Influencia climática en la conducta del complejo Lepidoptera y carga tóxica generada para su manejo  
Alberto Arnulfo Méndez Barceló  
Ariel Enrique Villalobos Sánchez  
Idalberto Salgado Almaguer  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/06/2025  
Aprobado: 30/09/2025  
Artículo original  
Influencia climática en la conducta del complejo Lepidoptera y carga tóxica  
generada para su manejo  
Climatic influence on the behavior of the Lepidoptera complex and toxic load  
generated for its management  
Resumen  
Se desarrolló un estudio sobre algunas características etológicas de las principales  
especies plaga del complejo Lepidoptera en dos áreas experimentales de tabaco (1,5  
ha) en las CCSF “René Pérez Alonso” (áreas A y B) en la zona centro norte del  
municipio de Puerto Padre provincia de Las Tunas en el período productivo 2022-2023  
determinándose las principales especies, comportamiento y carga tóxica generada para  
su manejo. Los mayores niveles de carga tóxica se registraron en la zona B con 2,44  
kg. ha-1 mientras que la menor se determinó en la zona A con 0.26 kg. ha-1 para una  
carga tóxica total en el área de investigación de 2.70 kg. ha-1. Las relaciones de  
dependencia entre las variables del clima consideradas y los niveles poblacionales de  
las plagas fueron confirmadas mediante análisis de correlación regresión lineal simple  
con la utilización del paquete estadístico InfoStat 2016 y se encontró que la temperatura  
influyó directa y significativamente en el desarrollo de las plagas.  
Palabras clave: plagas, tabaco, variables climáticas, control químico, carga tóxica.  
Abstract  
A study on some characteristics unrolled ethological of the principal sorts itself  
Lepidoptera in two experimental areas of tabacco (1,5 ha) in Services and Credits  
Cooperative (SCC) “René Pérez Alonso” (areas A y B), in north center zone of  
municipality Puerto Padre, Las Tunas province in the productive period 2022- 2023) to  
determine the main species, behavior, and toxic load generated for its management.  
The major toxic load levels of toxic load registred in the zone B with 2,44 kg. ha-1 while  
that least was determined in the zone A with 0,26 kg. ha-1 for the toxic load total in the  
investigation area of 3.22 kg. ha-1. The relationships of dependence between the climate  
variables considered and the population levels of the pests were confirmed by simple  
1
Doctor en Ciencias Agrícolas. Profesor Titular. Docente del Departamento de Agronomía. Universidad de Las  
Tunas. Las Tunas, Cuba.  
2
Máster en Ciencias Agrícolas. Docente del Departamento de Agronomía. Universidad de Las Tunas. Las Tunas,  
Cuba.  
3 Ingeniero Agrónomo. Director de la Empresa de Suministros Agropecuarios de Las Tunas. Las Tunas, Cuba.  
Página 238  
     
Influencia climática en la conducta del complejo Lepidoptera y carga tóxica generada para su manejo  
Alberto Arnulfo Méndez Barceló  
Ariel Enrique Villalobos Sánchez  
Idalberto Salgado Almaguer  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/06/2025  
Aprobado: 30/09/2025  
Artículo original  
linear regression correlation analysis of the statistic package InfoStat 2016 and it was  
found that temperature directly and significantly influenced the development of pests.  
Key words: pests, tobacco, climate variables, toxic charge.  
Introducción  
Los invertebrados contribuyen a los ecosistemas con servicios como el control de  
plagas, la descomposición de la materia orgánica o la fijación del nitrógeno. Sin  
embargo, un numeroso grupo de ellos constituyen plagas de los cultivos y su  
distribución en un territorio está condicionada por varios procesos naturales como la  
coevolución entre plantas e insectos (Pérez y Gardey, 2016 citado en Villalobos, 2024),  
aspectos biogeográficos, etc. por otra parte, los componentes del agroecosistema  
varían en dependencia de su ubicación geográfica y modifican la composición de las  
comunidades entomológicas.  
El estudio de la entomofauna, constituye el elemento primario como fundamento de los  
programas estratégicos para el manejo de insectos plaga; para que sus objetivos se  
materialicen en la práctica, debe iniciarse a partir del inventario regionalizado de las  
principales especies y sus relaciones en los agroecosistemas. Los cambios de los  
rangos de las variables del clima influirán sobre los seres vivos y se incrementarán los  
niveles infectivos de especies perjudiciales.  
El complejo Lepidoptera es una amenaza real para las producciones de tabaco.  
Especies como Chloridea (= Heliothis) virescens (Fabricius), plaga clave de este cultivo  
y recientemente Chloridea tergemino (Felder y Rogenhofer) en la provincia de Las  
Tunas (Rivas, 2012), Spodoptera latifascia (Walk.), entre otras del mismo género son  
frecuentes en las áreas tabacaleras del territorio tunero (Méndez y Villalobos, 2024).  
La actual situación climatológica favorece incremento de temperatura y reducción de las  
precipitaciones anuales. Esto facilita el incremento de plagas que han provocado el  
aumento de las aplicaciones químicas.  
Por lo que determinar la influencia de la variación de la temperatura media, humedad  
relativa y precipitaciones en el comportamiento poblacional de especies del complejo  
Lepidoptera en el cultivo del tabaco y carga tóxica generada para su manejo contribuye  
a la elaboración de medidas de manejo es el objetivo de este artículo.  
Materiales y métodos  
El estudio se realizó desde noviembre 2022 hasta marzo 2023 en dos áreas  
experimentales de tabaco (A y B) cultivar Corojo 206 (1,5 ha) en la zona centro norte  
del municipio Puerto Padre en la CCSF “René Pérez Alonso”.  
Manejo del cultivo  
Las labores de preparación de suelo, se realizaron de acuerdo a las orientaciones  
técnicas para el cultivo (Ministerio de la agricultura, Minag, 2021 e Instituto de  
Página 239  
Influencia climática en la conducta del complejo Lepidoptera y carga tóxica generada para su manejo  
Alberto Arnulfo Méndez Barceló  
Ariel Enrique Villalobos Sánchez  
Idalberto Salgado Almaguer  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/06/2025  
Aprobado: 30/09/2025  
Artículo original  
Investigaciones del Tabaco, 2022). El riego se realizó de igual manera que en las áreas  
de producción. Se efectuaron dos fertilizaciones, la primera en el momento del  
trasplante con formula completa 9-13-17, a 300 kg. ha-1 y la segunda nitrogenada a los  
25 - 30 días de germinado el cultivo a una dosis de 100 kg.ha-1. Se realizó mediante la  
técnica de riego por aspersión con la utilización de aspersores estándar y se aplicaron  
ocho riegos, sin contar el mine.  
La semilla utilizada se obtuvo en la Empresa Provincial de Semillas, con categoría  
certificada, y tratada antes de la siembra en semillero con Imidacloprid + tiran +  
pencycuron a una dosis de un litro de producto comercial por 100 kg de semilla.  
El trasplante se realizó los días 14 y 15 de noviembre de 2022. Marco de plantación de  
0,90 X 0,30 m donde se distribuyeron las plántulas con una edad de 48 días y una  
altura media de 16,5 ± 0,01 cm, previamente desinfectadas con Tamarón 60 % EC a  
dosis de 1 l. ha-1 (Villalobos, 2024).  
Comportamiento de las plagas  
Se determinaron con claves dicotómicas, colección del autor senior de este trabajo y del  
equipo de Señalización y Pronóstico de la Estación Territorial de Protección de Plantas  
de Vázquez.  
Se realizaron observaciones semanales y se utilizaron las metodologías de  
Señalización para determinar la distribución de las especies según el Centro Nacional  
de Sanidad vegetal (CNSV, 2011).  
El porcentaje de distribución se calculó a través de:  
A
Distribución = ---------- x 100  
B
Donde:  
A: Plantas con afectaciones por la plaga.  
B: Total de plantas analizadas.  
La determinación de las especies de Heliothis se hizo sobre la base del diseño alar de  
los adultos, que se complementó con estudios de la quetotaxia y genitalia masculina. El  
resto de las especies se determinaron a través de claves dicotómicas y comparación en  
colecciones.  
Los valores de frecuencia de aparición y abundancia relativa fueron calculados a partir  
de los datos registrados en los muestreos.  
La abundancia relativa se determinó a través de la siguiente fórmula:  
AR= n/N x 100  
Página 240  
Influencia climática en la conducta del complejo Lepidoptera y carga tóxica generada para su manejo  
Alberto Arnulfo Méndez Barceló  
Ariel Enrique Villalobos Sánchez  
Idalberto Salgado Almaguer  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/06/2025  
Aprobado: 30/09/2025  
Artículo original  
Donde:  
n: Número de individuos de cada especie  
N: Total de individuos de todas las especies  
Mientras que para calcular la frecuencia relativa se utilizó:  
Fi = n/N x 100  
Donde:  
n: Número de muestreos en los que apareció cada especie  
N: Total de muestreos realizados  
La evaluación de los valores de frecuencia de aparición y abundancia relativa se calculó  
mediante la escala de Masson y Bryant (1974).  
Las relaciones entre el comportamiento de los valores de las variables climáticas  
(temperaturas y humedad relativa medias y acumulado de precipitaciones) y las  
variaciones de los niveles poblacionales de las especies se interpretaron  
estadísticamente con la utilización del paquete InfoStat 2016 de forma que el porcentaje  
de expresión de estas relaciones estuviera representado por el coeficiente de  
determinación.  
Disposición espacial y hábitat preferencial de las larvas de lepidópteros  
Se calculó el índice de Taylor se efectuó un análisis de hábitat preferencial de los  
lepidópteros y estratos de las plantas (inferior, medio y superior), para lo cual se empleó  
un análisis de varianza simple del paquete estadístico Infostat, versión 16,0.  
Dinámica poblacional de especies del complejo Lepidoptera  
Efectividad técnica de los tratamientos y Carga tóxica  
Para determinar el porcentaje de efectividad de los tratamientos en los diferentes  
momentos (24, 48, 72, 96 horas y 7 DDA), se aplicó la fórmula de Henderson -Tilton  
según la cual:  
% efectividad técnica = (1 Td/Cd x Ca/Ta) x 100  
Donde:  
Ta = infestación de la parcela tratada antes del tratamiento.  
Td = infestación de la parcela tratada después del tratamiento.  
Ca = infestación en parcela testigo antes del tratamiento.  
Cd = infestación en parcela testigo después del tratamiento.  
Página 241  
Influencia climática en la conducta del complejo Lepidoptera y carga tóxica generada para su manejo  
Alberto Arnulfo Méndez Barceló  
Ariel Enrique Villalobos Sánchez  
Idalberto Salgado Almaguer  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/06/2025  
Aprobado: 30/09/2025  
Artículo original  
Carga tóxica: C.T = ∑ C ia X dosis ha X No. aplicaciones Donde ia concentración del  
ingrediente activo por la dosis para una ha por el número de aplicaciones (CNSV,  
2017).  
Variables climáticas temperatura media, humedad relativa y precipitaciones  
Los valores de las variables climáticas (temperatura y humedad relativa medias) fueron  
obtenidos de la Estación Meteorológica No. 358 de Intercambio Regional “José  
Abraham” de Puerto Padre y los índices pluviométricos se midieron con un pluviómetro  
de cuña de lectura directa en el lugar de la experiencia.  
Resultados  
Comportamiento de las especies del complejo Lepidoptera. Frecuencia de aparición y  
abundancia relativa  
S. latifascia tuvo los valores más elevados de frecuencia de aparición con registros de  
95,90 100 % (muy frecuente), seguida de H virescens con valores de 85,50 al 100 %  
(muy frecuente) y Heliothis tergiminus (Felder y Rogenhofer) con valores de 39,45 al  
98,90 % (muy frecuente).  
H. virescens alcanzó valores altos con rangos de 60,00 a 66,50 % (muy abundante),  
seguida de S. latifascia con índices de abundancia de 36,85 a 79,40 % (muy  
abundante), mientras que H. tergiminus tuvo valores de 17,00 a 25,70 % (abundante)  
Comportamiento de H. virescens, H. tergiminus y S. latifascia (Lepidoptera:noctuidae)  
La valoración estadística (Tabla 1) mostró que los valores de la temperatura media y la  
distribución poblacional de la plaga tuvieron una relación directa y altamente  
significativa.  
Tabla 1.  
Análisis de correlación y regresión entre los valores de las variables climáticas y el nivel  
poblacional de H. virescens en la zona A  
MEDIAS  
X(i)  
DESVIACION STAND.  
COEFIC.  
R
X(i)  
X(j)  
X(j)  
X(i)  
X(j)  
Temp.  
H.R.  
D. Pob.  
D. Pob.  
D. Pob  
23,42  
78,24  
1,8  
3,04  
3,04  
3,04  
1,14  
2,89  
7,64  
3,31  
3.31  
3,31  
0,84  
0.13 n.s  
0,05 n. s  
Precipit.  
 Relación altamente significativa R2 para la temperatura = 0,71  
Fuente: Elaboración propia.  
Página 242  
Influencia climática en la conducta del complejo Lepidoptera y carga tóxica generada para su manejo  
Alberto Arnulfo Méndez Barceló  
Ariel Enrique Villalobos Sánchez  
Idalberto Salgado Almaguer  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/06/2025  
Aprobado: 30/09/2025  
Artículo original  
Como se indica en la tabla 2, el análisis estadístico, expuso que los valores de la  
temperatura media en cada semana y la distribución poblacional de H. tergiminus  
tuvieron una relación directa y altamente significativa (r = 0,72) aunque con un valor  
menor que la influencia de la temperatura presentada en el comportamiento de H  
virescens, independientemente de que el nivel infectivo de H. tergiminus fue mucho  
menor. La humedad relativa se relacionó de forma inversa y no significativa (r = 0,11) al  
igual que las precipitaciones (r = 0,03). Las variables humedad relativa y precipitación  
tuvieron valores mínimos.  
Tabla 2  
Análisis de correlación y regresión entre los valores de las variables climáticas y el nivel  
poblacional de H. tergiminus en la zona A  
MEDIAS  
X(i)  
DESV-IACION STAND.  
COEFIC.  
r
X(i)  
X(j)  
X(j)  
X(i)  
X(j)  
Temp.  
H.R.  
D. Pob.  
D. Pob.  
D. Pob  
23,42  
78,24  
1,8  
1,03  
1,03  
1,03  
1,14  
2,89  
7,64  
1,27  
1,27  
1,27  
0,72  
0.11 n.s  
0,03 n. s  
Precip.  
 Relación altamente significativa R2 para la temperatura = 0,52  
Fuente: Elaboración propia.  
En algunos meses no se capturaron adultos de esa especie, lo que quizás, influyera en  
que durante años no se hubiera informado esa especie para Cuba y mucho menos para  
el territorio tunero.  
Los valores de la temperatura media y la distribución poblacional de la plaga tuvieron  
una relación directa y altamente significativa (r = 0,80). Esta relación corrobora el efecto  
de la temperatura en los agroecosistemas La humedad relativa se relacionó de forma  
inversa y no significativa (r = 0,12) al igual que las precipitaciones (r = 0,06). Estas  
últimas fueron mínimas y esporádicas.  
El análisis estadístico (tabla 3) de los valores de temperatura media y los de la  
distribución poblacional de la plaga en la zona B mostró que existió una relación directa  
y altamente significativa (r = 0,88) con un alto porcentaje de expresión (r2 = 0,77) que  
indica la influencia de la temperatura en la dinámica poblacional de la plaga.  
Página 243  
Influencia climática en la conducta del complejo Lepidoptera y carga tóxica generada para su manejo  
Alberto Arnulfo Méndez Barceló  
Ariel Enrique Villalobos Sánchez  
Idalberto Salgado Almaguer  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/06/2025  
Aprobado: 30/09/2025  
Artículo original  
Tabla 3  
Análisis de correlación y regresión entre los valores de las temperaturas medias,  
humedad relativa, precipitaciones e índice poblacional de H. virescens en el área de la  
zona B  
MEDIAS  
X(i)  
DESVIACION STAND.  
COEFIC.  
r
X(i)  
X(j)  
X(j)  
X(i)  
X(j)  
Temp. Dist. Pob. 22,20  
HR Dist. Pob. 77,85  
8,60  
8,60  
8,60  
1,19  
3,25  
3,97  
6,06  
6,06  
6,06  
0,88***  
- 0,78***  
- 0,19 n.s  
Precip. Dist. Pob. 1,23  
*** altamente significativa  
n.s no significación estadística Temperatura r2 = 0,77  
Humedad relativa r2 = 0,61 Fuente: Elaboración propia.  
En la tabla 4 se puede apreciar que los valores de la temperatura tuvieron una relación  
positiva y altamente significativa con relación a los niveles poblacionales de S.  
latifascia, mientras que la humedad relativa y las precipitaciones no fueron significativas  
y mostraron un comportamiento inverso.  
Tabla 4  
Análisis de correlación y regresión entre los valores de las variables climáticas y el nivel  
poblacional de S. latifascia en el área experimental correspondiente a la zona de  
observación B  
MEDIAS  
X(i)  
DESVIACION STAND. COEFIC.  
X(i)  
Temp.  
H.R.  
X(j)  
D. Pob.  
D. Pob.  
D. Pob  
X(j)  
3,02  
3,02  
3,02  
X(i)  
1,10  
2,89  
7,68  
X(j)  
3,31  
3.31  
3,31  
r
22,20  
77,85  
1,23  
0,80  
0.12 n.s  
0,06 n. s  
Precipit.  
 Relación altamente significativa  
Fuente: Elaboración propia.  
R2 para la temperatura = 0,63  
Las larvas de H. virescens y H. tergiminus (Tablas 5 y 6) tuvieron un comportamiento  
agregado ya que los valores de a y b > 1.  
Página 244  
Influencia climática en la conducta del complejo Lepidoptera y carga tóxica generada para su manejo  
Alberto Arnulfo Méndez Barceló  
Ariel Enrique Villalobos Sánchez  
Idalberto Salgado Almaguer  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/06/2025  
Aprobado: 30/09/2025  
Artículo original  
Tabla 5.  
Disposición espacial de H. virescens en el cultivar de tabaco Corojo 2006 en el área  
experimental A  
Cultivar  
a
b
R2  
Corojo 2006  
1,03  
1,01 ± 0,02  
0,90  
Fuente: Elaboración propia.  
Tabla 6.  
Disposición espacial de H. tergiminus en el cultivar de tabaco Corojo 2006 en el área  
experimental A  
Cultivar  
a
b
R2  
Corojo 2006  
1,01  
1,04 ± 0,03  
0,89  
Fuente: Elaboración propia.  
Tabla 7.  
Disposición espacial de S. latisfacia en el cultivar de tabaco Corojo 2006 durante el  
período evaluado (Área A)  
Cultivar  
a
b
R2  
Corojo 2006  
1,07  
0,08 ± 0,02  
0,92  
Fuente: Elaboración propia.  
S. latisfacia tuvo un comportamiento uniforme, como parte del complejo Spodoptera  
también observado en oros cultivares ya que los valores de a > 0 y b < 1  
Tabla 8.  
Preferencia de H. virescens por los estratos de la planta en el cultivar Corojo 2006  
Estratos  
Superior  
Medio  
Corojo 2006  
0, 58a  
0,36b  
Página 245  
Influencia climática en la conducta del complejo Lepidoptera y carga tóxica generada para su manejo  
Alberto Arnulfo Méndez Barceló  
Ariel Enrique Villalobos Sánchez  
Idalberto Salgado Almaguer  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/06/2025  
Aprobado: 30/09/2025  
Artículo original  
Inferior  
ESx  
0,22c  
Fuente: Elaboración propia  
0,05  
H. virescens presentó la  
mayor preferencia por el estrato superior. Sin embargo, el hábitat preferencial  
encontrado para S. latisfacia tuvo un comportamiento diferente (tabla 8).  
Tabla 9.  
Preferencia de S. latisfacia los estratos de la planta en el cultivar Corojo 2006.  
Estratos  
Corojo 2006  
0, 59a  
Superior  
Medio  
0, 58a  
Inferior  
0,19b  
ESx  
0,05  
Fuente: Elaboración propia.  
La preferencia de S. latisfacia no difirió significativamente entre el estrato medio y  
superior donde mostró gran voracidad, La menor preferencia se alcanzó en el estrato  
inferior (tabla 9).  
Prueba de control biológico para larvas de lepidópteros en el cultivo del tabaco  
Tabla 10.  
Porcentajes de eficacia del agente de control biológico y el estándar químico en  
diferentes momentos después de la aplicación y porcentajes de distribución poblacional  
de larvas lepidópteros  
Tratamientos  
Dist.  
24  
48  
72  
96  
7 días  
Pobl.  
horas  
horas  
horas  
horas  
B. thuringiensis (Cepa 24)  
(Methomyl 90%)  
10 %  
5 %  
3,85  
8,91  
19,23  
75,00  
60,00  
75,00  
93,00  
90,00  
59,87  
89,13  
63,00  
51,39  
10,00  
67,11  
33,33  
B. thuringiensis (Cepa 24)  
Fuente: Elaboración propia.  
Página 246  
Influencia climática en la conducta del complejo Lepidoptera y carga tóxica generada para su manejo  
Alberto Arnulfo Méndez Barceló  
Ariel Enrique Villalobos Sánchez  
Idalberto Salgado Almaguer  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/06/2025  
Aprobado: 30/09/2025  
Artículo original  
A las 96 horas en la mayoría de los tratamientos se apreciaron porcentajes de eficacia  
altamente significativos los cuales variaron de un 75,00 % (B. thuringiensis), hasta un  
93,00 % (estándar químico). Bacillus thuringiensis presentó un porcentaje de eficacia  
menor, aunque bueno, cuando se utilizó un nivel de distribución poblacional de larvas  
defoliadora del 10 %.Cuando el nivel de distribución poblacional fue del 5%, la  
evaluación realizada 96 horas después de la aplicación mostró incrementos notables en  
la actividad reguladora del tratamiento biológico, lográndose con B. thuringiensis una  
mejor eficacia, con respecto al 10 %, aunque superado en actividad por el tratamiento  
químico (tabla 10).  
Efectividad técnica de los tratamientos y Carga tóxica  
Tabla 11.  
Productos químicos empleados y porcentajes de efectividad en diferentes momentos  
Tratamientos  
Distribución  
Poblacional  
24  
horas  
48  
horas  
72 horas  
96  
horas  
7 días  
Acefato 95 %  
50,38  
29,69  
39,80  
35,50  
55,00  
35,00  
45,00  
58,00  
65,00  
34,21  
42,11  
59,25  
56,33  
45,44  
46,67  
77,78  
76,00  
63,75  
65,00  
76,20  
78,50  
67,67  
70,00  
91,67  
89,5  
72,8  
Curyom CE 550  
Macron CE 1.8  
Larvín SC 37,5  
Acefato 95 %  
85,20  
80,00  
90,00  
92,47  
84,75  
91,43  
94,80  
78,26  
71,00  
78,60  
61,7  
10 %  
Curyom CE 550  
Macron CE 1.8  
Larvín SC 37,5  
88,24  
92,94  
85,10  
5 %  
Fuente: Elaboración propia.  
A las 24 HDA la mejor efectividad técnica (Tabla 11) la tuvo el Acefato 95 % y la menor  
el Curyom CE 550. Sin embargo, la mejor efectividad técnica se logró a las 96 horas  
con Larvín SC 37,5.  
Tanto el medio biológico como el estándar químico tuvieron una elevada eficacia para  
los dos niveles poblacionales de larvas.  
Tabla 12.  
Productos químicos utilizados en las áreas de observación (A, B, y carga tóxica  
generada por los mismos  
Página 247  
Influencia climática en la conducta del complejo Lepidoptera y carga tóxica generada para su manejo  
Alberto Arnulfo Méndez Barceló  
Ariel Enrique Villalobos Sánchez  
Idalberto Salgado Almaguer  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/06/2025  
Aprobado: 30/09/2025  
Artículo original  
Área  
A
Producto  
Dosis  
Ingrediente activo  
0.0950  
Carga tóxica  
Acefato 95 %  
CuryomCE 550  
Macrón 5 %  
Larvín SC 37,5  
Acefato 95 %  
1 kg.ha-1  
0,3 kg.ha-1  
150 g ha-1  
1 kg.ha-1  
1 kg.ha-1  
0.26 kg. ha-1  
0.165  
0.00075  
0.375  
B
2.44 kg. ha-1  
2,70 kg. ha-1  
0.0950  
Curyom CE 550 0,3 kg.ha-1  
1 kg.ha-1  
0.165  
Acefato 95 %  
0.0950  
Fuente: Elaboración propia.  
La carga tóxica fue elevada ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo  
admite 0,01 g Kg-1.  
Discusión  
Los valores de frecuencia de aparición y abundancia relativa de S. latifascia, H  
virescens y H. tergiminus tuvieron un comportamiento similar al encontrado por Campo  
(2014) en un área experimental de tabaco al sol en la misma zona, aspectos que  
contribuyen a predecir las consecuencias de sus ataques.  
La relación estadística entre los valores de las variables climáticas consideradas y los  
niveles poblacionales en todos los casos mostraron un comportamiento similar a los  
informados por otros autores (Campo, 2014) lo que demuestra que la variable  
temperatura acelera los procesos fisiológicos de os estados de vida que influyen en los  
niveles poblacionales mientras que la humedad relativa tiene un comportamiento  
inverso pero que también condiciona la conducta de estas especies.  
La disposición espacial agregada es característica de las especies de Heliothis  
elementos también que han informado otros autores (Campo, 2014). Sin embargo, las  
especies del género Spodoptera exhiben un comportamiento uniforme (Tablas 5, 6 y 7).  
La preferencia por los estratos de las plantas como se indica en las tablas 8 y 9 es una  
conducta que se relaciona estrechamente con un comportamiento diferenciado entre los  
géneros Heliothis y Spodoptera y que también han informado otros autores en  
investigaciones en diferentes zonas lo que constituye una conducta característica de las  
especies de esos géneros (Campo, 2014; Méndez y Villalobos, 2024).  
Los porcentajes de eficacia variaron en rangos significativos tanto para el 5 % como  
para el 10 % de distribución poblacional de los lepidópteros. Cuando el nivel de  
Página 248  
Influencia climática en la conducta del complejo Lepidoptera y carga tóxica generada para su manejo  
Alberto Arnulfo Méndez Barceló  
Ariel Enrique Villalobos Sánchez  
Idalberto Salgado Almaguer  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/06/2025  
Aprobado: 30/09/2025  
Artículo original  
distribución poblacional fue del 5 %, la evaluación realizada 96 horas después de la  
aplicación mostró incrementos notables en la actividad reguladora del tratamiento  
biológico, resultado similar al encontrado por Rivera (2022) lo que justifica la  
disminución de productos químicos y el incremento de la utilización de medios  
biológicos con la intención de disminuir la carga tóxica que recibe el cultivo y que es  
elevada, Los plaguicidas son utilizados para controlar las plagas en las actividades  
agrícolas. El manejo inadecuado de estos productos constituye un riesgo potencial para  
la salud humana y el medio ambiente (López, 2024; CNSV, 2021).  
Conclusiones  
Las especies de insectos nocivos que resultaron más importantes fueron H. virescens y  
H. tergiminus S. latisfacia.  
Los valores de la temperatura mostraron una relación directa y altamente significativa,  
con los valores poblacionales y la humedad relativa tuvo una alta relación significativa  
pero negativa y las precipitaciones no presentaron ningún nivel de significación  
estadística.  
Los mayores porcentajes de efectividad técnica se obtuvieron a las 96 horas de  
aplicados los productos tanto para niveles poblacionales del 5 % como para el 10 % y el  
Larvín SC 37,5 mostró la mejor efectividad en ambos casos.  
Los mayores niveles de carga tóxica se registraron en la CCS “Cosme Torres” con 2,44  
kg ha-1 mientras que la menor se produjo en la CCS “René Pérez Alonso” con 0,26 kg  
ha-1 para una carga tóxica total en el área de investigación de 3.22 kg ha-1.  
Referencias bibliográficas  
Campo, J. D. (2014). Insectos plaga asociados al cultivo del tabaco al sol (Nicotiana  
tabacum, Lin.) en áreas de la CCSF “René Pérez Alonso” en el municipio Puerto  
Padre. [Tesis de pregrado sin publicar. Universidad de Las Tunas]. Repositorio  
institucional.  
Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV, 2011). Metodologías de Señalización y  
Pronóstico. Minag.  
Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV, 2021). Carga tóxica en los cultivos. Minag.  
Instituto de Investigaciones del Tabaco (ITT, 2022). Manual para la exportación de  
tabaco negro. Minag.  
Masson, A. y Bryant, S. (1974). The structure and diversity of the animal communities in  
a
broad land reeds warp. Journal of Zoology, 172, 289-302.  
Página 249  
Influencia climática en la conducta del complejo Lepidoptera y carga tóxica generada para su manejo  
Alberto Arnulfo Méndez Barceló  
Ariel Enrique Villalobos Sánchez  
Idalberto Salgado Almaguer  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 23/06/2025  
Aprobado: 30/09/2025  
Artículo original  
Méndez, B. A. y Villalobos, A. (2024). Impacto de algunas variables climáticas en el  
comportamiento de agentes causales de plaga asociados al cultivo del tabaco al  
sol (Nicotiana tabacum, Lin.) Revista digital de Medio Ambiente. Ojeando la  
Ministerio de la Agricultura (Minag, 2021). Instructivo técnico para el cultivo del Tabaco.  
Minag.  
Villalobos, A. E. (2024). Impacto de la variación climática en la conducta del complejo  
Lepidoptera en el cultivo del tabaco (Nicotiana tabacum, Lin.) y carga tóxica  
generada para su manejo. [Tesis de maestría inédita. Universidad de Las Tunas].  
Repositorio institucional.  
Rivera, N. E. (2022). Insectos plagas defoliadores del cultivo de Tabaco (Nicotiana  
tobacum) en el Ecuador. [Tesis de grado inédita. Universidad Técnica de  
Babahoyo], Ecuador.  
López, E. (2024). Plaguicidas utilizados en el cultivo del tabaco (Nicotiana tabacum) en  
Cuba: presión toxicológica y ecotoxicológica. Agron. Mesoam 35(1), 52- 98.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 250