Tratamiento creativo a la producción textual desde la disciplina Lengua Española en la Educación  
Primaria  
Lilliam FaginmeDip González  
María Fidelia Diaz Reyes  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 07/03/2025  
Aprobado: 14/07/2025  
Artículo original  
Tratamiento creativo a la producción textual desde la disciplina Lengua Española  
en la Educación Primaria  
Creative approach to textual production from the Spanish Language subject in  
Primary Education  
Resumen  
El objetivo de este artículo es analizar el tratamiento creativo del docente a la  
producción de textos escritos de los educandos del cuarto grado en la institución  
educativa primaria, de modo que se verifique el alcance de la competencia  
comunicativa profesional pedagógica con énfasis en la calidad creativa y el enfoque  
didáctico-pedagógico significativos para el desempeño profesional. Se estudiaron  
algunos aspectos teóricos sobre el tema y su necesidad en el proceso enseñanza-  
aprendizaje. Se analizó el comportamiento de la producción textual de los educandos  
del cuarto grado desde la esfera socioemocional en la institución educativa primaria.  
Para ello, se realizó un trabajo de carácter exploratorio, descriptivo y cualicuantitativo,  
donde se aplicaron métodos teóricos, empíricos y el análisis porcentual del estadístico-  
matemático. Como principal resultado se constató pobre creatividad del docente para la  
atención a la esfera socioemocional desde la producción de textos escritos en cuarto  
grado de la institución educativa primaria.  
Palabras clave: educación, creatividad, docente, esfera socioemocional, producción  
textual.  
Abstract  
The aim of this article is to analyze the teacher's creative approach to the written text  
production of fourth-grade students in the primary educational institution, in order to  
assess the scope of professional pedagogical communicative competence with an  
emphasis on creative quality and meaningful didactic-pedagogical focus for professional  
performance. Some theoretical aspects of the topic and its necessity in the teaching-  
learning process were studied. The behavior of the textual production of fourth-grade  
students from the socio-emotional sphere at the primary educational institution was  
analyzed. For this purpose, an exploratory, descriptive, and qualitative-quantitative study  
was conducted, in which theoretical and empirical methods as well as percentage  
analysis of statistical-mathematical data were applied. As a main result, poor creativity  
1
Máster en Ciencias de la Educación. Licenciado en Educación. Primaria. Profesora Instructora. Universidad de  
Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.  
2
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Licenciada en Educación. Español-Literatura. Profesor Titular. Profesor.  
Universidad de Oriente. Santiago de Cuba, Cuba.  
Página 300  
   
Tratamiento creativo a la producción textual desde la disciplina Lengua Española en la Educación  
Primaria  
Lilliam FaginmeDip González  
María Fidelia Diaz Reyes  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 07/03/2025  
Aprobado: 14/07/2025  
Artículo original  
of the teacher was observed in addressing the socio-emotional sphere through the  
production of written texts in the fourth grade of the primary educational institution.  
Key words: creativity, teacher, socioemotional sphere, written textual production,  
primary school.  
Introducción  
Esbozo de la producción de textos escritos y el tratamiento creativo del docente desde  
la atención a la esfera socioemocional, en los momentos actuales.  
Los niveles de crecimiento y desarrollo alcanzados en la educación en nuestro país,  
exigen, cada vez más, continuar elevando la calidad de todo el proceso docente-  
educativo, dirigido a la formación integral de los niños, jóvenes y de todo el pueblo,  
como fundamento indispensable para el desarrollo de la sociedad. El proceso de  
cambio de la educación cubana presupone una transformación radical en el  
pensamiento y la actuación de los docentes y hace evidente la necesidad de plantear  
nuevas y más complejas exigencias a la profesionalidad del docente, lo que puede  
alcanzarse con el perfeccionamiento de las acciones dirigidas a su preparación.  
La preparación de un educador que responda a nuevas concepciones, demanda un  
currículo que logre de manera sistemática el desarrollo de contenidos que se traduzcan  
en formas de pensar y actuar, frente a los problemas concretos que le plantea la vida  
social.  
La Revolución Científico Técnica demanda de una escuela contemporánea capaz de  
formar individuos que asuman los retos que las condiciones actuales exigen. En este  
sentido, hay que orientar la labor del docente para que llegue a lo cualitativamente  
nuevo, a lo que no se repite, porque es original y único, porque la actividad pedagógica  
adquiere carácter creador donde se evidencia la formación de hombres que pueden  
modelar las experiencias en su contexto.  
Es necesario que el docente sepa estar al nivel de su época, que sepa argumentar sus  
criterios de forma crítica, transformadora y que no tenga temor a arriesgarse en la  
búsqueda de vías que signifiquen su propia realización como individuo. El docente debe  
ser un creador al asumir la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje y no un  
simple expositor que toma a sus educandos como objetos pasivos de su influencia  
pedagógica, lo que significa, entre otras cosas, enseñar cómo se aprende, consulta e  
investiga, que sus clases provoquen la búsqueda del conocimiento y logren convertir el  
proceso de aprendizaje en una fuente de placer.  
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expresado, es evidente que constituye una  
necesidad continuar profundizando en las problemáticas que encierra, para la  
educación de la creatividad, la transformación de los modos de actuación de los  
docentes en su desempeño profesional en los tiempos actuales.  
Página 301  
Tratamiento creativo a la producción textual desde la disciplina Lengua Española en la Educación  
Primaria  
Lilliam FaginmeDip González  
María Fidelia Diaz Reyes  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 07/03/2025  
Aprobado: 14/07/2025  
Artículo original  
Una vía para ello es el estudio de las relaciones que se expresan entre la motivación  
profesional, la originalidad e independencia en la actuación creativa del docente en su  
actividad pedagógica. La motivación, la originalidad y la independencia son categorías  
básicas que están presentes en cualquier estudio que se realice en relación con la  
creatividad.  
Entre ellas se pueden establecer múltiples relaciones, lo cual significa que no se  
estructuren y funcionen de forma idéntica en cada uno de los sujetos. Es de interés  
destacar la relación dinámica que se puede establecer desde el punto de vista  
metodológico entre estas variables al estudiar la propuesta de estrategias para su  
estimulación en los docentes.  
Lo analizado hasta aquí permite concebir la preparación de los docentes como la forma  
más revolucionaria de hacer política; esta vigilancia incansable, esta atención a la  
sustancia de las cosas, al trabajo de preparación; esta política de elaboración es lo  
revolucionario. La preparación de los docentes, tiene un lugar importante en la profunda  
Revolución Educacional llevada a cabo en el país, se convirtió en un proceso  
formalizado e institucionalizado y constituye un nítido reflejo de la prioridad dada por el  
Gobierno Revolucionario desde los años iniciales de la construcción de la nueva  
sociedad.  
Las características que ha tenido el desarrollo de la preparación (multivariedad de  
enfoques, teorías y tendencias) han limitado el planteamiento de concepciones teóricas  
que sustenten el proceso de preparación y desarrollo de los docentes de manera  
diferenciada. En el proceso de preparación de los docentes, los componentes del  
proceso de enseñanza-aprendizaje asumen rasgos singulares, lo que determina el  
carácter especial de ese proceso.  
El enfoque sistémico puede y debe emplearse, como herramienta metodológica que  
permita modelar el proceso de preparación de los docentes desde una perspectiva más  
abarcadora, integral, desarrolladora y diferenciada; que incluya la modelación y el  
diagnóstico de la profesionalidad, y el diseño, establecimiento y evaluación del sistema  
de preparación. El establecimiento de una concepción diferenciada de la preparación  
presupone el cumplimiento de un conjunto de relaciones esenciales que se manifiestan  
como sus regularidades y aseguran la resolución exitosa de la contradicción  
fundamental de ese proceso, siempre que, en su diseño y ejecución, y en el proceso de  
enseñanza aprendizaje en él enmarcado, se tomen en cuenta las consideraciones  
generales y requerimientos didácticos planteados.  
En la formación del personal docente en años anteriores, en ocasiones no se tenía en  
cuenta su influencia de manera creativa para la atención a la esfera socio emocional en  
los educandos y en la actualidad no siempre se aborda esta temática, en los cursos de  
superación, preparaciones metodológicas que se imparten, no se profundiza lo  
suficiente al tratar dicha problemática por lo que han asumido el reto y dirigen este  
proceso, sin contar con la preparación suficiente para ello, no garantizando con sus  
Página 302  
Tratamiento creativo a la producción textual desde la disciplina Lengua Española en la Educación  
Primaria  
Lilliam FaginmeDip González  
María Fidelia Diaz Reyes  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 07/03/2025  
Aprobado: 14/07/2025  
Artículo original  
acciones de manera sistemática, conducir acertadamente este proceso e influir de  
forma positiva y logren elevar la calidad del aprendizaje.  
En la literatura examinada se identifica un conjunto de autores cubanos que tienen  
aportaciones sobre la caracterización del modo de actuación del profesional de la  
educación. Se reflexiona en torno a la necesidad de desarrollar en el proceso de  
formación un modo de actuación profesional pedagógico caracterizado por la ejecución  
de acciones originales, independientes y flexibles, a partir de una elevada motivación  
profesional.  
Addine et al (2003) considera que el modo de actuación profesional pedagógico se  
concreta en cada función profesional según su especificidad y en las relaciones entre  
las funciones profesionales; significa el desarrollo de habilidades, capacidades,  
constructos que atienden la identidad profesional y la relación entre los problemas que  
tiene que resolver el profesional y la finalidad educativa de su proceso de formación.  
Asevera que se opera sobre el objeto de la profesión y que su desarrollo en la  
formación del docente es particular y en cada una de las carreras es singular.  
Suárez et al (2018) subrayan que el modo de actuación profesional del docente de las  
universidades debe ser competente, creativo, autotransformador y transformador de su  
contexto, para cumplir con la misión de la universidad y con las funciones profesionales  
que se articulan con los llamados procesos sustantivos (formación, investigación y  
extensión). Enfatizan en las posibilidades de ser ajustado a las demandas del desarrollo  
histórico-social. Entre los elementos comunes que los autores referenciados distinguen  
en el modo de actuación del docente y que la autora de este trabajo asume, se hallan:  
En la actuación del docente se expresa un determinado nivel de desarrollo de  
conocimientos, habilidades, capacidades, normas y valores que conforman su  
identidad profesional.  
El modo de actuación del docente adquiere particularidades en correspondencia  
con las características de la actividad pedagógica profesional: carácter  
humanista, multifactorial, creador, direccionada al encargo individual-social.  
El docente actúa con el fin de lograr la formación integral de la personalidad del  
estudiante y su actuación se concreta en cada función profesional (docente-  
metodológica, orientadora e investigativa) y en las relaciones entre ellas.  
El modo de actuación del docente se concreta en el sistema de acciones propias  
de la dirección del proceso pedagógico (planificación, organización, ejecución,  
control y evaluación) mediante el que se modela una ejecución y se revela la  
integración de lo afectivo-cognitivo de los sujetos.  
La actuación de los docentes debe ser competente, creativo, autotransformador  
y transformador de su contexto.  
Por tanto, se infiere que el modo de actuación del profesional de la educación primaria  
tiene sus particularidades, que conciernen con los elementos distintivos del proceso  
Página 303  
Tratamiento creativo a la producción textual desde la disciplina Lengua Española en la Educación  
Primaria  
Lilliam FaginmeDip González  
María Fidelia Diaz Reyes  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 07/03/2025  
Aprobado: 14/07/2025  
Artículo original  
pedagógico. No puede haber una educación de calidad si la escuela no forma a fondo a  
los docentes y a los educandos para incitarles a pensar, analizar, decidir, planear,  
innovar, crear y expresarse por sí mismos, si no se estimula una mayor participación de  
los educandos dando lugar a un trabajo motivador que mueva el pensamiento creativo e  
innovador.  
La creatividad ha sido y es objeto de análisis de muchas disciplinas como la psicología,  
la sociología, la epistemología, la filosofía, la pedagogía. Diversos son los estudios que  
centran su atención en el desarrollo de la creatividad en educación, a partir de las  
particularidades de la actividad pedagógica profesional, las características de la  
escuela, las estrategias de enseñanza y aprendizaje y el rol del docente, entre otros  
aspectos.  
Una de las líneas de investigación en las que se han desarrollado diferentes estudios es  
la relacionada con el desarrollo de la creatividad en los docentes. Autores como: Peña&  
Lince (2020), entre otros, atienden diferentes aristas de esta línea investigativa; la  
mayoría coincide en la necesidad de buscar vías que estimulen las potencialidades  
creadoras de los docentes.  
El transformar la educación implica también cambios en la actuación profesional  
pedagógica, ya que se hace imprescindible que el profesional sea capaz de  
autoperfeccionarse, instrumentar los cambios necesarios y deseados en su contexto de  
actuación, pero más aún, que se motive a buscar y proyectar continuamente nuevas  
alternativas fundamentadas científicamente, que contribuyan a perfeccionar la realidad  
educativa en la que se desarrolla.  
En las investigaciones realizadas sobre la creatividad en los docentes queda claro la  
necesidad de su desarrollo creativo en su actuación personal, donde la responsabilidad  
que estos poseen, es un aspecto necesario, además de los conocimientos teóricos  
metodológicos sobre el desarrollo de la creatividad. Un docente que reconoce que no  
es creativo puede proponerse tareas para desarrollar esta cualidad, en caso de que no  
logre su propósito al menos debe favorecer su desarrollo en los educandos  
facilitándoles la construcción de otras alternativas de actuación durante su aprendizaje.  
En la Licenciatura en Educación. Primaria y en el Modelo de la Educación Primaria se  
brindan herramientas que pueden facilitar el modo de actuación creativo, por  
considerarse este un aspecto básico desde las propias características que poseen los  
educandos con los cuales interactúan. No obstante, se hace necesario el constante  
autoperfeccionamiento del magisterio.  
En las fuentes bibliográficas consultadas se pudo constatar que existen trabajos, a  
escala nacional e internacional, que relacionan el tema de la creatividad con la  
producción de textos. En Cuba, se han realizado varias tesis de maestría y de  
doctorado al respecto. Se destaca la tesis de maestría de la enseñanza media superior  
de Abreu (1998) y, en el ámbito internacional, relucen los estudios acerca de la  
Página 304  
Tratamiento creativo a la producción textual desde la disciplina Lengua Española en la Educación  
Primaria  
Lilliam FaginmeDip González  
María Fidelia Diaz Reyes  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 07/03/2025  
Aprobado: 14/07/2025  
Artículo original  
creatividad en la producción de textos escritos en la Educación Primaria de Caldera  
(2003), con proposiciones didácticas y exigencias para la escritura creativa.  
En las indagaciones realizadas desde esta tesis se ha encontrado la investigación de  
índole nacional titulada: Modelo didáctico del desarrollo de la originalidad en la  
producción de textos escritos por los educandos de sexto grado de la Educación  
Primaria de la Dra. Díaz (2012), la cual aporta una metodología para el desarrollo de la  
originalidad en un proceso integrado de producción de textos escritos considerando un  
modelo de texto.  
Relacionado con el desarrollo de la creatividad del docente para la educación  
socioemocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Lengua  
Española, algunos docentes, planifican las clases sobre la base de la reproducción de  
los mismos modelos empleados por docentes anteriores: reiteran esquemáticamente la  
metodología empleada, los ejemplos de actividades, métodos, procedimientos, medios,  
evaluación y formas de organización, lo cual le da un carácter tradicional a la dirección  
del aprendizaje del idioma materno en la institución educando, en una época en la que  
se necesita que el docente busque alternativas pedagógicas novedosas para propiciar  
la solución de los múltiples problemas que surgen en el proceso de enseñanza de los  
educandos.  
El diagnóstico fáctico efectuado con la aplicación de encuestas, entrevistas,  
observaciones a clases, así como las evidencias expresadas anteriormente revelan:  
Limitaciones teórico-metodológicas de algunos docentes para lograr la  
creatividad en la educación socioemocional de los educandos desde el proceso  
integrado de la producción de textos escritos.  
Insuficiencias en la producción de textos escritos de los educandos de cuarto  
grado, que se expresan en la comprensión textual, el uso de los elementos de  
coherencia, la pobreza de las ideas y la extensión del texto, así como en la  
educación emocional con un marcado índice de pobreza en la inteligencia  
emotiva.  
Lo antes expuesto incita a expresar que ello logra con la reflexión del docente para la  
creatividad efectiva durante la educación socioemocional desde la orientación  
productiva del texto escrito con vista a que los educandos desarrollen la inteligencia  
emocional durante el discernimiento de la integración de los saberes, desde la  
integración del proceso, con el nuevo enfoque.  
Desde el diagnóstico causal se pudo determinar:  
Limitado conocimiento de algunos docentes y educandos acerca del concepto  
creatividad para la educación socioemocional, con los indicadores esenciales  
para su evaluación en la producción de textos escritos.  
Desatención metodológica y creativa en algunos docentes, así como uso de  
maneras tradicionales durante la clase de Lengua Española que limitan  
Página 305  
Tratamiento creativo a la producción textual desde la disciplina Lengua Española en la Educación  
Primaria  
Lilliam FaginmeDip González  
María Fidelia Diaz Reyes  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 07/03/2025  
Aprobado: 14/07/2025  
Artículo original  
educación socioemocional en la producción de textos escritos a través de la  
contextualización y socialización.  
Modos de aprendizaje comunicativo en modelos unidireccionales de  
comunicación, que no consienten la interacción y el desarrollo de la inteligencia  
emotiva durante el proceso de la producción de textos escritos.  
Las citadas limitaciones revelan una contradicción que surge entre el enfoque actual de  
la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de la producción de textos escritos y  
las exigencias para la educación socioemocional en dicho proceso en los educandos.  
En la implementación de los instrumentos, se manifiesta una buena disposición de los  
educandos, el docente y las familias para solucionar las carencias. Por lo dicho  
anteriormente, se evidencian insuficiencias que presenta la creatividad del docente para  
la educación socio-emocional en la producción de textos escritos de los educandos de  
cuarto grado de la Educación Primaria desde la disciplina Lengua Española.  
Se comprueban problemas desde el punto de vista epistemológico que influyen en el  
tratamiento del proceso de producción de textos escritos, a partir de los enfoques  
actuales para la Educación Primaria y en la integración de dicho proceso con una  
perspectiva lingüística, contextual y de la didáctica desarrolladora que centre la  
atención en la creatividad con un adecuado accionar metodológico de los docentes,  
teniendo en sus clases que priorizar la educación socioemocional de los educandos  
para el desarrollo de la habilidad escribir.  
En la actualidad se han determinado varios campos de investigación en este objeto, los  
cuales se relacionan con la preparación de la familia, la metodología que emplea el  
docente para la enseñanza de la lengua materna, el papel de los procesos cognitivos y  
afectivos del educando, con énfasis en la educación socioemocional y otros.  
Sin embargo, aunque la creatividad del docente para la atención a la esfera socio  
emocional, ha sido objeto de atención por varios investigadores, sigue siendo de mucha  
importancia continuar desarrollando nuevas propuestas pedagógicas que mejoren este  
elemento de la personalidad del docente, en función de lograr que realice la dirección  
del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua Española, a partir de las nuevas  
exigencias que han surgido como resultado del desarrollo científico-técnico en todas las  
ramas del saber.  
Es interesante una investigación que emprenda este aspecto que se ha de considerar  
en la producción de textos escritos. Ello afirmaría el vínculo de lo social con lo individual  
Hayes (1996), el establecimiento de lo cognitivo, comunicativo y sociocultural (Roméu y  
sus seguidores 2007) y los mecanismos que intervienen en dicho proceso integrado  
provisto de la cultura, según Beaugrande (1997) y Van Dijk (1983) y de los contextos  
determinados en la producción de un texto escrito que requiere de la observación y la  
intervención desde lo didáctico, para que reluzca el valor del producto creado por los  
educandos, lo cual conllevaría al desarrollo de la competencia discursiva al enriquecer  
Página 306  
Tratamiento creativo a la producción textual desde la disciplina Lengua Española en la Educación  
Primaria  
Lilliam FaginmeDip González  
María Fidelia Diaz Reyes  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 07/03/2025  
Aprobado: 14/07/2025  
Artículo original  
su pensamiento, su modo de expresarse y les facilita herramientas para interpretar el  
acontecer de su entorno desde diferentes aristas.  
En las indicaciones teórico-metodológicas, que se ofrece al docente en las  
Orientaciones Metodológicas y en el Folleto sobre los ajustes curriculares, que  
expresan los requerimientos de los objetivos del programa, se acota considerar la  
educación socioemocional como un aspecto a considerar en el proceso de enseñanza –  
aprendizaje desarrollador de la producción de textos escritos. Los aspectos antes  
señalados, desde los fundamentos teóricos y en la orientación intencional de la  
creatividad para la educación socioemocional desde la producción de los textos escritos  
en las referidas indicaciones, se establecen como punto de vista que justifica la  
necesidad de la investigación.  
El objetivo de la investigación se enmarca en analizar el tratamiento creativo del  
docente a la producción de textos escritos de los educandos del cuarto grado en la  
institución educativa primaria, de modo que se verifique el alcance de la competencia  
comunicativa profesional pedagógica con énfasis en la calidad creativa y el enfoque  
didáctico-pedagógico significativos para el desempeño profesional.  
Materiales y/o métodos  
Se trata de un trabajo de carácter exploratorio, descriptivo y cualicuantitativo, donde se  
aplicaron métodos teóricos, empíricos y el análisis porcentual del estadístico-  
matemático.  
La población objeto de contrastación empírica para esta tesis está conformada por dos  
docentes de la institución educativa primaria “Oscar Lucero” del municipio Mella, un  
metodólogo provincial, el metodólogo municipal que asesora el centro educando, la  
directora, la coordinadora del segundo momento, así como por 60 educandos de cuarto  
grado. Se escogió como muestra, 6 docentes, que representan el 100 % con respecto a  
la población y 20 educandos que equivale a un 33%.  
La selección de la muestra se efectuó de manera intencional, considerando que la  
institución educativa primaria “Oscar Lucero Moya, ubicada en el Consejo Popular  
Mella, perteneciente al municipio Mella en Santiago de Cuba tiene una plantilla de 32  
docentes, de ellos 6 trabajan en cuarto grado, 5 de los cuales son licenciados y están  
matriculados en la Maestría en Ciencias de la Educación; uno, está cursando el tercer  
año de la carrera en el Curso por Encuentro. Del total de docentes de la muestra uno  
está evaluado de Muy bien, y 5 de Bien.  
Por su parte, se seleccionó una muestra de 30 docentes para la aplicación de una  
entrevista, atendiendo a que su composición estuviera estructurada por representantes  
de la dirección metodológica de los tres niveles (provincial, municipal y de escuelas) y  
docentes del municipio Mella.  
Página 307  
Tratamiento creativo a la producción textual desde la disciplina Lengua Española en la Educación  
Primaria  
Lilliam FaginmeDip González  
María Fidelia Diaz Reyes  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 07/03/2025  
Aprobado: 14/07/2025  
Artículo original  
Resultados  
En la fase exploratoria y en concordancia con el objetivo del trabajo, se propuso  
conocer la visión que tiene el docente sobre sí mismo en relación a su comportamiento  
creativo en el aula. El estudio se basa en el análisis de la creatividad del docente para  
la atención a la esfera socioemocional durante la producción textual escrita de los  
educandos de cuarto grado, atendiendo a los datos recogidos de los métodos e  
instrumentos aplicados.  
La aplicación de estos métodos propició el enriquecimiento de los fundamentos  
teóricos, filosóficos, sociológicos y prácticos en función del tema, además de una  
correcta planificación y selección de actividades, en correspondencia al diagnóstico de  
los docentes y su capacidad intelectual. Una vez finalizada esta fase exploratoria, se  
trabajó en la descripción de los resultados obtenidos, previo análisis de los mismos,  
relacionando aquellos aspectos que así lo merecieron.  
Para la valoración del estado inicial del problema de la investigación, se consideraron  
indicadores:  
Para los docentes  
I Calidad del comportamiento de la creatividad en la atención a la esfera  
socioemocional en la enseñanza- aprendizaje de la producción de textos escritos.  
II Nivel de dominio teórico- metodológico de la creatividad en la dirección del proceso  
de enseñanza- aprendizaje.  
Los resultados alcanzados con los métodos aplicados son los siguientes:  
Resultados de la entrevista al metodólogo municipal que atiende el centro  
Se utilizó el cuestionario, se le aplicó al metodólogo que atiende el centro que se  
escoge como muestra, el mismo tiene más de 15 años de experiencia en la actividad.  
Asevera que el seguimiento de los órganos técnicos y de dirección, al diagnóstico y la  
clase en el cuarto grado, no es sistemático y sistémico, pues ambos deben estar en  
estrecha relación y este aspecto no siempre se logra. La relación que existe entre las  
dificultades detectadas y la planificación de actividades metodológicas no siempre están  
en correspondencia pues en ocasiones las actividades que se planifican responden a  
las necesidades de un reducido grupo de docentes.  
Expresa también que el carácter original y creativo de las actividades que plantifica la  
dirección del centro para contrarrestar las deficiencias de los docentes, incidiendo luego  
en los educandos, posee carácter reproductivo y estático, frenando el desarrollo  
intelectual de los docentes. En la práctica las actividades que se planifican no siempre  
contribuyen al desarrollo de la creatividad de los docentes de cuarto grado, pues no  
siempre se tienen en cuenta los elementos para una actividad pedagógica creadora,  
además no se utilizan recursos novedosos que muevan el pensamiento del docente y  
generen mayor calidad del aprendizaje en los educandos.  
Página 308  
Tratamiento creativo a la producción textual desde la disciplina Lengua Española en la Educación  
Primaria  
Lilliam FaginmeDip González  
María Fidelia Diaz Reyes  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 07/03/2025  
Aprobado: 14/07/2025  
Artículo original  
Haciendo una valoración general en más del 75% de las actividades que se planifican  
no se utilizan medios, métodos y procedimientos que activen el proceso de enseñanza  
aprendizaje, las reflexiones de los docentes son pobres y con falta de fundamentos; se  
evidencia un pobre esfuerzo intelectual, así como pobre preparación profesional.  
Resultados de la entrevista a los docentes  
Se apoyó en el cuestionario. Se les aplicó a seis docentes de cuarto grado que se  
escogen como muestra. Se utilizó con el objetivo de indagar en los docentes lo  
relacionado con el desarrollo de la creatividad en su desempeño profesional, para la  
dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lengua Española.  
Los docentes entrevistados coinciden con que la disciplina Lengua Española posee  
potencialidades para para el desarrollo de la creatividad, lo que representa el 100%. No  
siempre dirigen creadoramente el proceso, pues no son sistemáticos en la  
autopreparación y superación, por lo que este resultado se revierte en el educando.  
Aseveran que la planificación de actividades creativas, lo que arrojó que todos los  
docentes plantean, que propiciará en los educandos, independencia cognoscitiva,  
mayor desarrollo intelectual y cultural, favorecerá a la formación de habilidades en la  
búsqueda bibliográfica, así como despertará la ansiedad por aprender, lo que  
representa el 100%.  
Afirman, además, que no siempre se tiene en cuenta por las diferentes instancias la  
planificación de actividades creativas, por lo que los docentes están desmotivados en  
este sentido, pues este elemento no se le presta la atención que requiere. Le atribuyen  
esta insuficiencia a la falta de seguimiento a través del sistema de trabajo metodológico,  
pobre atención a través de la evaluación profesoral y visitas de ayuda metodológicas,  
así como la pobre preparación y autosuperación del personal docente. Sugieren que las  
actividades metodológicas siempre se planifiquen partiendo del diagnóstico del grupo y  
escuela, que se trabaje con las diferentes asignaturas del currículo de manera  
integrada, aprovechando las potencialidades que cada una de ellas ofrecen, que se  
evalúe de manera sistemática la preparación del docente, como elemento vital para el  
desarrollo del proceso creativo.  
Todo lo antes expuesto muestra cómo 5 (83,3%) de los docentes entrevistados  
enseñan a los educandos dando cabida a un aprendizaje sin independencia  
cognoscitiva, no permiten que descubran por sí mismos, los conocimientos con las  
respuestas a las preguntas que plantean; no motivan a los educandos para que  
manifiesten lo que han aprendido por sí mismos. También, en las clases no se facilita la  
expresión de las ideas propias de los educandos, ni se estimula el pensamiento  
reflexivo-crítico de los educandos.  
Resultados del análisis de documentos  
Se aplicó para la revisión de las actas de los Consejos de dirección del centro que se  
escogió como muestra, las actas de los colectivos del segundo momento, los registros  
de Entrenamiento del director, y coordinadores, así como las libretas de orientaciones y  
Página 309  
Tratamiento creativo a la producción textual desde la disciplina Lengua Española en la Educación  
Primaria  
Lilliam FaginmeDip González  
María Fidelia Diaz Reyes  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 07/03/2025  
Aprobado: 14/07/2025  
Artículo original  
los planes de clases de los docentes de cuarto grado, informes de visitas de las  
diferentes instancias.  
Para garantizar un análisis con calidad de las diferentes fuentes, se tuvo en cuenta en  
las actas de los consejos de dirección, que el informe que se rinde del aprendizaje y la  
calidad de las clases, existieran momentos de análisis con los docentes de cuarto grado  
sobre el pobre desarrollo de la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de  
la Lengua Española , y el cumplimiento de lo establecido para lograr este propósito, que  
las actividades metodológicas que se proponen para la próxima etapa estuviesen en  
correspondencia con el diagnóstico y las necesidades de superación de los docentes,  
que se efectuara el análisis de las causas de las insuficiencias en las clases de Lengua  
Española, y que los aspectos antes señalados, se le dieran continuidad en forma de  
sistema en los colectivos de ciclo.  
Con la aplicación de este método se obtuvo, que al 20 % de los docentes solamente se  
le señala la variedad y diferenciación de las actividades, no se tienen en cuenta estos  
elementos para la evaluación de la calidad de las clases, elementos esenciales para  
garantizar un proceso desarrollador y creativo. Las actividades metodológicas que se  
proponen en las actas de los colectivos de ciclos y Consejos de dirección no están en  
correspondencia con el diagnóstico del centro y con las necesidades de los docentes,  
además no están en forma de sistema pues en el consejo de dirección se planifican y  
se orientan cuales se van a realizar por mes y en el colectivo de ciclo se desarrollan  
otras.  
El análisis de las insuficiencias detectadas en las clases de Lengua Española se realiza  
de forma superficial, pues no se abordan los dominios cognitivos más afectados en  
dicha asignatura, no se tienen en cuenta los mismos en la planificación de las  
actividades metodológicas. Por lo que la atención en cuanto a la preparación y  
superación de los docentes partiendo del sistema de preparación metodológica en la  
escuela, es pobre.  
No siempre se realizan acciones, en general, desde las primeras unidades del cuarto  
grado en la asignatura de Lengua Española, en relación con los objetivos del grado  
para desarrollar habilidades, que le permitan al educando expresarse de manera fluida,  
demostrando solidez de los conocimientos. Las deficiencias antes mencionadas nos  
ilustran, que las causas fundamentales están en el pobre seguimiento que se le da a la  
preparación y superación de los docentes en las asignaturas que presentan mayores  
dificultades, en este caso la Lengua Española.  
En ocasiones no se le mide a través de la evaluación profesoral la calidad de las clases  
y el desarrollo de la creatividad en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Lengua  
Española. Ocasionalmente, se tiene en cuenta el diagnóstico de los docentes para la  
planificación de las actividades metodológicas y de superación.  
Los comportamientos de los docentes permiten visualizar conductas asociadas al  
pensamiento creativo del docente por lo que no se logra desarrollo de la independencia  
Página 310  
Tratamiento creativo a la producción textual desde la disciplina Lengua Española en la Educación  
Primaria  
Lilliam FaginmeDip González  
María Fidelia Diaz Reyes  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 07/03/2025  
Aprobado: 14/07/2025  
Artículo original  
del pensamiento, el fomento de la integración al colectivo del momento de desarrollo a  
que pertenece y la trabajo y la expresión de flexibilidad en relación a sus propias  
posturas. El análisis, en general, permitió determinar la necesidad de la elaboración de  
una alternativa metodológica que propiciará el desarrollo de la creatividad de los  
docentes del cuarto grado, en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua  
Española, con el propósito de elevar la calidad del aprendizaje, y la preparación del  
personal docente.  
Discusión  
Desde el punto de vista sociocultural, el aprendizaje de la producción de textos escritos  
es un fenómeno social, interpersonal. Ello constituye un medio de comunicación y de  
participación en discursos específicos: literarios, publicitarios, académicos,  
periodísticos, científicos o disciplinares y en correspondencia con ello, son necesarias  
las condiciones esenciales para que se produzca el proceso de enseñanza- aprendizaje  
eficiente conforme a la lógica de los contenidos, la retroalimentación y los estilos de  
aprendizaje de los educandos, así como la motivación como elemento básico para  
aprender hasta alcanzar la significatividad (Vigotsky, 1979).  
Producir textos es un proceso gradual y progresivo que se va fortaleciendo en la etapa  
educando y post educando. Se debe favorecer que los educandos interactúen con el  
contenido para que puedan establecer relaciones entre los conocimientos previamente  
asimilados y el nuevo que, según investigadores del Instituto Central de Ciencias  
Pedagógicas lo denominan significatividad conceptual( relaciones entre los nuevos  
contenidos y la experiencia cotidiana) o significatividad experiencial (el vínculo entre el  
conocimiento y la vida, entre la teoría y la práctica); también revelan la significatividad  
afectiva (relaciones de la materia que se aprende con el mundo personal, afectivo-  
motivacional de los sujetos).  
La producción de textos escritos abordada desde una perspectiva cognitivo-  
comunicativa y sociocultural facilita textos que el educando empleará en su vida  
cotidiana, es decir, aquellos que le permitan desarrollarse en la escuela y a  
desenvolverse social, y profesionalmente en el futuro. Este enfoque se basa en el  
trabajo con textos sociales y reales para conseguir el desarrollo de diversas  
habilidades: pensar, interrogar, proponer, ordenar, fantasear, crear, construir, describir,  
discutir y otros.  
Se necesita que el docente considere los aspectos socioculturales implicados en el acto  
de escribir para exigir a los educandos que escriban textos, con más sentido y  
significado; reflexionen sobre su valor instrumental y cultural con una gama de  
conocimientos previos y experienciales. El concebir a la escritura en interacción social  
permite que los educandos sean más conscientes de las demandas de la audiencia y  
profundicen sus conocimientos sobre el lenguaje como herramienta para comunicar,  
aprender, solucionar problemas, pensar crítica y creadoramente.  
Página 311  
Tratamiento creativo a la producción textual desde la disciplina Lengua Española en la Educación  
Primaria  
Lilliam FaginmeDip González  
María Fidelia Diaz Reyes  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 07/03/2025  
Aprobado: 14/07/2025  
Artículo original  
Se coincide con lo expresado en dicho enfoque, para el desarrollo de esta  
investigación, pues este centra su atención en el desarrollo de la competencia  
comunicativa del educando, considerada como el conocimiento del sistema lingüístico y  
la adecuación de su actuación a los diferentes contextos socioculturales y situacionales,  
lo cual no siempre favorece que el docente esté preparado teóricamente y orientado  
metodológicamente para el logro de una dirección del proceso de enseñanza-  
aprendizaje de la producción de textos escritos desde la esfera socioemocional en la  
institución educativa primaria.  
El modelo actuante proyecta la dirección del proceso de enseñanza- aprendizaje de la  
producción de textos escritos con insuficiencias en la creatividad del docente desde la  
esfera socioemocional. Se ha incursionado poco en la atención a la esfera  
socioemocional en la producción textual, con una dirección creativa por parte del  
docente. Ello ha constituido una fisura que incide en que el educando no logre, de  
forma general, una intencionalidad comunicativa que propicie la singularidad en la  
producción de textos escritos. Además, el enfoque didáctico de las clases debilita la  
articulación del contenido, con su medio sociocultural.  
La Revolución Científico Técnica demanda de una escuela contemporánea capaz de  
formar individuos que asuman los retos que las condiciones actuales exigen. En este  
sentido, hay que orientar la labor del docente para que llegue a lo cualitativamente  
nuevo, a lo que no se repite, porque es original y único, porque la actividad pedagógica  
adquiere carácter creador donde se evidencia la formación de hombres que pueden  
modelar las experiencias en su contexto.  
Es necesario que el docente sepa estar al nivel de su época, que sepa argumentar sus  
criterios de forma crítica, transformadora y que no tenga temor a arriesgarse en la  
búsqueda de vías que signifiquen su propia realización como individuo. El docente debe  
ser un creador al asumir la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje y no un  
simple expositor que toma a sus educandos como objetos pasivos de su influencia  
pedagógica, lo que significa, entre otras cosas, enseñar cómo se aprende, consulta e  
investiga, que sus clases provoquen la búsqueda del conocimiento y logren convertir el  
proceso de aprendizaje en una fuente de placer.  
En la Reunión Mundial sobre la educación promovida por la Organización de las  
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desarrollada en  
noviembre de 2021, se aboga por la educación transformadora que cambie las arcaicas  
maneras de actuar por direcciones educativas adecuadas a los nuevos tiempos. Desde  
los Lineamientos 120 y 121 de la Política Económica y Social del Partido y la  
Revolución cubana para el período 2016-2021 se le concede prioridad e importancia a  
la creatividad del docente, y a la necesidad de enaltecer la calidad y el rigor en la  
preparación teórico- metodológica de los docentes para dar respuestas a los problemas  
del proceso de enseñanza- aprendizaje de los centros educativos de todos los niveles.  
Desde este trabajo se asumen las ideas de López et al (2020), distinguen que la  
actuación creativa del docente es vital para la institución educativa primaria actual como  
Página 312  
Tratamiento creativo a la producción textual desde la disciplina Lengua Española en la Educación  
Primaria  
Lilliam FaginmeDip González  
María Fidelia Diaz Reyes  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 07/03/2025  
Aprobado: 14/07/2025  
Artículo original  
motor impulsor para la educación transformadora desde pensamientos y acciones  
flexibles, independientes, originales, viables y eficientes que influyan de manera  
significativa en la solución de sus problemas, y que conduzcan a su perfeccionamiento  
individual y social de los educandos para convertirse en los hombres que la sociedad  
necesita. Resulta entonces la creatividad una senda maravillosa para perfeccionar el  
accionar contemporáneo del docente en el cumplimiento de la función de la atención a  
la esfera socioemocional  
En la Licenciatura en Educación. Primaria y en el Modelo de la Educación Primaria se  
brindan herramientas que pueden facilitar el modo de actuación creativo, por  
considerarse este un aspecto básico desde las propias características que poseen los  
educandos con los cuales interactúan. No obstante, se hace necesaria la constante  
autoperfeccionamiento del magisterio.  
En las indagaciones realizadas desde esta tesis se ha encontrado la investigación de  
índole nacional titulada: Modelo didáctico del desarrollo de la originalidad en la  
producción de textos escritos por los educandos de sexto grado de la Educación  
Primaria de la Dr. C. Díaz (2012), la cual aporta una metodología para el desarrollo de  
la originalidad en un proceso integrado de producción de textos escritos considerando  
un modelo de texto.  
Relacionado con el desarrollo de la creatividad del docente para la atención de la esfera  
socioemocional en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Lengua Española,  
algunos docentes, planifican las clases sobre la base de la reproducción de los mismos  
modelos empleados por docentes anteriores: reiteran esquemáticamente la  
metodología empleada, los ejemplos de actividades, métodos, procedimientos, medios,  
evaluación y formas de organización, lo cual le da un carácter tradicional a la dirección  
del aprendizaje del idioma materno en la institución educando, en una época en la que  
se necesita que el docente busque alternativas pedagógicas novedosas para propiciar  
la solución de los múltiples problemas que surgen en el proceso de enseñanza de los  
educandos.  
Se comprueban problemas desde el punto de vista epistemológico que influyen en el  
tratamiento del proceso de producción de textos escritos, a partir de los enfoques  
actuales para la Educación Primaria y en la integración de dicho proceso con una  
perspectiva lingüística, contextual y de la didáctica desarrolladora que centre la  
atención en la creatividad con un adecuado accionar metodológico de los docentes,  
teniendo en sus clases que priorizar la educación socioemocional de los educandos  
para el desarrollo de la habilidad escribir.  
Aunque la creatividad del docente para la atención a la esfera socioemocional, ha sido  
objeto de atención por varios investigadores, sigue siendo de mucha importancia  
continuar desarrollando nuevas propuestas pedagógicas que mejoren este elemento de  
la personalidad del docente, en función de lograr que realice la dirección del proceso de  
enseñanza-aprendizaje de la Lengua Española, a partir de las nuevas exigencias que  
Página 313  
Tratamiento creativo a la producción textual desde la disciplina Lengua Española en la Educación  
Primaria  
Lilliam FaginmeDip González  
María Fidelia Diaz Reyes  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 07/03/2025  
Aprobado: 14/07/2025  
Artículo original  
han surgido como resultado del desarrollo científico-técnico en todas las ramas del  
saber.  
Desde el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje hay que trabajar por el  
cuidado formativo de los educandos en su disposición para la vida. La atención a la  
esfera socioemocional constituye un proceso continuo y permanente, que está  
encaminado a habilitar a los educandos para la vida, acrecentando su bienestar  
personal y social. Admite que los educandos, se acerquen al significado de las  
emociones, que muestren cambios en el estado de ánimo, despliegue de sentimientos,  
por citar algunas emociones.  
La indagación de un equilibrio entre la creatividad del docente y la formación de  
vivencias afectuosas verdaderas hacia el aprendizaje de los educandos durante el  
proceso de enseñanza- aprendizaje de la disciplina Lengua Española y, en particular,  
de la producción de textos escritos, se ve necesitada de varios elementos, entre ellos:  
el poder de preparación de educandos y docentes dentro del proceso, el entendimiento  
entre ambos y la necesidad de comunicación.  
La actividad creadora del docente es el proceso de formación de la experiencia de  
avanzada. Es el proceso activo del trabajo del docente encaminado a buscar las vías  
más perfectas del trabajo docente y educacional, para resolver con éxito los problemas  
pedagógicos y elevar la calidad de la enseñanza y la educación de los educandos. Es el  
estado de la actividad pedagógica, cuando el docente nunca procede a ciegas, cuando  
todo lo comprueba, investiga y, a partir de lo logrado, diseña y crea sus propias  
variantes y perfecciona su trabajo pedagógico.  
La actividad creadora tiene como resultado la formación de un nivel de alto  
conocimiento y/o un nuevo modo de acción. Ella constituye una relación compleja del  
hombre con la realidad en que se integran los procesos intelectuales, volitivos y  
emocionales. Lleva al hombre a penetrar en la esencia, de los fenómenos estudiados, a  
utilizar nuevos procedimientos para eliminar las dificultades, a introducir elementos  
novedosos en los métodos para la realización de las tareas sociales. Esta actividad  
permite además resolver los problemas que se presentan, y como proceso, participan  
en él todas las fuerzas del hombre para producir valores materiales y espirituales  
cualitativamente nuevos.  
Este proceso creador presupone el traslado, en forma independiente, de los  
conocimientos a una nueva situación. Mientras más alejado sea el vínculo entre la  
situación de partida y el conocimiento acumulado por el individuo, más carácter creador  
tendrá el empleo de ese conocimiento.  
Conclusiones  
Bajo los avances de la ciencia, la tecnología y los cambios sociales, la Educación  
Primaria necesita hoy más que nunca, el cumplimiento adecuado de del enfoque  
creativo del docente durante el proceso de enseñanza- aprendizaje de la disciplina  
Lengua Española. Desarrollarla desde la atención a la esfera socioemocional en la  
Página 314  
Tratamiento creativo a la producción textual desde la disciplina Lengua Española en la Educación  
Primaria  
Lilliam FaginmeDip González  
María Fidelia Diaz Reyes  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 07/03/2025  
Aprobado: 14/07/2025  
Artículo original  
producción de textos escritos amplía las posibilidades del docente hacia una influencia  
mucho más reveladora con perspectivas creativas para la solución de los problemas  
sociales e individuales de los educandos en el aprendizaje desde el contexto actual.  
El análisis de los instrumentos aplicados permitió determinar como regularidad el pobre  
desarrollo de la creatividad de los docentes desde la atención a la esfera  
socioemocional, en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la producción textual, lo  
que provocó dificultades en la sistematización del contenido y en la vinculación con  
otros, así como la incidencia de esta problemática en el aprendizaje de los educandos  
de cuarto grado.  
Referencias bibliográficas  
Abreu, A. M (1988). La Creatividad en la construcción textual: vías para su desarrollo en  
alumnos de 7mo grado. [Tesis presentada en opción al título de Máster en  
Ciencias de la Educación, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País  
García”, Santiago de Cuba].  
Addine, F. et al (2003). Compendio de Pedagogía. Pueblo y Educación.  
Beaugrande, R. (1997). Linguistics and Creativity. Conferencia presentada en la  
Interdisciplinary Conferencie of Linguistics en Louisville, Kentuky (documento  
fotocopiado, ERIC. (s.l., s.n.)  
Caldera, R. (2003). El Enfoque Cognitivo de la Escritura y sus Consecuencias  
Metodológicas en la Escuela. Revista Venezolana de Educación, 20, 363-368.  
Campos, G. y Palacios, A. (2018). La creatividad y sus componentes. Creatividad y  
Díaz, M. F. (2012). Modelo didáctico del desarrollo de la originalidad en la producción  
de textos escritos por educandos de sexto grado de la Educación Primaria. [Tesis  
de Doctorado, Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García].  
Documento digitalizado.  
Hayes, J. R. A. (1996). News framework for Understanding Cognitive and Affect in  
Writing. Trad. De Bonilla. S. Bonilla. S. Barcelona: Ariel.  
Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución (2021).  
Documento PDF.  
López, A. B., Daher Nader, J. & Rincón, T. (2020). Investigación y creatividad para el  
desarrollo de competencias científicas en estudiantes universitarios de la salud.  
Página 315  
Tratamiento creativo a la producción textual desde la disciplina Lengua Española en la Educación  
Primaria  
Lilliam FaginmeDip González  
María Fidelia Diaz Reyes  
Volumen: 17  
Número: Especial 2  
Año: 2025  
Recepción: 07/03/2025  
Aprobado: 14/07/2025  
Artículo original  
Márquez, A. F. (2005). Un enfoque integrador para el desarrollo de la excelencia y la  
creatividad. Primera Parte. UCPFPG Santiago de Cuba (s.n.). Archivo digital.  
Peña, A. y Lince, N. M. (2020). Las competencias profesionales del maestro para dirigir  
el aprendizaje de la lengua española en el nivel primario. Revista Atlante:  
Cuadernos  
de  
Educación  
y
Desarrollo.  
Suárez, C. N., Gómez, L. V. & Morales, M. T. (2018). La creatividad del docente para la  
formación de vivencias afectivas positivas hacia el aprendizaje. Revista Conrado  
UNESCO (2021). Reunión Global sobre educación. Inversión en educación: una  
movilización mundial para la recuperación del COVID-19 y los futuros de la  
Van Dijk, T. A. (1983). Estructuras y funciones del discurso. Editorial S XXI.  
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener conflictos de intereses.  
Contribución de los autores: Los autores participaron en la búsqueda y análisis de la información para el artículo, así  
como en su diseño y redacción.  
Página 316