El trabajo independiente desde las disciplinas Marxismo e Historia. Una propuesta metodológica en la
Universidad Médica de Pinar del Río
Tania García Andarcio
Odalis Ricardo Mustelier
Volumen: 17
Número: Especial 2
Año: 2025
Recepción: 17/10/2023
Aprobado: 17/04/2024
Artículo original
Se trata de que el estudiante se percate de la naturaleza interna, de la lógica de los
conocimientos que estudia, adquiera los instrumentos de conocimiento y recursos de
descubrimiento, de razonamiento, y pueda producir sus propios argumentos e ideas, los
defienda, y reflexione sobre sus propios procesos de razonamiento, teniendo en cuenta
sus expectativas, su ritmo de aprendizaje, sus vivencias, y no fomentar la cultura de la
repetición mecánica del libro de texto u otra fuente, sino alentar la independencia de
juicios, estimular, poner a prueba las ideas y criterios, siempre en un ambiente de
cooperación, flexible, distendido, de cordialidad.
Es muy común en la práctica pedagógica la confusión entre trabajo independiente y el
estudio independiente. García Rodríguez (2013) esclarece esta diferencia ya que el
estudio independiente centra su objetivo en las necesidades personales de cada
estudiante, es autodirigido, sujeto a la voluntad del individuo, busca necesidades y
satisfacciones personales, no posee una bibliografía determinada para trabajar. No
posee un tiempo límite para su desarrollo, no estimula el trabajo grupal, no posee
niveles de ayudas para su desarrollo, carece de organización, no se evalúa, en el mejor
de los casos el sujeto se autoevalúa a partir de procesos metacognitivos y sujetos a
aspectos volitivos.
El trabajo independiente centra su objetivo en el desarrollo de la independencia
cognoscitiva, es dirigido, sujeto a la voluntad del dirigente del proceso, busca satisfacer
las necesidades de la sociedad, posee un sistema de bibliografía bien determinado, se
orienta para cumplir dentro de un período de tiempo adecuado a las necesidades de las
tareas, estimula el trabajo grupal, el debate, la cooperación, la crítica, la reflexión, la
retroalimentación, posee un sistema de ayudas estructurado desde la clase, está bien
estructurado y se evalúa en la actividad docente por parte del dirigente del proceso,
también se debe orientar una autoevaluación para que el estudiante conozca su estado
de desarrollo adquirido.
Considerando los aspectos abordados hasta ahora, puede plantearse que el trabajo
independiente debe estructurarse como un sistema, por lo que su concreción debe
darse mediante un sistema de tareas en las que se interrelacionen los componentes
académico, laboral e investigativo.
Un grupo de tareas aisladas, independientemente de que en ellas se formule o no el
problema, se manifestará indiferente en la dirección del desarrollo de la independencia
cognoscitiva. Es necesario que además de revelar en cada tarea el problema u objetivo,
estas se estructuren a través de un sistema armónico y científicamente fundamentado.
Este sistema de tareas debe estimular el desarrollo de los procesos psíquicos que
intervienen en el aprendizaje, o sea, los procesos sensopercepceptuales, la motivación,
la memoria, los procesos del pensamiento, así como los procedimientos y estrategias
de trabajo.
Página 357