Música e identidad en las fiestas populares tradicionales holguineras
Dulce Verdecia Almaguer
Mercy Díaz Zamora
Nuria Montero Samada
Volumen: 17
Número: 4
Año: 2025
Recepción: 06/06/2024
Aprobado: 10/12/2024
Artículo de revisión
su Son, Isaac Delgado, Original de Manzanillo, Cándido Fabré, Manolito Simonet,
Paulo FG, Orquesta Revé, entre otros exponentes de la música cubana.
Otras agrupaciones como: Soles del Son, Mateo Rumba, Rumba de Antilla, Generación
Sonera, Septeto Holguinero, Pupo y su Expreso, Septeto Mayanabo, Conjunto
Mayacuba, Septeto Santiaguero, Orquesta Taínos de Mayarí, anfitrión de la cita, y la
Orquesta Avilés. Todas representantes del son cubano.
Cada año se realiza un conversatorio sobre el Son, espacio teórico propicio para el
intercambio entre especialistas, creadores, estudiosos e investigadores de la música
cubana, particularmente sobre el son cubano. La presentación de ponencias con
sugerentes temas sobre el surgimiento del son y sus variantes locales, la vida y obra de
creadores y agrupaciones que lo cultivan y la fusión del son con otras sonoridades,
enriquecen el conocimiento y el amor por la música nacional.
• Del Verso y de la Miel en Báguanos
Esta celebración nacida en Báguanos en el año 2000, ya ha celebrado su edición 22.
Nacida del corazón de jóvenes poetas y trovadores, es una excelente ocasión para
promover la cultura del territorio. El evento nacional de trova y poesía, aunque no tiene
la masiva participación de otras fiestas, se ha convertido en una tradición y tiene una
participación popular significativa, tanto local como nacional, pues se nutre cada vez
más de reconocidos artistas. El 2022, contó con la presencia de jóvenes poetas y
trovadores, representando a las provincias de Pinar del Río, Las Tunas, Granma,
Guantánamo y Holguín. Se destaca se encuentran Fernando Cabreja, Edelis Loyola,
Yaine Merinoe, Lai Verdecia, entre otros.
• Fiesta del Gibareño Ausente
La celebración se considera una fiesta de carácter popular y por su repetición en
durante muchos años, se ha convertido en una tradición. La fecha escogida fue el 25
de julio, debido a que ese día, en 1898, habían hecho su entrada a Gibara, las tropas
mambisas al mando del coronel Cornelio Rojas. En sus inicios, la fiesta tenía un
programa que previamente y junto a una invitación se les hacía llegar a los coterráneos
que residían fuera de la villa y que incluía actividades como: juegos tradicionales como
la corrida de cintas, de bicicleta, palo ensebado, la peseta en la sartén y regatas de
botes.
La música destaca los valores locales, entre ellos: El dúo Atlántico con obras como
Viva Gibara, convertido en Himno de la ciudad. Su letra destaca el sentido de
pertenencia y amor por lo propio: ¡Viva Gibara, Viva Gibara, la Villa Blanca de los
Cangrejos, la perla hermosa de nuestro Oriente, la soberana, ¡la soberana de los
ensueños!, además de Gibara mía, son que también es interpretado por Vicente Rojas
y su orquesta y constituye, otra de las obras exponentes del acervo popular de la
cultura en el territorio. Se destaca la actuación de la Banda municipal de conciertos.
• La Cruz de Mayo en Sagua de Tánamo
Página 70