Música e identidad en las fiestas populares tradicionales holguineras  
Dulce Verdecia Almaguer  
Mercy Díaz Zamora  
Nuria Montero Samada  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 06/06/2024  
Aprobado: 10/12/2024  
Artículo de revisión  
Música e identidad en las fiestas populares tradicionales holguineras  
Music and identity in the traditional popular parties holguineras  
Resumen  
El artículo presenta una experiencia pedagógica encaminada a la formación, el respeto,  
el amor y la admiración hacia lo propio. En este orden se destaca la importancia de la  
música en las fiestas populares tradicionales holguineras, consideradas símbolos de  
identidad en el territorio, dentro de las cuales es enfatizan: Semana de la Cultura, Las  
Romerías de mayo, La Iberoamericana, en las que la música, siempre presente, hace  
galas de su desarrollo. El objetivo de este artículo es profundizar en el conocimiento de  
las tradiciones, las costumbres y la música como componente cultural identitario  
nacional y local. Para su realización se utilizaron métodos como la observación, la  
entrevista, la encuesta y la revisión de documentos. Como resultado se destaca la  
elaboración de un material didáctico, contentivo de la historia de las fiestas  
tradicionales holguineras y los principales aportes al desarrollo de la identidad, lo que  
favorece una educación de calidad y, por tanto, el desarrollo sostenible. Su aplicación  
en el desarrollo de los programas de: Historia y cultura local, Panorama del arte y la  
literatura, Educación artística y su enseñanza, ha permitido demostrar su valía como  
bibliografía de consulta y apoyo a la docencia.  
Palabras clave: música, identidad, fiestas populares tradicionales, identidad cultural.  
Abstract  
The article presents a pedagogical experience aimed at training, respect, love and  
admiration for one's own. In this order, the importance of music stands out in the  
traditional popular festivals of Holguín, considered symbols of identity in the territory,  
within which the following are emphasized: Culture Week, Las Romerías de Mayo, La  
Iberoamericana, in which music, always present, shows off its development. The  
objective of this article is to deepen the knowledge of traditions, customs and music as  
1 Doctor en Ciencias. Profesor Titular. Docente de la carrera Educación Artística. Profesor Consultante. Universidad  
de Holguín. Holguín. Cuba.  
2
Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Auxiliar. Jefe del dpto. de Educación Artística. Universidad de  
Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana, Cuba.  
3 Máster en Ciencias. Profesor Auxiliar. Docente de la carrera de Lenguas Extrajeras. Idioma Inglés. Universidad de  
Holguín. Holguín. Cuba.  
Página 62  
     
Música e identidad en las fiestas populares tradicionales holguineras  
Dulce Verdecia Almaguer  
Mercy Díaz Zamora  
Nuria Montero Samada  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 06/06/2024  
Aprobado: 10/12/2024  
Artículo de revisión  
a national and local cultural identity component. Methods such as observation,  
interview, survey and document review were used to carry it out. As a result, the  
development of didactic material stands out, containing the history of traditional Holguín  
festivals and the main contributions to the development of identity, which favors quality  
education and, therefore, sustainable development. Its application in the development of  
the programs of: History and local culture, Panorama of art and literature, Artistic  
education and its teaching, has allowed it to demonstrate its value as a reference  
bibliography and support for teaching.  
Key words: music, identity, traditional popular festivals, cultural identity.  
Introducción  
La preservación de la música como componente de la identidad cultural  
La música forma parte indisoluble de la cultura de los pueblos. Esta ha sido  
considerada como componente intrínseco en la formación del hombre y le ha servido  
como forma de expresión de ideas, de sentimientos y de aspiraciones en todas las  
épocas y naciones. Por otro lado, no es casual que las grandes potencias imperialistas  
pretendan ejercer el control psicológico de los pueblos dependientes, destruyendo o  
debilitando sus identidades  
Como nunca antes, hoy se hace necesario preservar y fortalecer la cultura nacional y  
dentro de ella la música. En este sentido, es preocupante el deterioro en cuanto al  
conocimiento, los gustos y en las preferencias musicales de niños, adolescentes y  
jóvenes, incluidos los universitarios. Investigaciones realizadas han permitido constatar  
que existe desconocimiento de los géneros y las tradiciones musicales y locales que  
identifican a Cuba como nación.  
El desarrollo tecnológico hace que cada vez más se pierdan tradiciones y con ello la  
identidad de grupos sociales. Se considera que el papel de los docentes está llamado a  
convertirlo en una oportunidad para enriquecer la cultura. Gesto (2022), plantea que:  
Los constantes avances científico-tecnológicos obligan a que el hombre estimule su  
avidez de conocimientos, espíritu emprendedor y realice incansables acciones  
destinadas a la transformación de los procesos, actividades para obtener respuestas  
que satisfagan sus exigencias” (p. 20).  
Como vía para promover las culturas autóctonas, particularmente la música como  
componente identitario cultural. Para favorecer la tarea, Cuba establece el Programa  
Director para el Reforzamiento de valores fundamentales en la sociedad cubana actual  
(2006). Entre sus lineamientos, se instituye la promoción de patrones de gusto de alto  
nivel estético, acordes con nuestras tradiciones y valores, de manera que las mejores  
producciones culturales se conviertan en las más reclamadas por la población  
mediante, la promoción intencionada, el encargo, la crítica y la difusión de la música  
cubana en las comunidades y escuelas.  
Página 63  
Música e identidad en las fiestas populares tradicionales holguineras  
Dulce Verdecia Almaguer  
Mercy Díaz Zamora  
Nuria Montero Samada  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 06/06/2024  
Aprobado: 10/12/2024  
Artículo de revisión  
Es preciso proteger el patrimonio cultural de forma intencionada, pues se corre el  
peligro de su deterioro y olvido. Con mucho acierto, Toledo y López (2020) sostienen  
que: “Los cambios sociales y la modernización de las sociedades traen aparejado la  
aparición de nuevos rasgos y formas de relación, en franco desafío con el mundo  
actual, al mismo tiempo cierto olvido y desarraigo de algunas tradiciones culturales”  
(p.1). La música no está exenta de este fenómeno, pues por sus características y su  
alto grado de consumo, puede ser utilizada para socavar las identidades de los  
pueblos.  
No se trata de negar las culturas de otros ni de imponer gustos y preferencias, sino de  
encontrar una lengua común para afirmar y preservar los valores que los pueblos del  
mundo han creado y crearán para el porvenir. De esta forma se expresa la necesidad  
de conocer el mundo y valorarlo, pero sin perder la propia esencia. El propósito es  
lograr la formación de un sujeto identificado con su cultura; que ame y sienta orgullo de  
los valores de su nación.  
La música es considerada como componente intrínseco de la identidad cultural y tiene  
un rol fundamental en la vida del hombre Es preciso, por tanto, conocerla,  
comprenderla y amarla. Hormigos (2020) defiende que “las canciones se convierten en  
un potente agente socializador gracias al cual las nuevas generaciones pueden  
aprender valores y desarrollar un pensamiento crítico hacia determinados problemas  
sociales” (p. 99).  
Se destaca que el vínculo de los estudiantes universitarios con las diferentes  
expresiones culturales locales es una vía para desarrollar sentimientos de amor,  
admiración y respeto por lo propio, lo que contribuye al mantenimiento de la identidad  
cultural. En este contexto se inscriben las fiestas populares tradicionales holguineras,  
ligadas a la historia, símbolos de la identidad cultural y el arte local. Guerra et al (2023)  
afirman:  
El arte local, en todas sus manifestaciones, forma parte también de esa historia, como  
reflejo de cada época y región, en estrecha relación con lo nacional y universal. Por  
tanto, se precisa su tratamiento por la significación personal y social que tiene para los  
estudiantes, ya que vincula el contenido con el contexto. (p. 1)  
El perfeccionamiento continuo de la educación requiere hoy de un profesional  
preparado en lo político, psicológico, pedagógico y didáctico, con dominio del contenido  
del proceso educativo que conozca y ame su cultura y el arte como uno de sus  
elementos intrínsecos. No obstante, es preciso continuar el trabajo para favorecer la  
preservación y el fortalecimiento de la cultura nacional y dentro de ella la música,  
considerada un componente intrínseco en la formación del hombre.  
No debe perderse de vista que la música es la manifestación artística de mayor  
consumo por la población de manera general y de acuerdo con la forma que se  
emplee, puede convertirse en un medio de preservación y fortalecimiento de la  
identidad o en una forma para socavar la identidad de los pueblos. Es necesario, por  
Página 64  
Música e identidad en las fiestas populares tradicionales holguineras  
Dulce Verdecia Almaguer  
Mercy Díaz Zamora  
Nuria Montero Samada  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 06/06/2024  
Aprobado: 10/12/2024  
Artículo de revisión  
tanto, preservar la música propia, como legado imperecedero para las nuevas  
generaciones.  
En consonancia con lo anterior, este trabajo que tiene como objetivo: profundizar en el  
conocimiento de las tradiciones, las costumbres y la música como componente cultural  
identitario nacional y local.  
Desarrollo  
Las fiestas populares tradicionales holguineras. Símbolos de identidad  
La palabra fiesta, de manera general está asociada con festividad o celebración.  
También se relaciona con regocijo y con reunión de personas con el fin de celebrar  
algún suceso o divertirse, o sea, fiesta es recreación, diversión. Sin embargo, la fiesta  
es más que eso, pues estás son portadoras de conocimientos y tradiciones, a su vez,  
en las celebraciones se transmiten sentimientos y se forman amistades.  
El hombre ha realizado eventos festivos desde tiempos inmemoriales, por lo que puede  
considerarse como un fenómeno social. Existen diferentes tipos de fiestas, pero en este  
trabajo, se priorizan las fiestas populares tradicionales, consideradas como: “…aquellas  
que perviven de una generación a otra por un lapso prolongado de tiempo, promovida  
por algún acontecimiento colectivo, ya sea de carácter social, económico, religioso…”  
(Brizuela, 2005, p. 2).  
La fiesta constituye en sí es un elemento aglutinador que cohesiona a las distintas  
esferas sociales de una comunidad y favorece el sentido de pertenencia y el orgullo por  
lo propio. Las fiestas tradicionales populares, por su esencia, favorecen la identidad  
cultural y, por tanto, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible hasta el  
2030. En el Atlas etnográfico de Cuba, se refiere una amplia clasificación de los  
festejos, de acuerdo con su función, orígenes étnicos, motivaciones, características y  
elementos populares tradicionales que los distinguen y denominaciones. En este caso,  
se consideran religiosas y laicas.  
Las fiestas, particularmente las tradicionales, no deben verse solo como recreación,  
pues en estas se reafirman sentimientos de pertenencia y arraigo nacional y local. Se  
requiere que el conocimiento sea integral, por lo que “la enseñanza de la historia, debe  
centrarse en el conocimiento de la cultura, no fragmentada, sino en su totalidad [...], es  
necesario que la cultura cubana se exprese en su total complejidad y riqueza,  
fragmentarla es restarle su verdadera dinámica(Barnet, 2006, p.12).  
Las fiestas de cada localidad forman parte de su historia, por lo que incluye las  
disímiles actividades del hombre, los hechos relevantes que no deben ser olvidados.  
En ellas, la música siempre está presente y como una forma de la conciencia social,  
sus ritmos y cantos, sirven para expresar los sentimientos, aspiraciones y el orgullo de  
pertenencia de quienes participan.  
Entre las principales fiestas populares tradicionales holguineras se destacan las  
siguientes:  
Página 65  
Música e identidad en las fiestas populares tradicionales holguineras  
Dulce Verdecia Almaguer  
Mercy Díaz Zamora  
Nuria Montero Samada  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 06/06/2024  
Aprobado: 10/12/2024  
Artículo de revisión  
La semana de la cultura  
Esta festividad se realiza en los 14 municipios de la provincia. Tiene duración de una  
semana y su celebración coincide con la fecha de fundación de cada territorio. De  
manera general en cada fiesta se resaltan las raíces históricas culturales que definen la  
identidad local, así como el nivel alcanzado por el municipio en todos los sectores de la  
vida socio- cultural. La ocasión es propicia para la promoción de la música cubana y  
local. Participan solistas y agrupaciones musicales locales y foráneas.  
La semana de la cultura holguinera inicia en el año 1983. Se escogió por las  
autoridades del territorio holguinero la fecha del 18 de enero como punto para las  
conmemoraciones de la cultura local, considerando que en 1752 se realizaron las  
fiestas en la localidad, por el otorgamiento del Título de Ciudad y Tenencia de Gobierno  
dada por el rey de España. Esta jornada cultural comprendía siete días de festejos y  
era dedicada a personalidades de nuestra cultura.  
Entre los principales objetivos de la fiesta se destaca mostrar de manera viva el rico  
fondo patrimonial que identifica al municipio, lo que demuestra el nivel alcanzado en el  
desarrollo de la cultura artística, literaria y popular tradicional. Además, se otorga el  
Premio de la Ciudad a los creadores holguineros en las diversas manifestaciones del  
arte: literatura, historia y periodismo escrito, radial y televisivo. También se rinde  
homenaje a personalidades locales que han contribuido al desarrollo material y  
espiritual del territorio. Entre ellas destacados músicos como: Manuel de Jesús Leyva,  
Francisco Sánchez Ávila y Humberto Pino.  
Se destaca la actuación de agrupaciones insignes como la centenaria Orquesta Avilés  
y Las Bandas provincial y municipal y el Teatro Lírico Rodrigo Prats y desde hace  
algunos años, la Orquesta Sinfónica de Holguín. Todo lo cual favorece el conocimiento,  
la promoción y la valoración por los públicos, de la calidad musical del territorio.  
Las Romerías de Mayo  
Las Romerías de Mayo, considerada dentro de las diez fiestas más importantes en  
Cuba, se ha convertido hoy en un Festival Mundial de Juventudes Artísticas. Es una  
fiesta cristiana que constituye una tradición de la ciudad de Holguín. Tuvo su origen al  
finalizar el siglo XVIII. El 3 de mayo de 1790 el Fraile Antonio Joseph Alegre,  
popularmente Alegría subió una cruz al cerro de Bayado, conocida hoy como Loma de  
La Cruz. De inmediato comenzaron los ciudadanos a subir la loma y a rogarle a la cruz  
para que le concediera milagros.  
En aquella época, el pueblo partía en procesión desde la iglesia de San Isidoro y se  
dirigía a la Loma de La Cruz y en la cruz se oficiaba la misa y a continuación empezaba  
la fiesta que duraba hasta el otro día. Después la festividad católica trascendió y la  
hicieron suya otras creencias hasta convertirse en una fiesta popular.  
A partir del año 1994, Las Romerías de Mayo han resurgido. La Asociación Hermanos  
Saíz, principal protagonista de este suceso, convoca a los mejores músicos, teatristas,  
Página 66  
Música e identidad en las fiestas populares tradicionales holguineras  
Dulce Verdecia Almaguer  
Mercy Díaz Zamora  
Nuria Montero Samada  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 06/06/2024  
Aprobado: 10/12/2024  
Artículo de revisión  
investigadores, bailarines, escritores, pintores y promotores culturales, a celebrar esta  
Fiesta de Tradición y Modernidad desde las calles y espacios de la tercera capital de  
Cuba, escenario único de grandes conciertos y performance, simultáneas exposiciones,  
talleres y bailables públicos, hasta las sesiones de reflexión sociocultural en el Foro  
Social Interactivo.  
Las fiestas comienzan actualmente con el hermoso desfile de coches desde el parque  
central de La Ciudad de Holguín hasta el Bosque de los Héroes a las doce de la noche  
y al día siguiente en la mañana el desfile inaugural, el cual arrastra a todo el pueblo de  
Holguín, y llevan con ellos El Hacha de Holguín, y concluye casi siempre con un  
concierto en la cima de la Loma de la Cruz.  
Toda la ciudad de Holguín está de fiesta hasta el 8 de mayo por la noche cuando bajan  
el Hacha de Holguín y la izan hasta el edificio más alto de la parte nueva de La Ciudad  
de Holguín, y siembran un árbol para que continúe creciendo esta tradición. Se  
presenta, además, una muestra de lo más representativo de la cultura nacional e  
internacional y los mejores proyectos de la AHS de cada provincia de la isla. De esta  
forma cada año se conjugan la tradición y la modernidad para presentar una muestra  
de lo más representativo de la cultura nacional e internacional. Como todas las  
festividades, las Romerías de Mayo también son el resultado de una manifestación  
social espontánea basada en el sentir del pueblo de Holguín y en ellas hay siempre una  
parte de tradición y una gran dosis de buena música cubana y local.  
En el año 2022, la música se vistió de gala con las presentaciones de grupos musicales  
de distintos géneros en varios puntos de la ciudad, descargas de trova y actuaciones  
de compañías de danza, además de los conciertos pre Romerías a cargo de la  
Orquesta Sinfónica de Holguín, dirigida por el maestro Joaquín Betancourt, Premio  
Nacional de Música, y de la cantante cubana Ivette Cepeda. El Teatro Lírico Rodrigo  
Prats hizo galas del talento musical de sus integrantes con la interpretación de  
fragmentos de obras clásicas de la zarzuela de Cuba, “Cecilia Valdés” y “María la O”,  
así como “Oda a la alegría”, el himno que identifica a las Romerías de Mayo.  
Fiesta de la Virgen de la Caridad del Cobre  
Esta fiesta se celebra el 8 de septiembre. La Virgen de la Caridad del Cobre, como  
también se conoce, es la devoción cristiana más extendida en la isla y, al mismo  
tiempo, el mejor y más evidente símbolo de cubanía. Su imagen acompañó a las tropas  
del Ejército Libertador en los campos de guerra contra la colonia española, por lo que  
está vinculada a la historia patria. Es considerada, por la Religión Católica, como la  
patrona de Cuba. Comenzó siendo una fiesta de la región oriental, pero hoy se celebra  
en toda la isla.  
En Holguín, la fiesta de celebración tiene características particulares. Para la fecha se  
hacen peregrinaciones y en casi todos los hogares se exhibe una imagen de la virgen.  
Su asunción es reconocida por una inmensa mayoría del pueblo en todas y cada una  
de las iglesias que profesan el catolicismo en el territorio.  
Página 67  
Música e identidad en las fiestas populares tradicionales holguineras  
Dulce Verdecia Almaguer  
Mercy Díaz Zamora  
Nuria Montero Samada  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 06/06/2024  
Aprobado: 10/12/2024  
Artículo de revisión  
La jornada comienza ocho días antes y el noveno regresa a su lugar de origen. La  
Novena y la fiesta de nuestra Madre es momento propicio para renovar las fuerzas, el  
ánimo y la esperanza de los fieles. Es un llamado a la fe y la hermandad. La réplica de  
la Virgen es trasladada de la Catedral de San Isidoro a los templos principales de la  
ciudad. Los creyentes hacen vigilia para esperar el día 8 de septiembre y se hace una  
procesión con la talla de la Virgen en andas, una gran muchedumbre de creyentes la  
acompañan en su paso por las calles aledañas a la iglesia.  
La música ameniza toda la celebración. Los cantos religiosos, alegóricos a la madre se  
hacen escuchar en las misas diurnas y nocturnas de las iglesias principales: San  
Isidoro y San José, y en todos los espacios en los que se reúnen los creyentes,  
incluidas las casas de muchas familias de cada localidad. En San Isidoro, la Catedral  
de Holguín, no puede faltar la emblemática Virgen mambisa, cantada por el coro de la  
iglesia y repetida por todos los fieles que asisten a la celebración. En ella se expresan  
mensajes de amor y concordia para todo el pueblo. La ocasión es propicia para  
destacar la cubanía en canciones como: "Plegaria a la Virgen del Cobre" de José María  
Vitier, lo que se manifiesta en su letra, de manera concreta en este fragmento: En tu  
nombre es realidad, la palma real y el sinsonte; mi mar, mi cielo, mi monte, brisa de  
simple verdad.  
La Fiesta de la cultura Iberoamericana  
En octubre del año 1992 nace la fiesta Iberoamericana, llamada así por la confluencia  
entre Iberia y América. Surgida a raíz del V Centenario del Encuentro de los Dos  
Mundos y teniendo de fondo el desarrollo creciente de las relaciones de Cuba con las  
naciones de Iberoamérica, constituye hoy una fiesta tradicional de la ciudad de Holguín.  
En su proyección se tienen en cuenta las raíces históricas culturales comunes entre  
las naciones integrantes de esta comunidad, caracterizadas por un mosaico cultural de  
amplios y ricos matices. Ubicada muy cerca del parque San José, la Plaza  
Iberoamericana, lugar donde se desarrollan muchas de las actividades de esta fiesta,  
es testigo de grandes acontecimientos culturales. En cada una de sus ediciones se  
realiza un proyecto multifacético que integra un conjunto armónico de eventos teóricos,  
artísticos, comunitarios y de animación sociocultural, que propician el diálogo, el  
intercambio y la solidaridad entre los pueblos hermanos.  
Fiestas carnavalescas  
Como la fiesta de la cultura, esta festividad se realiza en los 14 municipios de la  
provincia. Generalmente tiene una duración de cinco días a partir de la inauguración.  
Muy conocida como las fiestas del pueblo por la participación masiva de las personas.  
Los participantes llegan de todas partes, incluidos los de otros municipios y provincias.  
Todos con el deseo de divertirse y disfrutar de la música, el baile. Además del desfile  
de comparsas y carrozas, las bebidas y comidas son abundantes durante esta  
celebración.  
Página 68  
Música e identidad en las fiestas populares tradicionales holguineras  
Dulce Verdecia Almaguer  
Mercy Díaz Zamora  
Nuria Montero Samada  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 06/06/2024  
Aprobado: 10/12/2024  
Artículo de revisión  
Los carnavales son expresión de casi todas las manifestaciones de la cultura popular  
tradicional, ya transculturadas, por lo cual constituyen rasgos característicos de la  
identidad cultural de la comunidad. La ocasión es propicia para el disfrute de la música  
de cada territorio, además de agrupaciones invitadas, las que hacen de las fiestas un  
lugar para la diversión y el entretenimiento.  
En los carnavales de Holguín se han presentado un sinfín de orquestas famosas por su  
calidad y ritmo contagioso: Por solo mencionar algunas, se destacan: La Original de  
Manzanillo, Los Van Van, Elito Revé y su Charangón, Haila Mompié y su grupo,  
Cándido Fabré y Los Tanameños. El desfile, al compás de la música, de carrozas y  
comparsas, constituye uno de los principales atractivos de los carnavales y en ellas se  
manifiesta la identidad de cada territorio.  
Festival de órganos en Calixto García  
El Festival Pepe Ajo, se ha convertido en una fiesta tradicional. Se celebra todos los  
años en el mes de octubre y ya celebró su edición 22. En él participan, además de  
representantes del patio y otras provincias de este emblemático instrumento, otras  
agrupaciones representativas de la música cubana. Su objetivo es mantener viva la  
tradición y brindar el apoyo a aquellos que no dejan apagar la melodía del centenario  
instrumento que sigue alegrando con su inigualable sonoridad.  
Los encuentros se caracterizan por la ejecución de danzas, décimas, recuentos de la  
historia, exposiciones de fotos, documentos y libros que refuerzan la identidad de este  
género musical del oriente cubano estuvieron a disposición del pueblo que bailó con la  
música de los Hermanos Ajo, patrimonio de la cultura cubana. Los géneros de la  
música cubana se escuchan y se bailan durante la celebración.  
La presencia de adolescentes y jóvenes en el festival de órganos, expresión y  
seguridad que la tradición del Órgano oriental en Buenaventura, municipio holguinero  
de Calixto García será preservada.  
El Festival del son en Mayarí  
El Festival del Son, fue creado en 1989 por iniciativa del mayaricero Jorge (Tito)  
Cabreja, director de Taínos de Mayarí. El evento, reúne cada año a los mejores  
exponentes de la música popular cubana, mostrando la tradición musical que se cultiva  
en ese territorio montañoso de Holguín.  
Entre las actividades se destaca la peregrinación hasta la tumba del músico Rolando  
Neyra y un homenaje a la profesora Altagracia Tamayo, representantes de la cultura  
musical del municipio Mayarí.  
Los conciertos en la Plaza Meléndez Pitaluga son acogidos con beneplácito por los  
mayariceros y por todos los que participan en esta celebración para disfrutar cada año  
de lo mejor de la tradición sonera nacional y local. Se destacan agrupaciones como:  
Frank Fernández, Los Van Van, Septeto habanero, N.G. La Banda, Adalberto Álvarez y  
Página 69  
Música e identidad en las fiestas populares tradicionales holguineras  
Dulce Verdecia Almaguer  
Mercy Díaz Zamora  
Nuria Montero Samada  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 06/06/2024  
Aprobado: 10/12/2024  
Artículo de revisión  
su Son, Isaac Delgado, Original de Manzanillo, Cándido Fabré, Manolito Simonet,  
Paulo FG, Orquesta Revé, entre otros exponentes de la música cubana.  
Otras agrupaciones como: Soles del Son, Mateo Rumba, Rumba de Antilla, Generación  
Sonera, Septeto Holguinero, Pupo y su Expreso, Septeto Mayanabo, Conjunto  
Mayacuba, Septeto Santiaguero, Orquesta Taínos de Mayarí, anfitrión de la cita, y la  
Orquesta Avilés. Todas representantes del son cubano.  
Cada año se realiza un conversatorio sobre el Son, espacio teórico propicio para el  
intercambio entre especialistas, creadores, estudiosos e investigadores de la música  
cubana, particularmente sobre el son cubano. La presentación de ponencias con  
sugerentes temas sobre el surgimiento del son y sus variantes locales, la vida y obra de  
creadores y agrupaciones que lo cultivan y la fusión del son con otras sonoridades,  
enriquecen el conocimiento y el amor por la música nacional.  
Del Verso y de la Miel en Báguanos  
Esta celebración nacida en Báguanos en el año 2000, ya ha celebrado su edición 22.  
Nacida del corazón de jóvenes poetas y trovadores, es una excelente ocasión para  
promover la cultura del territorio. El evento nacional de trova y poesía, aunque no tiene  
la masiva participación de otras fiestas, se ha convertido en una tradición y tiene una  
participación popular significativa, tanto local como nacional, pues se nutre cada vez  
más de reconocidos artistas. El 2022, contó con la presencia de jóvenes poetas y  
trovadores, representando a las provincias de Pinar del Río, Las Tunas, Granma,  
Guantánamo y Holguín. Se destaca se encuentran Fernando Cabreja, Edelis Loyola,  
Yaine Merinoe, Lai Verdecia, entre otros.  
Fiesta del Gibareño Ausente  
La celebración se considera una fiesta de carácter popular y por su repetición en  
durante muchos años, se ha convertido en una tradición. La fecha escogida fue el 25  
de julio, debido a que ese día, en 1898, habían hecho su entrada a Gibara, las tropas  
mambisas al mando del coronel Cornelio Rojas. En sus inicios, la fiesta tenía un  
programa que previamente y junto a una invitación se les hacía llegar a los coterráneos  
que residían fuera de la villa y que incluía actividades como: juegos tradicionales como  
la corrida de cintas, de bicicleta, palo ensebado, la peseta en la sartén y regatas de  
botes.  
La música destaca los valores locales, entre ellos: El dúo Atlántico con obras como  
Viva Gibara, convertido en Himno de la ciudad. Su letra destaca el sentido de  
pertenencia y amor por lo propio: ¡Viva Gibara, Viva Gibara, la Villa Blanca de los  
Cangrejos, la perla hermosa de nuestro Oriente, la soberana, ¡la soberana de los  
ensueños!, además de Gibara mía, son que también es interpretado por Vicente Rojas  
y su orquesta y constituye, otra de las obras exponentes del acervo popular de la  
cultura en el territorio. Se destaca la actuación de la Banda municipal de conciertos.  
La Cruz de Mayo en Sagua de Tánamo  
Página 70  
Música e identidad en las fiestas populares tradicionales holguineras  
Dulce Verdecia Almaguer  
Mercy Díaz Zamora  
Nuria Montero Samada  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 06/06/2024  
Aprobado: 10/12/2024  
Artículo de revisión  
La Fiesta del Altar de Cruz de Mayo en Sagua de Tánamo, constituye una de las  
festividades populares tradicionales de la comunidad. Tiene sus orígenes en el siglo  
XX, vinculados a la religión católica. Se desarrollaba durante nueve noches  
consecutivas o alternas, pero tratando de ocupar como período festivo todo el mes de  
mayo, pues el día 31 es reservado para celebrar el último día del altar al que llaman  
Monte Calvario. Las canciones en la festividad de Altar de Cruz, constituyeron uno de  
los aspectos fundamentales. Los cantos que se entonaban eran, unas veces,  
improvisados y alegóricos a la Virgen, objetos del altar y personas participantes en la  
fiesta. Otros eran cantos religiosos que con la misma letra y música fueron trasmitidos  
de padres a hijos.  
En la zona urbana, la festividad del Altar de Cruz se desarrolla en los corredores de las  
casas, calles y en el interior de las viviendas en algunas ocasiones. Así se entonan  
cantos alegóricos a la Cruz, a las flores, otros objetos del altar, etc. los cantos se  
ejecutan en torno a un altar que se erige con nueve escalones. En el escalón superior y  
último se coloca una cruz de madera como objeto emblemático principal. Los escalones  
son cubiertos con sábanas blancas y se decora con estrellas confeccionadas en papel  
metálico.  
La fiesta comienza con un rezo y cantos a la Cruz que inicia la madrina y según van  
llegando los participantes, piden permiso para incorporarse a cantar mediante una  
composición poética rimada. Después toda la noche se dedica a realizar controversias  
entre los diferentes coritos, hasta entablar una competencia, y al coro que mejor tonada  
y acoplamiento tenga, junto con su solista se le otorga un premio: la bandera del altar,  
que es la bandera cubana y representa el premio más ansiado y disputado.  
La música en las fiestas populares tradicionales holguineras. Una reflexión necesaria  
La música forma parte indisoluble de la cultura de los pueblos. Esta ha sido  
considerada como componente intrínseco en la formación del hombre y le ha servido  
como forma de expresión de ideas, de sentimientos y de aspiraciones en todas las  
épocas y naciones. Por otro lado, no es casual que las grandes potencias imperialistas  
pretendan ejercer el control psicológico de los pueblos dependientes, destruyendo o  
debilitando sus identidades. Es por ello que esta manifestación artística, requiere una  
especial atención.  
Se reconoce que la música es una vía en la que los sujetos que participan de ella, se  
identifican y distinguen simbólicamente, a partir de elementos socializadores puestos  
en práctica por los consumidores. A la vez, la música es un medio donde se  
interrelacionan la comunicación, la participación, el consumo y el gusto como  
elementos preponderantes. En ese sentido, le corresponde a la educación, en vínculo  
con los agentes socializadores como la familia y las instituciones culturales, educar en  
nuestros valores musicales nacionales, donde necesariamente, se insertan los de la  
localidad.  
Página 71  
Música e identidad en las fiestas populares tradicionales holguineras  
Dulce Verdecia Almaguer  
Mercy Díaz Zamora  
Nuria Montero Samada  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 06/06/2024  
Aprobado: 10/12/2024  
Artículo de revisión  
En el caso de las fiestas populares tradicionales holguineras, la música tiene un  
importante papel, pues además de favorecer el disfrute y el placer, puede ser utilizada  
para la formación y desarrollo de valores que permitan la asunción de la música  
nacional y local, lo que favorece la identidad cultural.  
Vivimos una época de guerra de símbolos, sustentada en las nuevas tecnologías de la  
información y las comunicaciones, la sicología y la sociología. Es una guerra de ideas,  
que busca minar los cimientos políticos e ideológicos, penetrar la cultura de los pueblos.  
(Álvarez, et al, 2023, pp. 40-52)  
Se considera de esencia, por tanto, profundizar en el conocimiento de la historia, de las  
tradiciones, de las costumbres y de las artes del pueblo al que se pertenece. El  
propósito es lograr la formación de un estudiante identificado con su cultura; que ame y  
sienta orgullo por la buena música de su nación. Lo que se convierte en elemento del  
desarrollo de la identidad cultural.  
El contenido de la compilación de las principales fiestas populares tradicionales  
holguineras ha sido utilizado como material de consulta por docentes y estudiantes de  
los siguientes programas y carreras en la Educación superior.  
Programas  
arreras  
Historia y cultura local  
ducación artística  
istoria y Marxismo  
ducación Primaria  
Panorama del arte y la literatura  
Educación artística y su enseñanza  
Actividades realizadas durante la aplicación de la experiencia:  
Inserción del contenido de las fiestas tradicionales populares en los programas  
de estudio. Para ello se realiza un análisis de los temas y se incluye en el que  
sea afín.  
Audiciones de música, cubana y particularmente de los diferentes territorios de la  
provincia, de manera intencionada, para impartir los contenidos básicos de la  
música: medios expresivos, medios sonoros, etc.  
Participación en las fiestas populares tradicionales.  
Encuentro con personalidades de la música que asisten a las fiestas.  
Estudio de la biografía de compositores cubanos y locales destacados que han  
sido invitados a las fiestas en diferentes momentos de la celebración de las  
mismas.  
Visualizar materiales audiovisuales con conciertos de músicos y agrupaciones  
musicales que participan en las fiestas.  
Página 72  
Música e identidad en las fiestas populares tradicionales holguineras  
Dulce Verdecia Almaguer  
Mercy Díaz Zamora  
Nuria Montero Samada  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 06/06/2024  
Aprobado: 10/12/2024  
Artículo de revisión  
Sugerencias para el desarrollo del contenido en las clases u horario extradocente  
Al impartir los contenidos musicales el profesor debe demostrar la importancia que  
tienen estos aprendizajes para la cultura general del estudiante y para la formación de  
valores éticos y estéticos.  
Es significativo que comprendan el valor de la música para la recreación, el disfrute y  
para enriquecer los conocimientos, para la formación de sentimientos, habilidades y  
hábitos que se alcanzan en el proceso de aprendizaje. Cuando esto se hace  
consciente, se estimula la apreciación musical y el gusto por la música propia, lo que  
favorece la identidad cultural.  
Conclusiones  
Las fiestas populares tradicionales forman una parte importante de las historias  
nacionales y locales, consideradas símbolos de identidad en cada territorio, constituyen  
una vía para difundir los valores históricos culturales, nacionales y locales.  
La música juega un papel fundamental en el desarrollo de las fiestas populares  
tradicionales, particularmente en las holguineras. Su objetivo principal es lograr la  
recreación y el disfrute de los participantes, pero también favorece la preservación de  
las tradiciones y manifestaciones artísticas propias de cada territorio y, por tanto, la  
identidad cultural del pueblo.  
Referencias bibliográficas  
Álvarez, F. G., Del Cristo, A. y Pérez, M. de los A. (2023). Comunicación y guerra de  
símbolos.  
Opuntia  
Brava,  
15(1),  
40-52.  
Barnet, M. (2006). Intervención en el VI Congreso de la UNEAC, del 5 al 7 de  
noviembre de 1998. En Colectivo de autores (Ed) Compendio de lecturas acerca  
de la cultura y la educación estética (p.12). Editora Política.  
Brizuela, A. (2005). Cultura popular tradicional (Material de apoyo). Sistema de Casas  
Gesto Rodríguez, J. (2022). Utilidad de las TIC en la Educación Superior: apreciación  
estudiantil. REFCalE Revista electrónica Formación y Calidad Educativa, 10(1),  
Guerra, A., Valdivia, G. y Guerra, S. (2023). El arte local en la enseñanza-aprendizaje  
de la Historia y Apreciación de las artes en la carrera de Educación Artística.  
Opuntia  
Brava,  
15(1),  
246-257.  
Hormigos Ruiz, J. (2020). Una propuesta metodológica para trabajar la violencia de  
género con adolescentes a través de las canciones. Revista Electrónica de  
Página 73  
Música e identidad en las fiestas populares tradicionales holguineras  
Dulce Verdecia Almaguer  
Mercy Díaz Zamora  
Nuria Montero Samada  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 06/06/2024  
Aprobado: 10/12/2024  
Artículo de revisión  
Naciones Unidas. Cepal. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.  
Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones  
Unidas. S.16-00505.  
Partido Comunista de Cuba (2006). Programa director para el reforzamiento de valores  
fundamentales en la sociedad cubana actual. Comité Central.  
Toledo, G. y López, R. (2020). El patrimonio musical colombiano en el proceso de  
enseñanza aprendizaje de la educación básica y la media. Revista Universidad y  
Sociedad,  
12(1),  
150-155.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron de conjunto en la búsqueda y análisis de la información para el  
artículo, así como en su diseño y redacción.  
Página 74