Diseño de productos agroturísticos en la finca La Conchita del municipio Puerto Padre  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Dallana Torres Labrada  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 16/10/2023  
Aprobado: 17/03/2024  
Artículo original  
Diseño de productos agroturísticos en la finca La Conchita del municipio Puerto  
Padre  
Design of agrotourism products at La Conchita farm in the municipality of Puerto  
Padre  
Resumen  
El presente artículo surge por la necesidad de diversificar las ofertas y atractivos  
turísticos del territorio y aprovechar el trabajo agroecológico. De ahí que su objetivo se  
enfoca hacia el diseño de productos agroturísticos en la finca La Conchita ubicada en el  
municipio Puerto Padre, a partir del aprovechamiento de sus atractivos lo que  
contribuye a la gestión de dichos productos en la localidad y favorece su desarrollo.  
Para ello se utilizaron métodos de investigación del nivel teórico, como: el análisis-  
síntesis, histórico-lógico e inductivo-deductivo; del nivel empírico: análisis de fuentes,  
observación en su variante de observación participante, encuesta, entrevista y estudio  
de los productos de la actividad. Como resultados se logró una sistematización de los  
referentes teóricos relacionados con el tema, que permitió constatar que el agroturismo  
como modalidad del turismo de naturaleza permite valorizar el paisaje natural  
agropecuario y las tradiciones, costumbres y cultura de los campesinos al contribuir a la  
generación de ingresos adicionales y a la diversificación de las economías de los  
productores agropecuarios. Asimismo, se implementó el procedimiento propuesto por  
Mas (2013), que permitió obtener el diseño de dos productos agroturísticos para la  
diversificación de la oferta turística y el desarrollo del agroturismo en el municipio  
Puerto Padre.  
Palabras claves: turismo, agroturismo, trabajo agroecológico.  
Abstract  
This article arises from the need to diversify the offers and tourist attractions of the  
territory and to take advantage of the agroecological work. Hence, its objective is  
focused on the design of agro-tourist products in La Conchita farm located in the  
municipality of Puerto Padre, based on the use of its attractions, which contributes to the  
management of such products in the locality and favors its development. For this  
purpose, research methods were used at the theoretical level, such as: analysis-  
synthesis, historical-logical and inductive-deductive; at the empirical level: analysis of  
sources, observation in its variant of participant observation, survey, interview and study  
of the products of the activity. As a result, a systematization of the theoretical references  
1
Máster en Dirección. Ingeniera Industrial. Profesora Auxiliar. Docente de la carrera de Licenciatura en Turismo.  
Universidad de Las Tunas. Las Tunas, Cuba.  
2 Ingeniera Industrial. Trabajadora en la Cadena de Tiendas Caribe. Las Tunas, Cuba.  
Página 339  
   
Diseño de productos agroturísticos en la finca La Conchita del municipio Puerto Padre  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Dallana Torres Labrada  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 16/10/2023  
Aprobado: 17/03/2024  
Artículo original  
related to the topic was achieved, which made it possible to confirm that agro-tourism as  
a modality of nature tourism allows the valorization of the natural agricultural landscape  
and the traditions, customs and culture of the farmers by contributing to the generation  
of additional income and the diversification of the economies of the agricultural  
producers. Likewise, the procedure proposed by Mas (2013) was implemented, which  
resulted in the design of two agrotourism products for the diversification of the tourism  
offer and the development of agrotourism in the municipality of Puerto Padre.  
Key words: tourism, agro-tourism, agro-ecological work.  
Introducción  
En la provincia Las Tunas existen potencialidades para el desarrollo de las modalidades  
turísticas de naturaleza. Varias fincas y cooperativas del territorio se incorporaron a  
circuitos turísticos con ofertas que incluyen la observación de técnicas agroecológicas y  
el consumo de productos naturales. Hasta el momento, los mercados de Francia y  
Canadá se perfilan como los de mayor incidencia en este tipo de actividad, con ofertas  
vinculadas a los planes de desarrollo turístico de la costa norte.  
Clientes del hotel Brisas Covarrubias, ubicado en la costa norte, han realizado  
recorridos por fincas cercanas a la instalación, en los cuales pudieron apreciar el trabajo  
agrícola y consumir productos como frutas y guarapo elaborado de forma artesanal. Al  
respecto, los especialistas consideraron que el agroturismo contribuirá a diversificar los  
atractivos del territorio, hasta ahora concebido fundamentalmente como un destino de  
sol y playa y de actividades náuticas.  
En la provincia se han realizado proyectos de innovación relacionados con el desarrollo  
de la agricultura del territorio y de gestión turística, como parte de la estrategia se  
perfilan y rediseñan ofertas de las modalidades turísticas de sol y playa, ciudad y rural  
como productos distintivos. Debido a las potencialidades de la provincia,  
eminentemente agrícola, se amplían y redefinen las propuestas para los visitantes  
foráneos.  
La modalidad de turismo de naturaleza en Las Tunas comenzó durante la temporada  
invernal del año 2014, en el hotel Brisas Covarrubias, con el objetivo de divulgar el  
trabajo agroecológico y proveer ingresos para desarrollar otras áreas. Las ofertas  
incluyeron recorridos por la finca cercana a la instalación denominada “La Conchita”,  
para apreciar el trabajo agrícola que se desarrolla en esta y el agradable paisaje, en un  
ambiente sano y natural, consumir frutas y guarapo (jugo de caña), elaborado de forma  
artesanal y ecológica.  
Para profundizar en la investigación se realizó un estudio exploratorio a la finca La  
Conchita arrojando las siguientes problemáticas:  
No se han aprovechado las potencialidades del sitio para otro tipo de actividades  
turísticas que enriquezcan la experiencia de agroturismo (actividades recreativas  
tradicionales, siembra, recogida de cosechas).  
Página 340  
Diseño de productos agroturísticos en la finca La Conchita del municipio Puerto Padre  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Dallana Torres Labrada  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 16/10/2023  
Aprobado: 17/03/2024  
Artículo original  
Insuficiente variedad de ofertas agroturísticas que diversifiquen la cartera de  
productos del territorio.  
No cuenta con medios publicitarios que resalten sus atractivos.  
Por lo planteado anteriormente se define como una problemática que requiere  
investigación, las insuficiencias en la gestión de productos turísticos limitan el  
aprovechamiento del potencial agroturístico en el municipio Puerto Padre. En este  
sentido, el presente artículo tiene como objetivo diseño de productos agroturísticos en  
la finca La Conchita ubicada en el municipio Puerto Padre, a partir del aprovechamiento  
de sus atractivos lo que contribuye a la gestión de dichos productos en la localidad y  
favorece su desarrollo.  
La significación práctica de la investigación consiste en la posibilidad de contar con  
productos que satisfagan las expectativas de los clientes de tiempo libre y ocio a partir  
del disfrute de los recursos de un territorio, para ofrecer una estancia tranquila en  
contacto directo con la naturaleza y a su vez, constituye una fuente generadora de  
ingresos a los productores agropecuarios.  
Materiales y métodos  
El análisis de diferentes herramientas relacionadas con el diseño de un producto  
turístico resulta imprescindible en la investigación, con el fin de conocer las más  
apropiadas para darle cumplimiento al objetivo de la misma. Del análisis de estas  
herramientas, se determina que el proyecto propuesto por Mas (2013), es el más  
adecuado de acuerdo con el objetivo de la investigación, ya que integra de manera  
coherente las variables analizadas y consideradas como necesarias en la elaboración  
de productos agroturísticos. El mismo se compone por los siguientes pasos: análisis de  
la demanda y perfil del cliente, característica estructural y funcional del espacio,  
atractivos turísticos, propuesta de actividades turísticas, diseño del producto turístico,  
equipamientos y alojamiento.  
Resultados  
Paso 1: Análisis de la demanda y perfil del cliente  
De los 40 turistas que visitaron la Finca “La Conchita” en el mes de diciembre de 2016  
solo se encuestaron 36, que representa el 90% de la muestra. Todos los turistas  
encuestados procedían de Canadá, reflejaron como motivo principal de la visita, las  
vacaciones. El 54,5% (19) son del sexo femenino y el resto masculino. El grupo de  
edades que muestra mayor interés por la modalidad del turismo rural se encuentra  
entre 46-60 años lo que representa el 52.8%. El 41.7% de los visitantes tienen  
categoría profesional de técnicos, el 33.3% licenciados y en menor porciento ingenieros  
y jubilados.  
En el ámbito de preferencias por las actividades a realizar en las fincas se destacan con  
más del 70% de elección, la degustación de frutas ecológicas, la gastronomía típica,  
Página 341  
Diseño de productos agroturísticos en la finca La Conchita del municipio Puerto Padre  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Dallana Torres Labrada  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 16/10/2023  
Aprobado: 17/03/2024  
Artículo original  
experimentación de vida campesina, observación de flora y fauna, rutas de tabaco  
cubano y cabalgatas.  
Entre las actividades que exhiben entre un 41-69% de conformidad se encuentran las  
referidas visitas a sitios históricos, plantas ornamentales y medicinales, rutas del vino,  
siembra y cosecha de cultivos agrícolas y hospedaje en casa rural. La complacencia  
por la visita a la provincia en actividades turísticas el 57% manifiesta estar totalmente  
satisfecho y el 39,4% satisfecho.  
Paso 2. Característica estructural y funcional del espacio  
La finca “La Conchita” administrada por Moisés Mora Sicilia pertenece a la CCS “Paco  
Cabrera” de la empresa agropecuaria Antonio Guiteras. Está ubicada en el Km. 37 de la  
carretera Tunas-Puerto Padre, Nueve Palmas, Cruce del Mijial. Cuenta con un área de  
5 hectáreas, distribuidas de la siguiente manera: 4 ha para cultivos varios y las demás  
lo componen frutales, árboles maderables y 4 viviendas familiares.  
Presenta un clima cálido tropical, la temperatura media es de 26°C, en invierno es  
alrededor de 23°C y en verano supera los 27ºC. La hacienda posee un relieve llano,  
estable, con suelos de buena calidad clasificados como húmicos carbonáticos, cuenta  
con 4 pozos con una profundidad de cinco metros.  
Paso 3. Identificación de los atractivos turísticos  
La producción agrícola es muy variada y se cultivan alrededor de 7 especies de  
hortalizas, 3 de viandas, 15 de frutales y 7 de árboles maderables, considerada como  
una finca muy diversificada. La agricultura que se practica en la misma es la  
agroecológica.  
La producción animal es muy diversa y atractiva, ya que cuenta con 7 especies los que  
se destacan por su autenticidad con un total de 95 animales. Resalta la presencia de  
especies nativas como zunzún, sinsonte, tomeguín de la tierra y del pinar, judío,  
gorriones, capuchino, paloma de monte, tojosa, jutía carabalí, reptiles, aves de corral.  
La gastronomía constituye para la finca objeto de estudio uno de sus principales  
atractivos. La gastronomía de Cuba es una fusión de las costumbres taína, la cocina  
española, africana y caribeña. Las recetas cubanas comparten las sabidurías de la  
combinación entre las especias y las técnicas heredadas o por los nativos taínos, y  
posteriormente combinadas de la cocina española y africana, con unas ciertas  
influencias caribeñas en especias y sabores. En la finca La Conchitase ofertan platos  
típicos como lechón asado, yuca con mojo, arroz congris, caldosa tunera, casabe,  
postre criollo y guarapo. Pudieran ofertarse carne con papas, picadillo a la criolla,  
ajiaco, chatinos o tostones, congris oriental, ropa vieja.  
Paso 4. Propuesta de actividades turísticas  
Se identifican actividades recreativas de tipo lúdica e interpretativo-educativo.  
Página 342  
Diseño de productos agroturísticos en la finca La Conchita del municipio Puerto Padre  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Dallana Torres Labrada  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 16/10/2023  
Aprobado: 17/03/2024  
Artículo original  
Tabla 1  
Propuesta de actividades recreativas a desarrollar en la finca  
Actividades Lúdicas  
Actividades interpretativo-educativas  
Recolección de frutas y verduras Rutas Agroecológicas: recorridos temáticos con un guía, donde se  
trata de mostrar al visitante los puntos de interés ecológico.  
Observar a los animales de la Conocer y aprender las características, estilos de vida, etc. de los  
finca y participar en las tareas animales de la finca.  
diarias  
Gastronomía  
Talleres: cursos formativos muy prácticos donde se pueden  
desarrollar temáticas como gastronomía, tratamiento de residuos,  
energías renovables, agricultura ecológica.  
Paseos por las inmediaciones Círculos de interés: formación sobre la cultura ambiental en niños de  
del espacio contemplando los la localidad.  
cultivos de los alrededores  
Degustación de productos típicos como frutas, vegetales, platos  
tradicionales.  
Fuente: Elaboración propia.  
Paso 5. Diseño del producto turístico, equipamientos y alojamiento  
En este paso se elaboran los siguientes productos turísticos:  
Tabla 2  
Propuesta del producto turístico Naturaleza y diversión  
Nombre del producto turístico  
Tipo y grado de especialización  
Descripción  
Naturaleza y diversión  
Lúdica e interpretativo-educativa.  
Este producto permite conocer sin restricciones de edad la  
instalación, aprender actividades en contacto con el campo y la  
naturaleza, baile y música tradicionales.  
Posibles impactos generados  
Material necesario  
No genera impactos  
El personal, vajilla  
Equipamientos e instalaciones  
Espacio geográfico necesario  
Ranchón, cultivos, zona de aparcamiento,  
El espacio de la finca La Conchita  
Página 343  
Diseño de productos agroturísticos en la finca La Conchita del municipio Puerto Padre  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Dallana Torres Labrada  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 16/10/2023  
Aprobado: 17/03/2024  
Artículo original  
Condiciones climáticas  
Escasa pluviometría, se puede realizar durante todo el año  
del El producto está diseñado para grupo de 24 personas máximo  
Capacidad  
participante  
perceptual  
Acciones más comunes realizadas Se diseña un itinerario para un día que contempla:  
durante la práctica de la actividad  
10:00 am Llegada a la finca, bienvenida y presentación de los  
miembros del núcleo familiar y labores que se realizan.  
10:10 am Degustación de frutas  
10:30 am Recorrido por la finca y exposición del tipo de  
agricultura, fertilización orgánica, preparación del suelo para la  
siembra, explicación de los diferentes cultivos que ven, tiempo  
de recolección, la importancia de la agricultura ecológica.  
11: 30 am Almuerzo criollo con líquido entrante  
(Se recomienda como líquido entrante la caldosa tunera y un  
plato tradicional que puede incluir congrí, cerdo asado, yuca con  
mojo, casabe, postre criollo, café, jugo de frutas naturales)  
12:45 pm Tiempo libre  
1:05 pm Actividad recreativa  
(Se realiza un baile con música tradicional cubana)  
2:00 pm Salida en ómnibus  
Precio  
Adultos 35.00 usd por persona  
Niños 12.00 usd  
Canal de distribución  
Se ofrece en las agencias de viaje o páginas web contratándolo  
al comprar el paquete turístico, o a la llegada a las instalaciones  
Fuente: Elaboración propia.  
Tabla 3  
Propuesta de producto turístico La Conchita bajo las estrellas  
Nombre del producto turístico La Conchita bajo las estrellas  
Tipo y grado de especialización Lúdica e interpretativo-educativa.  
Descripción  
Este producto permite conocer sin restricciones de edad la  
instalación, disfrutar de una noche de guateque  
campesino con bailes tradicionales, controversias y  
repentismo en contacto con el campo y la naturaleza.  
Posibles impactos generados  
No genera impactos  
Página 344  
Diseño de productos agroturísticos en la finca La Conchita del municipio Puerto Padre  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Dallana Torres Labrada  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 16/10/2023  
Aprobado: 17/03/2024  
Artículo original  
Material necesario  
El personal, vajilla  
Equipamientos e instalaciones  
Espacio geográfico necesario  
Condiciones climáticas  
Ranchón, cultivos, zona de aparcamiento,  
El espacio de la finca La Conchita  
Escasa pluviometría, se puede realizar durante todo el  
año  
Capacidad  
participante  
perceptual  
del El producto está diseñado para grupo de 24 personas  
máximo  
Acciones  
más  
comunes Se diseña un itinerario para una tarde-noche que  
realizadas durante la práctica de contempla:  
la actividad  
3:50 pm Llegada a la finca, bienvenida y presentación de  
los miembros del núcleo familiar y labores que se realizan.  
4:00 pm Recorrido por la finca y exposición del tipo de  
agricultura, fertilización orgánica, preparación del suelo  
para la siembra, explicación de los diferentes cultivos que  
ven, tiempo de recolección, la importancia de la agricultura  
ecológica.  
5:10 pm preparación y degustación del guarapo con  
trapiche criollo.  
5:20 pm Tiempo libre: se propone la observación de los  
animales de la finca, intercambio con los miembros de la  
familia y preguntas de interés al guía.  
5:50 pm Cena criolla con líquido entrante  
(Se recomienda como líquido entrante un ajiaco y un plato  
tradicional que puede incluir congrí oriental, cerdo asado,  
yuca con mojo, casabe, postre criollo, café y jugo de frutas  
naturales) 7:00 pm Actividad recreativa: Bajo las estrellas.  
(Se realiza un guateque campesino que incluye bailes y  
música tradicional cubana, controversias y repentismo)  
8:30 pm Salida en ómnibus  
Adultos 53.00 usd por persona  
Niños 12.00 usd  
Precio  
Canal de distribución  
Se ofrece en las agencias de viaje o páginas web  
contratándolo al comprar el paquete turístico, o a la  
llegada a las instalaciones  
Fuente: Elaboración propia.  
Página 345  
Diseño de productos agroturísticos en la finca La Conchita del municipio Puerto Padre  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Dallana Torres Labrada  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 16/10/2023  
Aprobado: 17/03/2024  
Artículo original  
Discusión  
En tal sentido, se estudiaron las herramientas diseñadas e implementadas por  
numerosos autores: Cruz, Arencibia y Alamino (2013); Fundación Tierra Integral (s.a.);  
Gómez y Ormaza (2014); Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura  
(IICA, 2014); Machado y Hernández (2007); Mas (2013); Paucar (2012). Los  
procedimientos estudiados se analizaron mediante la comparación de las principales  
variables comunes en cada uno de estos.  
Conclusiones  
Con la sistematización de los referentes teóricos se constató que el agroturismo como  
modalidad del turismo de naturaleza permite valorizar el paisaje natural agropecuario y  
las tradiciones, costumbres y cultura de los campesinos al contribuir a la generación de  
ingresos adicionales y diversificación de las economías de los productores  
agropecuarios.  
Se diseñan dos productos agroturísticos que contribuyen a la diversificación de la oferta  
turística y el desarrollo del agroturismo en el municipio Puerto Padre.  
Referencias bibliográficas  
Cruz, L., Arencibia, L. R. y Alamino, R. (2013). Propuesta de un procedimiento para la  
selección de espacios rurales con fines de agroturismo. Revista Cubana de  
investigaciones  
turísticas.  
Retos  
Turísticos,  
12(1).  
Fundación Tierra Integral (s.a.). Manual para la Evaluación del Potencial Turístico de un  
Gómez Llano, S. y Ormaza Giraldo, P. (2014). Propuesta de Agroturismo en la Vereda  
La esperanza, Corregimiento de Combia Alta - Municipio de Pereira.  
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA, 2014). Guía para la  
formulación de planes de Desarrollo Turístico en Territorios Rurales, San José,  
Machado Chaviano, E. L. y Hernández Aro, Y. (2007). Procedimiento para el diseño de  
un  
producto  
turístico  
integrado  
en  
Cuba.  
Mas Pérez, L. (2013). Diseño de un proyecto de agroturismo para La Solana en Bélgida.  
Página 346  
Diseño de productos agroturísticos en la finca La Conchita del municipio Puerto Padre  
Glency Yaimy Ramírez Ferreiro  
Dallana Torres Labrada  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 16/10/2023  
Aprobado: 17/03/2024  
Artículo original  
Paucar, J. M. I. (2012). Propuesta de desarrollo del agroturismo en la finca El Arenal del  
barrio la Algorrebera de la parroquia Nambacola del Cantón Gonzanamá [Tesis  
en opción al título de Ingeniería en Administración Turística, Universidad de  
Ecuador, Loja- Ecuador].  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 347