El género dramático infantil de la localidad holguinera en la formación literaria del maestro primario  
Nancy Esperanza Guerrero Rodríguez  
Fidel Pupo Gómez  
Grethell Uribe-Echavarría Gálvez  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 20/03/2025  
Aprobado: 12/07/2025  
Artículo de revisión  
El género dramático infantil de la localidad holguinera en la formación literaria del  
maestro primario  
The children's dramatic genre of the Holguín town in the literary training of the  
primary teacher  
Nancy  
Esperanza  
Guerrero  
Rodríguez  
Grethell  
Uribe-Echavarría  
Gálvez  
Resumen  
Este trabajo es resultado de la labor investigativa de sus autores sobre el teatro y la  
dramaturgia infantil en Holguín. Se sustentó en el análisis documental, el  
análisis-síntesis, la inducción-deducción y lo histórico-lógico en la caracterización  
histórica del teatro para niños en Holguín. De su dramaturgia se seleccionaron las piezas  
más relevantes y se probó su calidad estética mediante el análisis literario; lo que  
permitió cumplir el objetivo del artículo: su inclusión en el programa de Literatura Infantil  
que reciben los profesionales en formación de la Licenciatura en Educación Primaria.  
Como principal resultado se obtiene que el género dramático de la literatura infantil local  
contribuye a la formación literaria de los estudiantes, ya que existen obras y autores que  
lo prestigian al ser portadoras de reconocidos valores que pueden contribuir a la  
formación literaria de los estudiantes, por lo que merecen su tratamiento pedagógico en  
la asignatura Literatura Infantil.  
Palabras clave: literatura, género dramático, dramaturgia infantil, literatura infantil local,  
formación literaria.  
Abstract  
This work is the result of the investigative work of its authors on children's theater and  
dramaturgy in Holguín. It was based on documentary analysis, analysis-synthesis,  
induction-deduction and historical-logical in the historical characterization of children's  
theater in Holguín. The most relevant pieces were selected from his dramaturgy and their  
aesthetic quality was tested through literary analysis; which made it possible to fulfill the  
objective of the article: its inclusion in the Children's Literature program received by  
professionals in training for the Bachelor's Degree in Primary Education. The main result  
is that the dramatic genre of local children's literature contributes to the literary training of  
students, since there are works and authors that give it prestige by being carriers of  
recognized values that can contribute to the literary training of students, which is why  
1
Profesora de Literatura Infantil. Profesora Auxiliar. Universidad de Holguín. Holguín, Cuba.  
Máster en ciencias. Profesor de Historia del Arte. Profesor Auxiliar. Universidad de Holguín. Holguín, Cuba.  
Profesora de Didáctica de la Lengua Española. Profesora Auxiliar. Universidad de Holguín. Holguín, Cuba.  
2
3
Página 1  
     
El género dramático infantil de la localidad holguinera en la formación literaria del maestro primario  
Nancy Esperanza Guerrero Rodríguez  
Fidel Pupo Gómez  
Grethell Uribe-Echavarría Gálvez  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 20/03/2025  
Aprobado: 12/07/2025  
Artículo de revisión  
they deserve their pedagogical treatment in the Children's Literature subject.  
Key words: literature, dramatic genre, children's playwriting, local children's literature,  
literary training.  
Introducción  
El magisterio es, sin lugar a dudas, una de las fuerzas impulsoras de mayor importancia  
para el desarrollo de la sociedad; por tal razón la formación de educadores es una tarea  
permanente, responsabilidad atribuida, en mayor medida, a las actuales universidades,  
sobre todo a los profesionales que laboran en las facultades de ciencias de la educación.  
Para lograr tales propósitos la formación de los profesionales, en general, y de los  
Licenciados en Educación Primaria, en particular, ha transitado por varios planes de  
estudio, que dialécticamente han ido dando respuesta a las crecientes demandas  
sociales; en correspondencia con el objeto de trabajo, los modos y las esferas de  
actuación, los campos de acción y los problemas profesionales a los que se les debe dar  
atención en la carrera.  
De este modo la asignatura Literatura Infantil debe estar presente en la formación de los  
maestros primarios porque para ellos es una exigencia mediar las experiencias lectoras  
de los escolares con los que han de trabajar. Esto presupone tener amplios  
conocimientos sobre la literatura infantil y ser un lector modelo, capaz de despertar la  
sensibilidad de sus alumnos mediante el acercamiento y contacto con los buenos libros  
desde las más tempranas edades, lo que potencia la formación literaria, no solo a través  
de las clases, sino, en los espacios que como promotor cultural ha de interactuar con  
otros agentes educativos de su entorno.  
Entre los contenidos que se desarrollan en Literatura Infantil resulta significativamente  
interesante el tema relacionado con la literatura infantil cubana del período  
revolucionario, pues en él se estudian obras y autores que prestigian el acontecer  
literario en el ámbito nacional, sin embargo, no se contaba con estudios sobre la  
literatura infantil local que diera la posibilidad de incorporarla al proceso formativo de los  
profesionales.  
Esta demanda curricular propició que el colectivo de profesoras que ha impartido la  
asignatura se adentrara en una zona de la literatura no suficientemente estudiada; lo que  
generó, desde su etapa inicial, en la década del 90, la realización de tareas  
investigativas que han contribuido a su perfeccionamiento: encuentros con escritores,  
promotores, bibliotecarios, participación en eventos locales, nacionales  
e
internacionales, cuyo primer resultado fue un ensayo crítico que recibió el Premio de la  
Ciudad en 1996.  
El ensayo se organizó por obras y autores de la narrativa y la lírica. Se implementó en  
los entonces programas de la disciplina y asignatura. Su sistematización y actualización  
fue posible por los trabajos de Cimarro (2004), Moreno (2004), Ossorio (2009) y  
Guerrero (2012) quienes asumen la localidad como el lugar en el que se forma y  
Página 2  
El género dramático infantil de la localidad holguinera en la formación literaria del maestro primario  
Nancy Esperanza Guerrero Rodríguez  
Fidel Pupo Gómez  
Grethell Uribe-Echavarría Gálvez  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 20/03/2025  
Aprobado: 12/07/2025  
Artículo de revisión  
desarrolla la personalidad del sujeto; en tanto, es el espacio geográfico en el que ocurren  
los procesos dialécticos de individualización y socialización de los sujetos durante su  
historia de vida; es decir, en disímiles circunstancias sociohistóricas concretas, por lo que  
en dicha dialéctica se enfatiza en los dos planos de la socialización: el horizontal y el  
vertical; lo que conlleva a considerar que desde el punto de vista pedagógico los estudios  
locales deben abarcar los hechos, procesos y fenómenos que inciden en el proceso  
pedagógico, pues han ocurrido, ocurren y ocurrirán en cada uno de los municipios y  
provincias del país, como parte consustancial del mismo.  
Esta precisión de la importancia de la localidad en la formación y desarrollo de la  
personalidad confirma la trascendencia de la literatura infantil local en la formación de los  
estudiantes de las carreras pedagógicas en general, y los de la carrera de Educación  
Primaria, en particular.  
La participación en los Encuentros Nacionales de Crítica e Investigación de la Literatura  
Infantil y Juvenil y en los Congresos Internacionales de Lectura, así como el sistemático  
intercambio con los miembros de la Sección de Literatura Infantil y Juvenil de la  
Asociación de Escritores de la UNEAC, bibliotecarios y otros especialistas de este campo,  
han permitido comprobar que en todas las provincias cubanas existen autores y obras  
que forman parte del patrimonio literario de la nación y que el género dramático se  
encuentra en desventaja, respecto a la cantidad de obras y autores que incursionan en él.  
Tomando en consideración la sistematización de la experiencia de los autores de este  
trabajo, se considera que existen limitaciones en la formación literaria de los  
profesionales de la carrera de Licenciatura en Educación Primaria, lo que se evidencia  
en el bajo nivel de desarrollo de los hábitos y las habilidades lectoras, el pobre vínculo  
con el patrimonio literario de la localidad, en general; y de la dramaturgia para niños/as,  
en particular.  
Los criterios expuestos permitieron realizar este trabajo con el objetivo de determinar las  
potencialidades que ofrece el género dramático de la localidad holguinera para la  
formación literaria de los profesionales de la Educación Primaria.  
Desarrollo  
Conceptualización acerca de la formación literaria  
Los estudios realizados sobre la categoría formación, como los de González (1989),  
López et al (2002) y Báxter et al (2002), revelan que en pocas ocasiones se llega a una  
definición exacta de la categoría; existe una polémica permeada por los enfoques que se  
asumen en su análisis en el ámbito de las Ciencias de la Educación y Pedagógicas.  
En esos criterios se distinguen posiciones concretas: como sinónimo de educación,  
atendiendo a que en su etimología significa acción y efecto de formar, educar, adiestrar;  
como fin o resultado de la educación; y como proceso y resultado, al plantear la  
necesidad de integrar las anteriores, por lo que constituye una posición más completa y  
abierta a los objetivos de análisis. Desde esta consideración se concibe la formación  
Página 3  
El género dramático infantil de la localidad holguinera en la formación literaria del maestro primario  
Nancy Esperanza Guerrero Rodríguez  
Fidel Pupo Gómez  
Grethell Uribe-Echavarría Gálvez  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 20/03/2025  
Aprobado: 12/07/2025  
Artículo de revisión  
como un proceso de establecimiento de la personalidad del individuo que conduce  
ineludiblemente a una etapa cualitativamente superior del desarrollo del hombre y que a  
su vez implica una formación psíquica de orden superior.  
Al conceptuar la formación literaria se tiene en cuenta el carácter activo de la vivencia, lo  
que explica la dialéctica entre lo cognitivo y lo afectivo, aspectos inseparables, en un  
proceso de intercambio entre el lector y el texto, entre el sujeto y el objeto, en el que  
ambos se enriquecen. Después de los progenitores de los escolares, los educadores  
son los adultos más próximos a ellos y con los que pasan la mayor parte del tiempo, sobre  
todo en las primeras edades; de este modo, los maestros acaban por convertirse en  
modelos.  
Desde esa perspectiva, la formación literaria se refiere al recorrido temporal que todo  
lector necesita para reconocerse como tal. Chartier (citado por Duarte, 2006), la entiende  
como el resultado de la interacción entre un texto y un lector. Para formar lectores será  
imperioso otorgarle al docente los conocimientos, formarlo primero, para que en su  
práctica se desempeñe bien y garantice que sus estudiantes también se formen como  
tales.  
Rodríguez et al (2022) consideran que la formación literaria consiste en la enseñanza y  
el aprendizaje de los conocimientos y las habilidades que necesita un lector, por tanto, el  
objetivo final de la educación literaria es formar lectores autónomos, que activen y  
relacionen sus conocimientos.  
Ossorio (2009) concibe la formación literaria como el proceso de apropiación de las  
influencias y relaciones pedagógicas que tienen lugar en los diferentes escenarios  
formativos de los estudiantes, por medio de la enseñanza y el aprendizaje de nociones  
literarias mediante la literatura infantil local, en las que se materializa la relación de lo  
instructivo y lo educativo; lo que genera vivencias que favorecen actitudes positivas para  
el crecimiento personal y profesional de los estudiantes.  
Se coincide con el criterio de Ossorio (2009) al considerar que la formación literaria se  
expresa a través de las vivencias y actitudes que los sujetos estructuran en su  
personalidad como resultado de la instrucción y la educación literarias recibidas en el  
proceso de enseñanza aprendizaje del proceso educativo escolarizado; en íntima  
relación con procesos educativos no escolarizados, en los que la familia y otras agencias  
socializadoras suelen jugar un importante rol.  
En la formación de maestros primarios la literatura infantil siempre ha estado presente,  
incluso antes del triunfo revolucionario, mediante el rol los profesores de Español y  
Literatura de las Escuelas Normales del país, que aunque en los programas de dichas  
escuelas no daban tratamiento a la literatura para niños, sí promocionaron los más  
representativos valores de la literatura universal.  
Con el triunfo revolucionario se introducen cambios en las escuelas pedagógicas y en la  
Licenciatura en Educación Primaria, que le conceden gran importancia a la enseñanza de  
la lengua materna y a los estudios literarios a través de diversas asignaturas como:  
Página 4  
El género dramático infantil de la localidad holguinera en la formación literaria del maestro primario  
Nancy Esperanza Guerrero Rodríguez  
Fidel Pupo Gómez  
Grethell Uribe-Echavarría Gálvez  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 20/03/2025  
Aprobado: 12/07/2025  
Artículo de revisión  
Apreciación Literaria, Panorama General de la Literatura y Literatura Infantil, esta última  
se ha mantenido de una forma u otra en los diferentes planes de estudio.  
Con la implementación del Plan E, curso 2016-2017, la asignatura Literatura Infantil pasa  
a formar parte de la disciplina Estudios Lingüísticos y Literarios del currículo base del plan  
del proceso docente, como tronco común para las carreras Licenciatura en Educación  
Primaria, Preescolar, Logopedia y Especial con la pretensión de desarrollar intereses  
culturales, sensibilidad, gusto estético y hábitos de lectura, a partir del conocimiento del  
panorama literario y sus más genuinos representantes, épocas y movimientos.  
La Literatura Infantil ofrece a los estudiantes las herramientas que les permiten mediar las  
experiencias de la lectura literaria con sus escolares durante la clase de Lengua  
Española, en particular, las dedicadas a lecturas extraclases y las de expresión oral y  
escrita, en las que se trabajaba la lectura, la narración, la recitación y la dramatización de  
obras literarias infantiles como expresión de la consolidación y universalización de la  
literatura infantil cubana, con la inclusión de obras y autores locales.  
El género dramático para niños en la formación literaria  
El género dramático comprende el texto dramático que se destina para su representación  
en escena. En el diccionario del teatro, Pavis (1980) define que la dramaturgia, en un  
sentido más general, es la técnica (o ciencia del arte dramático) que busca establecer los  
principios de construcción de la obra, ya sea inductivamente, a partir de un sistema de  
principios abstractos. Esta noción presupone la existencia de un conjunto de reglas  
específicamente teatrales cuyo conocimiento es indispensable para escribir una obra y  
analizarla correctamente.  
Los trabajos de Artiles (1986, 2007), permiten conocer la concepción de la dramaturgia  
como el texto dramático, destinado a su representación en escena y que desde el punto  
de vista de la teoría requiere de ciertas características: personajes bien delineados; un  
diálogo teatral con valores literarios y en función de la acción dramática; una fábula  
coherente con un final armónico, enmarcada dentro de una estructura sólida; un conflicto  
lo suficientemente fuerte para mover y llevar a término la acción; lenguaje comprensible y  
libre de impurezas y deformaciones y con el aliento poético sugerido por la imaginación  
del escritor, y el sentido ideológico del texto y su relación con la sociedad.  
El carácter que diferencia la dramática de los demás géneros literarios, permite  
comprender la importancia y la necesidad de conocer sus rasgos para ser capaces de  
valorar la significación de esta manifestación artística que tanto disfrutan los niños,  
adolescentes y jóvenes  
En este trabajo se asume el término de género dramático como el texto dramático, el  
cuerpo verbal artístico, que contiene las historias, personajes, conflictos, ideas y  
emociones, así como el movimiento teatral existente, y que sin su estudio la formación  
literaria del estudiante de la Licenciatura en Educación Primaria estaría incompleta dadas  
las múltiples posibilidades que ofrece para la formación de los estudiantes.  
Página 5  
El género dramático infantil de la localidad holguinera en la formación literaria del maestro primario  
Nancy Esperanza Guerrero Rodríguez  
Fidel Pupo Gómez  
Grethell Uribe-Echavarría Gálvez  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 20/03/2025  
Aprobado: 12/07/2025  
Artículo de revisión  
En el programa de la asignatura Literatura Infantil el tema relacionado con el género  
dramático se imparte con los propósitos de caracterizar el texto dramático, establecer la  
distinción de los tipos de teatro para niños: el infantil y el escolar, así como, la  
comprensión del papel y la técnica de las dramatizaciones en el contexto de las  
instituciones educativas.  
Con tales pretensiones se exige la observación de representaciones de piezas, la  
práctica de lectura, comprensión, análisis, montaje y dramatización que se apoyan en  
sencillas recursos escenográficos y de títeres, que en la mayoría de los casos se  
confeccionan por los propios estudiantes. Todos estos conocimientos y habilidades  
proporcionan una base teórico-literaria sólida, relacionada con la educación estética, la  
imaginación, el desarrollo de la expresión oral y el uso correcto del idioma, el  
desenvolvimiento de las relaciones interpersonales y la consolidación de múltiples  
valores.  
Contribuyen a tales propósitos la dramaturgia de importantes creadores universales  
como son los entremeses de Alejandro Casona; de los dramaturgos nacionales: Dora  
Alonso, Freddy Artiles e Ignacio Gutiérrez. También se trabajan adaptaciones de  
cuentos y relatos que son escenificados, en consideración con la labor creativa de los  
docentes y también de los estudiantes.  
Un referente de gran importancia para este trabajo es el estudio crítico de Artiles (1986)  
sobre el teatro y la dramaturgia para niños en la etapa revolucionaria que, a partir de lo  
que acontece internacional y nacionalmente, relaciona grupos, caracteriza la  
dramaturgia y destaca las figuras que la dignifican.  
A pesar de la significación de ese estudio para los docentes y especialistas de la  
materia, tiene como limitaciones que no particulariza en el devenir histórico del teatro  
para niños de las localidades ni de su dramaturgia y tampoco ofrece datos que sirvan  
como punto de partida para su caracterización histórico-crítica.  
Por otro lado, la crítica especializada en la prensa local está dirigida a destacar la calidad  
de las puestas en escena y los premios que reciben los grupos en diversas giras y  
festivales como manifestación del desarrollo de la teoría dramática; sin embargo, la  
didáctica de la literatura relacionada con la enseñanza de los textos dramáticos no  
avanza con la misma celeridad, situación lamentable, porque en Holguín existe un  
movimiento teatral para niños con un desarrollo estable, reconocido en diversos eventos.  
Para la concreción en la práctica educativa del tema investigado, a partir de la máxima  
aspiración del Modelo del Profesional de formar un maestro que pueda desempeñar su  
rol como mediador de las experiencias de lectura de sus escolares, a partir de considerar  
el género dramático de la localidad para niños como un medio para favorecer la  
formación literaria de dichos estudiantes, se procedió a realizar la labor de búsqueda y  
recopilación que culminó con la elaboración del folleto Selección de obras dramáticas  
infantiles de autores holguineros, que contiene las siguientes piezas:  
Página 6  
El género dramático infantil de la localidad holguinera en la formación literaria del maestro primario  
Nancy Esperanza Guerrero Rodríguez  
Fidel Pupo Gómez  
Grethell Uribe-Echavarría Gálvez  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 20/03/2025  
Aprobado: 12/07/2025  
Artículo de revisión  
La paloma cautiva, del también instructor y director del Guiñol en los años 70 y parte de  
los 80, Felipe Betancourt de Río, obra publicada en la Revista Cayajabo. Fue premiada  
en el Encuentro Nacional Debate de Teatro, celebrado en 1983 y saludada  
positivamente por la crítica.  
El personaje protagonista es una paloma en cautiverio por tonta e ignorante; el código  
lingüístico significa el lugar en que ocurren los hechos (en un monte cubano), con las  
palabras: bichos, majá, jutía, compay, comadre, palma, así como elementos propios del  
folclor como los bailes: la rumba, la guaracha y el danzón.  
La estructura externa de la obra es sencilla, no se precisa el número de actos ni de  
escenas. En la estructura interna quedan bien delimitadas la exposición, el nudo y el  
desenlace, que en este caso es feliz, propio de los textos dramáticos para niños y que  
contribuye a formar los valores estéticos y educativos, entre los que afloran: el humor, la  
gracia, la fantasía, la solidaridad, la necesidad de ser libres y de prepararse para la vida  
para lograr la felicidad.  
Galápago, de Salvador Lemis Pérez Franco, publicada en la revista especializada de  
teatro, Tablas. Los rasgos de los personajes como actantes se dan a través de la  
relación: Galápago y la abuela Jicotea en la búsqueda del sentido de la vida; el  
Barrendero (el cangrejo), inspira a Galápago la idea de cómo salvar a su abuela; el  
papagayo Mercader; la gaviota Florista; el Cartel, el cocodrilo Biólogo y el burro  
Aguador, si bien no presentan una fuerte resistencia al joven Galápago, con su ironía y  
burla, falta de interés y solidaridad, no ayudan a alcanzar el bien deseado. Estos  
personajes son fruto de la fantasía: objetos y animales que piensan, sienten y actúan  
como las personas, una característica propia de los textos literarios para niños.  
Este autor también tiene la obra Un girasol pequeño, publicada en la Antología de teatro  
para niños Del clavel enamorado.  
En Un girasol pequeño, la locación está dada en dos espacios diferentes; el primero en  
una playa, cercana al lugar donde vive Yuli, su protagonista. El girasol pequeño es el  
símbolo de la espiritualidad y de la belleza natural que se necesita rescatar y constituye  
el objeto de la lucha de Yuli (el actante-sujeto), único personaje con nombre propio. Se  
caracteriza de manera indirecta mediante su participación en escena y connota que  
vulgares e insensibles pueden ser muchos, pero un niño nunca.  
El estudio de las piezas de Lemis permite distinguir características de su dramaturgia:  
Recrea las mismas temáticas: el cultivo de la sensibilidad del hombre para  
salvaguardar los bienes y proteger la especie en el cual los adultos tienen la  
máxima responsabilidad de la educación de las nuevas generaciones.  
La forma de concebir y presentar a los personajes es diferente; en una recurre al  
animismo y al antropomorfismo y en otra son los seres humanos como tales: un  
niño, hombres y mujeres.  
Página 7  
El género dramático infantil de la localidad holguinera en la formación literaria del maestro primario  
Nancy Esperanza Guerrero Rodríguez  
Fidel Pupo Gómez  
Grethell Uribe-Echavarría Gálvez  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 20/03/2025  
Aprobado: 12/07/2025  
Artículo de revisión  
Las locaciones son diversas, pero tienen en común los lugares que el hombre  
debe proteger para subsistir: ríos, playas y ciudades.  
Las acciones transcurren en un orden lineal-cronológico, pero con una manera  
diferente de presentar el final.  
El lenguaje directo, cuidadoso en el que usa elementos simbólicos que dan idea  
de belleza espiritual y de amor a la naturaleza, y como recurrente las flores como  
expresión máxima.  
La estructuración externa de las obras adopta diferentes formas, en unas son  
escenas y en otras acciones imágenes.  
Escamita, versión del cuento homónimo, de Silvio Escalona Graña, en la Antología de  
teatro para niños Del clavel enamorado. Los personajes se dividen en dos bandos: los  
animales pequeños son los personajes positivos, viven en una comunidad tranquila en la  
que reina la cordialidad, el estudio, la ayuda solidaria y para subsistir frente a los  
poderosos tienen que actuar con astucia, inteligencia, responsabilidad y valentía. A este  
grupo pertenece la sardina Escamita (actante-sujeto), que gracias a su valentía e  
inteligencia logra salvar a familiares y amigos de Guasón (actante-oponente), un enorme  
pez de las profundidades que se ha propuesto invadir el espacio de la tranquila colonia.  
El humor y la gracia provocan la risa sana y complacida a través de diálogos amenos,  
pues las situaciones que describe están bien cercanas al mundo de la niñez: la relación  
de hijos y padres, los escolares con sus maestros y con el entorno que les rodea,  
elementos que ayudan a educarlos de una manera grata y amena. los diálogos indican la  
teatralidad por su conexión directa con las acciones y en el caso que se muestra a  
continuación significan el ambiente placentero y de educación formal que existe en la  
vida de los pequeños habitantes.  
El ratón Guayabito se enfrenta al gato Musulungo, también de Graña, en la Antología de  
escritores holguineros Rondas de la Bahía. en la que se aprecia el viejo y conocido  
conflicto gato-ratón, en que como siempre en el imaginario infantil, el más débil sale  
ganando, al presentarlo como personaje protagónico, portador de las cualidades  
positivas; mientras que el perdedor recibe su merecido por jactancioso, prepotente y  
abusador.  
El elemento simbólico de la obra es el violín en su estuche, que porta Guayabito al hacer  
su entrada al teatro (primera locación de la obra) indica que es un músico que va a dar  
su concierto. En la obra se utilizan apartes muy breves, con carácter reflexivo, que  
unidos a las acotaciones presentan la vanidad, otro rasgo negativo de Musulungo.  
En busca de Cenicienta, de Luis Caissés Sánchez, publicada en Ámbito, suplemento  
cultural del periódico ¡ahora! tiene su fuente en el conocido clásico infantil; retoma del  
original algunos personajes con sus características, la situación del baile, la pérdida del  
zapato y la presencia de sentimientos, como el amor que se profesan los personajes  
protagonistas. El tema es tratado esta vez desde una óptica diferente, es decir, desde la  
Página 8  
El género dramático infantil de la localidad holguinera en la formación literaria del maestro primario  
Nancy Esperanza Guerrero Rodríguez  
Fidel Pupo Gómez  
Grethell Uribe-Echavarría Gálvez  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 20/03/2025  
Aprobado: 12/07/2025  
Artículo de revisión  
perspectiva del Príncipe y no de la Cenicienta como lo hicieron los hermanos Grimm y  
Charles Perrault. El Príncipe es el héroe, se rebela porque sus obligaciones y los  
convencionalismos de su clase y del poder están haciéndolo infeliz; llama la atención el  
uso de refranes y expresiones populares que enfatizan el nuevo contexto en que se  
aborda el tema.  
El folleto Selección de obras dramáticas infantiles de autores holguineros contiene las  
seis obras digitalizadas e ilustradas; así como los datos de los autores de las piezas.  
Ofrece indicaciones generales para el trabajo con el folleto y las guías para las clases  
prácticas de análisis, lectura dramatizada y dramatización.  
La preparación recibida con el estudio de estas obras da cumplimiento a los objetivos de  
la asignatura sobre la formación literaria y permitieron a los estudiantes participar, con  
las dos obras de Silvio Escalona Graña, en actividades extensionistas como los  
festivales de artistas aficionados convocados por la FEU y en los que obtuvieron premios  
y menciones.  
Para garantizar el enfoque profesional del contenido se elaboraron actividades,  
derivadas de la obra En busca de Cenicienta, destinadas a los escolares del sexto grado  
de la Educación Primaria que responden a los objetivos de la asignatura Lengua  
Española, en las que se tiene en cuenta la didáctica de dicha asignatura, con énfasis en  
el componente Lectura. En las actividades se realizaron diferentes tipos de preguntas:  
abiertas, de selección simple, de selección múltiple, de verdadero o falso, de enlazar, de  
completar, entre otras que facilitan el acceso a los diferentes significados del texto y a su  
disfrute.  
También se brindan orientaciones metodológicas para que el maestro de sexto grado  
pueda llevarlas a cabo en el proceso pedagógico, ya sea en la propia clase de Lengua  
Española, en la lectura extraclase, o en actividades patrióticas y recreativas que se  
desarrollan en el contexto comunitario; con la pretensión de que no solo se conozcan  
autores y obras, sino también, que se favorezca la lectura independiente, la ejercitación  
de habilidades ya adquiridas y estimular el disfrute de obras del género dramático.  
Conclusiones  
El género dramático de la literatura infantil local contribuye a la formación literaria de los  
estudiantes por la riqueza espiritual que portan las obras, y al propiciar la adquisición de  
experiencias afectivas que favorecen el sentido de pertenencia al entorno en que tiene  
lugar su formación profesional.  
En Holguín, el género dramático para niños alcanza un notable desarrollo desde el punto  
de vista del espectáculo teatral, sin embargo, no puede afirmarse los mismo respecto a  
las creaciones propiamente del género que escriben los autores de la localidad, no  
obstante, sí existen obras y autores que lo prestigian al ser portadoras de reconocidos  
valores que pueden contribuir a la formación literaria de los estudiantes, por lo que  
merecen su tratamiento pedagógico en la asignatura Literatura Infantil  
Página 9  
El género dramático infantil de la localidad holguinera en la formación literaria del maestro primario  
Nancy Esperanza Guerrero Rodríguez  
Fidel Pupo Gómez  
Grethell Uribe-Echavarría Gálvez  
Volumen: 17  
Número: 4  
Año: 2025  
Recepción: 20/03/2025  
Aprobado: 12/07/2025  
Artículo de revisión  
Referencias bibliográficas  
Artiles, F. (1986). Teatro y dramaturgia para niños y jóvenes en la Revolución. Letras  
Cubanas.  
Artiles, F. (2007). La Dramaturgia como literatura (pp.35-37). En En Julio como en  
Enero. Gente Nueva.  
Báxter, E. et al (2002). La Escuela y el problema de la formación del hombre (pp.  
143-192). En Compendio de Pedagogía. Pueblo y Educación.  
Cimarro, A. (2004). La Poesía para niños en Holguín en el período revolucionario. Tesis  
en opción al título académico de master en Historia y Cultura. [ISP “José de la Luz  
y Caballero”, Holguín].  
Duarte, D. (2006). Promoción de lectura o formación de lectores (pp. 77-103). En El  
sueño y la luz. Crítica e investigación de literatura infantil. Ediciones Luminaria.  
González, F. (1989). La Personalidad, su educación y desarrollo. Pueblo y Educación.  
Guerrero, N. (2012). Alternativa pedagógica para el tratamiento al género dramático de  
la localidad para niños. [Tesis en opción al título de especialista en docencia en  
Psicopedagogía. Holguín].  
López, J. et al (2002). Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica, pp.  
45-60. En Compendio de Pedagogía. Pueblo y Educación.  
Moreno, A. (2004). La Narrativa para niños en Holguín en el período revolucionario. [Tesis  
en opción al título académico de máster. ISP José de la Luz y Caballero, Holguín].  
Ossorio, A. M. (2009). La Literatura infantil local en la formación literaria de los  
estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria. [Tesis en opción al grado  
científico de Doctor. Holguín].  
Pavis, P. (1980). Diccionario del teatro. Tomo1. Edición Revolucionaria.  
Rodríguez, R. L., Vázquez, A., Rosales, F., Vázquez, M. y Rodríguez, Y. I. (2022). La  
formación literaria en la carrera Licenciatura en Educación. Español-Literatura.  
Cienfuegos.  
Revista  
Universidad  
y
Sociedad,  
14(4).  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron de conjunto en la búsqueda y análisis de la información para el  
artículo, así como en su diseño y redacción.  
Página 10