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 13/06/2025  
Aprobado: 30/09/2025  
Artículo original  
social permite a los estudiantes aplicar conocimientos, desarrollar habilidades  
interpersonales y fortalecer valores ciudadanos. Así, la formación universitaria se  
convierte en un proceso de construcción de sentido y proyección social, en línea con los  
Objetivos de Desarrollo Sostenible (UNESCO, 2015; ONU, 2020).  
Aprendizaje: reorganización neurofuncional y experiencia vital  
El aprendizaje, dentro del enfoque neurosociopsicoeducativo, trasciende la función  
cognitiva tradicional para entenderse como una reorganización neurofuncional y  
afectiva que ocurre en contextos socioculturales significativos (López et al., 2022;  
Immordino y Damasio, 2019). Aprender implica activar disposiciones neuronales,  
asumir actitudes, valores y compromisos, y construir significado a partir de la  
experiencia vital del estudiante.  
La universidad debe propiciar ambientes de aprendizaje activos, colaborativos y  
emocionalmente seguros, donde los estudiantes puedan experimentar, reflexionar y  
construir conocimiento de manera autónoma y significativa. Estrategias como el  
aprendizaje basado en problemas, el trabajo en equipo interdisciplinario, el uso de  
simuladores y laboratorios virtuales, y la integración de tecnologías educativas  
innovadoras, potencian la motivación, la creatividad y la autorregulación del estudiante  
(Martínez y López, 2022).  
Además, el aprendizaje universitario debe ser inclusivo y adaptativo, considerando la  
diversidad de estilos, ritmos y trayectorias estudiantiles. La atención a necesidades  
educativas  
especiales,  
la  
tutoría  
personalizada  
y
el  
acompañamiento  
sociopsicoeducativo son esenciales para garantizar equidad y calidad en el proceso  
formativo (Sánchez, F. y Gómez, R., 2023).  
Educación: mediación, encuentro y transformación  
Se concibe la educación universitaria como mediación y no como solamente la  
transmisión, siendo el espacio institucional y simbólico donde convergen las  
dimensiones biológicas, sociales y psicológicas del estudiante (García y Martínez,  
2023). Reducir la educación a modelos fragmentarios centrados en el rendimiento limita  
el crecimiento personal, al transformar el proceso educativo en una lógica instrumental.  
Repensar la educación universitaria implica promover espacios de encuentro, diálogo y  
transformación, donde el desarrollo integral y el bienestar del estudiante sean el eje  
central de la acción pedagógica. La educación debe fomentar la participación activa, el  
pensamiento crítico, la empatía, la cooperación y la responsabilidad social. Esto se  
logra mediante metodologías participativas, la integración de la educación emocional en  
el currículo, la creación de comunidades de aprendizaje y el fortalecimiento de la  
relación universidad-sociedad (Gómez y Ruiz, 2023; Torres y Pérez, 2022).  
Desarrollo: complejidad, rupturas y singularidad  
Desde una lógica de complejidad, el desarrollo personal no puede entenderse como  
una línea ascendente homogénea, sino como una trama de rupturas, continuidades y  
Página 348  
Enfoque neurosociopsicoeducativo para el crecimiento personal en la universidad contemporánea  
desde categorías pedagógicas medulares  
Yorlan José Rivas Avila  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 13/06/2025  
Aprobado: 30/09/2025  
Artículo original  
contradicciones que configuran el devenir del estudiante en su contexto histórico y  
social (Sánchez, P. y Gómez, L., 2023; Fernández et al., 2023). El desarrollo  
universitario implica reconocer la singularidad subjetiva y la influencia del entorno, y  
solo se favorece cuando la universidad actúa como un espacio promotor de sentido,  
significados y oportunidades para la transformación.  
El desarrollo integral abarca dimensiones cognitivas, emocionales, sociales, éticas y  
espirituales. Por ello, la universidad debe ofrecer oportunidades para el  
autoconocimiento, la autorregulación emocional, la gestión del estrés, el desarrollo de  
habilidades sociales, la construcción de proyectos de vida y la participación en  
actividades culturales, deportivas y comunitarias (Osses et al, 2006).  
El enfoque neurosociopsicoeducativo supera la fragmentación epistemológica  
tradicional, proponiendo una mirada integradora que articula los múltiples niveles que  
determinan el crecimiento personal en la universidad contemporánea. Esto implica  
repensar la universidad no solo como un espacio de producción de conocimiento o  
habilidades técnicas, sino como un escenario privilegiado para cultivar la conciencia  
crítica, la ética, los valores humanos, la autoestima, el autoconocimiento, la  
autorregulación, la autodeterminación, la autoimagen, la autoeficacia y la acción  
transformadora (Martínez y López, 2022; Tiana, 2021).  
Si bien, la crítica científica reconoce avances en la integración de estos enfoques,  
también señala desafíos en la implementación práctica y la evaluación de resultados.  
La fragmentación disciplinar y la resistencia a la innovación curricular son obstáculos  
comunes. No obstante, la evidencia empírica y los marcos normativos internacionales  
respaldan la necesidad de avanzar hacia modelos educativos más integradores y  
humanistas (UNESCO, 2015; ONU, 2020; Immordino y Damasio, 2019).  
Proyección del enfoque neurosociopsicoeducativo desde las categorías pedagógicas  
medulares: formación, aprendizaje, educación y desarrollo. Implicaciones para la  
práctica universitaria  
La aplicación del enfoque neurosociopsicoeducativo en la universidad contemporánea  
abre una valiosa oportunidad para transformar la práctica educativa y reorientar la  
cultura institucional hacia el desarrollo integral del estudiante. Esta transformación  
implica cambios profundos en las estructuras, los currículos, las metodologías  
pedagógicas y los sistemas de evaluación, además de requerir un compromiso ético y  
social de todos los actores universitarios (Pérez y Rodríguez, 2022; García y Martínez,  
2023).  
Innovación curricular y metodológica  
Uno de los principales desafíos que enfrenta la universidad contemporánea es superar  
modelos curriculares rígidos y fragmentados que privilegian la transmisión de  
contenidos por encima del desarrollo de competencias transversales y el crecimiento  
personal. El enfoque neurosociopsicoeducativo plantea la necesidad de diseñar e  
Página 349  
Enfoque neurosociopsicoeducativo para el crecimiento personal en la universidad contemporánea  
desde categorías pedagógicas medulares  
Yorlan José Rivas Avila  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 13/06/2025  
Aprobado: 30/09/2025  
Artículo original  
implementar currículos flexibles, integradores y contextualizados, que articulen lo  
cognitivo, lo emocional y lo social (López et al, 2022; Immordino y Damasio, 2019).  
Metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje-servicio,  
el estudio de casos, la simulación y la gamificación fomentan la participación activa, la  
creatividad, la colaboración y la reflexión crítica. La incorporación de tecnologías  
digitales y entornos virtuales de aprendizaje permite personalizar la enseñanza,  
adaptándola a los ritmos y estilos de los estudiantes, y promoviendo la autonomía y la  
autoeficacia (Martínez y López, 2022).  
Por ejemplo, la implementación de proyectos interdisciplinarios que abordan problemas  
reales de la comunidad universitaria o local no solo fortalece los conocimientos  
académicos, sino que también desarrolla habilidades socioemocionales, pensamiento  
crítico y compromiso ético. Asimismo, la inclusión de módulos de educación emocional,  
talleres de mindfulness y espacios de diálogo intercultural contribuyen al bienestar y la  
resiliencia estudiantil (Fernández et al, 2023).  
Formación y desarrollo docente  
La formación docente es un pilar esencial para la apropiación y aplicación efectiva del  
enfoque neurosociopsicoeducativo. Los profesores universitarios deben estar  
capacitados para identificar y acompañar los procesos de crecimiento personal de sus  
estudiantes, integrando estrategias pedagógicas basadas en neurociencia, psicología  
educativa y mediación sociocultural (Martínez y López, 2022; Fernández et al, 2023).  
Programas de desarrollo profesional docente que incluyan contenidos sobre  
neuroeducación, inteligencia emocional, diversidad e inclusión, así como habilidades de  
comunicación, liderazgo y trabajo en equipo, son fundamentales para fortalecer el rol de  
los docentes como agentes de cambio. Las comunidades de aprendizaje entre  
profesores, la mentoría y la investigación-acción docente favorecen la innovación y la  
mejora continua de las prácticas pedagógicas (Gómez y Ruiz, 2023).  
Sin embargo, la literatura advierte que la resistencia al cambio, la sobrecarga laboral y  
la falta de incentivos institucionales constituyen barreras frecuentes para la formación  
docente continua. Por ello, las universidades deben implementar políticas claras de  
apoyo, reconocimiento y acompañamiento para los docentes comprometidos con la  
transformación educativa (Torres y Pérez, 2022).  
Ambientes inclusivos, flexibles y saludables  
El enfoque neurosociopsicoeducativo subraya la importancia de crear ambientes de  
aprendizaje inclusivos, flexibles y saludables, donde se reconozca y valore la diversidad  
de trayectorias, intereses y necesidades de los estudiantes (UNESCO, 2015; ONU,  
2020). La inclusión va más allá de la accesibilidad física y digital, abarcando la equidad  
de género, la atención a la interculturalidad y la prevención de toda forma de  
discriminación.  
Página 350  
Enfoque neurosociopsicoeducativo para el crecimiento personal en la universidad contemporánea  
desde categorías pedagógicas medulares  
Yorlan José Rivas Avila  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 13/06/2025  
Aprobado: 30/09/2025  
Artículo original  
La universidad debe garantizar servicios de orientación y acompañamiento  
psicoeducativo, programas de tutoría, actividades extracurriculares, espacios de  
participación estudiantil y redes de apoyo social. La promoción de la salud mental, la  
prevención del acoso y la violencia, y el fomento del sentido de pertenencia son  
factores clave para el bienestar y desarrollo personal de los estudiantes (Sánchez, F. y  
Gómez, R., 2023).  
Ejemplos de buenas prácticas incluyen la creación de gabinetes de orientación y  
bienestar estudiantil, la oferta de talleres de habilidades para la vida, la organización de  
jornadas de salud mental y la implementación de protocolos de atención a la diversidad.  
Evaluación integral y formativa del crecimiento personal  
La evaluación del crecimiento personal en la universidad debe ir más allá de los  
indicadores académicos tradicionales, considerando dimensiones como la autoeficacia,  
la resiliencia, la creatividad, la empatía, la autorregulación, la autodeterminación, el  
autoconocimiento, la autoestima y la responsabilidad social (Tiana, 2021; Bandura,  
2020). Esta evaluación integral requiere combinar metodologías cualitativas y  
cuantitativas, emplear instrumentos diversificados y promover procesos participativos.  
Herramientas como portafolios reflexivos, autoevaluaciones, entrevistas en profundidad,  
rúbricas de competencias transversales y el seguimiento longitudinal del desarrollo  
estudiantil resultan recomendables. Además, la retroalimentación formativa y el  
acompañamiento personalizado fortalecen la autonomía, la motivación y el compromiso  
de los estudiantes con su propio proceso de crecimiento.  
No obstante, la crítica científica señala que la evaluación del crecimiento personal sigue  
siendo un desafío en la práctica universitaria, debido a la ausencia de indicadores  
consensuados, la escasez de formación docente en evaluación cualitativa y la presión  
institucional por resultados cuantificables. Sin embargo, la tendencia internacional  
apunta hacia modelos de evaluación más holísticos, flexibles y centrados en el  
estudiante (UNESCO, 2015; Tiana, 2021).  
Hacia una universidad contemporánea promotora del crecimiento personal desde un  
enfoque neurosociopsicoeducativo  
El análisis profundo de las categorías pedagógicas medulares y su articulación desde el  
enfoque neurosociopsicoeducativo permite afirmar que la universidad contemporánea  
enfrenta un desafío ineludible: evolucionar desde una institución centrada en la absoluta  
transmisión de conocimientos hacia un espacio dedicado al desarrollo humano integral.  
Esta transformación implica repensar no solo las prácticas educativas, sino también los  
currículos, la cultura institucional y los sistemas de evaluación, colocando el crecimiento  
personal del estudiante como el eje central de la misión universitaria (Pérez y  
Rodríguez, 2022; UNESCO, 2015; ONU, 2020).  
Página 351  
Enfoque neurosociopsicoeducativo para el crecimiento personal en la universidad contemporánea  
desde categorías pedagógicas medulares  
Yorlan José Rivas Avila  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 13/06/2025  
Aprobado: 30/09/2025  
Artículo original  
La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) enfatizan la necesidad  
de una educación inclusiva, equitativa y de calidad, orientada al desarrollo de  
competencias para la vida y al crecimiento humano integral (UNESCO, 2015; ONU,  
2020). En este sentido, el enfoque neurosociopsicoeducativo se alinea plenamente con  
estos principios, promoviendo la formación de ciudadanos críticos, creativos, resilientes  
y comprometidos con la transformación social.  
Como institución social, la universidad tiene la responsabilidad de liderar procesos de  
innovación educativa que contribuyan a la construcción de sociedades más justas,  
democráticas y sostenibles. Para ello, resulta imprescindible fortalecer la investigación  
interdisciplinaria, la internacionalización de los programas académicos y la cooperación  
interuniversitaria, así como fomentar un diálogo permanente con los sectores  
productivos y comunitarios (Peña, 2023; Abad, 2020).  
Conclusiones  
El análisis realizado desde el enfoque neurosociopsicoeducativo y las categorías  
pedagógicas medulares: formación, educación, aprendizaje y desarrollo; confirma que  
el crecimiento personal en la universidad contemporánea es un proceso complejo,  
dinámico y multidimensional que supera la absoluta adquisición de conocimientos y  
habilidades técnicas e instrumentales. La integración de perspectivas provenientes de  
la neurociencia, la psicología, la sociología y la educación posibilita una comprensión  
más profunda, integral y holística del estudiante universitario como un sujeto activo,  
reflexivo, consciente y en constante transformación.  
Este estudio demuestra que la formación universitaria debe orientarse no solo hacia la  
transmisión de saberes, sino hacia la construcción de identidades éticas, críticas y  
comprometidas con el entorno social. El aprendizaje, entendido como una  
reorganización neurofuncional y afectiva en contextos significativos, demanda de  
ambientes educativos inclusivos, flexibles y emocionalmente seguros que favorezcan la  
autonomía, la creatividad y el desarrollo de competencias para la vida.  
La educación universitaria, concebida como mediación y no como simple transmisión,  
requiere prácticas pedagógicas centradas en el bienestar, la participación activa y la  
responsabilidad social. Por su parte, el desarrollo personal debe interpretarse como una  
trama de rupturas, continuidades y contradicciones, donde intervienen tanto factores  
individuales como contextuales, y en la que la universidad asume la responsabilidad de  
actuar como un entorno promotor de sentido, significados, oportunidades y  
transformación.  
El enfoque neurosociopsicoeducativo se presenta, por tanto, como una alternativa  
teórica y metodológica pertinente para articular estas categorías pedagógicas y orientar  
la acción educativa hacia la formación integral del estudiante. Su adopción implica  
desafíos institucionales, curriculares y didácticos, pero también abre puertas a la  
innovación, la internacionalización y la alineación con los Objetivos de Desarrollo  
Sostenible.  
Página 352  
Enfoque neurosociopsicoeducativo para el crecimiento personal en la universidad contemporánea  
desde categorías pedagógicas medulares  
Yorlan José Rivas Avila  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 13/06/2025  
Aprobado: 30/09/2025  
Artículo original  
La universidad contemporánea está llamada a consolidarse como un espacio de  
encuentro, diálogo y transformación, donde el crecimiento personal de los estudiantes  
sea un objetivo explícito y transversal. Solo así podrá formar ciudadanos críticos,  
creativos y comprometidos con la construcción de sociedades más justas, democráticas  
y sostenibles.  
Referencias bibliográficas  
Abad Salgado, A. M. (2020). La investigación cualitativa en la educación superior.  
NOVUM,  
2(10),  
3049.  
Bandura, A. (2020). Social cognitive theory of self-regulation. Organizational Behavior  
and Human Decision Processes, 50(2), 248-287.  
Choque Viscarra, R. (2023). La dialéctica como saber pedagógico en la práctica de la  
educación popular. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 115.  
Fernández, A., López, S., y García, M. (2023). Neurofuncionalidad y aprendizaje:  
plasticidad cerebral en contextos educativos. Revista de Neurociencia y  
Flick, U. (2023). Triangulation in qualitative research. In N. K. Denzin y Y. S. Lincoln  
(Eds.), The SAGE Handbook of Qualitative Research (6th ed.). SAGE  
Publications.  
García, M. y Martínez, L. (2023). Educación superior y formación integral: retos y  
perspectivas. Educación y Sociedad, 41(3), 255-272 (versión impresa).  
Gómez, L. y Ruiz, P. (2023). Neuropsicología del desarrollo: procesos emocionales y su  
impacto en el rendimiento académico. Psicología y Educación, 29(4), 56-70.  
Gutiérrez, C., Pérez, M. y Sánchez, L. (2022). Ética en la investigación educativa:  
desafíos y buenas prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 89(2), 45-62.  
Immordino-Yang, M. H., y Damasio, A. (2019). The Brain, Emotions, and Learning:  
Implications for Education. Educational Psychologist, 54(3), 185-204.  
López, A., Pérez, S. y Rodríguez, F. (2022). El aprendizaje en la educación superior: un  
enfoque transdisciplinario. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 123-145.  
Página 353  
Enfoque neurosociopsicoeducativo para el crecimiento personal en la universidad contemporánea  
desde categorías pedagógicas medulares  
Yorlan José Rivas Avila  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 13/06/2025  
Aprobado: 30/09/2025  
Artículo original  
Martínez, R. y López, J. (2022). Neuroeducación: una integración de la neurociencia en  
la pedagogía universitaria. Educación  
y
Ciencia, 18(1), 90-108.  
Nowell, L. S., Norris, J. M., White, D. E. y Moules, N. J. (2017). Thematic analysis:  
Striving to meet the trustworthiness criteria. International Journal of Qualitative  
Methods,  
16(1),  
1-13.  
ONU.  
(2020). Objetivos de desarrollo  
sostenible.  
Osses Bustingorry, S., Sánchez Tapia, I. y Ibáñez Mansilla, F. M. (2006). Investigación  
cualitativa en educación: hacia la generación de teoría. Estudios Pedagógicos,  
Peña, X. (2023). Repensando la teoría y práctica de la formación de profesores.  
Sinopsis  
Educativa,  
28(1),  
2540.  
Pérez, J. y Rodríguez, A. (2022). La formación universitaria y su impacto en el  
desarrollo integral de los estudiantes. Revista de Formación y Educación, 18(1),  
78-92 (versión impresa).  
Resnik, D. B. (2020). The ethics of research with human subjects: Protecting people,  
advancing  
science,  
promoting  
trust.  
Springer.  
Sánchez, F. y Gómez, R. (2023). Desarrollo estudiantil en la universidad: una visión  
multidimensional. Revista de Estudios Universitarios, 29(1), 101-120 (versión  
impresa).  
Sánchez, F., Gómez, R., y Torres, E. (2022). Revisión documental en investigación  
educativa: métodos y aplicaciones. Educación y Futuro, 50, 85-102 (versión  
impresa).  
Sánchez, P. y Gómez, L. (2023). Desarrollo humano en la educación superior: un  
enfoque multidimensional. Editorial Universitaria.  
Sarmiento Castro, A. (2018). La investigación cualitativa en educación y el campo  
pedagógico.  
Respuestas,  
23(1),  
516.  
Tiana, A. (2021). Formación universitaria y desarrollo humano: nuevos retos para la  
educación superior. Revista Española de Educación Comparada, 38, 25-44.  
Torres, E. y Pérez, C. (2022). Lo neurosocial en la educación superior: un enfoque  
integrador del desarrollo académico y personal. Revista Internacional de  
Página 354  
Enfoque neurosociopsicoeducativo para el crecimiento personal en la universidad contemporánea  
desde categorías pedagógicas medulares  
Yorlan José Rivas Avila  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 13/06/2025  
Aprobado: 30/09/2025  
Artículo original  
Torres, S. (2022). Investigación analítico-explicativa en ciencias sociales. Avances en  
Investigación Social, 10(2), 211-228 (versión impresa)..  
UNESCO. (2015). Educación para el desarrollo sostenible: Objetivos de la Agenda  
Conflicto de intereses: El autor declara no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: El autor realizó la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así como su  
diseño y redacción.  
Página 355