Acciones para mitigar los efectos de la pandemia Covid 19 desde la innovación agropecuaria local
Evelia Rodríguez Borroto
Mayda Julia Perdomo Sanchez
Daileny Rebeca Álvarez Portela
Volumen: 17
Número: Especial 2
Año: 2025
Recepción: 01/07/2024
Aprobado: 17/02/2025
Artículo original
del 50 y 60 época marcada por fuertes asistencialismos de países desarrollados a
países de Latinoamérica, fuertes y variados trastornos políticos, económicos, sociales y
tecnológicos en diferentes regiones de la región, pero los malos hábitos
organizacionales en Latinoamérica, a pesar de esta “abundante ayuda” en asistencia
técnica o préstamos a las naciones para apurar el desarrollo, provocan resultados de
escaso impacto social.
En ese escenario, a mediado de los años 60, la US-AID, propone un método para
organizar mejor los proyectos, como respuesta a análisis de resultados de proyectos
anteriores, donde se concluyó que había deficiencias, proyectos sin éxitos, falta de
claridad en las causas y responsabilidad de gestores, carencia de elementos para
evaluación, falta de bases objetivas para comparar lo planeado con lo ejecutado. Los
proyectos se gestionaban, pero su relación eficiencia contra gasto era negativo, con
estos elementos fue necesario crear una herramienta para mejorar los resultados de
futuros proyectos denominado Marco lógico con enfoque sistémico integrado.
Posteriormente, organizaciones y entidades como el Banco interamericano de
desarrollo (BID), la agencia de cooperación alemana para el desarrollo (GTZ), Agencia
Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID) y muchos gobiernos
en Sudamérica y Caribe adoptaron el Enfoque Marco Lógico (EML).
El marco lógico es usado sobre todo en proyectos de desarrollo a nivel estatal o
gubernamental. Sin embargo, algunas organizaciones privadas e instituciones
educativas han comenzado a adoptar la metodología. Los autores del presente artículo
conciertan con los apuntes expuestos anteriormente mediante un enfoque basado en
objetivos entre involucrados, evaluando cada paso hasta el objetivo final con buenos
resultados en sus dimensiones (social, económicas, productivas, ambiental) con nuevas
ofertas y productos. Se debe diferenciar entre las acepciones a la denominada Matriz
de Marco Lógico, otra, enfoque de Marco Lógico para la Gestión del Ciclo de Proyectos
y la de Metodología del Marco Lógico.
El concepto de Matriz de Marco Lógico se refiere a una tabla usualmente de cuatro filas
y cuatro columnas en la que se resume un proyecto. El Enfoque de Marco Lógico para
la Gestión del Ciclo de Proyectos, se refiere al proceso que comprende las diferentes
fases para un proyecto en particular: identificación de problemas, análisis de
involucrados, análisis de problemas, análisis de objetivos y análisis de alternativas
(Ordoñez, 2006). La Metodología de Marco Lógico consigue conceptualizar, planificar,
ejecutar y controlar un proyecto con un enfoque basado en objetivos, comunicación
entre involucrados y orientación hacia beneficiarios.
Los autores del presente artículo refieren que la diferencia radica en sus resultados
siendo este su matriz, es decir, la metodología está compuesta por una serie de pasos,
donde sus resultados son un resumen y se evalúa a través del sistema de Monitoreo y
Evaluación del proyecto.
Página 373