El trabajo independiente desde las disciplinas Marxismo e Historia. Una propuesta metodológica en la  
Universidad Médica de Pinar del Río  
Tania García Andarcio  
Odalis Ricardo Mustelier  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/10/2023  
Aprobado: 17/04/2024  
Artículo original  
El trabajo independiente desde las disciplinas Marxismo e Historia. Una  
propuesta metodológica en la Universidad Médica de Pinar del Río  
Independent work from the disciplines Marxism and History. A methodological  
proposal at the medical university of Pinar del Río  
Resumen  
El artículo que se presenta aborda una problemática de prioridad en el actual contexto  
educativo: la utilización del trabajo independiente en la dirección del Proceso Docente  
Educativo de las disciplinas de Marxismo e Historia que se imparten en las carreras de  
las ciencias médicas. Su objetivo es fundamentar la importancia didáctica del trabajo  
independiente como vía para fortalecer el autoaprendizaje en el proceso de autogestión  
del conocimiento, como rasgo característico de la personalidad de estos estudiantes.  
Se emplearon métodos de investigación científica teóricos, empíricos y estadístico-  
matemáticos que permitieron la metodología de investigación en este estudio. La  
orientación del trabajo independiente a través de los diferentes tipos de clase como  
formas organizativas del proceso docente-educativo, así como el diseño de un sistema  
de tareas integradoras y guías didácticas han contribuido al cumplimiento exitoso de los  
programas de estas disciplinas en el proceso educativo postpandémico para la  
formación del futuro profesional de la salud. Los resultados alcanzados en este  
proceso, manifestaron la necesidad de la preparación de los docentes en los  
fundamentos teóricos-metodológicos del trabajo independiente como vía para fortalecer  
la actividad cognoscitiva independiente, teniendo en cuenta el modelo del profesional  
de las ciencias médicas, por lo que se diseñó una propuesta metodológica para su  
concreción, desde las disciplinas Marxismo e Historia, orientada hacia este propósito,  
que se implementa hace dos cursos en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del  
Río, mostrando resultados satisfactorios.  
Palabras clave: educación, educación médica superior, trabajo independiente,  
autoaprendizaje, proceso docente educativo.  
Abstract  
The article presented addresses a priority problrm in the current educational context: the  
use of independent work in the direction of the disciplines of Marxism and History that  
are taught in the cereers of medical sciences.Its fundamental objective is to base the  
1 Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Guevara de  
la Serna”. Pinar del Río. Cuba.  
2 Máster en Ciencias de la Educación. Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Guevara de  
la Serna”. Pinar del Río. Cuba.  
Página 348  
   
El trabajo independiente desde las disciplinas Marxismo e Historia. Una propuesta metodológica en la  
Universidad Médica de Pinar del Río  
Tania García Andarcio  
Odalis Ricardo Mustelier  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/10/2023  
Aprobado: 17/04/2024  
Artículo original  
didactic importance of intependent work as a way to strengthen self-learning in the  
process of self- management of knowledge, as a characteristic feature of the personality  
of these students.Theoretical,empirical and statistical-mathematical scientific research  
methods were used that allowed the researgh methodology in this study. The orientation  
of independent work through the different types of clases as organizational forms of the  
teaching-educational process, as well as the design of a systemof integrating tasks and  
didactic guides have contributed to the success fulfillment of the programs of these  
disciplines in the post-pandemic educational process for the training of the future health  
professional. The results achieved in this process manifested the need to prepere  
teachers in the theoretical- methodological foundations of independent work as a way to  
strengthen independent cognitive activity, taking into account the model of the medical  
sciences profesional therefore, a methodological proposal was designed for its  
concretion, from the disciplines of Marxismand History, oriented towards this purpose, it  
was implemented two years ago at the University of Medical Sciences of Pinar del Río,  
showing satisfactory results.  
Key words: independent work, self-study, educational teaching process, Marxism and  
History disciplines, higher medical education.  
Introducción  
El mundo contemporáneo con su acelerado desarrollo científico tecnológico, su  
tendencia globalizadora y unipolar, sus crisis económicas, políticas, sociales y de  
valores, y la creciente depauperación de la naturaleza, exigen cada vez con más fuerza  
una mirada crítico constructiva a la educación, así como la resignificación de los  
aprendizajes en las instituciones de la Educación Superior.  
El contexto universitario actual precisa de una práctica educativa a fin de ajustar las  
demandas que se exigen para la formación de los futuros profesionales desde una  
respuesta a la diversidad educativa y en especial a la concepción del aprendizaje  
desarrollador.  
La organización del estudio independiente de los estudiantes de la Educación Superior  
constituye una de las principales direcciones de toda la metodología de la enseñanza.  
Ello está condicionado a la necesidad de elevar la actividad cognoscitiva de los futuros  
profesionales y de convertir el propio proceso educativo, de un proceso reproductivo a  
uno que implique el desarrollo del pensamiento.  
La forma de enseñar en la Educación Médica Superior está cambiando aceleradamente  
y este cambio se debe en buena parte a la influencia de los avances tecnológicos en la  
sociedad contemporánea. El aula universitaria está pasando de la enseñanza centrada  
en el maestro, al aprendizaje centrado en el estudiante, práctica que requiere un  
compromiso muy activo por parte de este último y la exploración, entre otros, por parte  
del primero de métodos de aprendizaje más efectivos.  
El personal docente, quien hasta el presente ha sido el protagonista principal de la  
universidad, está llamado a convertirse en un facilitador y traspasar dicha  
Página 349  
El trabajo independiente desde las disciplinas Marxismo e Historia. Una propuesta metodológica en la  
Universidad Médica de Pinar del Río  
Tania García Andarcio  
Odalis Ricardo Mustelier  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/10/2023  
Aprobado: 17/04/2024  
Artículo original  
preponderancia al estudiantado. Además de ser reconocido como grupo experto en los  
contenidos que enseña, lo debe ser también en las orientaciones que da a sus  
estudiantes sobre las formas de estudio a aplicar tanto en la clase como fuera de ella  
(Díaz et al, 2017). El profesor universitario deberá enseñar más que contenidos, las  
herramientas adecuadas para el aprendizaje por sí mismo.  
El tema del trabajo independiente tiene una presencia amplia y sistemática en la  
literatura pedagógica; son muchos y diversos los autores que enfocan el tema desde  
diferentes aristas como Roja Arce (1979), Becosme (1982), Acosta (1986), López  
(1987), Simón (2010), entre otros que abordan de una u otra forma aspectos  
relacionados con el trabajo independiente y su importancia en el desarrollo del Proceso  
Docente Educativo de las diferentes disciplinas, cada uno desde la perspectiva de su  
carrera en particular.  
En el caso de la formación médica es esencial partir de la realidad educativa como  
parte de la realidad social y prestar especial atención a los modelos educativos que se  
vivenciarán en el proceso de profesionalización, pues pueden ser reproducidos  
posteriormente en la práctica profesional al ser tomados como modelos profesionales,  
por ello hoy cobra tanta fuerza el cambio educativo hacia una concepción  
desarrolladora del ser humano como totalidad, o sea en su integralidad, en estrecho  
nexo con las demandas sociales y adoptando, por tanto, los mejores modelos sociales y  
profesionales.  
En esta comunidad universitaria, existe hoy una preocupación por el desarrollo del  
trabajo independiente. Este está sustentado en un cuerpo legal de resoluciones y  
normativas que teóricamente están en correspondencia con lo que en términos de la  
ciencia se plantea en la actualidad, Sin embargo, en el proceso de aprendizaje, en el  
accionar de profesores y estudiantes, aún no se logra una total correspondencia entre  
la teoría y la práctica.  
Para la elaboración de este estudio, las autoras se sustentan en las orientaciones  
ministeriales para este nuevo periodo, así como el estudio de documentos normativos  
entre los que se incluyen: la Resolución 83/2020, la Resolución 47/2022 del Ministro de  
Educación Superior, así como los programas de las disciplinas de Historia de Cuba y  
de Marxismo correspondientes a los planes de estudio D (liquidación) y E.  
El Proceso Docente Educativo (PDE) que se ejecuta desde el departamento de  
Marxismo e Historia impacta en todas las carreras de las Ciencias Médicas y tiene  
como pretensión contribuir a la formación integral de los futuros profesionales de la  
salud y tributar de manera general al modelo del profesional. Lo que posibilita el  
cumplimiento de la misión que mantiene el mismo, de contribuir a garantizar la  
formación integral de los profesionales de la salud de pre y postgrado, con el enfoque  
social, humanista y político-ideológico que garantizan estas disciplinas como sostén de  
la formación patriótica y revolucionaria que requiere este profesional.  
Página 350  
El trabajo independiente desde las disciplinas Marxismo e Historia. Una propuesta metodológica en la  
Universidad Médica de Pinar del Río  
Tania García Andarcio  
Odalis Ricardo Mustelier  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/10/2023  
Aprobado: 17/04/2024  
Artículo original  
Desde dicho departamento se ha priorizado, la concepción desarrolladora de  
enseñanza-aprendizaje, en la que desempeña un papel esencial el trabajo  
independiente de los estudiantes, por lo que se hace oportuno profundizar en el mismo.  
La eficiencia de la clase de estas disciplinas, depende en gran medida de un sistema de  
componentes indispensables en el orden metodológico, donde es fundamental las  
tareas docentes y en especial las acciones de motivación y de orientación eficiente de  
un trabajo independiente desarrollador. Esto contribuye a potenciar un aprendizaje  
significativo en los estudiantes que implica el desarrollo del pensamiento lógico y  
creador, la formación de valores morales, entre otros aspectos, que contribuyen a la  
formación integral de la personalidad del educando.  
Atendiendo a lo anterior se considera necesario fundamentar algunas ideas que  
contribuyan a la eficiencia del trabajo independiente a desarrollar tanto en la clase que  
constituye la célula fundamental del proceso docente, como fuera de este.  
La importancia de esta temática se convierte de hecho en fuente de motivación para  
investigar sobre la misma. Este acercamiento a tan importante tema de investigación  
permite percatarse de la existencia de un grupo de dificultades en la dirección del  
trabajo independiente, en particular en las disciplinas de Marxismo e Historia.  
Las autoras consideran que todavía existen docentes que no aprovechan las  
potencialidades del trabajo independiente coherentemente planificado en aras de  
favorecer la independencia cognoscitiva y la motivación hacia la futura profesión y que  
existen deficiencias en la concepción, planificación, orientación y control del sistema de  
trabajo independiente que prepare al estudiante para solucionar los problemas  
profesionales que enfrentará en su contexto.  
De ahí que, el presente artículo se proponga como objetivo: fundamentar las  
concepciones teórico-metodológicas del trabajo independiente desde el Proceso  
Docente Educativo de las disciplinas de Marxismo e Historia para fortalecer la actividad  
cognoscitiva independiente de los estudiantes teniendo en cuenta el modelo del  
profesional de las ciencias médicas.  
Materiales y métodos  
Se emplearon métodos de investigación científica teóricos, empíricos y estadístico-  
matemáticos que permitieron la metodología de investigación en este estudio.  
Resultados  
Fundamentación para la implementación de la propuesta metodológica en el Proceso  
Docente Educativo de las disciplinas Marxismo e Historia, tanto para Plan E como para  
Plan D (liquidación)  
Sirve de sustento a la propuesta para la implementación de cambios del Proceso  
Docente Educativo desde estas disciplinas, las condiciones concretas en que se  
desarrolla el presente periodo docente y las condiciones del territorio y de la propia  
Página 351  
El trabajo independiente desde las disciplinas Marxismo e Historia. Una propuesta metodológica en la  
Universidad Médica de Pinar del Río  
Tania García Andarcio  
Odalis Ricardo Mustelier  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/10/2023  
Aprobado: 17/04/2024  
Artículo original  
Institución, teniendo como antecedente el proceso docente desarrollado durante la  
pandemia Covid-19.  
Partiendo de las funciones del colectivo de disciplina que es el encargado de proponer  
al coordinador del colectivo de carrera adecuaciones al programa de las disciplinas que  
sean de su competencia y al plan del proceso docente aprobado por el rector de la  
institución de educación superior, teniendo en cuenta los resultados del proceso  
docente educativo, las demandas de desarrollo territorial y el avance científico -  
tecnológico de las ramas del saber a cuyo objeto de estudio responde el contenido de la  
disciplina (Resolución 47/2022, artículo 140.1, inciso f), considerando que desde la  
preparación de la asignatura, el colectivo pedagógico debe garantizar una estructura  
didáctica que favorezca la educación desde el aprendizaje de los contenidos de la  
asignatura, mediante la selección de métodos, medios y formas organizativas del  
trabajo docente que garanticen el papel del profesor como facilitador de un proceso que  
ayude a la formación humanista del estudiante y al desarrollo de su aprendizaje  
autónomo (Resolución 2/2018, artículo 33).  
Además de las orientaciones para la disciplina Historia de Cuba y Marxismo en el  
Sistema de Trabajo Docente-Metodológico-Investigativo en las Universidades de  
Ciencias Médicas donde se establece que el desarrollo del programa de las disciplinas  
debe abordar contenidos relacionados con las comunidades en que se desarrolla la  
docencia universitaria dando relevancia a la actividad extra-clase; en la estructuración  
de las formas organizativas docentes han de priorizarse las actividades que fomenten la  
creatividad, el trabajo independiente e investigativo y el interés de los estudiantes por  
las disciplinas posibilitando el más amplio uso de las nuevas tecnologías (programas de  
estudio de las disciplinas Filosofía e Historia de Cuba) y que debe privilegiarse un  
proceso docente-educativo que se encuentra en el aula, en el matutino, en el museo, en  
el diálogo con combatientes y otras personalidades, en la confección estudiantil de  
boletines digitales, en el trabajo dentro de las cátedras honoríficas y en otras formas de  
acercamiento a la historia nacional, les permitió a las autoras fundamentar esta  
propuesta sobre el desarrollo e implementación del trabajo independiente en el  
presente periodo en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río .  
Presupuestos en los que se sustenta la propuesta metodológica  
El departamento de Marxismo e Historia presta servicios a todas las carreras y  
modelos de formación.  
Los programas que se imparten desde el departamento son comunes para todas  
las carreras. Es a través del trabajo metodológico que se les da salida a sus  
particularidades con énfasis en el modelo del profesional.  
La continuidad del curso académico sigue siendo complejo no solo por la  
situación epidemiológica, sino que a esto se le une la compleja situación  
nacional.  
Página 352  
El trabajo independiente desde las disciplinas Marxismo e Historia. Una propuesta metodológica en la  
Universidad Médica de Pinar del Río  
Tania García Andarcio  
Odalis Ricardo Mustelier  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/10/2023  
Aprobado: 17/04/2024  
Artículo original  
Las orientaciones para el presente período plantean que hay que “garantizar  
presencialidad” para las asignaturas de las disciplinas Marxismo e Historia, lo  
que no niega la modalidad semi presencial, específicamente a través del trabajo  
independiente.  
Que el Proceso Docente Educativo que se ejecuta desde las asignaturas  
Marxismo e Historia logre que: los estudiantes gestionen el conocimiento de  
forma independiente  
y
personalizada fortaleciendo su independencia  
cognoscitiva, el empleo de los entornos virtuales y el uso de películas, materiales  
audiovisuales, museos y cualquier otro elemento de utilidad para el aprendizaje y  
la formación de una cultura general y ciudadana de los futuros profesionales de  
la salud.  
Continuar el trabajo, como lo establecen los programas de las disciplinas, las  
ideas rectoras, las esencialidades, imprescindibles para un estudiante de  
pregrado.  
Continuar el perfeccionamiento de la evaluación como un proceso, con más  
énfasis en las asignaturas del departamento que en su mayoría no tienen acto de  
examen final, sino que su evaluación final se deriva del recorrido del estudiante  
por la asignatura.  
Propuesta metodológica para la concreción de trabajo independiente desde el Proceso  
Docente Educativo de las disciplinas de Marxismo e Historia en los estudiantes de las  
ciencias médicas de Pinar del Río  
I. Estudio de los referentes teórico-metodológicos sobre el trabajo independiente y  
las exigencias del modelo del profesional.  
II. Diagnóstico para constatar las manifestaciones del problema (preciso,  
individualizado, integral, dinámico, continuo, sistemático y explicativo)  
Acciones:  
1. Determinar los aspectos a explorar (a partir de las exigencias del modelo del  
profesional).  
2. Seleccionar los instrumentos a aplicar.  
3. Procesar e interpretar la información.  
4. Integrar los resultados a nivel individual y grupal.  
III. Planificación o determinación del trabajo independiente ¿cómo?  
Acciones:  
1. Determinar:  
El tipo de trabajo independiente que realizará el estudiante (individual, grupal,  
con el uso de las tecnologías).  
Página 353  
El trabajo independiente desde las disciplinas Marxismo e Historia. Una propuesta metodológica en la  
Universidad Médica de Pinar del Río  
Tania García Andarcio  
Odalis Ricardo Mustelier  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/10/2023  
Aprobado: 17/04/2024  
Artículo original  
La bibliografía disponible para su realización (ténganse en cuenta las nuevas  
tecnologías).  
La orientación del estudiante hacia la bibliografía que se utilizará.  
Otras fuentes de información (comunidad, profesionales del territorio, revistas,  
periódicos, etc.).  
La forma en que se desarrollará (según su tipo).  
La forma de su evaluación.  
2. Diseñar el sistema de tareas concebidas para realizar de forma independiente  
dentro y fuera de la clase.  
3. Prever los diferentes niveles de ayuda que requerirán los estudiantes.  
IV. Orientación del trabajo independiente ¿cómo?  
Acciones:  
1. Precisar con los estudiantes qué hará, qué necesita para hacerlo, dónde lo  
puede encontrar, la bibliografía que le será útil en su estudio, señalando la  
básica y la complementaria, la búsqueda en otras fuentes información en la  
comunidad, en profesionales del territorio, etc., qué va a aportar, cómo evaluará  
lo aprendido.  
2. Comprobar la comprensión de la orientación (pedir a un estudiante que diga qué  
hay que hacer y cómo lo pueden hacer).  
3. Determinar indicadores para evaluar el resultado.  
V. Ejecución o participación activa en la adquisición del conocimiento ¿cómo?  
Acciones:  
1. Desplegar las acciones dependiendo de la tipología del Trabajo Independiente.  
2. Se aplican los niveles de ayuda correspondientes de manera personalizada o al  
grupo en general.  
VI. Control y evaluación del trabajo independiente ¿cómo?  
Acciones:  
1. Recordar en qué consiste el trabajo independiente orientado.  
2. Recordar los indicadores establecidos para la evaluación.  
3. Socializar el resultado del trabajo independiente, precisando el procedimiento  
seguido.  
4. Precisar qué aprendieron, qué saben hacer con lo aprendido.  
Página 354  
El trabajo independiente desde las disciplinas Marxismo e Historia. Una propuesta metodológica en la  
Universidad Médica de Pinar del Río  
Tania García Andarcio  
Odalis Ricardo Mustelier  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/10/2023  
Aprobado: 17/04/2024  
Artículo original  
5. Aclarar las dudas y reconocer los aportes más novedosos y ofrecer nuevas  
aristas que le permitan la reconstrucción y reconceptualización de saberes, y a  
partir de estas trazar nuevas metas.  
Discusión  
Acercamiento conceptual al trabajo independiente como forma organizativa de la  
docencia  
El trabajo independiente es la tarea que debe cumplimentar el estudiante de forma  
creadora, para lograr la obtención de nuevos conocimientos, o la profundización y  
ampliación de otros que ya había adquirido, propiciando el desarrollo de sus fuerzas  
intelectuales(Simón, 2010, p. 9).  
En la literatura revisada, se evidencia la carencia de un criterio único acerca de la  
esencia del trabajo independiente. Rojas (1979) explica este hecho a partir de su doble  
carácter, es decir, el trabajo independiente puede ser definido partiendo de la  
consideración, en un primer plano, de la actividad pedagógica del profesor o bien,  
partiendo de la actividad de aprendizaje del alumno.  
Existe una gran variedad de definiciones del trabajo independiente, el estudio de las  
cuales permite apreciar la referencia a tres rasgos esenciales: actividad, creatividad e  
independencia; es decir, la participación de los estudiantes como agentes de ejecución,  
el uso de sus habilidades y de la información que poseen en situaciones similares o  
nuevas y el trabajo por sí mismo sin la orientación directa y concreta del profesor.  
Algunos autores entienden que trabajar de forma independiente es solucionar tareas sin  
la ayuda del maestro (Casa & López, 1982) otros opinan que es toda actividad de los  
alumnos en la cual hay implícita una iniciativa (Díaz, 2003).  
López Núñez (1987), plantea que el rasgo más alto dentro del trabajo independiente es  
la creatividad, la cual conduce a cada estudiante no sólo a trabajar a su propio ritmo,  
sino también, a encontrar de manera ingeniosa, personal y sólida, caminos y soluciones  
a sus propias necesidades cognitivas. Este criterio se comparte íntegramente en este  
estudio, teniendo en cuenta la relación que guarda con la concepción asumida para el  
trabajo independiente del estudiante.  
El trabajo independiente también es enfocado como método, procedimiento, forma de  
organización e incluso, como un sistema de medidas didácticas dirigidas a:  
La asimilación consciente del material docente.  
El perfeccionamiento de los conocimientos y su desarrollo.  
La consolidación de los conocimientos.  
La formación de habilidades prácticas.  
La formación de la tendencia a la búsqueda independiente de nuevos  
conocimientos.  
Página 355  
El trabajo independiente desde las disciplinas Marxismo e Historia. Una propuesta metodológica en la  
Universidad Médica de Pinar del Río  
Tania García Andarcio  
Odalis Ricardo Mustelier  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/10/2023  
Aprobado: 17/04/2024  
Artículo original  
En esta investigación se asume la definición de trabajo independiente dada por el  
pedagogo ruso Pidkasisty (1986), quien lo considera como un medio para la inclusión  
de los alumnos en la actividad cognoscitiva independiente, como el medio de su  
organización lógica y psicológica.  
Esta definición pone de manifiesto un aspecto que luego es retomado por otros autores,  
y es declarar como finalidad del trabajo independiente, la inclusión del estudiante en la  
actividad cognoscitiva y desarrollar la independencia cognoscitiva.  
Si bien estos elementos están incluidos en la finalidad, en la formación profesional no  
son suficientes, pues la misma debe caracterizarse por el acercamiento progresivo a  
modos de actuación profesional, luego el trabajo independiente debe vincularse a las  
tareas de la profesión, ya sea de forma directa o indirecta mediante las disciplinas  
integradoras. Por otra parte, dentro de las definiciones de trabajo independiente  
aportadas hay coincidencias en que estas actividades pueden desarrollarse dentro o  
fuera del proceso docente, aspecto tenido en cuenta para el desarrollo exitoso del  
Proceso Docente de las asignaturas del área de la formación general en la universidad  
médica, fundamentalmente las disciplinas Marxismo e Historia en el contexto educativo  
post pandémico.  
En el Seminario Nacional a Dirigentes y Metodólogos (1982), se plantean dos principios  
del trabajo independiente y que mantienen vigencia en los momentos actuales, estos  
son:  
En su aplicación deberá seguir el criterio de incremento sistemático de la  
complejidad de las tareas propuestas.  
El trabajo independiente deberá realizarse de acuerdo con el criterio de  
incremento sistemático de la actividad y la independencia.  
Estos principios reflejan elementos esenciales de una concepción desarrolladora de  
enseñanza aprendizaje, donde se parte del nivel de desarrollo actual del estudiante y se  
le plantean metas cada vez más altas brindándole los niveles de ayuda necesarios para  
realizarlas exitosamente, los cuales deben ir disminuyendo progresivamente en la  
medida en que aumenta la independencia y el estudiante alcanza nuevos niveles de  
desarrollo.  
De lo anterior se infiere que el trabajo independiente lleva una correcta planificación y  
organización, así como un eficiente control por parte del profesor. Es importante para el  
trabajo independiente que el estudiante se sienta orientado hacia donde estará  
encaminada su actividad, esta acción se considera como una manifestación de la  
orientación hacia el objetivo, además, es útil propiciar que el estudiante adopte  
posiciones, asuma criterios, tome decisiones, que localice, procese, organice y  
comunique información histórica, presente datos y pruebas, que infiera, haga  
deducciones, contextualice y multicontextualice, desarrolle la imaginación en ejercicios  
de auto percepción, resignificación, dramatizaciones, desestructuración de textos,  
elabore mapas conceptuales, proceda a la indagación en la comunidad.  
Página 356  
El trabajo independiente desde las disciplinas Marxismo e Historia. Una propuesta metodológica en la  
Universidad Médica de Pinar del Río  
Tania García Andarcio  
Odalis Ricardo Mustelier  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/10/2023  
Aprobado: 17/04/2024  
Artículo original  
Se trata de que el estudiante se percate de la naturaleza interna, de la lógica de los  
conocimientos que estudia, adquiera los instrumentos de conocimiento y recursos de  
descubrimiento, de razonamiento, y pueda producir sus propios argumentos e ideas, los  
defienda, y reflexione sobre sus propios procesos de razonamiento, teniendo en cuenta  
sus expectativas, su ritmo de aprendizaje, sus vivencias, y no fomentar la cultura de la  
repetición mecánica del libro de texto u otra fuente, sino alentar la independencia de  
juicios, estimular, poner a prueba las ideas y criterios, siempre en un ambiente de  
cooperación, flexible, distendido, de cordialidad.  
Es muy común en la práctica pedagógica la confusión entre trabajo independiente y el  
estudio independiente. García Rodríguez (2013) esclarece esta diferencia ya que el  
estudio independiente centra su objetivo en las necesidades personales de cada  
estudiante, es autodirigido, sujeto a la voluntad del individuo, busca necesidades y  
satisfacciones personales, no posee una bibliografía determinada para trabajar. No  
posee un tiempo límite para su desarrollo, no estimula el trabajo grupal, no posee  
niveles de ayudas para su desarrollo, carece de organización, no se evalúa, en el mejor  
de los casos el sujeto se autoevalúa a partir de procesos metacognitivos y sujetos a  
aspectos volitivos.  
El trabajo independiente centra su objetivo en el desarrollo de la independencia  
cognoscitiva, es dirigido, sujeto a la voluntad del dirigente del proceso, busca satisfacer  
las necesidades de la sociedad, posee un sistema de bibliografía bien determinado, se  
orienta para cumplir dentro de un período de tiempo adecuado a las necesidades de las  
tareas, estimula el trabajo grupal, el debate, la cooperación, la crítica, la reflexión, la  
retroalimentación, posee un sistema de ayudas estructurado desde la clase, está bien  
estructurado y se evalúa en la actividad docente por parte del dirigente del proceso,  
también se debe orientar una autoevaluación para que el estudiante conozca su estado  
de desarrollo adquirido.  
Considerando los aspectos abordados hasta ahora, puede plantearse que el trabajo  
independiente debe estructurarse como un sistema, por lo que su concreción debe  
darse mediante un sistema de tareas en las que se interrelacionen los componentes  
académico, laboral e investigativo.  
Un grupo de tareas aisladas, independientemente de que en ellas se formule o no el  
problema, se manifestará indiferente en la dirección del desarrollo de la independencia  
cognoscitiva. Es necesario que además de revelar en cada tarea el problema u objetivo,  
estas se estructuren a través de un sistema armónico y científicamente fundamentado.  
Este sistema de tareas debe estimular el desarrollo de los procesos psíquicos que  
intervienen en el aprendizaje, o sea, los procesos sensopercepceptuales, la motivación,  
la memoria, los procesos del pensamiento, así como los procedimientos y estrategias  
de trabajo.  
Página 357  
El trabajo independiente desde las disciplinas Marxismo e Historia. Una propuesta metodológica en la  
Universidad Médica de Pinar del Río  
Tania García Andarcio  
Odalis Ricardo Mustelier  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/10/2023  
Aprobado: 17/04/2024  
Artículo original  
Un sistema de tareas de trabajo independiente con estas características debe contribuir  
a que el estudiante asuma progresivamente modos de actuación profesional en los que  
se evidencie el compromiso, la autoconciencia, la independencia y la creatividad.  
Los rasgos que distinguen este sistema de tareas de trabajo independiente en una  
concepción desarrolladora de enseñanza aprendizaje son:  
1. El vínculo teoría - práctica.  
La práctica como forma de actividad humana, se constituye en fuente de conocimiento,  
el cual al ser sistematizado deviene en teoría. Por su parte la teoría permite la  
fundamentación de la práctica y se aplica en la propia práctica. Este vínculo teoría –  
práctica debe propiciar en los estudiantes una reflexión en la práctica, de la práctica y  
para la práctica, lo que es condición para la transformación de la realidad. En el logro  
de este vínculo desempeña un papel esencial la interrelación que se establezca entre  
los componentes académico, laboral e investigativo a lo largo de la carrera.  
2. Carácter problematizador con un enfoque científico e investigativo.  
Es esencial que las tareas planteen contradicciones entre lo conocido y lo desconocido  
por el estudiante, entre lo logrado y las nuevas exigencias, entre lo explícito y lo  
implícito. Este tránsito de lo conocido a lo desconocido que incluye al sistema de  
conocimientos, el sistema de hábitos y habilidades, las normas de relación con el  
mundo y la experiencia de la actividad creadora desde la reproducción hasta la  
creación, permite alcanzar una nueva fase de desarrollo.  
Este carácter problematizador se complementa con un enfoque científico- investigativo  
aplicado a la tarea tanto académica como laboral. La estructuración didáctica de la  
tarea se concibe a partir del vínculo entre el contenido teórico de la misma y la realidad  
educativa, por lo que su solución implica la realización de acciones investigativas tales  
como:  
Observar la realidad.  
Elaborar y aplicar instrumentos de investigación.  
Realizar búsqueda bibliográfica.  
Analizar documentos.  
Valorar criterios científicos.  
Comparar puntos de vista de diferentes autores.  
Comparar la teoría y la práctica.  
Asumir posiciones personales en el debate científico.  
Proyectar alternativas de solución a los problemas.  
Comunicar de forma oral y/o escrita los resultados del trabajo.  
Página 358  
El trabajo independiente desde las disciplinas Marxismo e Historia. Una propuesta metodológica en la  
Universidad Médica de Pinar del Río  
Tania García Andarcio  
Odalis Ricardo Mustelier  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/10/2023  
Aprobado: 17/04/2024  
Artículo original  
En este tipo de tarea, la interdisciplinariedad se evidencia como una necesidad para la  
solución de la misma, ya que el estudiante tiene que apropiarse de contenidos de  
diferentes áreas que en su interrelación permitan la comprensión global del problema y  
orienten su solución. Otro elemento importante es la contribución de la tarea al  
desarrollo de valores como: el valor de la ciencia para el desarrollo profesional y el  
progreso social, la honestidad científica y la identidad profesional como expresión del  
valor de la profesión.  
Es fundamental la clara orientación de la tarea, así como un margen de flexibilidad en el  
que los estudiantes desarrollen iniciativas, busquen y consulten otras bibliografías no  
orientadas por el profesor y puedan desarrollar su creatividad.  
3. Enfoque profesional.  
El enfoque profesional del trabajo independiente está dado en la medida en que el  
mismo se estructure en relación con los problemas del desempeño profesional, lo que  
posibilita que se vayan desarrollando conocimientos, habilidades y valores  
profesionales que constituyen la base sobre la que se estructuran los modos de  
actuación profesional.  
Para lograr este enfoque profesional, se hace fundamental la interrelación entre los  
componentes del plan de estudio académico, laboral e investigativo, ya que es en la  
propia práctica educativa que se manifiestan los problemas cuya solución científica  
demanda un proceso investigativo.  
Se ha enfatizado el trabajo independiente y la tarea como su forma de concreción por  
ser esta última el elemento básico en los niveles de sistematicidad del objetivo desde la  
carrera, año, disciplina, asignatura, tema, clase, tarea. La estructuración didáctica  
desde esta concepción de enseñanza aprendizaje favorece en los futuros profesionales  
de la salud.  
Una formación humanista que lo impulse a comprometerse consigo mismo y lo  
conduzca a su autorregulación, autorrealización, autoperfeccionamiento y por lo  
tanto su autotransformación, lo que debe conjugarse con su compromiso con los  
demás al implicarse en los problemas de su realidad y en la solución de los  
mismos.  
Una formación teórica sólida acerca del objeto de la profesión que le permita  
enfrentar los problemas profesionales desde la propia ciencia, demostrando  
saber hacer, con un saber de base y desde posiciones ético profesionales.  
Un acercamiento progresivo a los modos de actuación profesional, donde la  
observación de la realidad, la reflexión acerca de la propia práctica y el  
compromiso con su transformación creadora son elementos fundamentales para  
el cambio educativo.  
El desarrollo de un método científico de trabajo, que le permita la  
problematización de la realidad educativa, la teorización acerca de los problemas  
Página 359  
El trabajo independiente desde las disciplinas Marxismo e Historia. Una propuesta metodológica en la  
Universidad Médica de Pinar del Río  
Tania García Andarcio  
Odalis Ricardo Mustelier  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/10/2023  
Aprobado: 17/04/2024  
Artículo original  
que la afectan en busca de alternativas de solución, así como la comprobación  
de los resultados que se obtengan, o sea, el tránsito de lo concreto sensorial a lo  
abstracto, a lo concreto pensado y de ahí a la práctica transformadora, que es el  
camino marxista del conocimiento científico.  
La socialización y el intercambio desde posiciones crítico constructivas que  
favorecen el crecimiento personal y profesional, además de constituir premisas  
para la interdisciplinariedad y la colaboración en equipos de trabajo  
caracterizados por una comunicación dialógica.  
Estos elementos son algunos de los rasgos que deben tipificar al profesional de la salud  
en la actualidad para poder enfrentar los retos del mundo contemporáneo y desde su  
quehacer profesional contribuir al mejoramiento humano.  
Las formas de trabajo independiente más frecuentes son: la elaboración de resúmenes,  
cuadro sinóptico, esquemas, gráficas, informes, trabajos referativos, ponencias,  
trabajos investigativos, científicos, la solución de tareas docentes por el libro de textos u  
otras fuentes, la elaboración de medios de enseñanza, el trabajo con la literatura básica  
y complementaria, especialmente orientada a la búsqueda y construcción de los  
conocimientos y el desarrollo de las habilidades, hábitos y valores y la preparación para  
clases, clase taller, clases prácticas, seminarios y clase encuentro.  
Etapas del trabajo independiente  
1. Planificación  
Es el momento de una correcta orientación, precisión de los objetivos, familiaridad ante  
las tareas, condiciones de las tareas, datos de información con las que cuenta,  
procedimientos y estrategias para resolverlos, y en qué momentos emplearlos, cómo  
evaluar los resultados.  
2. Ejecución  
Se aplican los procedimientos o estrategias previstas, los estudiantes ejecutan una  
tarea, el profesor puede observar y conocer el nivel de desarrollo efectivo y las  
potencialidades que hay en los estudiantes, ofrece niveles de ayuda.  
3. Control  
Comprobar la efectividad de los procedimientos empleados y de los productos  
obtenidos, para de acuerdo con ello realizar los ajustes necesarios.  
Postulados para una correcta concepción del trabajo independiente en la Educación  
Superior  
La existencia de un problema profesional, cuya solución se convierta en una  
necesidad interiorizada y de una plataforma teórico - práctica en el estudiante  
que le permita comprender el problema planteado y encaminarse a la solución.  
Página 360  
El trabajo independiente desde las disciplinas Marxismo e Historia. Una propuesta metodológica en la  
Universidad Médica de Pinar del Río  
Tania García Andarcio  
Odalis Ricardo Mustelier  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/10/2023  
Aprobado: 17/04/2024  
Artículo original  
La existencia de condiciones materiales, por lo menos mínimas, para la ejecución  
de la tarea planteada.  
Un control correcto del trabajo de los estudiantes y la justa estimulación a los  
resultados más sobresalientes.  
El predominio del carácter productivo de las tareas que desarrolle sus  
habilidades y capacidades, que lo incite a la reflexión, que despierte intereses y  
actitudes favorables para crear.  
Importancia del trabajo independiente para la formación de los profesionales de la salud  
Contribuye al logro de la Independencia cognoscitiva, estimula la reflexión y regulación  
metacognitiva; así como la actitud y motivación del estudiante ante el estudio, provoca  
un aprendizaje sostenible e incremento de las capacidades, a la adquisición de modos  
de actuación y el logro de competencias profesionales, lo que conlleva al  
perfeccionamiento del proceso de formación profesional.  
Es por ello que la formación de profesionales de la salud debe ser un proceso de  
excelencia que como lo define el Álvarez de Zayas (1999) es aquel proceso cuyo  
resultado: el egresado, está preparado para la vida, es capaz de enfrentarse a los  
problemas más generales y comunes presentes en su entorno social, aplicando para  
ello el método de la ciencia en la solución de problemas, desde posiciones político -  
sociales que enaltezcan la dignidad humana.  
Teniendo en cuenta estas razones el Trabajo Independiente en el PDE de las disciplinas  
del departamento demanda en estos momentos de mucha atención en la institución:  
Por lo que demanda el modelo del profesional.  
Por el perfeccionamiento de los programas de las disciplinas.  
Ante las potencialidades y exigencias del Plan de Estudio E.  
Ante el aumento de las matrículas en las diferentes carreras.  
Por la situación del claustro del departamento.  
El proceso de enseñanza-aprendizaje de estas disciplinas en la actualidad exige de un  
docente con un alto desarrollo de la competencia profesional, vista en sus dos aristas,  
como competencia científica (dominio de los contenidos que imparte, gran actualización  
científica) y como competencia pedagógica (un alto dominio acerca de la conducción  
pedagógica del proceso formativo), por lo que deben potenciar estrategias didácticas  
que favorezcan la calidad del aprendizaje de sus asignaturas.  
Conclusiones  
El cambio educativo que precisa la universidad cubana actual, está íntimamente  
vinculado con la formación de los futuros profesionales de la salud, por lo que los  
docentes específicamente de las disciplinas de Marxismo e Historia deben sentar las  
Página 361  
El trabajo independiente desde las disciplinas Marxismo e Historia. Una propuesta metodológica en la  
Universidad Médica de Pinar del Río  
Tania García Andarcio  
Odalis Ricardo Mustelier  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/10/2023  
Aprobado: 17/04/2024  
Artículo original  
pautas para el perfeccionamiento continuo del Proceso Docente Educativo desde una  
concepción desarrolladora.  
El trabajo independiente debe contribuir al desarrollo personal y profesional de los  
estudiantes, por lo que su concepción, diseño, desarrollo y evaluación debe implicar  
que desde los colectivos de asignatura se conciba el mismo a partir de una propuesta  
sustentada en la didáctica, con vistas a lograr los objetivos del modelo del profesional.  
Referencias bibliográficas  
Álvarez Zayas, C. (1999). La dirección del proceso docente educativo en la educación  
superior. Academia.  
Casa Muñoz, A. y López Núñez, I. V. (1982). Orientación del trabajo independiente.  
Revista Cubana de Educación Superior, 2, 47. https://revistas.uh.cu/alcance  
Colectivo de autores (1982). El trabajo independiente de los estudiantes y la atención a  
las diferencias individuales. Conferencia presentada en el Seminario Nacional a  
Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las Direcciones Provinciales y  
Municipales de Educación. La Habana, p. 43.  
Díaz Iglesias, Y. (2003). Propuesta metodológica de cómo desarrollar en las clases el  
trabajo independiente en duodécimo grado. Pinar del Río, p.15  
Díaz Mujica, A., Pérez Villalobos, M. V., González Pienda, J. A. y Núñez Pérez, J. C.  
(2017). Impacto de un entrenamiento en aprendizaje autorregulado en  
estudiantes  
universitarios.  
Perfiles  
Educativos,  
39(157),  
87-104.  
García Rodríguez, Á. (2013). El trabajo independiente y su impacto en la formación  
integral de los estudiantes. Congreso Pedagogía 2013 (curso pos evento, en  
formato digital). La Habana, Cuba. p 60.  
López Núñez, I. V. (1987). El trabajo independiente. Revista Ciencias Pedagógicas, 15,  
Ministerio de Educación Superior (2018). Resolución Ministerial No. 2/2018 Reglamento  
para el Trabajo Docente y Metodológico en la educación superior. Gaceta Oficial  
No. 25 Ordinaria de 21 de junio de 2018. GOC-2018-460-025.  
Ministerio de Educación Superior (2020). Resolución 83/2020. Por la cual se regulan  
las modificaciones a efectuar en el programa de estudio de las disciplinas  
Marxismo-Leninismo e Historia en el Ministerio de Educación Superior de la  
República de Cuba. Gaceta Oficial 30 de octubre de 2020.  
Página 362  
El trabajo independiente desde las disciplinas Marxismo e Historia. Una propuesta metodológica en la  
Universidad Médica de Pinar del Río  
Tania García Andarcio  
Odalis Ricardo Mustelier  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 17/10/2023  
Aprobado: 17/04/2024  
Artículo original  
Ministerio de Educación Superior (2022). Resolución 47/2022 Reglamento organizativo  
del Proceso Docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las  
carreras universitarias. Gaceta Oficial No. 129. https://www.gacetaoficial.gob.cu  
Ministerio de Salud Pública (2010). Programa de estudio de la disciplina Historia de  
Cuba de las carreras de Ciencias Médicas. Dirección de Docencia Médica del  
MINSAP.  
Ministerio de Salud Pública (2017). Programa de estudio de la disciplina: Filosofía de  
las carreras de Ciencias Médicas. Dirección de Docencia Médica del MINSAP.  
Pidkasisty, P. I. (1986). La actividad independiente de los alumnos. Pedagógica, pp 30-  
45.  
Rojas Arce, C. (1979). El trabajo independiente de los alumnos. Su esencia y  
clasificación. Revista Varona, 1, 19. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rVar  
Simón Quintero, C. (2010). La concepción, orientación y control del trabajo  
independiente, en las condiciones de la universalización de la enseñanza.  
Universidad de Ciencias Pedagógicas “Héctor Pineda Zaldívar”. Pedagogía  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 363