Tratamiento creativo a la producción textual desde la disciplina Lengua Española en la Educación
Primaria
Lilliam FaginmeDip González
María Fidelia Diaz Reyes
Volumen: 17
Número: Especial 2
Año: 2025
Recepción: 07/03/2025
Aprobado: 14/07/2025
Artículo original
Haciendo una valoración general en más del 75% de las actividades que se planifican
no se utilizan medios, métodos y procedimientos que activen el proceso de enseñanza
–aprendizaje, las reflexiones de los docentes son pobres y con falta de fundamentos; se
evidencia un pobre esfuerzo intelectual, así como pobre preparación profesional.
Resultados de la entrevista a los docentes
Se apoyó en el cuestionario. Se les aplicó a seis docentes de cuarto grado que se
escogen como muestra. Se utilizó con el objetivo de indagar en los docentes lo
relacionado con el desarrollo de la creatividad en su desempeño profesional, para la
dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua Española.
Los docentes entrevistados coinciden con que la disciplina Lengua Española posee
potencialidades para para el desarrollo de la creatividad, lo que representa el 100%. No
siempre dirigen creadoramente el proceso, pues no son sistemáticos en la
autopreparación y superación, por lo que este resultado se revierte en el educando.
Aseveran que la planificación de actividades creativas, lo que arrojó que todos los
docentes plantean, que propiciará en los educandos, independencia cognoscitiva,
mayor desarrollo intelectual y cultural, favorecerá a la formación de habilidades en la
búsqueda bibliográfica, así como despertará la ansiedad por aprender, lo que
representa el 100%.
Afirman, además, que no siempre se tiene en cuenta por las diferentes instancias la
planificación de actividades creativas, por lo que los docentes están desmotivados en
este sentido, pues este elemento no se le presta la atención que requiere. Le atribuyen
esta insuficiencia a la falta de seguimiento a través del sistema de trabajo metodológico,
pobre atención a través de la evaluación profesoral y visitas de ayuda metodológicas,
así como la pobre preparación y autosuperación del personal docente. Sugieren que las
actividades metodológicas siempre se planifiquen partiendo del diagnóstico del grupo y
escuela, que se trabaje con las diferentes asignaturas del currículo de manera
integrada, aprovechando las potencialidades que cada una de ellas ofrecen, que se
evalúe de manera sistemática la preparación del docente, como elemento vital para el
desarrollo del proceso creativo.
Todo lo antes expuesto muestra cómo 5 (83,3%) de los docentes entrevistados
enseñan a los educandos dando cabida a un aprendizaje sin independencia
cognoscitiva, no permiten que descubran por sí mismos, los conocimientos con las
respuestas a las preguntas que plantean; no motivan a los educandos para que
manifiesten lo que han aprendido por sí mismos. También, en las clases no se facilita la
expresión de las ideas propias de los educandos, ni se estimula el pensamiento
reflexivo-crítico de los educandos.
Resultados del análisis de documentos
Se aplicó para la revisión de las actas de los Consejos de dirección del centro que se
escogió como muestra, las actas de los colectivos del segundo momento, los registros
de Entrenamiento del director, y coordinadores, así como las libretas de orientaciones y
Página 309