Planificación, producción y revisión del proceso de construcción textual escrita en la universidad
Elsy Almanza Reyes
Marys Leonys García Reyna
Marlene Madruga Álvarez
Volumen: 17
Recepción: 13/06/2024
Número: 4
Año: 2025
Aprobado: 30/11/2024
Artículo original
(Camps y Castelló, 2013; Agosto et al, 2015; Salazar, 2019; Cordero y Carlino, 2019;
Gracia et al, 2020; Espinosa Freire et al, 2020; Chaparro Serrano, 2022)
Enseñar a escribir es un reto, tanto para quienes enseñan como para quienes
aprenden. Este proceso implica adoptar métodos y estrategias de enseñanza y de
aprendizaje que contribuyan a la apropiación, en forma de conocimientos, de
contenidos relacionados con los diferentes tipos de texto, su estructura, los contenidos
propios de cada uno.
Del mismo modo, los relacionados con cómo iniciar, cómo continuar y cómo concluir;
además, habilidades para establecer relaciones intertextuales, paratextuales,
contextuales; progresión temática y relaciones para lograr la cohesión; selección
adecuada del género, según el tema a abordar, la intención, la finalidad, los receptores
y el contexto comunicativo.
De igual forma, los marcadores discursivos que acompañan al lenguaje escrito;
conocimientos, lexicales, semánticos y habilidad para emplearlos conscientemente;
conocimiento sobre el contexto en que se desarrolla la comunicación, y sobre la
composición socio - afectivo y cultural a la que pertenecen los destinatarios de su
discurso; sobre qué, cómo y a quién decir, así como conocimientos relacionados con la
gramática del texto y con los recursos cohesivos.
Metodología
Esta es una investigación cualitativa cuyo objetivo es proponer las acciones que deben
llevar a cabo, tanto docentes como estudiantes durante el proceso de construcción
textual. Se partió de una entrevista a los protagonistas del proceso formativo, en el
curso 2021, con el fin de conocer el estado de la enseñanza-aprendizaje de la
construcción textual en la universidad.
Se revisaron tanto el modelo del profesional como los objetivos y contenidos de los
programas de las disciplinas y asignaturas del área de humanidades, incluidas en el
plan de estudio E de las carreras Licenciatura en Periodismo, Ingeniería Eléctrica,
Licenciatura en Contabilidad y en Educación Especial, para constatar las habilidades,
conocimientos y valores que se pretenden desarrollar en los futuros profesionales, en
cuanto a la construcción de textos.
Las preguntas estuvieron relacionadas con las acciones que realizan los docentes y los
estudiantes durante la planificación, la producción textual y la revisión de la
construcción textual; las dificultades a las que se enfrentan unos y otros en los tres
momentos mencionados antes; la preparación que reciben aquellos y estos para
enfrentarse a dicho proceso.
Se aplicó un diagnóstico a 90 estudiantes de tercer año de las carreras antes
mencionadas, cuyo objetivo fue valorar el desarrollo de habilidades alcanzado por ellos
en la escritura. Se les orientó que redactaran un texto en el que comentaran uno de los
Página 268