Potencialidades culturales del contenido geográfico para la secuenciación y contextualización  
didáctica  
Danis Figueredo Espinosa  
Guillermo Houari Mesa Briñas  
Yudenia Arias David  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/07/2025  
Aprobado: 06/10/2025  
Artículo de revisión  
Potencialidades culturales del contenido geográfico para la secuenciación y  
contextualización didáctica  
Cultural potentialities of the geographic content for didactic sequencing and  
contextualization  
Guillermo Houari Mesa Briñas2 (guillermom@ult.edu.cu) (https://orcid.org/0000-0001-  
Resumen  
Este artículo se orientó al diseño y aplicación de situaciones de enseñanza-aprendizaje  
de Geografía contextualizadas, aprovechando las potencialidades culturales y  
ambientales de la provincia de Las Tunas. Se aplicaron los métodos de sistematización  
teórica y modelación para fundamentar y estructurar las actividades didácticas. El  
estudio partió de caracterizar el contexto de aprendizaje y delimitar las potencialidades  
instructivas y educativas de los contenidos geográficos, con énfasis en sus  
peculiaridades culturales. Como resultado, se propusieron situaciones concretas que  
integraron contenidos esenciales como el espacio geográfico, el medio ambiente y  
sus leyescon contextos locales significativos (ejemplo: campus universitario, Monte  
Cabaniguán, Cenicero) y sus aspectos culturales asociados (historia, tradiciones,  
problemáticas ambientales). La implementación demostró que esta articulación facilita  
la comprensión de los contenidos, promueve una valoración afectiva del territorio y  
fortalece la identidad cultural y la responsabilidad ambiental en los estudiantes. La  
investigación evidencia la relevancia de la contextualización cultural como eje  
estructurante para una educación geográfica significativa y comprometida con el  
desarrollo sostenible local.  
Palabras  
clave:  
educación,  
potencialidades  
culturales,  
secuenciación,  
contextualización.  
Abstract  
This work focused on the design and implementation of contextualized geography  
teaching-learning situations, taking advantage of the cultural and environmental  
potential of the province of Las Tunas. Theoretical systematization and modeling  
methods were applied to support and structure the teaching activities. The study began  
by characterizing the learning context and delimiting the instructional and educational  
potential of the geographic content, with an emphasis on its cultural peculiarities. As a  
result, concrete situations were proposed that integrated essential contentsuch as  
1 Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Titular. Vicerrector. Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba.  
2 Doctor en Ciencias Pedagógica. Profesor Titular. Profesor. Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba.  
3 Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Titular. Vicerrectora Primera. Universidad de Las Tunas. Las Tunas,  
Cuba.  
Página 116  
     
Potencialidades culturales del contenido geográfico para la secuenciación y contextualización  
didáctica  
Danis Figueredo Espinosa  
Guillermo Houari Mesa Briñas  
Yudenia Arias David  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/07/2025  
Aprobado: 06/10/2025  
Artículo de revisión  
geographic space, the environment, and its lawswith significant local contexts (e.g.,  
university campus, Monte Cabaniguán, Cenicero) and their associated cultural aspects  
(history, traditions, environmental issues). The implementation demonstrated that this  
integration facilitates content understanding, promotes an emotional appreciation of the  
territory, and strengthens students' cultural identity and environmental responsibility. The  
research demonstrates the importance of cultural contextualization as a structuring axis  
for meaningful geographic education committed to local sustainable development.  
Key words: cultural potentialities, sequencing, contextualization.  
Introducción  
La enseñanza de la Geografía enfrenta en la contemporaneidad el desafío de superar  
enfoques tradicionales, predominantemente descriptivos y memorísticos, para transitar  
hacia una pedagogía que forme ciudadanos críticos, espacialmente competentes y con  
una profunda conciencia de su entorno. En este sentido, la significación social de una  
didáctica renovada de la Geografía es ineludible.  
Las asignaturas geográficas poseen un potencial único para conectar el conocimiento  
académico con la vida cotidiana de los estudiantes, fomentando la identidad cultural, la  
valoración del patrimonio local y la responsabilidad ciudadana ante problemáticas  
socioambientales urgentes, como la protección del medio ambiente y la adaptación al  
cambio climático. Formar a los estudiantes desde y para su territorio no es solo una  
estrategia pedagógica, sino un acto de relevancia social que contribuye a la  
construcción de una ciudadanía activa y comprometida con el desarrollo sostenible de  
sus comunidades.  
Desde una perspectiva científica, el tema se enmarca en la línea de investigación sobre  
la secuenciación y contextualización didáctica. La comunidad educativa reconoce la  
importancia de contextualizar el aprendizaje; sin embargo, persiste una brecha entre  
este consenso teórico y la concreción de propuestas metodológicas efectivas que  
aprovechen sistemáticamente las potencialidades culturales y ambientales del entorno  
inmediato.  
Esta problemática es necesaria abordarla posicionándose en la intersección entre la  
didáctica de la geografía y la pedagogía culturalmente relevante. La significación  
científica radica en la propuesta de un modelo concreto que articule contenidos  
geográficos esenciales con contextos y aspectos culturales específicos de la provincia  
de Las Tunas. Investigar en esta dirección implica aportar evidencia y procedimientos  
específicos sobre cómo la contextualización, lejos de ser un mero recurso ilustrativo, se  
convierte en el eje estructurante para el desarrollo de un aprendizaje geográfico  
significativo y afectivamente comprometido.  
De ahí que el objetivo de este artículo sea: diseñar y aplicar situaciones de enseñanza-  
aprendizaje contextualizadas, que aprovechen las potencialidades culturales y  
ambientales del territorio de la provincia de Las Tunas, con el fin de facilitar la  
Página 117  
Potencialidades culturales del contenido geográfico para la secuenciación y contextualización  
didáctica  
Danis Figueredo Espinosa  
Guillermo Houari Mesa Briñas  
Yudenia Arias David  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/07/2025  
Aprobado: 06/10/2025  
Artículo de revisión  
comprensión de los contenidos geográficos estructurantes y promover una valoración  
afectiva y un sentido de pertenencia en los estudiantes.  
Para su elaboración se aplicó el método de sistematización teórica, para seleccionar  
aquellos trabajos que constituyen fundamentos esenciales que permitan sintetizar la  
información relevante para transformar la problemática inicialmente descrita. Este  
método se basa en la revisión crítica de fuentes y en los procesos lógicos del  
pensamiento: análisis-síntesis e inducción-deducción, comparación y generalización. Se  
aplicó también el método de modelación, para el diseño de las actividades evaluativas.  
Desarrollo  
Caracterización del contexto de enseñanza-aprendizaje de la Geografía a partir de la  
realidad contextual que se manifiesta  
La sociedad cubana enfrenta importantes transformaciones que vienen gestándose en  
la construcción de una sociedad próspera y sostenible. Ello demanda de una educación  
innovadora que favorezca en los estudiantes el desarrollo de sus potencialidades y que  
contribuya al crecimiento personal, profesional y social, en las condiciones actuales,  
con el propósito de promover la formación integral de las nuevas generaciones (MES,  
2016).  
En consecuencia, el diseño, desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza-  
aprendizaje de la Geografía, que tiene como objeto de estudio al espacio geográfico  
para su comprensión, desde una concepción natural y social, concebida como una  
perspectiva más integral. Dicho proceso, debe desarrollarse en consecuencia con la  
Didáctica de la Geografía desarrolladora donde se refiere a la necesaria cohesión de  
todos los actores del proceso (estudiante, profesor y el grupo) en los diferentes  
contextos que los rodean (MES, 2016).  
Lo anterior implica, desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía  
desde las relaciones que se manifiestan entre la naturaleza y la sociedad. Ello amerita  
asumir los contextos de enseñanza-aprendizaje como plantean Gamboa y Borrero,  
(2016):  
se concretan en la escuela, la familia y la comunidad, las potencialidades de las  
relaciones cognitivas, afectivas, valorativas, psicomotoras en el proceso. Constituye una  
necesidad la cohesión entre los componentes del proceso, en su aspecto interno y  
externo, donde tiene una importante influencia la relación con el contexto de enseñanza-  
aprendizaje. (p. 265)  
Por su parte, Borrero et al (2020) refieren que el contexto de enseñanza-aprendizaje se  
refiere a las circunstancias del proceso didáctico con potencial para influir en la  
apropiación de los contenidos de la ciencia. De él depende el diseño, desarrollo y  
evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.  
Página 118  
Potencialidades culturales del contenido geográfico para la secuenciación y contextualización  
didáctica  
Danis Figueredo Espinosa  
Guillermo Houari Mesa Briñas  
Yudenia Arias David  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/07/2025  
Aprobado: 06/10/2025  
Artículo de revisión  
En consecuencia, Gamboa y Borrero (2016), expresan que la realidad objetiva es:  
el lugar, el tiempo, los protagonistas mismos con sus realidades subjetivas, culturales y  
potenciales, y las relaciones que se establecen entre ellos como expresión de la realidad  
relacional, integran el sistema complejo que es la realidad contextual en la que se  
actualizan e interaccionan todos los sistemas que lo constituyen. (p.263)  
Hoy, la vida cotidiana como parte del espacio geográfico adquiere una importancia  
como objeto de la enseñanza y el aprendizaje geográfico, pues es allí donde tanto el  
educador como sus estudiantes actúan como parte de su realidad geográfica en la  
solución de situaciones individuales y colectivas que se presentan en la cotidianidad.  
Desde esta visión, asume al espacio geográfico según lo planteado por Loret de Mola y  
Gamboa (2015) que lo entienden como: contexto o escenario cultural en el que se  
producen las manifestaciones y relaciones histórico-espaciales entre los procesos,  
objetos (…) los fenómenos (…) y acciones del hombre, vistas como el resultado de las  
relaciones sociales de producción” (p. 34).  
En consecuencia con lo anterior, el espacio geográfico constituye un conocimiento que  
permite profundizar en la relación de la naturaleza con la vida económica y social para  
la solución de problemas y la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas  
de los estudiantes. Es por ello por lo que, al integrar esos saberes desde la enseñanza  
y aprendizaje de la Geografía, posibilita la vinculación de la teoría con la práctica  
(Naranjo et al., 2017).  
La percepción que tienen los estudiantes del espacio que habita y transforma es un  
aspecto significativo en el tratamiento a los contenidos geográficos para favorecer la  
adquisición de conocimientos, habilidades y valores y posibilita el establecimiento de  
relaciones afectivas, la formación de sentimientos y emociones, puesto que los  
estudiantes al abordar los hechos, procesos y fenómenos geográficos deben  
localizarlos con relativa exactitud en el espacio geográfico en que se desarrollan  
(Figueredo et al., 2020).  
En este sentido, la determinación de diferentes contextos que tienen potencialidades  
para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía, por tanto,  
entre ellos se destaca las visitas dirigidas a instituciones como (GEOCUBA; Delegación  
Territorial del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA); Estación  
meteorológica del municipio Las Tunas y el Centro de Pronóstico Provincial.  
Además de otros contextos como donde se desarrollan las prácticas de campo de la  
carrera con son: el polígono ubicado en la costa norte de Puerto Padre-Menéndez  
donde se encuentran ubicadas la Unidad Empresarial Salina Las Tunas, el Central  
Antonio Guiteras, Rio Vázquez y el Embalse Juan Sáez; se destaca también la  
Empresa de Productos Lácteos Las Tunas, el ecosistema especial de Las Tunas  
Cenicero, ubicado en el municipio de Majibacoa y la segunda reserva natural de Cuba,  
el Monte Cabaniguán.  
Página 119  
Potencialidades culturales del contenido geográfico para la secuenciación y contextualización  
didáctica  
Danis Figueredo Espinosa  
Guillermo Houari Mesa Briñas  
Yudenia Arias David  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/07/2025  
Aprobado: 06/10/2025  
Artículo de revisión  
Las potencialidades instructivas y educativas de los contenidos geográficos desde sus  
peculiaridades culturales  
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía contribuye a la concepción  
científica del mundo; aporta elementos culturales a la formación de los estudiantes y  
contiene contenidos geográficos como parte de los saberes que de la geografía deben  
conocer; para dar solución a los problemas profesionales pedagógicos de la carrera y a  
las situaciones que se presentan en la vida (Figueredo, 2021).  
Por otra parte, aporta a la formación de un estudiante con alto nivel científico,  
tecnológico e innovador, que mediante su participación consciente profundice en los  
contenidos de la especialidad, con el aprovechamiento de sus potencialidades.  
El tratamiento a los contenidos geográficos, favorecen el desarrollo de conocimientos,  
habilidades y valores, desde el aprovechamiento de sus potencialidades. Además,  
contribuyen a la educación geográfica de los estudiantes y su estructuración; con una  
secuencia de operaciones que propician un proceso de sistematización y generalización  
de estos, para aplicarlo en su futuro objeto de trabajo y su actuación cotidiana.  
En ese aprovechamiento se expresa la necesidad de complementar los conocimientos  
de los objetos, procesos y fenómenos físico-geográficos y socioeconómicos-  
geográficos; lo anterior permite a los estudiantes comprender las relaciones histórico-  
espaciales que se manifiestan entre naturaleza-naturaleza, naturaleza-sociedad y  
sociedad-sociedad, donde las peculiaridades del espacio geográfico le confieren  
significación en sintonía con la educación geográfica que se precisa.  
El aprovechamiento de las potencialidades instructivas y educativas de los contenidos  
geográficos, se apoyan en la teoría del proceso de enseñanza-aprendizaje  
desarrollador. El tratamiento a los contenidos geográficos favorece la articulación de lo  
cognitivo y lo afectivo, por tanto, se precisa desde esta posición, proyectar un proceso  
de enseñanza-aprendizaje que considere el vínculo de las potencialidades instructivas y  
educativas dichos contenidos con la cotidianidad, lo que incide en el interés y  
motivación por su aprendizaje (Figueredo, 2021).  
En consecuencia, con lo anterior y con la naturaleza cognitiva-afectiva de los  
contenidos geográficos, se asume el principio de que la educación debe darse en  
estrecha relación con la instrucción, de modo que se desarrolle un modo de actuación  
en los estudiantes con sentido de la responsabilidad individual y social en el espacio  
geográfico. El tratamiento de estos contenidos, requieren la delimitación de sus  
potencialidades instructivas y educativas de manera que contribuya a la educación  
geográfica de los estudiantes, como parte de su formación integral.  
Los contenidos geográficos contribuyen al desarrollo del pensamiento lógico mediante  
la actividad reflexiva, creativa e independiente de los estudiantes, aspectos que inciden  
en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en su futura  
labor profesional y en la vida.  
Página 120  
Potencialidades culturales del contenido geográfico para la secuenciación y contextualización  
didáctica  
Danis Figueredo Espinosa  
Guillermo Houari Mesa Briñas  
Yudenia Arias David  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/07/2025  
Aprobado: 06/10/2025  
Artículo de revisión  
Precisamente, la geografía profundiza en las relaciones naturaleza-sociedad al explicar  
cómo el espacio geográfico preserva las huellas de la dinámica de la naturaleza y del  
paso de las sociedades desde su surgimiento. Lo expuesto permite conocer,  
comprender y representar el mundo en constante transformación, de ahí que el  
aprendizaje de los contenidos geográficos es también resultado de las interacciones del  
hombre con la naturaleza y la sociedad. Es en esencia desde una mirada antropológica  
a los contenidos geográficos, que se hace posible demostrar el carácter integrador de la  
geografía y la doble posición que la coloca entre las ciencias naturales y sociales.  
Igualmente, en la medida en que el hombre se interesa en cómo la sociedad transforma  
a la naturaleza y cómo esta interactúa con la sociedad se precisa del conocimiento de  
la localización, la distribución, las relaciones entre los componentes y la diversidad del  
espacio geográfico. Ello significa su importancia de profundizar en los contenidos  
geográficos y desarrollar una educación geográfica.  
Por tanto, se hace necesario la selección de determinados contenidos geográficos que  
tengan en consideración su trascendencia en la enseñanza y aprendizaje de la  
Geografía; su pertinencia en la formación de los profesores de la especialidad; su  
correspondencia con los problemas profesionales y los objetivos generales de la  
carrera; así como con objeto de estudio de la geografía, lo que favorece la  
convergencia de tendencias y corrientes diversas del pensamiento geográfico.  
Entre los contenidos significativos que se destacan en el proceso de enseñanza  
aprendizaje de la Geografía se destacan, el espacio geográfico como objeto de estudio  
de la ciencia y como un contenido estructurante dentro de currículo de la carrera que  
permite el tratamiento de otros como: la evolución del pensamiento geográfico, los  
elementos presentes en el mapa, los Sistema de Información Geográfica, el medio  
ambiente, atmósfera, hidrosfera, litosfera, biosfera; así como la población, la industrias,  
entre otros.  
La significación lograda mediante la apropiación de un sistema de conocimientos y  
habilidades que genera en los estudiantes el sentido de tomar parte y formar parte de  
los espacios geográficos que los circundan contribuye a fortalecer valores como: el  
patriotismo, el humanismo, la responsabilidad, la laboriosidad, la justicia, el amor a la  
naturaleza y la identidad de los estudiantes mediante el tratamiento a los contenidos  
geográficos. Estos valores apuntan hacia el significado que emana de las relaciones  
antes enunciadas naturaleza-naturaleza, naturaleza-sociedad y sociedad-sociedad que  
asumen los estudiantes, favorecida por el estrecho vínculo entre lo cognitivo y lo  
afectivo. Esta unidad es la expresión de la efectividad de las funciones instructivas y  
educativas de los contenidos geográficos (Figueredo, 2021).  
De ahí que los contenidos geográficos trascienden cuando se reconocen los elementos  
culturales que toman parte del espacio geográfico, ellos se delimitan como sus  
peculiaridades culturales, entendidas como los rasgos distintivos que singularizan  
determinados contenidos geográficos y favorecen las experiencias y vivencias  
Página 121  
Potencialidades culturales del contenido geográfico para la secuenciación y contextualización  
didáctica  
Danis Figueredo Espinosa  
Guillermo Houari Mesa Briñas  
Yudenia Arias David  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/07/2025  
Aprobado: 06/10/2025  
Artículo de revisión  
devenidas de la interacción de la naturaleza con el hombre y la sociedad en un contexto  
o escenario de carácter histórico-espacial.  
Visto así, los contenidos geográficos al estudiar el espacio geográfico son un reservorio  
de peculiaridades culturales donde se producen relaciones que condicionan los modos  
de ser y hacer. Estas peculiaridades culturales propician que la enseñanza y el  
aprendizaje de los contenidos geográficos trasciendan a partir de las experiencias  
sociales de un contexto cultural y social determinado, y se revierte en el modo de  
actuación de los estudiantes en su interacción en el espacio geográfico. Es la base de  
la unidad entre lo cognitivo y lo afectivo en el tratamiento de determinados contenidos al  
materializar un recurso que posibilita trabajar en la sensibilización de los estudiantes.  
De ahí que se reconozca a las peculiaridades culturales, como una potencialidad  
instructiva y educativa de los contenidos geográficos.  
En esa dirección, estas peculiaridades tienen un doble significado: social y  
metodológico. En el plano social se determina la significación que en lo individual tienen  
los contenidos geográficos. Desde el enunciado de los componentes del espacio  
geográfico, importantes elementos como el lenguaje, la religión, las costumbres,  
tradiciones, entre otras; lo que produce el roce afectivo necesario en la producción de  
sentimientos que inducen al interés y la motivación por el aprendizaje y a la valoración  
de los contenidos geográficos.  
La significación social de los contenidos geográficos trasciende si la apropiación de los  
conocimientos y la formación de las convicciones se apoyan en la reflexión colectiva y  
la participación de los estudiantes mediante la confrontación y el intercambio. Ello  
facilita insertar los elementos afectivos que aseguren la estabilidad y duración de la  
formación psicológica predominante y, por tanto, matizar el proceso de aprendizaje, de  
manera que contribuya a que la esfera afectiva de la formación de la personalidad de  
los estudiantes adquiera una orientación activa y transformadora.  
En el plano metodológico estas peculiaridades culturales refuerzan la didáctica de los  
contenidos geográficos al facilitar a los estudiantes, desde su formación, un recurso con  
el que se enriquecen los procedimientos de la enseñanza y el aprendizaje. Con ello los  
estudiantes trascienden el nivel reproductivo de la fijación de los conceptos y categorías  
geográficas, para llegar hasta la comparación y arribar a conclusiones que enriquecen y  
dinamizan la forma de apropiarse de los contenidos, acompañado de emociones,  
sentimientos y motivaciones que transforman su actitud y, por tanto, fortalecen los  
valores.  
Esto último se valora mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje que se establece  
entre el profesor, el grupo y el estudiante, donde estos aportan sus conocimientos y  
experiencias y a la vez se nutren de sus experiencias prácticas relacionadas con las  
creencias, aspiraciones, memorias y propósitos; y de esa forma se contribuye a su  
educación geográfica.  
Página 122  
Potencialidades culturales del contenido geográfico para la secuenciación y contextualización  
didáctica  
Danis Figueredo Espinosa  
Guillermo Houari Mesa Briñas  
Yudenia Arias David  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/07/2025  
Aprobado: 06/10/2025  
Artículo de revisión  
El tratamiento de las peculiaridades culturales asegura que la trasmisión de  
conocimientos, la formación de identidades, costumbres y el modo de actuación  
respecto a los contenidos geográficos y su valoración crítica, transiten por la afectividad  
de los estudiantes al ser ellos los sensibilizados durante ese proceso; y por esta razón  
los que serán transformados, lo que deriva en la formación de sentimientos y  
emociones para provocar la motivación por su aprendizaje.  
Ese interés y motivación despertada por las peculiaridades culturales de los contenidos  
geográficos mediante su tratamiento, resulta el complemento esencial ya que  
intervienen como componente inductivo las formaciones psicológicas afectivo-volitivas  
como las emociones, sentimientos, intereses, disposiciones despertados en los  
estudiantes gracias a la valoración de los contenidos.  
En la medida en que se sistematizan los contenidos, se incorporan sus peculiaridades  
culturales; por tanto, también se multiplica la complejidad de los recursos didácticos  
necesarios para su tratamiento. Estos recursos pueden variar desde objetos,  
representaciones y modelos, hasta el empleo de la televisión, el video y las tecnologías  
de la información y la comunicación (Figueredo et al., 2019).  
Lo anterior sustenta las potencialidades instructivas y educativas de los contenidos  
geográficos, las cuales se definen operacionalmente, como: los rasgos que tipifican los  
contenidos geográficos y contribuyen a la apropiación por el estudiante de los  
conocimientos, las habilidades, los valores y el sistema de relaciones hacia y con el  
mundo; mediante un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que se pondera el  
aprender a enseñar, de modo que se contribuya a su educación geográfica.  
En correspondencia con lo anterior, se delimitan las potencialidades instructivas y  
educativas de los contenidos geográficos desde:  
La concepción natural y social.  
Su dimensión ambientalista.  
Sus peculiaridades culturales.  
Estas potencialidades son claves, pues permiten modelar un escenario donde los  
contenidos geográficos adquieren una significación que logra fijar esos conocimientos  
por acto de la experiencia vivida y el roce con los agentes y agencias socializadoras. Lo  
anterior ocurre dado que los estudiantes se apropian de los contenidos y los  
aprovechan para satisfacer sus necesidades, a partir de su implicación en la  
cotidianidad.  
El aprovechamiento de las potencialidades instructivas y educativas de los contenidos  
geográficos desde sus peculiaridades culturales en la enseñanza y el aprendizaje de la  
Geografía, precisan de la identificación de recursos específicos para su tratamiento, por  
lo que es necesaria la selección y elaboración de recursos didácticos que estimulen el  
desarrollo de la activación intelectual de los estudiantes, su autorregulación, el  
establecimiento de relaciones significativas y las motivaciones por aprender.  
Página 123  
Potencialidades culturales del contenido geográfico para la secuenciación y contextualización  
didáctica  
Danis Figueredo Espinosa  
Guillermo Houari Mesa Briñas  
Yudenia Arias David  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/07/2025  
Aprobado: 06/10/2025  
Artículo de revisión  
Esta identificación de recursos didácticos específicos para su tratamiento logra que  
estos, ofrezcan lo necesario para desplegar un pensamiento productivo y creador. Esto  
amerita abordar las potencialidades instructivas y educativas de los contenidos  
geográficos y sus peculiaridades culturales; y el refuerzo, con su empleo, de la unidad  
de lo cognitivo y lo afectivo.  
Potencialidades culturales del contenido geográfico para la secuenciación y  
contextualización didáctica  
Contenidos esenciales y transversales en la formación de una cultura geográfica  
El espacio geográfico: constituye la base para el desarrollo conceptual y de las  
habilidades necesarias para que los estudiantes puedan comprender otros contenidos  
geográficos, de ahí que se trata desde una concepción natural, social y desarrolladora,  
al considerarlo como un contenido estructurante dentro del currículo, lo que evidencia  
su universalidad, el cual contribuye a la educación espacial geográfica de los  
estudiantes.  
El medio ambiente: se aborda a partir del tratamiento al concepto de medio ambiente  
con su enfoque holístico, diferenciado del espacio geográfico, por constituir la base para  
el tratamiento de los problemas ambientales que afectan a sus componentes naturales  
en cada una de las esferas del planeta, destacando la necesidad de su protección  
mediante un adecuado enfoque que contribuya al desarrollo de la educación ambiental  
para el desarrollo sostenible en su condición de ciudadano y de su futuro desempeño  
profesional.  
Leyes generales del desarrollo y funcionamiento del espacio geográfico: el estudio de  
las leyes generales del desarrollo y funcionamiento del espacio geográfico tiene  
importancia dado que ellas revelan las características y la relación entre sus  
componentes, se explica la esencia de cada una de ellas, para propiciar su  
sistematización en la medida en que se analizaran los diferentes contenidos  
geográficos, lo que contribuye a un mayor desarrollo cognitivo de los estudiantes, que  
les permita ejemplificar y aplicar las leyes generales del espacio geográfico en la  
cotidianidad.  
Potenciales contextos del territorio en correspondencia con los contenidos  
anteriormente seleccionados  
Aula especializada de geografía. Campus Pepito Tey de la Universidad de Las Tunas.  
Polígono de práctica de campo (Costa norte de la provincia, Monte Cabaiguán, Río la  
Piedra; Cerro de Caisimú, Zona protegida del Cenicero). Delegación Provincial del  
CITMA. Zona industrial de la provincia. Empresa de GeoCuba Las Tunas.  
Aspectos culturales de los contenidos que le imprimen una significación afectiva por su  
novedad, connotación social, implicación y relevancia en los contextos anteriormente  
seleccionados  
Página 124  
Potencialidades culturales del contenido geográfico para la secuenciación y contextualización  
didáctica  
Danis Figueredo Espinosa  
Guillermo Houari Mesa Briñas  
Yudenia Arias David  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/07/2025  
Aprobado: 06/10/2025  
Artículo de revisión  
Espacio geográfico: La existencia de microclimas, las características del relieve,  
el origen del topónimo de espacios seleccionados, la cultura y las tradiciones que  
distinguen a un espacio geográfico analizado a escala local de otro.  
Medio ambiente: La flora y la fauna, ecosistemas, problemas ambientales  
locales.  
Leyes generales del desarrollo y funcionamiento del espacio geográfico: las  
transformaciones naturales y sociales ocurridas en determinados espacios  
geográficos como (Dumañueco, El Cerro, los litorales costeros, las comunidades  
donde habitan los estudiantes)  
Situaciones de enseñanza-aprendizaje contextualizadas para el tratamiento de los  
contenidos en el aseguramiento al nivel de partida de la clase.  
Tema: El espacio geográfico. Definición, características, componentes, categorías y  
escalas de análisis  
El primer procedimiento inicia con la selección de los espacios geográficos por parte del  
profesor, que son los contextos donde se identifican las peculiaridades culturales, que  
contribuyen a recrear la atmósfera afectiva deseada en el intercambio con los  
estudiantes. Entre los espacios geográficos seleccionados se consideran el campus  
Pepito Tey, de la Universidad de Las Tunas, y el centro histórico de la ciudad  
homónima.  
Esta selección y tratamiento responden al tercer problema profesional vinculado con la  
dirección del aprendizaje de contenidos geográficos en estrecho nexo con el entorno  
que rodea al estudiante y la vida diaria.  
En la valoración de las relaciones naturaleza-sociedad en estos espacios geográficos,  
se delimitan sus componentes y elementos entre ellos: los naturales que consideran la  
vegetación que cubre la loma del Cura donde está enclavado el campus Pepito Tey de  
la Universidad de Las Tunas; los socioeconómicos que incluyen las instituciones  
deportivas a su alrededor (Sala Polivalente Leonardo Mckenzie Grant, la pista sintética  
de atletismo y el Estadio Ángel López (estadio chiquito); además la tienda Finlay de la  
corporación Cimex, el reparto Finlay compuesto por varios edificios, el organopónico El  
Pimiento, una vaquería particular y la Universidad de Ciencias Médicas Zoilo Marinello  
Vidaurreta; además de los culturales como la Plaza de la Revolución Vicente García.  
Lo anterior conduce directamente a la búsqueda y selección de las peculiaridades  
culturales, que consideran aspectos referidos a la loma donde está enclavada la Plaza  
de la Revolución y el campus Pepito Tey de la Universidad de Las Tunas, donde peleó  
José Francisco Martí Zayas-Bazán (1878-1945), el hijo de José Martí, a las órdenes del  
General Calixto García Íñiguez (1839-1898). Otro aspecto sugiere la historia de la pista  
sintética donde se desarrollan las competencias juveniles nacionales de atletismo.  
Significativamente se valora el rol del campus Pepito Tey como institución, visitada por  
grandes personalidades como el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz (1926-2016),  
Página 125  
Potencialidades culturales del contenido geográfico para la secuenciación y contextualización  
didáctica  
Danis Figueredo Espinosa  
Guillermo Houari Mesa Briñas  
Yudenia Arias David  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/07/2025  
Aprobado: 06/10/2025  
Artículo de revisión  
combatientes y dirigentes políticos, como el Presidente Miguel Díaz-Canel, escritores y  
pedagogos destacados.  
En el segundo procedimiento se modela la situación de enseñanza-aprendizaje, para  
ello se delimita el sistema de conocimientos, se analizan las características,  
componentes y las peculiaridades culturales de los espacios geográficos seleccionados,  
lo que se hace por medio de la presentación de videos o imágenes.  
Situación de enseñanza-aprendizaje: el profesor comenta a los estudiantes que a lo  
largo de la historia el hombre anhela viajar en el tiempo, no solo para conocer el futuro,  
sino para visitar diferentes lugares en otras épocas. Luego introduce la siguiente  
interrogante: Si desde este lugar nos desplazáramos en el pasado ¿Qué aspecto  
tendría el Campus Pepito Tey?  
El profesor aprovecha y les presenta a los estudiantes con el empleo de diapositivas  
imágenes del Campus Pepito Tey de la Universidad de Las Tunas y les sugiere la  
regresión escalonada en el tiempo (días-semanas-meses-años) para indagar acerca de  
las transformaciones visibles operadas en el espacio geográfico seleccionado.  
Durante la evaluación de las respuestas el profesor aprovecha para reflejar en la  
pizarra, algunas de las transformaciones visibles identificadas por los estudiantes.  
Figura 1  
Imágenes del Campus Pepito Tey de la Universidad de Las Tunas,  
Nota: Tomadas en varios años. Elaboración por los autores.  
Luego de escuchar los criterios reitera que el hombre anhela viajar en el tiempo para  
conocer o revivir disimiles momentos de su vida o de la humanidad; como la comunidad  
donde viven, antes de creada o sufrido alguna transformación; visitar determinados  
países, donde algún familiar cumplió o está cumpliendo misión internacionalista, o que  
sencillamente vive en el exterior. Además, una de sus ambiciones es poder viajar en el  
tiempo para revivir momentos inolvidables junto a sus seres queridos o para rectificar  
errores cometidos durante su vida.  
Interrogantes para apoyar el debate:  
¿Esos lugares referidos en épocas pasadas sufrieron transformaciones?  
¿Qué transformaciones apreciables se identifican en la actualidad?  
Página 126  
Potencialidades culturales del contenido geográfico para la secuenciación y contextualización  
didáctica  
Danis Figueredo Espinosa  
Guillermo Houari Mesa Briñas  
Yudenia Arias David  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/07/2025  
Aprobado: 06/10/2025  
Artículo de revisión  
El profesor aclara que esas transformaciones son el resultado de la relación naturaleza-  
sociedad, donde el hombre es el protagonista; y es con el curso del tiempo que este se  
percata de esas transformaciones. Es por ello, que todo objeto, proceso y fenómeno se  
desarrolla en el tiempo y el espacio, a esta interacción se le denomina temporalidad, la  
cual es una característica del espacio geográfico.  
El tercer procedimiento conduce a la aplicación de la evaluación prevista en la  
modelación de la situación. Aquí el profesor sondea oralmente el significado de la clase  
y su contenido para los estudiantes, con ello verifica parcialmente el cumplimiento del  
objetivo de la clase y la satisfacción con lo aprendido.  
Tema: El medio ambiente.  
En el primer procedimiento se selecciona y valora el contexto donde se materializan las  
relaciones del contenido para aprovechar sus potencialidades culturales. En este caso  
se determina la Delegación provincial del CITMA en Las Tunas, pues se dedica a  
realizar los estudios medioambientales de la provincia y traza estrategias para  
contrarrestar los problemas que se identifican.  
Luego se seleccionan aquellos aspectos culturales del contenido entre el que se  
destaca que la costa norte de la provincia de Las Tunas es una prioridad dentro de la  
“Tarea Vida”, que es el plan de enfrentamiento a los problemas ambientales diseñado  
por el gobierno cubano para enfrentar el cambio climático. En esta institución laboran  
especialistas que se dedican al diseño de acciones para la protección de las playas y la  
vegetación costera.  
El segundo procedimiento se presenta la situación de enseñanza-aprendizaje:  
El profesor plantea que, en nuestro país, el gobierno le da atención al medio ambiente y  
los recursos naturales y cita el artículo 27 de la Constitución de la República, que  
plantea:  
El Estado protege al Medio Ambiente y los recursos naturales del país. Reconoce su  
estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible para hacer más  
racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las  
generaciones actuales y futuras. Corresponde a los órganos competentes aplicar esta  
política. Es deber de los ciudadanos contribuir a la protección del agua, la atmósfera, la  
conservación del suelo, la flora, la fauna y de todo el uso potencial de la naturaleza.  
(p.10)  
Seguidamente explica que la creciente destrucción del medio ambiente que se  
manifiesta desde hace décadas se ha agudizado, por el uso irracional de la ciencia, la  
tecnología y de los recursos naturales por el hombre.  
Luego presenta la imagen de un mapa físico de Cuba con las principales características  
del Archipiélago Cubano y les explica a los estudiantes que en nuestro país también se  
ha realizado en determinada medida un uso irracional de los recursos por la sociedad,  
lo que ha traído como consecuencia problemas ambientales.  
Página 127  
Potencialidades culturales del contenido geográfico para la secuenciación y contextualización  
didáctica  
Danis Figueredo Espinosa  
Guillermo Houari Mesa Briñas  
Yudenia Arias David  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/07/2025  
Aprobado: 06/10/2025  
Artículo de revisión  
Figura 2  
Mapa físico de Cuba con las principales características del Archipiélago Cubano  
Fuente: Estación meteorológica del municipio Las Tunas (sitio web).  
Luego realiza las siguientes interrogantes:  
¿Cuáles son los principales problemas ambientales en Cuba?  
¿Qué medidas ha tomado el Gobierno Cubano para contrarrestar estos problemas?  
¿Qué acciones se han realizado en la provincia de Las Tunas para contrarrestar los  
problemas identificados?  
El profesor, luego de escuchar los criterios de los estudiantes, comenta que cuando  
desarrollaron la práctica de campo en el litoral norte costero de la provincia, que abarca  
la costa de Puerto Padre-Menéndez observaron que estaban repoblando con plantas  
toda la orilla de la costa.  
El último procedimiento de evaluación, aquí el profesor sondea oralmente el significado  
de la clase y su contenido para los estudiantes, con ello verifica parcialmente el  
cumplimiento del objetivo y la satisfacción con lo aprendido.  
Tema: Leyes generales del desarrollo y funcionamiento del espacio geográfico.  
1. Selección de los aspectos culturales del contenido a tratar  
2. Justificación de la selección  
3. Objetivo  
4. Descripción de la situación de enseñanza-aprendizaje (problemática)  
Página 128  
Potencialidades culturales del contenido geográfico para la secuenciación y contextualización  
didáctica  
Danis Figueredo Espinosa  
Guillermo Houari Mesa Briñas  
Yudenia Arias David  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/07/2025  
Aprobado: 06/10/2025  
Artículo de revisión  
5. Recursos didácticos que se emplean  
6. Procedimiento para implementar la situación  
7. Actividades evaluativas.  
Potencialidades culturales de los contenidos geográficos seleccionados  
Espacio geográfico:  
Figura 3  
Figura 4  
Microclima existente en la Universidad de Las Tunas  
La existencia del microclima en el  
Campus Pepito Tey de la  
Universidad de Las Tunas, se debe a  
que el clima en las distintas  
ubicaciones de la institución presenta  
unas características diferentes a las  
del resto de la zona en donde se  
Docente del Campus  
Pepito Tey, Universidad  
Las Tunas  
encuentra en la Loma del Cura. Es  
decir, el viento, la temperatura y la  
estación del año, traen como  
Residencia Estudiantil  
del Campus Pepito Tey,  
Universidad Las Tunas  
consecuencia la variabilidad del diario en el área de la  
Residencia estudiantil Universitaria que en otras ubicadas en el mismo campus  
universitario.  
Loma de Peralejo  
Es una de las mayores elevaciones de la ciudad. Es un sitio donde la historia y  
bondades geográficas se combinan, famosa por su pasado histórico, en ella se  
encontraba enclavado el Campamento del Mayor General Vicente García durante las  
gestas independentistas cubanas. Desde allí, se puede apreciar una bella vista  
panorámica de la capital tunera. En esta elevación se ubican instalaciones importantes  
para la provincia: Campus Pepito Tey de la Universidad de Las Tunas, Plaza de la  
Revolución Mayor General Vicente García y el Hotel Las Tunas.  
Figura 5  
Vistas desde la elevación Loma de Peralejo  
Página 129  
Potencialidades culturales del contenido geográfico para la secuenciación y contextualización  
didáctica  
Danis Figueredo Espinosa  
Guillermo Houari Mesa Briñas  
Yudenia Arias David  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/07/2025  
Aprobado: 06/10/2025  
Artículo de revisión  
Plaza de la Revolución Mayor  
General Vicente García  
Hotel Las Tunas  
Campus Pepito Tey, Universidad  
Las Tunas  
Fuente: tomada por los autores.  
Figura 6  
Jornada Cucalambeana, Las Tunas  
La Jornada Cucalambeana es uno de los eventos  
anuales más importantes de la cultura cubana,  
celebrándose siempre a finales de junio y principios  
del mes de julio. Se organizó por primera vez en  
Las Tunas a mediados de los años 60 del siglo XX  
y, desde entonces, se ha ido extendiendo e  
internacionalizando a otros países con el objetivo de  
estrechar lazos culturales. Aunque este evento  
nació como homenaje al poeta y repentista más  
sobresaliente de la Cuba del siglo XIX, Juan  
Cristóbal Nápoles y Fajardo (el Cucalambé); cada año se dedica a relevantes  
personalidades de la cultura cubana.  
Figura 7  
Festival Provincial de Apreciación Cinematográfica “Cinemazul”  
El evento es auspiciado por el Centro  
Provincial de Cine (CPC), luego de  
realizarse en todo el territorio cuenta con  
cineclubistas que representan a los ocho  
municipios; las actividades centrales de  
los debates trascienden en la Sala Titón,  
también llegan a escuelas, centros de  
trabajo  
y
comunidades  
en  
transformación.  
Página 130  
Potencialidades culturales del contenido geográfico para la secuenciación y contextualización  
didáctica  
Danis Figueredo Espinosa  
Guillermo Houari Mesa Briñas  
Yudenia Arias David  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/07/2025  
Aprobado: 06/10/2025  
Artículo de revisión  
Medioambiente:  
Figura 8  
Monte Cabaniguán  
El Monte Cabaniguán, situado al sur del  
municipio de Jobabo, entre las provincias  
de Granma y Las Tunas, cubre 14.500  
hectáreas de terreno, es célebre por ser la  
mayor reserva del mundo de la especie  
del cocodrilo Acutus, también conocido  
como cocodrilo americano, cocodrilo aguja  
o cocodrilo narigudo. Ya en 1986 comenzó  
a estudiarse e investigarse la zona y en  
1990 se construyó la Estación Biológica  
Don Miguel Álvarez del Toro.  
Figura 9  
Cenicero  
Cenicero, ubicado en el municipio de  
Majibacoa, provincia de Las Tunas.  
Una zona de 200 hectáreas a unos 47  
kilómetros, esta zona es parte de la  
subcuenca del río Naranjo, que  
compone la cuenca del río Cauto. Con  
la cualidad de único manglar natural  
existente en el interior de Cuba.  
Cuenta con ejemplares de la flora  
escasamente reportados en otras partes del país, como el Psilotum nudum, una planta  
primitiva que habita el planeta desde tiempos inmemoriales. Además, encontramos un  
manantial salobre que no desemboca en ninguna parte, sino que es absorbido por la  
tierra.  
Leyes que rigen la estructura y desarrollo del espacio geográfico:  
Figura 10  
Ley de la integridad  
Lago Azul  
En el Lago Azul se evidencia la ley de  
la integridad del espacio geográfico,  
donde en la naturaleza todo proceso  
busca un equilibrio ante cada una de  
las nuevas condiciones que se  
produzcan. El mismo, constituye una  
Página 131  
Potencialidades culturales del contenido geográfico para la secuenciación y contextualización  
didáctica  
Danis Figueredo Espinosa  
Guillermo Houari Mesa Briñas  
Yudenia Arias David  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/07/2025  
Aprobado: 06/10/2025  
Artículo de revisión  
experiencia diferente pues se distingue por la belleza de sus paisajes y las propiedades  
curativas de sus manantiales, ricos en sales minerales. El ambiente agreste se ha  
transformado en un acogedor espejo de agua, donde habitan varios ejemplares de la  
fauna autóctona y crecen numerosas especies de árboles frutales y maderables. Es uno  
de los sitios más exóticos de la geografía tunera.  
Figura 11  
Ley de la circulación de la materia y la energía  
Playa La Boca  
El paisaje geográfico que evidenciamos en el  
espacio geográfico tiene, entre otros atributos, un  
constante flujo circulatorio de materia y energía a  
través  
constituyentes. En la costa norte de Puerto Padre,  
las corrientes marinas se mueven  
de  
sus  
diferentes  
elementos  
constantemente, el viento sopla de manera  
continua, se producen los ciclos biogeoquímicos,  
en fin, nada permanece quieto, todo se  
transforma. De este modo, se originan los dientes  
de perro en el litoral costero.  
Evaluación de las situaciones de enseñanza aprendizaje  
Situación de enseñanza-aprendizaje 1  
Indicadores a evaluar:  
1. Describen los aspectos del concepto espacio geográfico.  
2. Identificar las características y componentes del espacio geográfico.  
3. Determinan las escalas de análisis del espacio geográfico.  
4. Valoran la relación naturaleza-sociedad en la transformación del espacio  
geográfico.  
Actividades:  
Explica el espacio geográfico como resultado de interacción naturaleza-  
naturaleza, naturaleza-sociedad y sociedad-sociedad.  
Recoger, sistematizar y comunicar información sobre procesos y dinámicas  
espaciales, mediante el uso de la interpretación de datos, georreferenciación y  
uso de imágenes, trabajo de campo, entrevistas, encuestas, escalas de análisis,  
entre otros.  
Investigar sobre la realidad considerando el levantamiento de información a partir  
de métodos y técnicas propias de la geografía, el análisis crítico de las  
evidencias y evaluación de su validez.  
Página 132  
Potencialidades culturales del contenido geográfico para la secuenciación y contextualización  
didáctica  
Danis Figueredo Espinosa  
Guillermo Houari Mesa Briñas  
Yudenia Arias David  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/07/2025  
Aprobado: 06/10/2025  
Artículo de revisión  
Explica, concluye y opina haciendo uso de lenguaje, las normas y convenciones  
de la asignatura.  
Actividad Interpretativa: ¿Qué es el espacio geográfico? Explique cómo es la  
acción humana en el espacio geográfico.  
Actividad argumentativa: en un cuadro comparativo explique los factores que  
determinan la intervención en el espacio geográfico. Dibuje cada uno de los  
espacios geográficos. Describe dos actividades en cada uno de los espacios  
para protegerlos.  
Actividad propositiva: Hacer en una hoja tamaño carta un mensaje sobre la  
protección del espacio geográfico.  
Situación de enseñanza-aprendizaje 2  
Indicadores a evaluar:  
Puede identificar y describir los distintos problemas que afectan al medio ambiente en  
su localidad.  
Muestra comprensión de las problemáticas ambientales a escala nacional y local.  
Utiliza terminología adecuada para referirse a los aspectos esenciales del contenido de  
medio ambiente  
Actividades:  
Objetivo de la actividad: Sensibilizar a los estudiantes con los problemas ambientales  
que afectan a la humanidad.  
Forma de organización: Seminario  
Forma de evaluación: Los estudiantes se evalúan unos a otros, el profesor emite la  
evaluación de acuerdo con la profundidad, calidad y coherencia con que se aborda la  
exposición.  
Objetivo de la actividad: Adquirir conocimientos sobre la problemática ambiental.  
Se divide el grupo en cuatro equipos, y cada uno investigará sobre uno de los aspectos  
siguientes:  
Agotamiento de recursos: incendios, tala indiscriminada, desertificación de los  
suelos, erosión, sequías intensas, inundaciones.  
Extinción de especies: Especies en vías de extinción, medidas adoptadas por los  
diferentes países. Pérdida del habitad, migración e inmigración de especies  
debido a fenómenos naturales o provocados por el hombre (guerras, derrames  
de combustibles o sustancias tóxicas, escape de gases tóxicos, hambre, entre  
otros).  
Página 133  
Potencialidades culturales del contenido geográfico para la secuenciación y contextualización  
didáctica  
Danis Figueredo Espinosa  
Guillermo Houari Mesa Briñas  
Yudenia Arias David  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/07/2025  
Aprobado: 06/10/2025  
Artículo de revisión  
Alteración del funcionamiento y desarrollo de los procesos vitales de la vida:  
Contaminación de las aguas y el aire, deterioro de la capa de ozono.  
Contaminación ambiental: Contaminación local debido a la acción de residuos  
sólidos y líquidos provenientes de las industrias y actividades humanas. Uso  
indebido de productos químicos procedentes del trabajo agrícola, etc.  
Forma de evaluación: Los estudiantes se evalúan unos a otros, el profesor emite la  
evaluación de acuerdo con la profundidad, calidad y coherencia con que se aborda la  
exposición.  
Objetivo de la actividad: Argumentar la importancia de la protección y el ahorro del agua  
en los centros educativos  
Forma de organización: La clase. Se organizan por los equipos de trabajo que ya están  
formados.  
Objetivo de la actividad: Explicar los efectos del agua en los diferentes tipos de suelo de  
la localidad.  
Forma de organización: Taller  
Forma de evaluación: Los estudiantes se autoevalúan, el profesor emite la evaluación  
de acuerdo a la profundidad, calidad y coherencia con que se aborda la exposición.  
Objetivo de la actividad: Comprobar el nivel alcanzado en el cumplimiento de los  
objetivos de la educación ambiental en los estudiantes mediante el programa impartido.  
Forma de organización: Esta actividad se realizará en la etapa final del programa, de  
forma integradora y estará organizada en tres momentos fundamentales:  
1. Orientar a todos los factores en las características del concurso, donde se  
dejarán establecidas las bases de este (febrero).  
2. Desarrollo de la actividad (marzo-abril).  
3. Evaluación de los resultados (mayo).  
Los estudiantes podrán presentar todo tipo de manifestación artística (composiciones,  
maquetas, ponencias, poesía, pinturas), donde integren contenidos medioambientales  
adquiridos a través de las asignaturas del área de Ciencias Naturales y las actividades  
extradocentes desarrolladas.  
Forma de evaluación: Los estudiantes se autoevalúan, el profesor emite la evaluación  
de acuerdo con la profundidad, calidad y coherencia con que se aborda la exposición  
Conclusiones  
Las situaciones de enseñanza-aprendizaje contextualizadas integraron de manera  
efectiva los contenidos geográficos estructurantes (espacio geográfico, medio  
ambiente y sus leyes) con las potencialidades culturales y ambientales específicas  
Página 134  
Potencialidades culturales del contenido geográfico para la secuenciación y contextualización  
didáctica  
Danis Figueredo Espinosa  
Guillermo Houari Mesa Briñas  
Yudenia Arias David  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/07/2025  
Aprobado: 06/10/2025  
Artículo de revisión  
de la provincia de Las Tunas. Esta articulación demostró ser un eje metodológico  
viable y eficaz para la secuenciación didáctica.  
La contextualización cultural se validó como una estrategia fundamental para  
convertir el aprendizaje geográfico en una experiencia significativa y afectiva. Al  
vincular los contenidos con el patrimonio histórico, las tradiciones y los problemas  
socioambientales locales, se fomentó en los estudiantes una valoración emocional  
del territorio, se fortaleció su sentido de pertenencia y se promovió una mayor  
responsabilidad ciudadana hacia el desarrollo sostenible.  
El trabajo aporta un modelo concreto que supera el consenso teórico sobre la  
importancia de contextualizar, al proveer procedimientos metodológicos específicos y  
ejemplos de recursos didácticos. Aprovechar las peculiaridades culturales del  
contenido geográfico no es un mero recurso ilustrativo, sino la base para desarrollar  
un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador que articula lo cognitivo con lo  
afectivo.  
Referencias bibliográficas  
Borrero, R. Y., López, J. & Gamboa, M. E. (2020). El tratamiento a la planificación del  
proceso de enseñanza-aprendizaje en la evolución histórica de la Didáctica de la  
Química.  
Didasc@lia:  
Didáctica  
Y
Educación  
11(4),  
27-39.  
Consejo de Estado. (2019). Constitución de la República. Política.  
Figueredo, D., Feria, H. & Reyes, J. I. (2019). El tratamiento al contenido espacio  
geográfico, en la carrera Licenciatura en Educación, Geografía. En Santiesteban,  
E.  
(Ed.),  
Ciencia  
e
Innovación  
Tecnológica Volumen XIII, (pp. 23-45). Editorial Académica Universitaria  
(Edacun).  
Figueredo, D., Feria, H. & Reyes, J. I. (2020, 8 al 10 de noviembre). Aspectos teóricos y  
metodológicos para el tratamiento didáctico al contenido espacio geográfico, en  
la carrera Licenciatura en Educación. Geografía [Presentación del artículo]. XII  
Taller Nacional de Universalización de la Educación Superior y Desarrollo Local,  
Holguín, Cuba.  
Figueredo, D. (2021). El tratamiento al contenido espacio geográfico. [Disertación  
doctoral,  
Universidad  
de  
Las  
Tunas].  
Repositorio  
Institucional.  
Gamboa, M. E. & Borrero, R. Y. (2016). Influencia de la realidad contextual en la  
planificación de una educación equitativa, inclusiva y de calidad. Didasc@lia:  
Didáctica  
y
Educación,  
7(2),  
259-276.  
Página 135  
Potencialidades culturales del contenido geográfico para la secuenciación y contextualización  
didáctica  
Danis Figueredo Espinosa  
Guillermo Houari Mesa Briñas  
Yudenia Arias David  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 08/07/2025  
Aprobado: 06/10/2025  
Artículo de revisión  
Loret de Mola, E. & Gamboa, A. (2015). Aproximación epistemológica necesaria para  
los estudios regionales. Principios para su abordaje. Universidad de Camagüey.  
Ministerio de Educación Superior (MES, 2016). Plan de estudio “E”. Carrera  
Licenciatura en Educación. Geografía. Félix Varela.  
Naranjo, L., Aguirre, M. & Muñoz, J. (2017). La Geografía y su enseñanza en el ámbito  
escolar.  
Entorno  
Geográfico,  
(13),  
144-155.  
No existen conflictos de intereses entre los autores.  
Contribución de autoría:  
Danis Figueredo Espinosa (concepción, investigación, diseño y redacción)  
Guillermo Houari Mesa Briñas (concepción, investigación, diseño y redacción)  
Yudenia Arias David (redacción)  
Página 136